Vous êtes sur la page 1sur 2

ENMIENDA HICKENLOOPER

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, varios países han tenido que experimentar las


consecuencias de la denominada “Enmienda Hickenlooper” tras rescindir sus
contratos con empresas estadounidenses, tal es el caso de Perú, Argentina,
Bolivia y Cuba entre muchos otros países. Dicha enmienda pudo causar grandes
daños económicos a aquellos países en los que “debía” aplicarse por las
circunstancias políticas.

Sin embargo, también provoco el deterioro de las relaciones diplomáticas de


Estados Unidos con vario países, principalmente con los países de Latinoamérica.

Bourke Hickenlooper Blakemore (21 julio 1896-4 septiembre 1971) fue un político
republicano del estado de Iowa, Estados Unidos de Norteamérica. Fue
vicegobernador entre 1939-1943 y luego electo Gobernador de Iowa desde 1943
hasta 1945. En 1944, él ganó la elección a la primera de cuatro términos en el
Senado de los Estados Unidos.

ENMIENDA HICKENLOOPER

La propuesta de enmienda Hickenlooper tenía como fondo detener la ayuda a


cualquier país que expropiara alguna propiedad de los Estados Unidos. La
enmienda fue dirigida específicamente a Cuba (liderada por Fidel Castro) que
había expropiado de propiedad estadounidense además de plantaciones y
refinerías de azúcar controlados por Estados Unidos.

La enmienda seguía la confiscación de 3 compañías petroleras estadounidenses


en Cuba y Argentina. Fue también una respuesta a un fallo de La Corte Suprema
de Los Estados Unidos que en efecto negó el derecho de una compañía azucarera
estadounidense para contestar la confiscación de sus fondos por el gobierno de
Castro.
Hickenlooper vio su enmienda como una garantía de los negocios
estadounidenses cada vez que gobiernos extranjeros traten de afectar u intereses.
El fallo de la Corte Suprema, escribió Hickenlooper en 1964, “supuso que
cualquier investigación...dentro los actos de un estado extranjero será una
cuestión de vergüenza para la conducción de la política exterior”.

La enmienda fue fuertemente rechazada por la administración del presidente de


Estados Unidos, John F. Kennedy, que argumentó que su pasaje podría amenazar
toda la diplomacia de Estados Unidos, particularmente en América Latina. Fue
derrotado en el Senado, de 45 a 35.

El Congreso de los Estados Unidos de América aprobó esta enmienda como una
garantía adicional que quedó incorporada en la subsección c) de la sección 620 de
la Ley. Dice así: “El presidente suspenderá la ayuda al gobierno de cualquier país
al que se le ayude de acuerdo a las disposiciones de esta ley, cuando dicho
gobierno o cualquier dependencia o subdivisión del mismo, de fecha posterior al
1° de enero de 1962:

1. haya nacionalizado, expropiado o tomado una propiedad de un ciudadano de


los Estados Unidos, o controlado por él mismo, por una corporación o sociedad en
la que no menos del 50% esté en manos de nacionales de los Estados Unidos;

2. haya impuesto o cobrado por la fuerza tasa u otras cargas discriminatorias, o


limitado las condiciones de mantenimiento u operación, que produzcan el efecto
de una nacionalización, expropiación o apoderamiento de la propiedad o toma de
su control, y tal país, agencia del gobierno subdivisión gubernamental dentro de un
plazo razonable (no más de seis meses desde tal acción, o de la fecha de
aprobación de esta subsección, cualquiera que sea la última) no haya tomado
medidas necesarias, que puedan incluir el arbitraje, para cumplir sus obligaciones
según el Derecho Internacional con tal ciudadano o entidad, incluyendo
compensación equitativa y pronta por tal propiedad, en divisas convertibles, como
lo requiere el Derecho Internacional; o no toma las medidas necesarias para
levantar dichas tasas, cargas o exacciones según sea el caso, y tal suspensión de
la ayuda continuará hasta que se estime en forma satisfactoria que dichas
medidas han sido tomadas, y ninguna disposición de esta ley permitirá al
presidente renuncias a las disposiciones de esta subsección”.

2. BIBLIOGRAFÍA

 Sara Vázquez, Modesto. Síntesis del Derecho Internacional Público.


México, Instituto de Derecho Comparado, UNAM, 1965, p. 37.
 www.wikipedia.org

Vous aimerez peut-être aussi