Vous êtes sur la page 1sur 4

Roma,

 de  Alfonso  Cuarón:  el  espejo  de  un  México  infinito  


Freddy  4  Septiembre,  2018  
 
 
Esta   pieza   de   Alfonso   Cuarón   tiene   una   dimensión   cinematográfica   completa,   pues   logra  
establecer   paralelismos   entre   la   vida   y   la   tragedia   del   México   de   finales   de   los   sesenta   y  
principios   de   los   setenta,   pero   esta   misma   dimensión   universal,   llena   de   alegorías   y  
metáforas  visuales,  atraviesa  de  lleno  al  espectador  cuando  es  mexicano.  
 
 
Roma  (2018)  narra  la  vida  de  Cleo  (Yalitza  Aparicio),  empleada  doméstica  y  Sofía  (Marina  
de   Tavira),   ama   de   casa   del   inmueble   de   Tepeji   21,   en   la   colonia   Roma;   así   como   la   vida   de  
una  ciudad  que  crecía  a  pasos  agigantados  entre  Juegos  Olímpicos  y  un  mundial  de  fútbol.  
 
La  historia  está  narrada  desde  Cleo,  en  un  movimiento  poco  usual  para  la  industria  del  cine  
mexicano  actual,  que  insiste  en  centrarse  en  la  visión  única  de  la  clase  alta  mexicana,  en  sus  
dramas,   sus   traumas,   como   si   fueran   los   únicos   con   oportunidad   de   sentir,   o   como   si   se  
quisiera  ocultar  ese  otro  México  que  está  siempre  ahí,  como  espejo  mudo.  
 
Cuarón,  en  su  intento  más  emotivo,  evocando  el  papel  de  la  mujer  en  la  sociedad  mexicana,  
consigue   mostrar   esta   forma   de   esclavismo   moderno,   en   el   que   La   Muchacha,   sirvienta   y  
proveedora   afectiva,   es   más   que   una   trabajadora,   pero   sigue   siendo   una   persona   de  
segunda  categoría,  invisible  ante  su  espejo:  la  casa  que  cuida  y  procura  no  le  pertenece  más  
que  cuando  hay  que  limpiarla.  
 
Pero   también   narra   la   complejidad   de   ser   mujer   en   México.   Madres,   abuelas   y   nanas  
disputan   sus   derechos   a   vivir   y   a   existir   entre   la   obligación   de   criar   hijos,   mantener   un  
hogar,  ser  proveedoras  de  afecto  y,  además,  ser  mujeres.  
 
Cleo   tiene   una   omnipresencia   en   la   vida   de   sus   patrones,   tanto   como   lo   es   para   la   ciudad   el  
sonido   del   silbato   del   afilador   o   del   cartero,   o   el   cantar   del   carrito   de   los   camotes,   los  
tamales  y  el  pasar  de  los  aviones.  
 
Es   parte   de   un   cuadro   que   llena,   al   que   le   da   vida,   pero   no   existe   en   cuanto   alguien   más  
toma   la   palabra.   Quien   tiene   el   poder   de   hablar   es   el   patrón,   Cleo,   y   los   demás,   callan   y  
llenan  espacios  que  no  se  les  permite  ocupar.  
 
 
Cleo  sufre  la  imagen  que  le  devuelve  el  espejo.  Vive  en  los  mismos  lugares  que  los  dueños  
de  los  ruidos,  pero  solo  es  capaz  de  tener  los  ruidos  en  sus  manos  cuando  se  encuentra  con  
otras  como  ella.  La  clase  baja  mexicana  es  dueña  de  su  ruido  en  los  chismes  de  lavadero  y  
en  los  gritos  de  los  vendedores  en  los  mercados,  fuera  de  sus  espacios  solo  son  un  adorno  
más  que  limpia  y  deja  la  vida  precisa  para  que  la  disfruten  los  demás.  
 
Por   su   parte,   Sofía   vive   el   drama   del   abandono   de   su   esposo,   médico   reconocido   y   padre  
ausente,   dueño   del   ruido   que   no   ejerce,   pero   que   siempre   está   ahí:   el   gran   estruendo   del  
motor   de   un   auto   o   el   grito   inoportuno   para   demostrar   quién   manda   en   el   lugar   que   no  
habita.  
 
Finalmente,  el  drama  del  Distrito  Federal,  hoy  Ciudad  de  México,  que  sufre  de  lo  mismo  que  
quienes   la   habitan.   Sus   sonidos   cotidianos,   de   los   marchantes,   los   ambulantes,   la   protestas,  
los  aviones,  los  rezos,  son  siempre  interrumpidos  por  su  propia  condición.  El  halconazo  del  
71  calló  las  protestas,  el  tráfico  calla  a  los  aviones,  los  sismos  callan  los  rezos.  
 
Roma  es  una  pieza  sumamente  completa  que  no  solo  refleja  la  ambivalencia  de  México  y  su  
zona   metropolitana;   también   recubre   las   heridas   que   crea   el   tiempo   en   sus   habitantes.   Los  
sonidos  que  no  se  olvidan  son  los  que  más  silencio  provocan.  
 
Cuarón,   en   su   primera   experiencia   como   director   de   fotografía,   no   sufre   por   el   poco  
dinamismo   de   sus   tomas.   Por   el   contrario,   el   contextualizar   siempre   su   escenario   nos   lleva  
de   la   opulencia   en   casas   de   descanso   de   las   clases   privilegiadas   a   la   miseria   de   Ciudad  
Nezahualcóyotl  al  oriente  de  la  ciudad,  donde  sale  el  Sol  y  se  oculta  la  esperanza.  Ese  espejo  
donde  los  niños  juegan  los  mismos  juegos,  pero  sobre  tierra  y  no  sobre  asfalto,  entre  cerros  
y  no  entre  edificios.  
 
La   forma   narrativa   de   esta   película   se   sirve   siempre   de   su   opuesto   inmediato.   El   Teatro  
Metropolitan   y   la   Alameda   Central   como   símbolos   de   la   burguesía   mexicana,   pero   tomados  
los   fines   de   semana   en   domingos   de   gatas.   Roma,   como   colonia   exclusiva   y   como   jabón  
universal,  como  imperio  rampante  y  espejo  inmediato  de  la  palabra  “amor”.  
 
Cuarón,   al   mismo   tiempo,   desmembra   y   revisa   todas   esas   obligaciones   que   el   reflejo   del  
tiempo   hizo   en   las   mujeres   que   han   transitado   por   el   asfalto   y   la   tierra.   Cleo,   principal  
vínculo   afectivo   entre   la   patrona   y   sus   hijos,   no   desea   ser   madre,   pero   continúa   con   un  
embarazo   a   pesar   del   abandono   del   padre   de   su   hija   hasta   el   día   del   parto,   en   el   que   al  
ruido  del  tráfico  hizo  callar  el  llanto  indeseado  de  un  bebé.  
 
Sofía  se  sabe  sola,  no  por  haber  sido  abandonada,  sino  por  ser  mujer.  Su  problema  es  ser  
esposa,   es   ser   madre,   ser   ama   de   casa;   la   razón   de   sus   problema   es   haber   existido   bajo   una  
estructura  que  la  doblega,  que  le  quita  su  capacidad  de  ser  dueña  de  sus  propios  ruidos,  de  
su   propia   palabra   hasta   que   en   la   familia   que   ella   construye   y   en   su   vínculo   con   Cleo  
descubre  la  sororidad  implícita  entre  dos  personas  víctimas  de  sus  contextos.  
 
 
Estamos   frente   a   una   película   que   trasciende   a   su   audiencia   porque   es   la   vida   que   todos  
hemos   vivido.   Roma   es   su   propio   espejo,   es   la   propia   visualización   del   espectador   en   un  
clip   que   es   bastante   familiar,   al   mismo   tiempo   que   es   crudo   y   violento,   sangriento   y  
contrastante  como  un  día  normal  en  la  ‘Ciudad  de  la  Esperanza‘.  
 
En  cada  herida  del  tiempo  en  que  se  calla  o  se  grita,  por  las  víctimas  o  por  lo  que  quedan  
vivos,   Cuarón   regresa   una   caricia   en   forma   de   campana   del   carruaje   de   la   basura,     ricos  
tamales  oaxaqueños  o  el  simple  zumbido  de  un  avión.  
 
Tomado   de:   https://plumasatomicas.com/cultura/cine/resena-­‐roma-­‐de-­‐alfonso-­‐cuaron-­‐
el-­‐espejo-­‐de-­‐un-­‐mexico-­‐infinito/  
 
 
 
 
Pensamiento Crítico y Juicio Clínico en Enfermería”, 2009
Sánchez Moreno Ca, Gayosso Islas Ea
(a Profesor b Alumno)
Área Académica de Enfermería

El libro titulado “Pensamiento Crítico y Juicio Clínico en Enfermería”, es un texto en el que


se engloban conocimientos que especifican que el aprendizaje de los estudiantes de enfermería se
centra en el pensamiento crítico y el juicio clínico con enfoque práctico, para un pensamiento
centrado en los resultados del cuidado de enfermería. Tiene un estilo muy particular que inspira a los
estudiantes y a los profesionales de enfermería a desarrollar sus talentos innatos, sus habilidades y
las competencias necesarias para que en un futuro logren el éxito. Su contenido es de gran utilidad
tanto para principiantes como para expertos en el área de enfermería.
A través del abordaje de sus contenidos se aprende a desarrollar de manera eficaz y efectiva
las competencias específicas en relación con los aspectos científicos, entre las que se incluyen, la
importancia de identificar los resultados deseados del paciente con la colaboración de quienes lo
rodean, se aprende a priorizar el pensamiento para participar activamente en la toma de decisiones
clínicas de manera oportuna y asertiva. Es útil para aprender a desarrollar estrategias e indicadores
de pensamiento crítico, pero principalmente se centra en la realidad actual de los cuidados de salud,
todo relacionado con un lenguaje internacional en el uso del proceso atención de enfermería como un
instrumento de pensamiento crítico propio de la disciplina de acuerdo a los estándares de la
Asociación Norteamericana de Enfermería (ANA), tiene un enfoque en el desarrollo de la cultura de
seguridad fortaleciendo, la promoción de entornos de trabajo saludables; promueve de manera
importante el trabajo multidisciplinario con el uso de las vías clínicas (en ellas se establecen los
objetivos y elementos como base del cuidado según las guías de la practica basada en la evidencia)
lo que conlleva a utilizar la lógica, la intuición y la creatividad en el pensamiento y enseña a quien lo
lee, a trabajar más rápidamente y no a trabajar más, a acceder a la información y a utilizarla, a
prevenir y afrontar errores y manejar los conflictos de forma constructiva, y a aplicar estrategias para
manejar el tiempo.
Su contenido es muy actual porque aborda la importancia de adoptar un modelo de atención
predictivo (predecir, prevenir, manejar y promover), dejando atrás el enfoque reactivo (diagnosticar
y tratar).
El libro consta de 6 capítulos, en los dos primeros se examina el pensamiento crítico en la
vida diaria, con algunas referencias a ejemplos de casos de enfermería, como mejorar la capacidad
para manejar cuestiones profesionales, esta sección apoya a centrar su pensamiento para obtener
resultados usando el talento en particular. Los capítulos 3 y 4 están diseñados para ayudar a superar
los retos de adquirir habilidades de pensamiento necesarias para lograr el éxito. En el capítulo 5 se
encuentran oportunidades para practicar las habilidades necesarias para el razonamiento crítico el
proceso de atención de enfermería y juicio clínico, usando como escenario casos basados en
experiencias reales. El capítulo 6 ayuda a adquirir habilidades necesarias para el trabajo
colaborativo, manejo de conflictos y trabajo en equipo, en esta sección se aprende a construir una
relación solida con pacientes, familiares, compañeros y directivos y a como trabajar más
rápidamente, a como fijar prioridades y manejar el tiempo.
Debido a la profundidad y amplitud del contenido, este libro es utilizado en cursos de
pensamiento ya que aporta al personal de enfermería estrategias que ayudan en la toma de
decisiones, le ayuda a aplicar indicadores de pensamiento crítico basados en evidencias para
promover el pensamiento. El contenido se centra en la realidad actual de los cuidados para la salud.
Bibliografía
1. Alfaro Le-Fevre R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. 4ª ed. España (Madrid):
Elsevier; 2009.
 
 
 
 
 
 
 
 

Vous aimerez peut-être aussi