Vous êtes sur la page 1sur 78

INFORMES DE LABORATORIO DE

TRANSFERECIA DE CALOR I

PRESENTADO POR:
BENAVIDES DUVAN ENRIQUE
DE CASTRO M. JESSICA F.
DE MOYA JORGE
SOTO VASQUEZ DIEGO.

PRESENTADO A: ING. DIEGO HERNA QUIÑONES M.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
SEMESTRE VI
MAYO 23 DE 2017

1
TABLA DE CONTENIDO GENERAL
Pág.
1. Intercambiador De Calor Tubos Y Coraza ……………………………...3
2. Intercambiadores Libre Y Forzada………. …………………………….20
3. Intercambiadores De Calor De Doble Tubo …………………………...,31
4. Intercambiador De Calor Por Condensación Gota Y Película……….…38
5. Intercambiado De CALOR TUBO Y CORAZA (NUEVO)……….…...53

2
1. Intercambiador De Calor Tubos Y Coraza

TABLA DE CONTENIDO Pág.


1.1 RESUMEN…………………………………………………………………… 4
1.2 INTRODUCCION……………………………………………………………..4
1.3 OBJETIVOS ………………………………………………………………….4
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.4 MARCO TEORICO…………………………………………………………..5
1.5 METODOLOGIA……………………………………………..........................9
1.6 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS………………………..……9
1.7 CONCLUSIONES……………………………………………………………18
1.8 RECOMENDACIONES………………………………………………..…....18
1.9 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………...…18

3
1. RESUMEN
Se determinaron parámetros característicos para un intercambiador de tubo y coraza, como la
presión de vapor, la media logarítmica de temperatura entre otras, mediante ecuaciones
fundamentales de la transferencia de calor para un intercambiador de calor, posteriormente se hizo
un balance de energía para el vapor y para el agua. Finalmente con los datos obtenidos se corroboró
la eficiencia termodinámica de éste equipo de transferencia.
Palabras claves: intercambiador de tubo y coraza, presión de vapor, media logarítmica de
temperatura, balance de energía, eficiencia termodinámica.
1.2 INTRODUCCION
Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos
que se encuentran a diferentes temperaturas y evitan al mismo tiempo que se mezclen entre sí.
Tienen una amplia variedad de aplicaciones, desde los sistemas domésticos de calefacción y
acondicionamiento del aire hasta procesos químicos y la producción de energía en las plantas
grandes.
Los intercambiadores de calor se fabrican en diversos tipos, dependiendo de la función que
cumplen. Quizás el tipo de intercambiador de calor más común que existe en las aplicaciones
industriales es el de tubo y coraza. Estos intercambiadores de calor contienen un gran número de
tubos (a veces varios cientos) empacados en una carcaza con sus ejes paralelos al de éste. Así
mismo los tubos se abren hacia ciertas zonas grandes de flujo, llamadas cabezales, que se
encuentran en ambos extremos de la carcaza o envolvente, en donde el fluido del lado de los tubos
se acumula antes de entrar y salir de ellos.
A pesar de su extendido uso no son adecuados para utilizarse en automóviles y aviones debido a
su peso y tamaño relativamente grandes.
En general, el intercambiador coraza (carcaza) y tubo, consiste en una serie de tubos lineales
colocados dentro de un tubo muy grande llamado coraza y representan la alternativa a la necesidad
de una gran transferencia de calor.
En esta experiencia el equipo de laboratorio, es un intercambiador de coraza y tubos horizontales,
con un paso por la coraza y dos por los tubos, donde los fluidos de trabajo son agua y vapor; el
vapor fluye por la coraza y el agua por los tubos.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Estudiar el comportamiento de un intercambiado de calor de carcaza y tubos.


1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Observar el efecto que tiene sobre la transferencia de calor el trabajar con diferentes
regímenes de flujo del fluido frio (agua).

 Determinar experimentalmente el coeficiente global de transferencia de calor, así


como la eficiencia y pérdidas de carga del intercambiador.

4
1.4 MARCO TEORICO
Están compuestos por una carcaza cilíndrica, en cuyo interior se dispone un haz de tubos de
pequeño diámetro, paralelamente al eje del cilindro. Un fluido se hace circular por el interior de
los tubos, mientras que el segundo fluido circula por el interior de la carcaza bañando los tubos del
haz por su pared exterior. En los extremos del haz de tubos, se disponen los cabezales del
intercambiador que, mediante unas placas apropiadamente dispuestas, obligan al fluido que circula
por el interior de los tubos a recorrer un camino sinuoso por el haz de tubos. Asimismo, diversos
tabiques deflectores colocados en la carcaza hacen que el fluido externo circule en dirección lo
más perpendicular posible al haz de tubos, mejorándose la transmisión de calor. Un intercambiador
de este tipo se denomina intercambiador m-n, siendo m el número de pasos o cambios de dirección
del fluido de la carcaza, y n el número de pasos del fluido del interior de los tubos.
Los intercambiadores de tubos y coraza se clasifican todavía más según el número de pasos que se
realizan por la coraza y por los tubos. Así los intercambiadores en los que todos los tubos forman
una U en la coraza, se dice que son de un paso por la coraza y dos pasos por los tubos, tal como se
ilustra en la figura 1

Figura 1. Intercambiador de tubo y coraza de un solo paso por la coraza y dos por los tubos.
Coeficiente total de transferencia de calor
Por lo común un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen separados
por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente hacia la pared por
convección, después a través de la pared por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido
frio de nuevo por convección.
En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias
térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frio en
una sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como se
observa en la ecuación 1:

∆𝑇
𝑄̇ = = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇 (𝑬𝒄. 𝟏)
𝑅
Donde:

5
U es el coeficiente total de transferencia de calor (𝑊 ⁄𝑚2 ℃)
As es el área superficial para la transferencia de calor total.
∆𝑇 es la diferencia de temperatura verdadera, la cual puede variar entre los fluidos caliente y frío
a lo largo del intercambiador.
La razón de la transferencia de calor en un intercambiador también se puede expresar de una
manera análoga a la ley de Newton del enfriamiento como:

𝑄̇ = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇𝑚 (𝑬𝒄. 𝟐)


Donde:
∆𝑇𝑚 es la diferencia media logarítmica de temperatura.

Método de la diferencia media logarítmica de temperatura.


Como se mencionó anteriormente que ∆𝑇 varia a lo largo del intercambiador, resulta conveniente
tener una diferencia de temperatura media ∆𝑇𝑚 para usarse en la ecuación 2. La cual se determina
mediante la ecuación 3:
∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝑚𝑙 = (𝑬𝒄. 𝟑)
∆𝑇
ln( 1⁄∆𝑇 )
2

En este caso ∆𝑇1 y ∆𝑇2 representan la diferencia de temperatura entre los dos fluidos en ambos
extremos (de entrada y de salida) del intercambiador. Sin embargo para los intercambiadores de
calor multipaso o de flujo cruzado, esta diferencia de temperatura media logarítmica, debe
corregirse mediante un factor de corrección, donde la ecuación 3 toma la siguiente forma:
∆𝑇𝑚𝑙 = 𝐹∆𝑇𝑚𝑙,𝐶𝐹 (𝑬𝒄. 𝟑𝒂)

En donde F, es el factor de corrección, el cual depende de la configuración geométrica del


intercambiador y de las temperaturas de entrada y salida de las corrientes de fluido caliente y frío.
Por otro lado los balances de energía para el vapor y para el agua se determinan de acuerdo a las
ecuaciones 2 y 3:

𝑄̇ = 𝑚̇ 𝑐 𝐶𝑝𝑐 (𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝐶,𝑒𝑛𝑡) (𝑬𝒄. 𝟒)

𝑄̇ = 𝑚̇ℎ 𝐶𝑝ℎ (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙) (𝑬𝒄. 𝟓)

En donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente, respectivamente y


𝑚̇ 𝑐 , 𝑚̇ℎ = gastos de masa
𝐶𝑝𝑐 , 𝐶𝑝ℎ = calores específicos
𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 , 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 = temperaturas de salida.

𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 , 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 = temperaturas de entrada

6
Las aplicaciones específicas se pueden encontrar en calefacción de locales y acondicionamientos
de aires, producción de potencia, recuperación de calor de desecho y algunos procesamientos
químicos.
Las distintas aplicaciones de la transferencia de calor requieren diferentes tipos de accesorios y
configuraciones del equipo para dicha transferencia, el intento de ajustar los accesorios para la
transferencia de calor a cada tipo de necesidad, ha conducido a un gran número de tipos de diseños
de los intercambiadores. Entre los más usados:

 Tubo doble

 Compactos

 Placas

 Tubos y coraza

 Hornos

 Aero refrigerantes

 Evaporadores

Figura 2. Intercambiador tubo y coraza


Los intercambiadores de calor se clasifican según su arreglo de flujo y el tipo de construcción. En
esta experiencia se trabajó con un intercambiador según tipo de construcción, como lo es el
Intercambiador Tubo-Coraza (Figura1), el cual involucra la expansión de un tubo en un espejo y
la formación de un sello que no fuga bajo condiciones razonables de operación. En el espejo se
perfora un orificio cuyo diámetro es apenas mayor que el diámetro exterior del tubo, además se
cortan dos o más hendeduras en la pared de este orificio. Se coloca el tubo dentro del orificio, y se
inserta un rolado en el final del tubo. El rolado es un mandril rotatorio que tiene conicidad pequeña.
Es capaz de exceder el límite elástico del metal del tubo y transformarlo a una condición
semiplástica, de manera que se escurra hasta las hendeduras y forme así un sello perfecto.
Éste es el tipo más común utilizado en las aplicaciones industriales porque demanda de manera
significativa altas temperaturas y presiones. Este tipo de intercambiador está compuesto por gran
cantidad de tubos, en este caso 18 tubos contenidos en un casco; los tubos se disponen con sus ejes
paralelos al eje del casco y la transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se
mueve por el interior de los tubos mientras que el otro se mueve por fuera de éstos, por el casco.

7
La satisfacción de muchas demandas industriales requiere el uso de un gran número de horquillas
de doble tubo. Estas consumen considerable área superficial, así como presentan un número
considerable de puntos en los cuales puede haber fugas. Cuando se requieren superficies grandes
de transferencia de calor, son mejor obtenidas por medio de equipo de tubo y coraza.

Figura 3. Rolado y Casquillo respectivamente.


El equipo de tubo y coraza involucra la expansión de un tubo en un espejo y la formación de un
sello que no fuga bajo condiciones razonables de operación. En el espejo se perfora un orificio
cuyo iámetro es apenas mayor que el diámetro exterior del tubo, además se cortan dos o más
hendeduras en la pared de este orificio. Se coloca el tubo dentro del orificio, y se inserta un rolado
en el final del tubo. El ro-lador es un mandril rotatorio que tiene conicidad pequeña. Es capaz de
exceder el límite elástico del metal del tubo y transformarlo a una condición semiplástica, de
manera que se escurra hasta las hende-duras y forme así un sello perfecto. El rolado de los tubos
es un arte, ya que el tubo puede dañarse si se rola hasta adelgazarlo demasiado, de manera que el
sello tiene poca resistencia estructural.
En algunos usos industriales es deseable instalar tubos en el espejo, de manera que puedan ser
fácil-mente removidos. En la práctica, los tubos se empacan en el espejo mediante casquillos, y
usando anillos de metal suave como empaques.
Tubos para intercambiadores de calor. Los tubos para intercambiadores de calor también se
conocen como tubos para condensador y no deberán confundirse con tubos de acero u otro tipo de
tubería obtenida por extrusión a tamaños normales de tubería de hierro. El diámetro exterior de los
tubos para condensador o intercambiador de calor, es el diámetro exterior real en pulgadas dentro
de tolerancias muy estrictas. Estos tubos para intercambiador se encuentran disponibles en varios
metales, los que incluyen acero, cobre, admirarte, metal Muntz, latón, 70-30 cobre-níquel,
aluminio-bronce, aluminio y aceros inoxidables. Se pueden obtener en diferentes gruesos de pared,
definidos por el calibrador Birmingham para alambre, que en la práctica se refiere como el
calibrador BWG del tubo.
Los orificios de los tubos no pueden taladrarse muy cerca uno de otro, ya que una franja demasiado
estrecha de metal entre los tubos adyacentes, debilita estructuralmente el cabezal de tubos o espejo.
La distancia más corta entre dos orificios adyacentes es el claro o ligadura, y éstos a la fecha, son
casi estándar. Los tubos se colocan en arreglos ya sean triangulares o cuadrados. La ventaja del
espaciado cuadrado es que los tubos son accesibles para limpieza externa y tienen pequeña caída
de presión.
La tarea principal como ingenieros, a la hora de diseñar equipos de transferencia de calor es obtener
el mejor aprovechamiento de la energía térmica del proceso. Para conseguir este objetivo principal,
se deben proponer los respectivos arreglos que efectúen la mayor recuperación de calor posible de
la manera más eficiente, y colocarse la grandiosa tarea de realizar un diseño que reduzca la

8
tendencia al mantenimiento del equipo, para así mantener un tiempo de operación constante del
equipo, y no interrumpir los procesos que se lleven a cabo por arreglos y nuevas instalaciones.
Optimizar un equipo de transferencia de calor es conseguir un equipo de transferencia de calor más
eficiente, el cual llegue a unas condiciones de trabajo en el cual la temperatura del exterior al
equipo no difiera mucho en cantidad a la temperatura con la que se trabaje en el interior, y así
conseguir poca transferencia de calor al exterior, en otras palabras, una mayor recuperación de
energía.
De los diversos tipos de intercambiadores de calor, éste es el más utilizado en las refinerías y
plantas químicas en general debido a que:
 Proporciona flujos de calor elevados en relación con su peso y volumen.
 Es relativamente fácil de construir en una gran variedad de tamaños.
 Es bastante fácil de limpiar y de reparar.
 Es versátil y puede ser diseñado para cumplir prácticamente con cualquier aplicación.
1.5 METODOLOGIA
En primera instancia se procedió a abrir por la válvula por donde fluía el agua y se fijó una presión
de entrada del vapor de 10 psi, posteriormente se esperó un tiempo prudente para que el sistema
entrara en un equilibrio térmico, para que se diera la transferencia de calor y establecido el
equilibrio térmico se procedió a la medición de los datos, registrando la temperatura y presión de
entrada y salida de las líneas de agua y vapor, junto con el caudal de agua y de vapor. Luego se
varió la presión de la entrada de vapor con el fin de realizar varias corridas y obtener datos del
comportamiento del fenómeno de transferencia de calor por parte del fluido frio hacia el vapor. Se
registró datos de un producto condensado del proceso anterior midiéndose el respectivo caudal de
condensado, temperatura y presión de este.
1.6 ANALISIS Y RESULTADOS
LINEA DE VAPOR LINEA DE AGUA

Corrida PV1(psi) PV2(psi) TV1(°C) TV2(°C) Qc(ml/s) Corrida Pw1(Bar) Pw2(Bar) Tw1(°C) Tw2(°C) Qw(l/s)

1 10 0 108 82 19,94 1 0,5 0,33 29 70 0,18

2 12,5 0 106 84 6,67 2 0,5 0,33 30 66 0,23

3 15 0 102 90 18,57 3 0,5 0,33 30 66 0,16

4 20 0 102 94 50,6 4 0,5 0,33 30 60 0,21

Tabla 1. Datos Obtenidos En Las Corridas

Donde:
Pv: Presión del vapor; Pw: Presión del agua; Tv: Temperatura del vapor, Tw: Temperatura del
agua; Qc: Caudal del condensado; Qw: Caudal del agua; 1: Entrada; 2: Salida.
Se comenzará utilizando una temperatura promedio, tanto para el agua como para el vapor, la
cual será calculada de la siguiente forma.
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑃𝑟𝑜𝑚 = (𝑬𝒄. 𝟔)
2

9
Corrida PV1(psi) Tprom Densidad (Kg/m3) Cp (J/Kg * C) k (W/m*C) µ(Kg/m*s) Haga
V(°C) (J/Kg)
1 10 95 961,62 4210 0,6772 0,000298 2267650
2 12,5 95 961,62 4210 0,6772 0,000298 2267650
3 15 96 960,91 4211 0,6774 0,000295 2267400
4 20 98 959,49 4213 0,6776 0,000288 2261100
Tabla 2. Datos Promedio Línea De Vapor

Corrida PV1(psi) Tprom Densidad (Kg/m3) Cp (J/Kg * C) k µ(Kg/m*s) Haga


W(°C) (W/m*C) (J/Kg)
1 10 49,5 988,02 4181 0,644 0,000553 2383000
2 12,5 48 961,62 4180 0,639 0,000566 2377600
3 15 48 960,91 4180 0,639 0,000566 2377600
4 20 45 959,49 4180 0,63664 0,000596 2392800
Tabla 3. Datos Promedio Línea De Agua

Donde:
Tprom,V y Tprom,W son las temperaturas promedias del Vapor y del Agua en las diferentes
corridas, respectivamente.
Balance de materia
Debido a que siempre se esperó un tiempo determinado para que el equipo entrara en un estado
estacionario, se puede decir que:
𝑚̇ = 𝜌 𝑣̇ (𝑬𝒄. 𝟕)
Donde:
𝑚̇ = Flujo másico en kg/s.
𝑣̇ = Flujo volumétrico en m3/s.
𝜌 = Densidad del fluido en kg/m3
𝑘𝑔 𝑚3 𝑘𝑔
𝑚̇ = × =
𝑚3 𝑠 𝑠
Usando ésta ecuación para cada corrida, para la línea de vapor y para la línea liquida.

Línea de Línea de
Vapor Agua
Corrida PV1(psi) Flujo Flujo Flujo Flujo
Vol.(m3/s) Másico(kg/s) Vol.(m3/s) Másico(kg/s)
1 10 0,00001994 0,019174703 0,00018 0,1778436

2 12,5 0,00000667 0,006414005 0,00023 0,2211726


3 15 0,00001857 0,017844099 0,00016 0,1537456
4 20 0,0000506 0,048550194 0,00021 0,2014929

10
Balance de energía
Para este balance en los tubos del intercambiador de calor, se realiza de la siguiente manera:
 En los tubos, que es por donde fluye el agua (fluido frio):
𝐽
𝑄𝑊 = 𝑚̇𝑊 𝐶𝑝 (𝑇𝑆𝑎𝑙 − 𝑇𝐸𝑛𝑡 ) = (𝑬𝒄. 𝟖)
𝑠
Donde:
𝑄= Calor (W)
𝑚𝑊
̇ = Flujo másico (kg/s)
𝐶𝑝 = Capacidad calorífica (J/kg °C)

𝑇𝑆𝑎𝑙 = Temperatura de salida del fluido (°C)


𝑇𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada del fluido (°C)
 En la coraza, que es por donde fluye el vapor (fluido caliente):
𝐽
𝑄𝑉 = 𝑚̇𝑣 [ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝 (𝑇𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑆𝑎𝑙 )] = (𝑬𝒄. 𝟗)
𝑠

Donde:
𝑄=Calor transferido por el vapor.
ℎ𝑓𝑔 = Entalpía de vaporización.

𝐶𝑝 = Calor específico del condensado.


𝑇𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada del vapor.
𝑇𝑆𝑎𝑙 = Temperatura de salida del condensado.
 El calor perdido, se halla teniendo en cuenta el calor cedido (vapor) y el ganado (agua) de la
siguiente manera:
𝑄𝑃 = 𝑄𝑉 − 𝑄𝑊 (𝑬𝒄. 𝟏𝟎)
 Eficiencia del intercambiador
Para determinar la razón máxima de transferencia de calor en un intercambiador se halla la
diferencia máxima de temperatura, que es cuando el fluido caliente alcanza la temperatura de
entrada del fluido frio e igual el fluido frio alcanza la temperatura de entrada del fluido caliente,
además se toma la razón de capacidad calorífica menor, ya que el fluido que la tiene, es el primero
en experimentar la diferencia máxima de temperatura, en cuyo punto se suspenderá la transferencia
de calor:
𝐶𝑊 < 𝐶𝑉 → 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑊 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝒄. 𝟏𝟏)

11
𝐶𝑉 < 𝐶𝑊 → 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑉 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝒄. 𝟏𝟐)

Donde:
𝐶𝑊 = Capacidad calorífica del fluido frio (Agua)
𝐶𝑉 = Capacidad calorífica del fluido caliente (Vapor)
𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada al intercambiador del fluido caliente

𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada al intercambiador del fluido frio

Por lo que podemos decir que la transferencia de calor máxima responde a la siguiente expresión
general:
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝒄. 𝟏𝟑)

Donde:
𝑄𝑚𝑎𝑥 = transferencia de calor máxima posible del intercambiador
𝐶𝑚𝑖𝑛 = mínimo de 𝐶𝑊 y 𝐶𝑉
Ahora podemos definir la eficiencia del intercambiador como la relación entre la transferencia real
de calor y la transferencia de calor máxima posible.

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝜀= (𝑬𝒄. 𝟏𝟒)
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑉 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑉 𝑆𝑎𝑙 )
𝐶𝑊 < 𝐶𝑉 → 𝜀 = (𝑬𝒄. 𝟏𝟓)
𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

𝐶𝑊 (𝑇𝑊 𝑆𝑎𝑙 − 𝑇𝑊𝐸𝑛𝑡 )


𝐶𝑉 < 𝐶𝑊 → 𝜀 = (𝑬𝒄. 𝟏𝟔)
𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

De estos dos valores de muestra, se observa que 𝐶𝑊 < 𝐶𝑉 , por ende utilizaremos la ecuación
respectiva, en la cual tendríamos que 𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑊 . De la siguiente manera hallamos la eficiencia
(𝜀).
𝐶𝑉 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑉 𝑆𝑎𝑙 )
𝜀= (𝑬𝒄. 𝟏𝟕)
𝐶𝑊 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

Corrida PV1(psi) Qw (J/s) Qv(J/s) Qp(J/s) Cv(J/s*C) Cw(J/s*C) Eficiencia


(%)
1 10 30486,12776 41382,6518 10896,5241 43562,2403 743,564092 19,2813774

2 12,5 33282,05285 13950,6542 19331,3987 14571,7223 924,501468 4,56259972


3 15 23135,63789 39558,0114 16422,3735 40534,8509 642,656608 10,5123147
4 20 25267,20966 108140,508 82873,2983 109981,386 842,240322 14,5091058
Tabla 5. Cálculos De Calor

12
En las tablas anteriores se puede notar como el calor no es cercano, esto se debe a que pudo haber
errores en la práctica, también puede deberse a que este intercambiador no contaba con un
aislamiento, estos errores son factores externos como lo son errores humanos, des calibración del
equipo. El error de estos cálculos se debió al momento de tomar el caudal del condensado, ya que
estas cifras son muy distantes la una de la otra, lo que ocasiona la discrepancia de los valores del
calor.
 Diferencia media logarítmica de temperaturas (MLDT)
Siguiendo con los cálculos, procedemos hallar la media logarítmica de diferencia de temperaturas.
Esta es la forma apropiada de la diferencia de temperatura promedio que debe usarse en el análisis
de los intercambiadores de calor. Se determina como:

∆𝑇1 − ∆𝑇2
𝑀𝐿𝐷𝑇 = (𝑬𝒄. 𝟏𝟕)
∆𝑇
𝐿𝑛 (∆𝑇1 )
2

Donde:
∆𝑇1 = Diferencia de temperaturas de entrada del vapor y del agua
∆𝑇2 = Diferencia de temperaturas de salida del vapor y del agua
Corrida PV1(psi) ΔT1 ΔT2 MLDT
1 10 79 12 35,55241982
2 12,5 76 18 40,26766661
3 15 72 24 43,69148288
4 20 72 34 50,64603048
Tabla 6. Cálculos MLDT

MLDT vs Qv
60

50

40

30

20

10

0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

MLDT vs Qv

Grafico 1. Comportamiento de la MLDT, respecto al calor suministrado Qv.

13
 Coeficientes Individuales de Transferencia de Calor
Este coeficiente cuantifica la capacidad y velocidad de transferencia de calor en una superficie
donde circula un fluido:
Para la coraza, en la cual fluye el vapor que se condensa se utiliza la ecuación de McAdams para
tuberías horizontales:
3100
ℎ0 = 1/4
(𝑬𝒄. 𝟏𝟖)
𝐷𝑒𝑥,𝑡 ∆𝑇𝑉 1/3

Donde:
𝐷𝑒𝑥,𝑡 = Diámetro externo de los tubos en pies
∆𝑇𝑉 = Diferencia entre la temperatura del vapor y la pared externa del tubo en °F
Para hallar dichos coeficientes, se deben tener en cuenta las especificaciones del intercambiador.

MATERIAL COBRE
D exterior(in) 0,375
D interior(in) 0,25
N tubos 18
Esp entre tub(in) 0,8125
longitud(ft) 2,642
arreglo triangular
paso 2
Externo (ft) 0,03125
Resist cilantro (Rcyl)(s*ft/J) 0,00021251
Resist cilantro(Rcyl)(s*m/J) 6,47731E-05
Externo (m) 0,009525
Área de flujo (As) (m^2) 0,009481242
D interior(m) 0,00635
A Ud(ft^2) 0,433525765

Tabla 7. Especificaciones del int


Corrid PV1(psi Tpared Tpared (F) TV1(°F ΔTv ho(btu/h*ft^2*F ho(J/m^2*s)
a ) (C) ) )
1 10 47,5253204 117,7455767 226,6 108,854423 1805,49115 32842,8802
2 12,5 45,8442198 114,7195956 223 108,280404 1808,35723 32895,0158
3 15 46,5014341 115,9025813 215,8 99,8974187 1852,60533 33699,913
4 20 43,3633657 110,2540582 215,8 105,545942 1822,28679 33148,4021
Tabla 8. Coeficientes De Transferencia De Calor

14
Debido a la presencia de deflectores, se logran coeficientes de transferencia de calor altos, ya que
éstos generan turbulencia haciendo que el líquido fluya a través de la coraza a ángulos rectos con
el eje de los tubos. Esto causa considerable turbulencia aun cuando por la coraza fluya una cantidad
pequeña de líquido.
Para los tubos por donde pasa el agua es necesario hacer unos procedimientos con anticipación y
esto se llevan a cabo teniendo los valores de las propiedades a las temperaturas promedio (tabla 3),
con los cuales procedemos hallar los valores de numero de Reynolds (Re) y Prandlt (Pr), los cuales
son adimensionales. Usando las siguientes ecuaciones:
𝜌 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = (𝑬𝒄. 𝟏𝟗)
𝜇
𝐶𝑝𝜇
𝑃𝑟 = (𝑬𝒄. 𝟐𝟎)
𝑘
Debido a la ecuación de continuidad, tenemos:

𝑉 = 𝑣̇⁄𝐴 (𝑬𝒄. 𝟐𝟏)

Por tanto, la ecuación de Re se modifica:


𝑣̇ 𝐷 𝜌
𝑅𝑒 = (𝑬𝒄. 𝟐𝟐)
𝐴𝑇 𝜇
La muestra de cálculo se hará para la primera corrida del agua:
El coeficiente de transferencia de calor individual para el agua que circulaba por la parte interna
de los tubos se calcula a partir de la relación mostrada a continuación:
ℎ𝐷
𝑁𝑢 = = 0.027(𝑅𝑒)0.8 (𝑃𝑟)1/3 (𝑬𝒄. 𝟐𝟑)
𝑘
𝑁𝑢 𝑘
ℎ𝑖 = (𝑬𝒄. 𝟐𝟒)
𝐷𝑖
El coeficiente interno es necesario corregirlo para poder trabajar con él en los mismos términos del
coeficiente externo en el balance de calor, esta corrección se efectúa de la siguiente forma:
𝐷𝑖𝑛𝑡
ℎ𝑖0 = ℎ𝑖 × (𝑬𝒄. 𝟐𝟓)
𝐷𝑒𝑥𝑡
Corrida PV1(psi) Re Pr Nus hi(W/m^2*C) hio(W/m^2*C)
1 10 32308,2142 3,590206522 160,4537815 16272,793 10848,5286
2 12,5 39256,7856 3,702472613 189,2531469 19044,5293 12696,3528
3 15 27288,905 3,702472613 141,4816798 14237,2903 9491,52687
4 20 33963,5699 3,913169138 171,3692972 17181,1889 11454,1259
Tabla 9. Numero Adimensionales

15
Hi vs Re
20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

Grafica 2. Comportamiento de Hi, respecto al número de Reynolds.


Este valor de Reynolds, nos indica que este fluido se encuentra en régimen turbulento. Esto se debe
al arreglo triangular de los tubos en el intercambiador.

 Coeficientes Totales de Transferencia de Calor


Se puede calcular el coeficiente total de transferencia de calor con los datos de los coeficientes
individuales de transferencia de calor, de los cuales:
ℎ𝑜 ℎ𝑖0
𝑈= (𝑬𝒄. 𝟐𝟔)
ℎ𝑜 + ℎ𝑖𝑜
Este coeficiente integra las contribuciones de transferencia de calor en la parte interna y externa
de los tubos, la siguiente relación se desprende de un balance simple de energía donde solo se
consideran las resistencias a la transferencia de calor de los flujos, despreciando la de los otros
elementos como las tuberías y demás.
 Coeficiente Total de Transferencia de Calor de Diseño
La razón de transferencia de calor en un intercambiador se puede expresar de manera análoga a la
ley de enfriamiento de Newton como:

𝑄̇ = 𝑈𝐷 𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙 (𝑬𝒄. 𝟐𝟕)


Donde:
𝑈𝐷 =Coeficiente total de transferencia de calor de diseño.
𝐴𝑠= área superficial por el número de tubos.

De esta ecuación despejamos el coeficiente de total de transferencia de calor de diseño:


𝑄̇
𝑈𝐷̇ = (𝑬𝒄. 𝟐𝟖))
𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙

16
Donde:
𝑄̇ = es el calor absorbido por el agua.
𝐴𝑠= es el área superficial.
∆𝑇𝑚𝑙 = Media logarítmica de la temperatura.
Para hallar el área superficial de los tubos, utilizamos la siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = 𝜋 × 𝐿 × 𝑁𝑡 × 𝐷𝑒𝑥𝑡 (𝑬𝒄. 𝟐𝟗)


Donde:
𝐿= Longitud de las tuberías.
𝑁𝑡 = Número de tubos
𝐷𝑒𝑥𝑡 = Diámetro exterior de la tubería.
 Factor de Incrustación
El cálculo básico de un intercambiador de calor consiste en determinar el área necesaria para una
capacidad térmica Q previamente establecida. El coeficiente U ya calculado con anterioridad, es
función de las resistencias de las películas fluidas y de las de la pared sólida.
El factor de incrustación es una medida de la resistencia térmica introducida por la incrustación y
acumulación de depósitos sobre las superficies de transferencia de calor, ya que éstas representan
una resistencia adicional para esta transferencia y hace que disminuya la razón de la misma en un
intercambiador.
El factor de incrustación es cero para un nuevo intercambiador, y aumenta con el tiempo a medida
que se acumulan los depósitos sólidos sobre la superficie del mismo
𝑈 − 𝑈𝐷
𝑅𝑑 = (𝑬𝒄. 𝟑𝟎)
𝑈 𝑈𝐷

Corrida PV1(psi) U(W/m2.°C) Ud(W/m2.°C) Rd


1 10 8154,85094 1973,411078 0,00038411
2 12,5 9160,65343 1902,12084 0,000416566
3 15 7405,71814 1218,622397 0,000685568
4 20 8512,65586 1148,14393 0,000753499
Tabla 10. Coeficientes Totales

El coeficiente global debe estar entre los valores de ho y hio, además de que su valor se encuentre
cercano al coeficiente de convección más pequeño, puesto que es el inverso de un número grande
(Resistencia térmica).
El cálculo del factor de incrustación, muestra un valor por encima a 1*10-4, esto quiere decir que
este intercambiador lleva mucho tiempo en uso, y es por esto que el Rd supera al reportado en la
teoría.

17
1.7 CONCLUSIONES
En cuanto mayor sea la turbulencia, mejor será la transferencia de calor y el flujo de calor
resultante.
Las pérdidas de calor se pueden deber a muchos factores, como lo son que el equipo este en
constante uso y tenga mucho tiempo de uso, ya sea hacia el ambiente o el fluido dentro de los tubos
no termina la transferencia cuando se asume que el sistema se encuentra en equilibrio, esto
ocasiona que el material del equipo se deteriore y genera resistencia al paso del flujo de calor.
El factor de incrustación tiene una importante aplicación, este nos indica cuando el equipo debe
ser cambiado por otro, es decir que ya lleva demasiado tiempo en uso.
La discrepancia de los resultados del calor, se deben a errores cuando se fue llevada a cabo la
práctica.
Los intercambiadores de calor son aparatos que permiten el intercambio de calor entre dos fluidos,
sin permitir que se mezclen entre sí.

Conforme se incrementa la tasa de flujo de fluido y por ende el número de Reynolds, las caídas de
presión en el equipo se incrementarán debido a los mayores efectos de la velocidad en la perdida
de carga por accesorios y por tubería, a pesar de que el factor de fricción disminuye con la
turbulencia, mostrando que el efecto de la velocidad del fluido es mayor en la perdida de carga.

1.8 RECOMENDACIONES
 Asegurarse de manipular las válvulas de manera correcta conforme lo expresa la guía para
evitar inconsistencias en las mediciones de temperatura que puedan conducir a error.
 Tener un buen manejo de las diferentes válvulas, ya que algunas son demasiado sensibles
y puede causar fallas durante la experiencia.

1.9 BIBLIOGRAFIA
 Yunus A. Cengel. Transferencia de calor y masa. Fundamentos y aplicaciones. Cuarta
edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. pp 629, 631.
 Guía práctica de laboratorio de operaciones unitarias- transferencia de calor.
Intercambiador de tubo y coraza. pp.3

18
2. INTERCAMBIADOR DE LIBRE Y FORZADA

TABLA DE CONTENIDO Pág.


2.1. RESUMEN………………………………………………………………….....20
2.2. INTRODUCCION……………………………………………………………..20
2.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………...20
2.3..1. OBJETIVOS GENERALES
2.3..2. OBJETIVOS ESPECIFICO
2.4. MARCO TEORICO…………………………………………………………...21
2.4.1. NÚMERO DE REYNOLDS
2.4.2. NÚMERO DE NUSSELT
2.4.3. NÚMERO DE PRANDLT
2.5. METODOLOGIA………………………………………………………………23
2.6. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS………………………………23
2.7. CONCLUSIONES……………………………………………………………...27
2.8. RECOMENDACIONES…………………………………….…………..……...27
2.9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………..………………....27

19
2.1 RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se llevaron a cabo una serie de pasos que nos llevará a las respuestas
de las preguntas propuestas en la práctica. En primer lugar, será conveniente calcular el flujo de
calor que circula por el tubo, a lo que vendrá asociado el flujo de calor en la cámara mediante la
utilización de las ecuaciones adecuadas, esto con el fin de encontrar los valores para cada número
adimensional que será desarrollado para explicar la naturaleza del fluido (Reynolds, Nusselt,
Grasshof, Prandtl).

2.2 INTRODUCCION

La naturaleza del flujo de fluidos antes de que pueda llevarse a cabo la transferencia de calor, debe
describirse y entenderse. La convección forzada incluye la gran mayoría de los procesos de
intercambio de calor, como los intercambiadores de calor, los calentadores y enfriadores, donde
los fluidos son forzados por bombas o sopladores. El énfasis del laboratorio se encaminará a
comprobar el comportamiento de la convección de manera forzada y libre.
Conforme ha avanzado la tecnología se han estudiado detalladamente las fuerzas que se involucran
a nivel microscópico para originar la medida de los balances de calor en tubo y coraza en sistemas
que nos proporcionan una idea de la manera en cómo se transmite la energía de un fluido con
diferentes mecanismos. En el presente informe describiremos el comportamiento, el manejo
adecuado y las características principales que originan el fenómeno de la convección forzada y
libre, por lo que será crucial explicar y calcular la naturaleza del flujo del fluido en el que se
efectuará el intercambio energético.
2.3 OBJETIVOS
2.3.1.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo de verificar y desarrollar las múltiples aplicaciones que se derivan de este concepto
a escala piloto e industrial, puesto que muchos de los estudios que se utilizan para obtener un buen
resultado de esta manera de transferirse el calor se basan en el análisis de los diferentes
comportamientos que rigen a los fluidos, muchos de ellos explicados de manera adimensional
mediante el número de Reynolds, Grashof, Prandtl y Nusselt
2 .3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender a determinar los parámetros a variar para obtener una mayor transferencia de
calor, ya que en la industria esta será una de nuestras principales tareas, aumentar la
transferencia energética (aumentar eficiencia).

20
2.4 MARCO TEORICO

El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte,


que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión
térmica) y el movimiento global o macroscópico del fluido. El movimiento del fluido se asocia con
el hecho de que, en cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva
o como agregados.
La transferencia de calor por convección implica el transporte de calor a través de una fase y el
mezclado de porciones calientes y frías de un gas o líquido. Si el movimiento del fluido se debe
exclusivamente a una diferencia de densidades originada por diferente calentamiento se habla de
convección natural; si en ese movimiento influye la agitación externa o provocada, se habla de
convección forzada.
Otra forma de definir la transferencia de calor por convección es debido a la clasificación de la
naturaleza del flujo. Se habla de convección forzada cuando el flujo es causado por medios
externos, tales como: ventilador, bomba o vientos atmosféricos. Por otra parte, en la convección
natural (o libre) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de la diferencia de
densidad ocasionada por la variación de la temperatura en los fluidos. La transferencia de calor por
convección ocurre en una región de interface entre un fluido en movimiento y una superficie sólida,
entre dos líquidos inmiscibles en movimiento relativo y entre un gas y un líquido que tiene
movimiento relativo, que están a diferentes temperaturas.
2.4.1. NÚMERO DE REYNOLDS
El Número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un flujo
laminar o de un flujo turbulento, además, indica la importancia relativa de la tendencia del flujo
hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la posición relativa de este estado dentro de
una longitud determinada. El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y
dimensión típica de un flujo en la expresión adimensional:
𝜌𝑣𝐷
𝑅𝑒 = ( EC.1)
𝜇

O de manera equivalente:
𝑣𝐷
𝑅𝑒 = 𝛾
(EC.2)

Donde:
donde:
ρ: densidad del fluido
v: velocidad característica del fluido
D: diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del sistema
μ: viscosidad dinámica del fluido
𝛾: viscosidad cinemática del fluido

21
2.4.2. NÚMERO DE NUSSELT
El número de Nusselt es una magnitud bastante utilizada para la determinación del coeficiente de
transferencia de calor por convección, basada en el análisis dimensional, la cual es utilizada para
determinar parámetros a través de relaciones de similitud. El número de Nusselt también es función
de otro número adimensional, el número de Reynolds, así como el número de Prandtl. El número
de Nusselt es un número adimensional que mide el aumento de la transmisión de calor desde una
superficie por la que un fluido discurre (transferencia de calor por convección) comparada con la
transferencia de calor si ésta ocurriera solamente por conducción. Se define como:
ℎ𝐿
𝑁𝑢 = 𝑘
(EC. 3)

Donde:
L: longitud característica. Para formas complejas se define como el volumen del cuerpo dividido
entre su área superficial.
k: como la conductividad térmica del fluido.
h: como el coeficiente de transferencia de calor.

2.4.3. NÚMERO DE PRANDLT


En problemas de transferencia de calor el número de Prandtl controla el espesor relativo de las
capas límite de momento y térmica. Cuando Pr es pequeño significa que el calor se difunde muy
rápido comparado con la velocidad (momento). El número de Prandtl es un parámetro que
relaciona los espesores de la velocidad y las capas límites térmicas, y se define como:
𝛾 𝐶𝑝 𝜇
𝑃𝑟 = = (EC. 4)
𝛼 𝑘

Donde:
𝛾: viscosidad cinemática.
α: difusividad térmica.
Cp: capacidad calorífica a presión constante.
μ: viscosidad.
k: conductividad térmica.

22
2.5 METODOLOGIA

La experiencia se llevó a cabo basada en un sistema de análisis para convección libre y forzada.
El trabajo que se realizó en esta experiencia se llevó a cabo en primera instancia en la
identificación de las líneas de uso para la práctica de convección dentro del equipo. En segunda
instancia se llevó a cabo la operación del equipo, en comienzo para el flujo de agua, ajustando
la altura del vertedero del tanque de cabezal constante al valor requerido, en donde se podía
leer en la escala adjunta con el fin de permitir que el tanque se llenara rápidamente para
regularla hasta cuando la alimentación de agua fuera suficiente para mantener el cabezal
constante y se puso en marcha el flujo de agua. Para el flujo de vapor, se llenó el sello de agua
del manómetro a través del embudo plástico, suministrando agua hasta cuando este derrame
dentro de la cámara. Posteriormente se purgó la línea de vapor antes de conectarla al equipo
de práctica para drenar el condensado que se forma en la cámara durante el periodo de
precalentamiento y se abrió la válvula de paso de agua fría para después permitir el paso del
vapor dentro del equipo. Se esperó alrededor de 15 minutos para que el sistema se estabilizara.
Para la recolección del condensado, después de haber alcanzado el estado estacionario, se abrió
la válvula reguladora hasta que comenzó a fluir agua hacia el recipiente plástico. El
condensado que se formó en el tubo condensador se recogió en el fondo de la cámara de donde
fluía al exterior para ser recogido en el recipiente plástico. En estado estacionario el flujo de
condensado se mantuvo constante.
Se anotaron datos de temperaturas a la entrada y salida del agua; así como también
temperaturas de entrada y salida de vapor y de pared inferior y superior, además se midió el
flujo de condensado y agua para cada corrida con el uso de un cronómetro y un recipiente
donde se pudieran tomar valores de volumen.
2.6 ANALISIS Y RESULTADOS
A continuación, se presentan los datos tabulados de la experiencia, en la que caracterizamos
las temperaturas de entrada y salida de agua, y de vapor.

Temperatura Altura (in)


(°C) 3/16 3/8 9/16 1/4 1/2 1
T1 72,6 75,2 73 74,4 76 75,8
T2 32,6 32,6 32,4 36,4 32,6 32,4
T3 60,9 59,7 58,7 62,7 62,1 61,4
Tabla 1. Temperaturas medidas.
Donde:
T1: Temperatura del condensado
T2: Temperatura del agua a la entrada
T3: Temperatura del agua a la salida
Se trabajó con un condensador de tubo y coraza, donde se evidenció la transferencia de calor,
el tubo interior que se encuentra en el centro es de cobre (1/2 pulgada “nominal tipo L”) de
diámetro externo 1.6 cm y diámetro interno 1.4 cm. Por esta tubería entra el agua a
temperatura ambiente que estuvo siempre alrededor de los 32 ºC, la temperatura de salida está
ligada estrechamente al flujo de agua, el cual se manipula con la regleta para graduar el nivel,
el flujo es menor si el nivel es menor.

23
Experimentalmente también se evidenciaron los volúmenes y caudales para cada corrida. Se
resumen a continuación en la siguiente tabla:

Condensado Agua
Altu Volum Tiem Caud Volum Tiem Caud
ra en (ml) po (s) al en (ml) po (s) al
(in) (ml/s) (ml/s)
3/16 6 15,08 0,398 130 17,28 7,523
3/8 16 33,47 0,478 150 19,99 7,504
9/16 7 15,08 0,464 120 21,08 5,692
¼ 7 10,93 0,640 200 15,7 12,739
½ 9 12,23 0,736 240 15,19 15,799
1 8 10,69 0,748 260 14,86 17,497
Tabla 2. Caudales medidos.
Para realizar los balances de calor en tubo y cámara es necesario precisar los flujos másicos
para cada corrida.
𝑀 = 𝑄𝜌 (EC.5)
La densidad fue tomada a temperatura promedio para las salidas de agua y condensado. En
nuestro caso la temperatura promedio de la salida de Agua es igual a 60.9 °C. Para este caso
la densidad es igual a: 982.60kg/m3. Para la condensación de vapor se tomó la temperatura de
100°C. Para esta temperatura la densidad es de: 958.05kg/m3. Realizando una muestra de
cálculo, para una altura de 1” y reemplazando en la ecuación (5) se tiene que:
17.497𝑚𝑙 1𝑙 1𝑚3 982.60𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑀𝑎 = ( 𝑥 𝑥 )( 3
) = 0.0172
𝑠 1000𝑚𝑙 1000𝑙 𝑚 𝑠

0.748𝑚𝑙 1𝑙 1𝑚3 958.05𝑘𝑔 𝑘𝑔


𝑀𝑐 = ( 𝑥 𝑥 )( 3
) = 0.000717
𝑠 1000𝑚𝑙 1000𝑙 𝑚 𝑠

Donde Ma es el flujo másico de agua y Mc el flujo másico de condensado. De esta misma


manera para todas las corridas, obteniéndose:

Altura Mc (kg/s) Ma
(in) (kg/s)
3/16 3,81E-04 0,0074
3/8 4,58E-04 0,0074
9/16 4,45E-04 0,0056
1/4 6,14E-04 0,0125
1/2 7,05E-04 0,0155
1 7,17E-04 0,0172
Tabla 3. Flujos másicos de agua y condensado.
Realizando el balance de calor, se tiene que el flujo de calor en el tubo es:

24
𝑄𝑡 = 𝑀𝐶𝑝(𝑇3 − 𝑇2 ) (EC.6)
Para la altura de 1”:
𝑄𝑡 = (0.0172)(4.18)(61.4 − 32.4) = 2.085 𝑗/𝑠
De igual manera para todas las corridas, llegándose a:

Altura Calor
(in) (j/s)
3/16 0,874
3/8 0,835
9/16 0,615
1/4 1,376
1/2 1,914
1 2,084
Tabla 4. Flujo de calor en el tubo en cada corrida.
Conociendo los flujos de calor, se procede a calcular las características del fluido para definir
su naturaleza. Estos cálculos son el de número de Reynolds, Prandtl, y Nusselt.
Para definir el número de Reynolds, es necesario precisar el flux de masa que pasa por el tubo.
Su cálculo se realiza de la siguiente manera:
𝜌𝑣 = 𝑀𝑎/𝐴 (EC. 7)
Siendo A el área de transporte, como el diámetro del tubo es de 0.014m esta será igual a:
𝜋
𝐴= 0.0142 = 1.54𝑥10−4 𝑚2
4
Entonces al reemplazar en (7) se tiene:
𝑘𝑔
0.0172
𝜌𝑣 = 𝑠 = 111.638 𝑘𝑔/𝑚2 𝑠
1.54𝑥10−4 𝑚2
Así par todas las corridas para obtener finalmente las siguientes velocidades de masa:

Altura 𝝆𝒗(𝒌𝒈
(in) /𝒎𝟐 𝒔)
3/16 48,002
3/8 47,878
9/16 36,322
1/4 81,281
1/2 100,811
1 111,638
Tabla 5. Velocidades de masa.
Para finalmente calcular los números adimensionales que nos caracterizaran el flujo se debe
conocer algunas propiedades del agua que varían con la temperatura, por ello se tomó
temperaturas promedias (entre la entrada y salida del agua) para declarar dichas propiedades,
como se muestra en la siguiente tabla:

25
Altura T media μ k
(in) (°C) (kg/ms) (W/mk)
3/16 46,75 0,000576 0,6225
3/8 46,15 0,000586 0,6218
9/16 45,55 0,00056 0,6209
1/4 49,55 0,000556 0,6247
1/2 47,35 0,000576 0,6225
1 46,9 0,000576 0,6225
Tabla 6. Algunas propiedades del agua.
Ahora se procede a dar un ejemplo de cómo se calculan cada uno de los números
adimensionales. Para número de Reynolds, usando la ecuación (1) para 1”:
(111.638)(0.014)
𝑅𝑒 = = 2713
0.000576
Luego se procede con el número de Prandlt usando la ecuación (4) para la altura de 1”:
(4.18)(0.000576)
𝑃𝑟 = = 0.00387
0.6225
Finalmente se calcula el número de Nusselt, pero para ello se hace necesario calcular
primeramente el coeficiente de transferencia de calor individual, esto se hace utilizando la
ecuación:
1
ℎ = 1.86[(𝑅𝑒)(𝑃𝑟)(𝐷/𝐿)]3 (𝐾/𝐷) (8)
Sabiendo que la longitud del tubo es de 0.90m entonces:
1
0.014 3 0.6225
ℎ = 1.86 [(2713)(0.00387) ( )] ( ) = 45.21𝑊/𝑚2 𝑘
0.90 0.014

De esta manera, el número de Nusselt se calcula con la ecuación (3) y para una altura de 1”
se tiene:
(45.21)(0.014)
𝑁𝑢 = = 1.02
0.6225
Así como en cada ejemplo se calcula cada número en cada corrida, todos estos números
calculados se presentan en la siguiente tabla:

Altura (in) Re Pr Un
3/16 1167 0,00387 0,77
3/8 1144 0,00394 0,77
9/16 908 0,00377 0,70
1/4 2047 0,00372 0,91
1/2 2450 0,00387 0,98
1 2713 0,00387 1,02
Tabla 7. Números adimensionales que describen el flujo.

26
2.7 CONCLUSIONES
Debemos decir que si el objetivo es aumentar la transferencia de calor debemos precisar regímenes
turbulentos para producir coeficientes de transferencia de calor individuales y globales de gran
magnitud y por ende una transmisión energética de mayor calidad y cantidad. Esto se da porque
para regímenes turbulentos la velocidad de transmisión es mucho más considerable que si se
trabajara en convección libre, de la misma forma que si resultaran coeficientes individuales de
transferencia de calor de gran magnitud aumenta el número de Nusselt y es más eficaz la
convección.

2.8 RECOMENDACIONES
 Tener precaución al momento de manejar el equipo, es decir al momento de abrir y cerrar
válvulas, ya que un descuido con respecto a estas puede causar daños en el equipo.
 Mantener calibrado el termómetro digital.
 Realizarle un mantenimiento adecuado al equipo, para conservarlo en las mejores
condiciones en la experiencia de laboratorio, para así considerar los resultados
totalmente ciertos.

2.9 2BIBLIOGRAFÍA
 Procesos de Transferencia de Calor”, flujo laminar y convección libre; Donald Q. Kern;
compañía editorial continental, S.A. de C.V 1995.
 “Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa”, Convección; James
R.WELTY. Edit. Limusa; 1996.
 “Transferencia de Calor”, Principios de Convección; J.P. HOLMAN; Décima reimpresión.
Edit. CECSA; 1999.

27
3. INTERCAMBIADOR DE CALOR DOBLE TUBO

TABLA DE CONTENIDO Pág.


3.1. RESUMEN……………………………………………………………..29
3.2. INTRODUCCION……………………………………………………...29
3.3. OBJETIVOS……………………………………………………………29
3.4. MARCO TEORICO……………………………………………………30
3.5. METODOLOGIA……………………………………………………...35
3.6. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS……………………...35
3.7. CONCLUSIONES……………………………………………………..37
3.8. RECOMENDACIONES……………………………………………….37
3.9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….37
3.10 ANEXO…………………….…………………………………………..37

28
3.1 RESUMEN
Esta experiencia fue realizada con el objetivo de conocer a fondo el funcionamiento de un
intercambiador de calor de doble tubo. En primera instancia, se esperó a que el banco estuviese
calibrado, es decir, que las medidas de los termopares se establecieran. Como segundo paso, se
procedió a permitir el paso de agua fría en el primer tramo y luego se le dieron dos vueltas a la llave
del vapor. Después de esperar unos segundos para su estabilidad, se tomaron las temperaturas
respectivas en la entrada y salida de cada tubo. Se hizo lo mismo para flujos tanto en paralelo como
en contracorriente. Este proceso se repitió en los siguientes arreglos. Con los datos obtenidos, se
procedió a la elaboración del presente informe
3.2 INTRODUCCION
En nuestros días, en los que el calentamiento global hace de las suyas, es importante y casi imperativo
el uso de los principios de la refrigeración de los alimentos, el acondicionamiento de aire para el
confort en los espacios de trabajo o estudio; y sus respectivas aplicaciones para inhibir ciertos efectos
de los procesos de generación de energía y el procesamiento de químicos. Por lo cual, el ingeniero
debe ser capaz de diseñar herramientas y dispositivos que cumplan con lo previamente dicho, y una
de estas son los intercambiadores de calor.
Un intercambiador de calor es un dispositivo que cambia calor entre fluidos de diferentes temperaturas
que estén separados por una pared o en contacto entre ellos. El gradiente de temperatura entre los
fluidos facilita la transferencia de calor. La transferencia es posible porque ocurren tres principios:
radiación, conducción y la convección. Sin embargo, la radiación no desempeña un papel importante;
la conducción se produce a partir del paso de un fluido con temperatura muy elevada a través de una
pared sólida; y la convección es el paso del calor de la superficie a un medio externo. Por lo cual, a
partir de estos principios y el contacto que se producen entre los fluidos, la clasificación más general
que puede realizarse de los cambiadores de calor, se efectúa atendiendo al grado de contacto entre los
fluidos. Según este criterio, los cambiadores de calor se dividen en dos grandes grupos:
Intercambiadores de contacto directo e Intercambiadores de contacto indirecto. Estos últimos pueden
a su vez dividirse en alternativos y de superficie. En el caso de esta experiencia, se empleó un
intercambiador de contacto indirecto o intercambiador de calor de doble tubo.
El intercambiador de doble tubo es uno de los tipos más simples de intercambiadores de calor y es
llamado así porque circula un fluido dentro de tubo y el otro fluido circula entre el tubo y otro tubo
que rodea al primero. Los tubos son concentración
3.3 OBJETIVOS
 Efectuar el balance de energía para el intercambiador de doble tubo.
 Calcular la media logarítmica de la diferencia de temperatura.
 Estimar el coeficiente total de transferencia de calor.
 Determinar los coeficientes individuales de transferencia de calor

29
3.4 MARCO TEORICO
 INTERCAMBIADOR DE CALOR

El proceso de intercambio de calor entre dos fluidos que están a diferentes temperaturas y separado
por una pared sólida, ocurre en muchas aplicaciones de ingeniería. El dispositivo que se utiliza
para llevar a cabo dicho proceso se llama intercambiador de calor.
Las aplicaciones de este las podemos encontrar en calefacción de locales y acondicionamientos de
aires, producción de potencias, recuperación de calor de desecho y algunos procesamientos
químicos. Las distintas aplicaciones de la transferencia de calor requieren de distintos accesorios
y configuraciones del equipo para dicha transferencia, el intento de ajustar los accesorios para la
transferencia de calor a cada tipo de necesidad, ha conducido a un gran número de tipos de diseños
de los intercambiadores, entre los más usados:
 Doble tubo
 Compactos
 Placas
 Tubo y coraza
 Hornos
 Aero refrigerantes
 Evaporadores

Los intercambiadores de calor suelen operar durante largos periodos sin cambios en sus
condiciones de operación. Por lo tanto, se pueden considerar como aparatos de flujo estacionario.
Como tales, el gasto de masa de cada fluido permanece constante y las propiedades de los fluidos,
como la temperatura y la velocidad, en cualquier entrada o salida, siguen siendo las mismas.
Asimismo, las corrientes de fluido experimentan poco o ningún cambio en sus velocidades y
elevaciones y, como consecuencia, los cambios en la energía cinética y en la potencial son
despreciables.
Comúnmente los intercambiadores de calor están relacionados En primer lugar el calor se trasfiere
del fluido caliente hacia la pared por convección, después a través de la pared por conducción y,
por último, de la pared hacia el fluido frío de nuevo por convección. El coeficiente de trasferencia
de calor total U de un intercambiador no tiene significado a menos que se especifique el área sobre
la cual se basa.1

 FLUJO EN CONTRACORRIENTE Y PARALELO.


 INTERCAMBIADOR DE CALOR PARALELO

En el intercambiador paralelo, el agua caliente y el vapor fluyen en la misma dirección, el vapor,


más caliente, y el agua, más fría, ingresan en el intercambiador por un extremo, y el vapor enfriado
y el agua salen por el otro extremo.

 INTERCAMBIADOR DE CONTRACORRIENTE

En un intercambiador de calor de flujo a contracorriente, los dos medios fluyen en direcciones


opuestas. El vapor caliente ingresa por el lado izquierdo, y el agua caliente sale por ese mismo
lado, mientras que el vapor enfriado sale por el lado derecho y el agua fría ingresa por la derecha
también.

30
Si los diseños de los dos sistemas son idénticos, el intercambiador de contracorriente por lo general
puede transferir más energía que en intercambiador de diseño paralelo, debido a que la temperatura
de salida del agua fría puede acercarse a la mayor temperatura del vapor.2

Figura 1. perfiles de temperatura para flujos en paralelo y contracorriente.3

 RESISTENCIA ASOCIADA A ESTE PROCESO DE TRANSFERENCIA DE


CALOR.

Por lo general un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen separados
por una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente hacia la pared por
convección, después a través de la pared por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido
frio de nuevo por convección. Si existe algún tipo de transferencia de calor por radiación suelen
incluirse en los coeficientes de transferencia de calor por convección.
La red de resistencias térmicas asociada con este proceso de transferencia de calor comprende dos
resistencias por convección y una por conducción (figura 2), y para un intercambiador de calor de
doble tubo, la resistencia térmica de la pared del tubo es:
𝐷
ln ( 𝐷0 )
𝑖
𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 = (𝑬𝒄. 𝟏)
2𝜋𝑘𝑙
Donde:
Los subíndices i y o representan la superficie interior y exterior del tubo respectivamente.
K, es la conductividad térmica del material de la pared.
L es la longitud del tubo.

Entonces la resistencia total queda:

1 ln(𝐷𝑜 ⁄𝐷𝑖 ) 1
𝑅 = 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑖 + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 + 𝑅0 = + + (𝑬𝒄. 𝟐)
ℎ𝑖 𝐴𝑖 2𝜋𝑘𝐿 ℎ𝑜 𝐴𝑜

31
Donde:

A, es el área de superficie interior de la pared que separa los dos fluidos y A es el área de la
superficie exterior de esa misma pared. En otras palabras, A y A son las áreas superficiales de la
pared de separación mojada por los fluidos interior y exterior, respectivamente.

Las dos áreas superficiales de transferencia de calor (Figura 3) asociadas con un intercambiador
de doble tubo (para tubos delgados, Di≈Do y, como consecuencia, A ≈ Ao). y las respectivas áreas
están definidas por:

𝐴𝑖 = 𝜋𝐷𝑖 𝐿 (𝑬𝒄. 𝟑)

𝐴𝑂 = 𝜋𝐷𝑂 𝐿 (𝑬𝒄. 𝟒)

Figura 2. red de resistencias térmicas asociada a la transferencia de calor en un intercambiador


de doble tubo.

Figura 3. Áreas superficiales de un intercambiador de doble tubo.

32
En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias
térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frio en
una sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos.
∆𝑇
𝑄̇ = = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇 = 𝑈𝑖 𝐴𝑖 ∆𝑇 = 𝑈𝑜 𝐴𝑜 ∆𝑇 (𝑬𝒄. 𝟓)
𝑅
En donde U es el coeficiente total de transferencia de calor, cuya unidad es W/m2 · °C, la cual es
idéntica a la unidad del coeficiente de convección común, h. Cancelando ∆𝑇, la ecuación anterior
se convierte en:
1 1 1 1 1
= = =𝑅= + 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 + (𝑬𝒄. 𝟔)
𝑈𝐴𝑠 𝑈𝑖 𝐴𝑖 𝑈𝑜 𝐴𝑂 ℎ𝑖 𝐴𝑖 ℎ𝑜 𝐴𝑜
Cuando la pared es pequeña y la conductividad térmica del material es alta, como suele ser el caso,
la resistencia de la misma es despreciable.
1 1 1
≈ + (𝑬𝒄. 𝟕)
𝑈 ℎ𝑖 ℎ0
Aunque el calor especifico de un fluido varia con la temperatura, para intervalos específicos de
temperatura se puede considerar constante:

𝑄̇ = 𝑚̇ℎ𝐶𝑝𝑐 (𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 ) (𝑬𝒄. 𝟖)

𝑄̇ = 𝑚̇ℎ𝐶𝑝ℎ (𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 (𝑬𝒄. 𝟗)

Donde:
C, Fluido caliente H, Fluido frío
La diferencia de temperatura entre los fluidos varía a lo largo del intercambiador por lo que es
conveniente tener una diferencia media de temperatura ∆𝑇𝑚 para usarse en la relación:

𝑄̇ = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇𝑚 (𝑬𝒄. 𝟏𝟎)


En donde,
∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝑚 = (𝑬𝒄. 𝟏𝟏)
∆𝑇
ln (∆𝑇1 )
2

Es la diferencia media logarítmica de temperatura, que es la forma apropiada que debe usarse en
el análisis de los intercambiadores de calor.
Unos conceptos básicos y apropiados para un mejor entendimiento de la realización de la
experiencia, tales como:

 COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Se simboliza con la letra U, se calculado con base a las características del flujo, la geometría de la
superficie de transferencia de calor y las propiedades del fluido. Se expresa por:

33
 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA LIMPIO

Se simboliza con UC. Hace referencia para cuando el paso del fluido por los tubos es sin factores
contaminantes o área extra para contaminantes, se expresa así:

1 1 1
= + (𝑬𝒄. 𝟏𝟐)
𝑈𝑐 ℎ𝑖𝑜 ℎ𝑜

 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA SUCIO

Se simboliza por UD. Es lo opuesto al coeficiente de transferencia limpio, siendo que este tiene un
margen para contaminantes, se expresa de la siguiente manera:

1 1
= + 𝑅𝐷 (𝑬𝒄. 𝟏𝟑)
𝑈𝐷 𝑈𝐶
 MEDIA LOGARÍTMICA DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS

El término diferencia media logarítmica de temperatura se presenta debido a que la temperatura de


uno de los dos fluidos en consideración varía de acuerdo con su recorrido en la dirección de flujo,
su fórmula es3:

∆𝑡ℎ − ∆𝑡𝑐
𝑀𝐿𝐷𝑇 = (𝑬𝒄. 𝟏𝟒)
𝑙𝑛(∆𝑡ℎ ⁄∆𝑡𝑐 )

3.5 METODOLOGIA
Antes de pasar vapor por el lado del tubo, previamente pasa el agua fría por el lado de la carcasa,
e igualmente se cierra el paso del agua caliente (V0 V1 V2 W00).
Abrir la válvula de entrada a la trampa D3, D7 y la válvula del tubo refrigerante W1 que permite
el paso del agua fría.

 Las válvulas D4, D5, D6 y V0 deben estar bien cerradas.


 Abrir las válvulas V3, V4, V5, V6, V7 y V8 dejando correr el vapor por los tubos.
 Abrir la válvula V00 que permite el paso del vapor desde la tubería principal.
 Cuando todo el condensado de los tubos haya sido eliminado se cierran las válvulas V3,
V4, V5, V6, V7 y V8 mientras permanece abierta la válvula V00 dejando para luego
cerrarse y evitar el paso del vapor.
 El recorrido del vapor desde sus pasos por la válvula V3 hasta la trampa de vapor debe
observarse cuidadosamente.
 La válvula direccional N2 se opera efectivamente para que el agua pase por el rotámetro
y el vapor por el drenaje D1, es decir por la trampa de vapor.
 Se instala el termopar y se procede a la lectura de las temperaturas.

Nota: Para toma de flujos de condensado abrir la válvula D6 y cerrar la válvula

34
3.6 ANALISIS Y RESULTADOS
Para la toma de los datos, se siguió el siguiente esquema:

ARREGLO TUBERÍA
1 1y2
2 1y3
3 1y4
Tabla 1. Denominación de los arreglos de tuberías.
Los datos que se presentarán serán fieles a la siguiente designación:

SIMBOLO SIGNIFICADO
T
en Temperatura de entrada
T
sal Temperatura de salida
T
conden Temperatura de condensado
Q Caudal volumétrico
Tabla 2. Especificación de simbología y significados.
Por lo tanto, los datos obtenidos fueron los siguiente

paralelo contracorriente
Agua Arreglo Ten Tsal Tcond caudal Ten Tsal Tcond caudal
(°C) (°C) (°C) (ml/s) (°C) (°C) (°C) (ml/s)
1 32,7 48,9 - 253.9 31.9 50 - 253.9
2 32,4 50,7 - 253.9 32.1 50.6 - 253.9
3 32,6 50,1 - 253.9 35.5 53.2 - 253.9
Tabla 3. Datos obtenidos para el agua

paralelo contracorriente
Vapor Arreglo Ten Tsal Tcond caudal Ten Tsal Tcond caudal
(°C) (°C) (°C) (ml/s) (°C) (°C) (°C) (ml/s)
1 98,6 - 63,4 9,07 103,4 - 64,9 8,16
2 100,1 - 67,7 9,41 100,6 - 65,4 11,09
3 100,6 - 62,6 8,32 103,1 - 67,5 8,84
Tabla 4. Datos obtenidos para el VAPOR
A continuación, se presentan los cálculos pertinentes a partir de los resultados experimentales
obtenidos, que indican las condiciones de operación de los intercambiadores ensayados.

Para realizar los cálculos el intercambiador de calor se estima como adiabático, y por lo tanto,
las pérdidas al exterior son despreciables. Los cálculos se centran en:

 Balance de calor. Comparación de los flujos de vapor y agua en el


intercambiador, con los idealmente necesarios para una misma carga de calor.
 Diferencia media logarítmica de temperaturas. MLDT. o Coeficientes
individuales de transferencia de calor.
 Coeficiente global de transferencia de calor, U. Se obtendrán los coeficientes U
para los ocho intercambiadores ensayados.

35
Los resultados obtenidos se realizarán a partir de las ecuaciones propias de los
intercambiadores de calor que en breve se presentarán; y para poder realizar los cálculos, se
incorporan los siguientes datos:
D ext tubo (m) 0,009525
D int tubo (m) 0,0070358
D ext anulo (m) 0,0254
D int anulo (m) 0,02206779
Tabla 5. Datos de la tuberías

ARREGLO 1
ARREGLO PARALELO CONTRACORRIENTE
Ten AGUA (°C) 32,7 31,9
Tsal AGUA (°C) 48,9 50
caudal condensado (m3/s) 9,07 8,16
Ten VAPOR (°C) 98,6 103,4
Tcond (°C) 63,4 64,9
AGUA (kg/m³) 234,73 233,25
U 1,7768 0,3425
CALOR AGUA (kW) 0.05722535 0.060510283
MLDT 39.782148 42.38492629
Tabla 6. Datos de la tubería ARREGLO 1

ARREGLO 2
ARREGLO PARALELO CONTRACORRIENTE
Ten AGUA (°C) 32,4 32,1
Tsal AGUA (°C) 50,7 50,6
caudal condensado (m3/s) 9,41 11,09
Ten VAPOR (°C) 100,1 100,6
Tcond (°C) 67,7 65.4
AGUA (kg/m³) 235,4 233,8
U 1,2363 1.1485
CALOR AGUA (kW) 0.070550673 0.084055033
MLDT 41.95586204 41.08588686
Tabla 7. Datos de la tubería ARREGLO 2

ARREGLO 3
ARREGLO PARALELO CONTRACORRIENTE
Ten AGUA (°C) 32,6 32,5
Tsal AGUA (°C) 50,1 53,2
caudal condensado (m3/s) 8,32 8,84
Ten VAPOR (°C) 100,6 103,1
Tcond (°C) 62,2 67,5
AGUA (kg/m³) 231,7 234.5
U 1,2463 1.1957
CALOR AGUA (kW) 0.059651562 0.074969231
MLDT 39.1239987 42.01053496
Tabla 8. Datos de la tubería ARREGLO3

36
3.7 CONCLUSIONES

Tras observar que el flujo de calor fue mayor en todos los tramos evaluados cuando su
configuración fue de contra corriente, debido a que las tomas de las temperaturas del fluido
caliente fueron mayores con respecto al fluido frío, se concluye que el diagrama se cumple
a cabalidad.
 Se destaca que el valor de MLDT sufrió un notable cambio respecto a la configuración de
los fluidos. En el Arreglo 3 y 1, la MLDT fue mayor cuando se hizo en contracorriente con
respecto al obtenido en paralelo, pero en el otro arreglo de tubos se invirtió la situación. Se
asume que esto se debió a que hubo una amplitud de diferencias de temperaturas, aunque
no se descarta que haya sido una variación de carácter aleatorio por la naturaleza del ensayo
y del banco mismo.
 Las fuentes de incertidumbre fueron muy elevadas, brindando datos no muy confiables. Los
termopares instalados en las tuberías se hallan en un estado delicado y al mínimo
movimiento se tornan disfuncionales. Incluso las tuberías mismas están en un mal estado,
teniendo fugas en muchos puntos, lo cual puede haber afectado bastamente los datos
tomados, y, por tanto, resultados obtenidos.
3.8 RECOMENDACIONES
 Tener precaución al momento de manejar el equipo, es decir al momento de abrir y
cerrar válvulas, ya que un descuido con respecto a estas puede causar daños en el
equipo.
 Mantener calibrado el termómetro digital.
 Realizarle un mantenimiento adecuado al equipo, para conservarlo en las mejores
condiciones en la experiencia de laboratorio, para así considerar los resultados
totalmente ciertos.

3.9 BIBLIOGRAFÍA
1
Fundamentos de transferencia de calor, Frank P. Incropera, David P. DeWitt
2
http://www.ehowenespanol.com/diferencia-intercambiadores-calor-flujo-paralelo-
contracorriente-info_293276/
3
tranferencia de calor y masa, yunus A Cengel.
3.10 ANEX

37
4. INTERCAMBIADOR DE CALOR POR CONDENSACION GOTA Y
PELICULA

TABLA DE CONTENIDO Pág.


4.1. RESUMEN……………………………………………………………...39
4.2. INTRODUCCION……………………………………………………...39
4.3. OBJETIVOS……………………………………………………………39
4.3..1. Objetivos Generales
4.3..2. Objetivos especifico
4.4. MARCO TEORICO…………………………………………………….40
4.4.1 CONDENSACION
4.5. METODOLOGIA………………………………………………………45
4.6. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS……………………....47
4.6.1. CONDENSACION POR PARTICULA……………………...47
4.6.2. CONDENSACION POR GOTA……………………………..50
4.7. CONCLUSIONES……………………………………………………...52
4.8. RECOMENDACIONES………………………………………….……52
4.9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………….……52

38
4.1 RESUMEN
Mediante el uso de los conocimientos adquiridos en transferencia de calor, se realizó la práctica de
condensación en gota y por película. Por medio de los datos obtenidos para cada tipo de condensación
se calculó el número de Reynolds para cada carrera, así como el coeficiente total de transferencia de
calor tanto para película como para gota, el balance de energía para cada tubo, entre otros parámetros
a determinar en esta experiencia.
Palabras claves: transferencia de calor, condensación en gota y película, Reynolds, coeficiente total
de transferencia de calor.
4.2 INTRODUCCION
Las distintas aplicaciones de la transferencia de calor requieren diferentes tipos de componentes y
configuración del equipo para dicha transferencia, lo cual ha conducido a desarrollar numerosos tipos
de diseños innovadores de intercambiadores de calor.
A menudo a los intercambiadores de calor se les da nombres específicos que reflejan la aplicación
para la cual se usan. Por ejemplo un condensador es un intercambiador de calor en el cual uno de los
fluidos se enfría y se condensa conforme fluye a través de ese intercambiador.1
La transferencia de calor por condensación, es un fenómeno que abarca muchas de las aplicaciones
conocidas en la industria ingenieril. Éste tipo de transferencia tiene lugar a muy diferentes
velocidades, dependiendo de la textura de la superficie en la cual tiene lugar ésta y también de la
posición de la superficie condensante (horizontal o vertical).2

4.3 OBJETIVOS
4.3.1.1. OBJETIVO GENERAL
 Comprender el mecanismo y efectos de la transferencia de calor por condensación para
ambos tipos de condensación: película y gota.
 Determinar los parámetros característicos en la transferencia de calor por
condensación.
4 .3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar el coeficiente de transferencia de calor para la condensación por película y
para condensación por gota.

 Corroborar que la razón de transferencia de calor en condensación por gotas es mayor


que en condensación por película.

1
Yunus A. Cengel. Transferencia de calor y masa. Fundamentos y aplicaciones. Cuarta
edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. pp 582, 630,632.
2
Guía práctica de laboratorio de operaciones unitarias- transferencia de calor.
Intercambiador de tubo y coraza. pp.24.

39
4.4 MARCO TEORICO
4.4.1CONDENSACIÓN
Se presenta la condensación cuando la temperatura de un vapor se reduce por debajo de su
temperatura de saturación, Tsat. Esto suele llevarse a cabo cuando el vapor entra en contacto con una
superficie sólida cuya temperatura Ts esté por debajo de la temperatura de saturación Tsat de ese
vapor.
Existen dos formas distintas de condensación: en película y por gotas.
Condensación en película: El condensado moja la superficie y forma una película de líquido sobre
la superficie, la cual resbala hacia abajo debido a la influencia de la gravedad. El espesor de la
película aumenta en la dirección del flujo a medida que se condensa más vapor sobre ella.
Condensación por gotas: En la condensación por gotas el vapor condensado forma gotitas sobre la
superficie, en lugar de una película continua, y esa superficie se cubre de un número incontable de
gotitas de diámetros variables.
En la condensación en película la superficie se cubre por una película de líquido de espesor
creciente y esta “pared líquida” entre la superficie sólida y el vapor sirve como una resistencia a la
transferencia de calor. El calor de vaporización hfg liberado a medida que el vapor se condensa, debe
pasar a través de esta resistencia antes de que pueda llegar a la superficie sólida y ser transferido al
medio que está al otro lado. Sin embargo, en la condensación por gotas estas resbalan hacía abajo
cuando llegan a tener cierto tamaño, despejando la superficie y exponiéndola al vapor. En la
condensación por gotas se pueden lograr razones de transferencia que son más de 10 veces mayores
que las asociadas con la condensación en película. A continuación, se muestra en la figura 1, los dos
tipos de condensación:

Figura 1. Tipos de condensación por película y gota sobre una superficie. Tomada de Yunus A,
Cengel. Transferencia de calor y masa, fundamentos y aplicaciones. Cuarta edición. Editorial
McGraw Hill.pp:598.

40
Ecuaciones necesarias para la realización de los cálculos:

 Balance de energía. El balance de energía alrededor de cada tubo se realiza mediante la


siguiente ecuación:

Q V  Q A  Q P
(Ec. 1)
Dónde:

Q V  m
 V (he  hs )
Flujo de calor cedido por el vapor de agua, dado en (W)

 kg 
 
m V  Flujo de vapor, en  s 

La entalpía
he puede tomarse como la entalpía de vapor saturado a la presión de entrada a la cámara
h
y la entalpía s como la entalpía del líquido sub-enfriado a la temperatura de salida del condensado.
Esta última entalpía puede tomarse como la entalpía del líquido saturado a la temperatura del
condensado.

Q a  m
 a C P (t s  t e )
Flujo de calor tomado por el agua (W)

 kg 
 
m a  Flujo de agua  s 

Las temperaturas
t s y t e son las temperaturas de salida y entrada respectivamente.

Q P  Flujo de calor perdido en el equipo.

 Coeficiente de película práctico. El coeficiente de película práctico interior


hi se calcula
mediante la siguiente fórmula:

Q a
hi 
Ai (TP  T f )
(Ec. 2)

Q a 
Flujo de calor ganado por el agua de enfriamiento (W)

Ai  Di L Área interior del tubo ( m 2 )

TP  Temperatura media de la pared del tubo (ºK)

41
TV  Temperatura media del agua (ºK)

L  Longitud del tubo (m)

El coeficiente de película práctico exterior se calcula por la siguiente fórmula:

Q V
he 
Ae (TV  TP ) (Ec. 3)

Q V 
Flujo de calor cedido por el vapor (W)

Ae  De L Área exterior del tubo ( m 2 )

TV  Temperatura del vapor saturado (ºK)

TP  Temperatura media de la pared del tubo (ºK)

Para determinar los coeficientes de película teóricos las siguientes ecuaciones pueden aplicarse en
condensación de vapores tipo película.

 Para flujo laminar: Se determina el número de Reynolds por medio de la ecuación.

4H
Re 
L (Ec. 4)

H  mC L Flujo másico de condensado por unidad de longitud en la parte inferior del tubo
 kg 
 
ms
En el presente caso (tubo horizontal) la transición de régimen laminar a turbulento ocurre a números
de Reynolds alrededor de 3600 debido a que la película de condensado entre ambos lados del tubo se
junta en el fondo del tubo.
Si el flujo es laminar cómo se espera en esta práctica se utiliza la ecuación para calcular el coeficiente
de película exterior:

42
1
 g L h fg k L3 (  L   V )  4

ho  0.725 
  L D(TS  TW ) 
  (Ec. 5)
Dónde:

TS  Temperatura de saturación (ºK)

TW  Temperatura de pared (ºK)

m
 
g  Aceleración de la gravedad  s 2 

 kg 
 
 L , V  Densidad del líquido y el vapor  m 3 

 J 
 
h fg 
Entalpía de condensación 
kg 

 W 
 
k L  Conductividad térmica del líquido  m  º K 

 kg 
 
 L  Viscosidad del líquido  m  s 

D  Diámetro exterior del tubo (m)

Las propiedades del líquido se determinan a la temperatura media.

Para determinar el coeficiente de película teórico interior


hi se utilizan las ecuaciones empíricas para
la convección forzada dentro de tubos.

 Para régimen laminar: Dentro de un tubo en el que la temperatura de la pared es constante puede
utilizarse:

hi Di 0.0668Re Pr ( Di L)
 3.66 
1  0.04( Di L)Re Pr  3
2
k
(Ec. 6)
L  Longitud del tubo (m)

Todas las propiedades del fluido se determinan a la temperatura media.

43
 Para régimen turbulento: Puede utilizarse la ecuación.

hi Di
 0.023Re  Pr 
0.8 n

k (Ec. 7)

n  0.4 Para calentamiento.

En la ecuación anterior
hi es el coeficiente de película teórico interior, el cual se puede aplicar cuando

las diferencias de temperatura son pequeñas para Pr entre 0. 7 y 100, Re mayores de 10.000 y L D
mayor de 60. Las propiedades del fluido se determinan a la temperatura media.
Si la diferencia de temperaturas entre la pared del tubo y el fluido es grande, puede utilizarse la
ecuación de Sieder y Tate:

0.14
hi Di 1   
 0.027Re  Pr  3  
0.8

k  W  (Ec. 8)

 kg 
 
  Viscosidad del fluido a la temperatura media  m  s 

 kg 
 
W  Viscosidad del fluido a la temperatura de pared del tubo  m  s 

 W 
 
k  Conductividad térmica del fluido dentro del tubo  m  º K 

La ecuación 8, es aplicable para Pr entre 0.7 y 16700, Re mayor de 10.000 y L D mayor de 60. Las
propiedades del fluido se toman a la temperatura media de este.

 Coeficientes totales. Los coeficientes totales pueden determinarse así.

Q
U Práctico 
AT (Ec. 9)
T  Diferencia media de temperaturas entre el vapor y el agua (ºK)

A  Área exterior del tubo ( m )


2

44
Q  Flujo de calor cedido por el vapor (W)

1
U Teórico 
(1 hi )( De Di )  (1 ho ) (Ec. 10)

4.5 METODOLOGIA
Para analizar el funcionamiento general de la cámara de condensación horizontal, se estableció un
procedimiento experimental que inicialmente está basado en la toma de variables que intervienen en
gran medida en el intercambio de calor (temperatura, presión, flujo volumétrico y condensado, en
este caso).

Figura 2. Esquema del sistema de condensación tipo película y gotas.


Para obtener las variables mencionadas anteriormente primero colocamos en funcionamiento el
equipo llenando el manómetro M1 con agua, abrimos la válvula de venteo SC1 y cerramos la válvula
C1, abrimos la válvula S1 hasta la mitad y suministramos el vapor lentamente al equipo por medio
de la válvula S2. Cuando el vapor estaba saliendo por SC1 cerramos esa válvula y ajustamos el flujo
con S2 hasta cuando el manómetro M1 registrara varias pulgadas de presión de agua en este caso ¼
de pulgada. Esperamos el tiempo suficiente antes de cerrar SC1 para purgar el sistema de gases no
condensables.

45
Esperamos que la cámara se calentara el tiempo suficiente esto sucedió cuando el vidrio de la cámara
que inicialmente se encontraba empañado, se aclarara lo suficiente para poder comenzar con las tomas
de las variables.
Cuando la presión de la cámara subía demasiado abrimos C1 lentamente para drenar el condensado,
cuando ya finaliza el periodo de calentamiento ajustamos las válvulas W1 y W4 o W2 y W3 para que
circulara agua por uno de los tubos de prueba ya sea el de gota o película, luego arrancamos con el
flujo de agua de enfriamiento ajustando la válvula W0 a la medida deseada de caudal observando la
medida del rotámetro.
Ajustamos las válvulas de drenaje C1 y la de suministro de vapor S2 de tal manera que el caudal del
flujo del condensado estuviera constante y la presión en el manómetro M1 se mantuviera constante
en el rango de 1.5-2.5 pulgadas de agua.
La válvula R1 la mantuvimos cerrada mientras que R2 estaba abierta, cuando medimos el condensado
abrimos R1 y cerramos R2. A partir de ese momento realizamos 8 corridas consecutivas del caudal
tomando a la vez las temperaturas indicadas por las termocuplas, esas temperaturas permanecían
constantes.

Imagen 1. Sistema de condensación tipo gota y película utilizado en la práctica.

46
4.6 ANALISIS Y RESULTADOS
4.6.1 Condensación tipo película.
Los datos obtenidos al momento de realizar la condensación por película, se encuentran en la tabla
1, al igual que la velocidad, calculada a partir de ex ecuación.
.

Condensación por película

Corrida Te Tsalida Tprom Tpared Tvapo Ql(gal/min Qcond(Ml/ s) V(m/s)


(°C) (°C) (°C) (°C) r(psi) )
1 34.5 36.3 35.4 106 23 0.76 11.90 0,0686242
2 35.3 37.5 36.4 104 22 0.52 6.52 0,0375991
Tabla 1. Datos obtenidos para condensación por película

Área transversal interna de la tubería 0.000173 m2


Área de transferencia de calor 0.0431 m2
Diámetro externo 0.015875 m
Diámetro interno 0.014859 m
Longitud del tubo 0.8636 m
Tabla 2. Datos de la tubería
Para realizar cada uno de los distintos cálculos para este tipo de condensación, es necesario conocer
ciertos parámetros, los cuales fueron obtenidos realizando interpolaciones, a partir de datos
suministrados por la tabla A-9I del libro de transferencia de calor de Cengel. Dichos parámetros se
encuentran en la tabla 2.

µw(kg/m*s) µ(kg/m*s) Pr K(W/m*k) Densidad(kg/m^3) Cp(J*kg*k) hfg(J/kg)


2,66E-04 7,15E-04 4,7892 0,62364 993,848 4178,08 2418040
2,79E-04 7,01E-04 4,6872 0,6524 993.468 4178.28 2415640
Tabla 3. Parámetros característicos para los cálculos de la condensación en película.

Posteriormente a partir de los datos anteriores y de las ecuaciones 1 y 2 respectivamente, y de los


parámetros de la tabla 1 y 2, se procedió a calcular el número de Reynolds para cada carrera, así
mismo, los valores del Nusselt del líquido por medio de la ecuación 3, dichos valores, así como la
gráfica de Nu vs Reynolds, se encuentran en la tabla 3 y gráfica 1 respectivamente.
𝜌𝐷𝑉
𝑅𝑒 = = (𝐄𝐜. 𝟏𝟏)
𝜇
4𝑄
𝑉= (𝐄𝐜. 𝟏𝟐)
𝜋𝐷 2

47
1⁄ 𝜇 0,14
𝑁𝑢 = 0,026𝑅𝑒 0,8 𝑃𝑟 3( ) (𝐄𝐜. 𝟏𝟑)
𝜇𝑤

Corrida nRe Tipo de Flujo Nusselt


1 1,42E+03 laminar 9,406635299
2 7,92E+02 laminar 7,669233906

Tabla4. Número de Reynolds, tipo de flujo y número de nusselt para cada corrida.

Nu Vs Re
9.2
9
8.8
8.6
Nusselt

8.4
8.2
8
7.8
7.6
7.4
0.000E+00 2.000E+02 4.000E+02 6.000E+02 8.000E+02 1.000E+03 1.200E+03 1.400E+03
Re

Gráfico 1. Nusselt vs Reynolds.


Ahora se linealiza la gráfica anterior, los datos para dicha gráfica se muestran en la tabla 4, al igual
que el gráfico 2.

Ln Nusselt Ln Re
3,151700144 0,973434307
2,898455333 0,884751984
Tabla 5. Valores de ln de Nusselt y de Ln Re a partir de la tabla 3

48
Ln Nu Vs Ln Re
4.00E+00
3.00E+00

ln Nu
2.00E+00
1.00E+00
0.00E+00
0.00E+00
5.00E-01
1.00E+00
1.50E+00
2.00E+00
2.50E+00
3.00E+00
3.50E+00
Ln Re

Gráfico 2. Ln Nusselt vs Ln Reynolds.


A partir de los parámetros de la tabla 2, como lo son la densidad, hfg y un valor de Cp constante
igual 0,999 para ese intervalo de temperaturas del rango de las corridas y de acuerdo a la ecuación 4
y 5 se calcularon los calores del líquido como del condensado respectivamente, así mismo los hl y
hv por medio de la ecuación 6 y 7 Y el coeficiente de transferencia de calor, como se observa en la
tabla 5.

𝑄𝑙 = 𝜌𝑉̇ 𝐶𝑝 (𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ) (Ec. 14)

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = 𝜌𝑉̇ ℎ𝑓𝑔 (Ec. 15)


)
1⁄3
𝑘 3 𝜌2 𝑔
ℎ𝑣 = 0,0102 ( 𝜇 2 ) 𝑅𝑒 0,4 (Ec. 16)

𝑁𝑢𝐾
ℎ𝑙 = 𝐷
(Ec. 17)

Los valores tomados para el diámetro y la longitud de la tubería se encontraban en la guía de


laboratorio de operaciones unitarias como diámetro igual a 0,04875ft y longitud igual a 2,833ft.

Ql(j/s) Condensado(J/°c) Hv(J/m^2*°C) Hl(J/m^2*°C) U(J/m^2*°C)


512917,054 164915457,4 7,55E+00 394,8014024 529003,88
343362,3343 90232843,65 6,11E+00 322,7075717 370608,38
Tabla 6. Calores del líquido y condensado respectivamente y, del coeficiente de transferencia de
calor, así como de los coeficientes convectivos.

49
A partir de la tabla anterior se gráfica el Ln de U vs Ln Re, como se muestra en el gráfico 3.

LN U VS LN RE
13.54
13.53
13.52
13.51
13.5
13.49
13.48
13.47
13.46
6.9 7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

Gráfico 3. Ln U vs Ln Re.
4.6.2 Condensación por gota.
Los datos obtenidos al momento de realizar la práctica de condensación por gota, así como la
velocidad, calculada a partir de la ecuación 2, se muestran en la siguiente tabla.

Condensación por gota

Corrida Te Tsalida Tprom Tpared Tvapor Ql(gal/min Qcond(Ml/ s) V(m/s)


(°C) (°C) (°C) (°C) (psi) )
1 34.9 37.7 36.3 104 20 0.76 8.88 0,051208
2 34.3 36.1 35.2 104 22 0.52 15.81 0,091172
Tabla 7. Datos obtenidos para la condensación por gota.
En la tabla 7 se muestran los parámetros característicos para los respectivos cálculos de este tipo de
condensación, los cuales fueron obtenidos de igual manera que en la tabla 2.

µw(kg/m*s) µ(kg/m*s) Pr K(W/m*k)Densidad Cp(J*kg hfg(J/kg)


(kg/m^3) *k)
2,71E-04 7,03E-04 4,6974 0,62508 993,506 4178,26 2415880
2,71E-04 7,17E-04 4,8096 0,62332 993,924 4178,04 2418520
Tabla 8. Parámetros para la condensación por gota.
De igual manera que para la condensación pelicular, para la condensación por gota se calculó el
número de Reynolds, el de nusselt y se realizó la gráfica de estos valores.

Ln Re Re Tipo de Nusselt Ln Nusselt


Flujo
3,031808213 1,08E+03 LAMINAR 8,528184024 9,023973263
3,273492644 1,88E+03 LAMINAR 10,30588628 8,942205173
Tabla 9. Valores de Reynolds, Nusselt y sus respectivos ln.

50
Nu Vs Re
9.5

Nusselt 9

8.5

7.5
0.000E+002.000E+024.000E+026.000E+028.000E+021.000E+031.200E+031.400E+03
Re

Gráfico 4. Nu vs Re para condensación por gota

Ln Nu Vs Ln Re
3.50E+00
3.00E+00
2.50E+00
2.00E+00
ln Nu

1.50E+00
1.00E+00
5.00E-01
0.00E+00
0.00E+005.00E-011.00E+001.50E+002.00E+002.50E+003.00E+003.50E+00
Ln Re

Gráfico 5. Ln Nu vs Ln Re para la condensación por gota.


Los valores tomados para el diámetro y la longitud de la tubería se encontraban en la guía de
laboratorio de operaciones unitarias como diámetro igual a 0,04875ft y longitud igual a 2,833ft.
Tabla 10. Calores del líquido y condensado respectivamente y, del coeficiente de transferencia de
calor, así como de los coeficientes convectivos.

Ql(j/s) Condensado(J/°c) Hv(J/m^2*°C) Hl(J/m^2*°C) U(J/m^2*°C)


595206,8297 122910722,6 6,89E+00 358,7588175 708355,43
681492,5293 219162216,4 8,41E+00 432,3214913 753517,12

51
A partir de la tabla anterior se gráfica el Ln de U vs Ln Re, como se muestra en el gráfico 3.

LN U VS LN RE
13.54
13.53
13.52
13.51
13.5
13.49
13.48
13.47
13.46
6.9 7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

Gráfico 3. Ln U vs Ln Re.

4.7 CONCLUSIONES
El número de Reynolds, se ve afectado por el caudal del fluido.
El coeficiente de transferencia de calor se ve ligeramente afectado por el flujo másico del agua,
así como por las temperaturas registradas.
La diferencia media de temperatura logarítmica se mantuvo en un rango de 100-110, excepto
por el valor para la última corrida.
El nusselt es un parámetro que depende del coeficiente convectivo de transferencia de calor y
del diámetro del ducto, por donde se da la transferencia.

4.8 RECOMENDACIONES
 Al momento de realizar la práctica, tratar de mantener el flujo de agua de enfriamiento, lo más
estable posible.
 Tener cuidado al momento de hacer las lecturas de las temperaturas para cada tipo de
condensación.
4.9 BIBLIOGRAFIA
 Yunus A. Cengel. Transferencia de calor y masa. Fundamentos y aplicaciones. Cuarta
edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. pp 629, 631.
 Guía práctica de laboratorio de operaciones unitarias- transferencia de calor. Intercambiador
de tubo y coraza. pp.3

52
5. INTERCAMBIADOR TUBO Y CORAZA NUEVO.

TABLA DE CONTENIDO Pág.


5.1. RESUMEN…………………………………………………………...….54
5.2. INTRODUCCION…………………………………………………….…54
5.3. OBJETIVOS………………………………………………………….….56
5.3..1. Objetivos Generales
5.3..2. Objetivos especifico
5.4. MARCO TEORICO……………………………………………………..56
5.5. METODOLOGIA……………………………………………………..…61
5.6. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS……………………..…61
5.6.1. ARREGLO EN CONTRACORRIENT………………………..… …61
5.6.2.1 Eficiencia del intercambiador…………………………………….....64
5.6.2.2 Diferencia media logarítmica de temperaturas (MLDT)………..…..67
5.6.2.3 Coeficientes Individuales de Transferencia de Calor …………..…..70
5.6.2.4 Coeficientes Totales de Transferencia de Calor …………….…..….70
5.6.2.5 Coeficiente Total de Transferencia de Calor de Diseño
5.6.2. ARREGLO EN PARALELO……………………………………….….71
5.6.2.1 Eficiencia del intercambiador…………………………………….....73
5.6.2.2 Diferencia media logarítmica de temperaturas (MLDT)……….…....74
5.6.2.3 Coeficientes Individuales de Transferencia de Calor …………….…75
5.6.2.4 Coeficientes Totales de Transferencia de Calor …………….………77
5.6.2.5 Coeficiente Total de Transferencia de Calor de Diseño……………..77
5.7. CONCLUSIONES………………………………………………………..78
5.8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………78

53
5.1 RESUMEN

El estudio de los intercambiadores de calor es sumamente importante para entender el funcionamiento


de esta operación unitaria. No sólo para comprender los conceptos teóricos, sino para aplicarlos en
los procesos industriales. La producción de calor en los procesos químicos es quizá uno de los efectos
que se presentan con más frecuencia, situación que pone a los cambiadores de calor en primer término
dentro de un proceso eficiente.

En esta práctica se analizó un tipo de intercambiador de calor, el intercambiador de coraza y tubos 1-


2, para el cual se calculó el coeficiente global de transferencia U. A lo largo de este informe se muestra
de forma detallada los procedimientos para obtener dicho coeficiente, que son comparados con los
teóricos.

Palabras Claves: Intercambiadores de calor, operación unitaria, coeficiente global de transferencia


U.
5.2 INTRODUCCION
Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que
se encuentran a temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se mezclen entre sí. En la
práctica, los intercambiadores de calor son de uso común en una amplia variedad de aplicaciones,
desde los sistemas domésticos de calefacción y acondicionamiento del aire hasta los procesos
químicos y la producción de energía en las plantas grandes.

Los intercambiadores de calor difieren de las cámaras de mezclado en el sentido de que no permiten
que se combinen los dos fluidos que intervienen. En un intercambiador la transferencia de calor suele
comprender convección en cada fluido y conducción a través de la pared que los separa. En el análisis
de los intercambiadores de calor resulta conveniente trabajar con un coeficiente de transferencia de
calor total U que toma en cuenta la contribución de todos estos efectos sobre dicha transferencia. La
razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos en un lugar dado a un intercambiador depende
de la magnitud de la diferencia de temperatura local, la cual varía a lo largo de dicho intercambiador.

Las distintas aplicaciones de la transferencia de calor requieren diferentes tipos de accesorios y


configuraciones del equipo para dicha transferencia. El intento de acoplar los accesorios para la
transferencia de calor a cada tipo de necesidades, dentro de las restricciones específicas, ha conducido
a numerosos tipos de diseños innovadores de intercambiadores de calor.

El tipo más simple de intercambiador de calor consta de dos tubos concéntricos de diámetros
diferentes, llamado intercambiador de calor de tubo doble. En un intercambiador de este tipo uno de
los fluidos pasa por el tubo más pequeño, en tanto que el otro lo hace por el espacio anular entre los
dos tubos.

El tipo más común de intercambiador de calor en las aplicaciones industriales sea el de tubos y coraza,
mostrado en la figura 1. Estos intercambiadores de calor contienen un gran número de tubos (a veces
varios cientos) empacados en un casco con sus ejes paralelos al de éste. La transferencia de calor tiene
lugar a medida que uno de los fluidos se mueve por dentro de los tubos, en tanto que el otro se mueve
por fuera de éstos, pasando por la coraza. Es común la colocación de desviadores en la coraza para
forzar al fluido a moverse en dirección transversal a dicha coraza con el fin de mejorar la transferencia
de calor, y también para mantener un espaciamiento uniforme entre los tubos. A pesar de su extendido

54
uso no son adecuados para utilizarse en automóviles y aviones debido a su peso y tamaño
relativamente grandes. Nótese que en un intercambiador de este tipo los tubos se abren hacia ciertas
zonas grandes de flujo, llamadas cabezales, que se encuentran en ambos extremos del casco, en donde
el fluido del lado de los tubos se acumula antes de entrar y salir de ellos.

Figura 1. Esquema de un intercambiador de coraza y tubos (un paso por la coraza y un paso por
los tubos)

Los intercambiadores de tubos y coraza se clasifican todavía más según el número de pasos que se
realizan por la coraza y por los tubos. Por ejemplo, los intercambiadores en los que todos los tubos
forman una U en la coraza se dice que son de un paso por la coraza y dos pasos por los tubos. De
modo semejante, a un intercambiador que comprende dos pasos en la coraza y cuatro pasos en los
tubos se le llama de dos pasos por la coraza y cuatro pasos por los tubos (figura 2).

Figura 2. Disposición del flujo en pasos múltiples en los intercambiadores intercambiador de


coraza y tubos

55
5.3 OBJETIVOS
5.3.1.1. OBJETIVO GENERAL
• Estudiar el comportamiento de un intercambiado de calor de carcaza y tubos por un
nuevo dispositivo
5 .3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Observar el efecto que tiene sobre la transferencia de calor el trabajar con diferentes
regímenes de flujo del fluido frio (agua).

 Determinar experimentalmente el coeficiente global de transferencia de calor, así como


la eficiencia y pérdidas de carga del intercambiador.
5.4 MARCO TEORICO
Están compuestos por una carcasa cilíndrica, en cuyo interior se dispone un haz de tubos de pequeño
diámetro, paralelamente al eje del cilindro. Un fluido se hace circular por el interior de los tubos,
mientras que el segundo fluido circula por el interior de labañando los tubos del haz por su pared
exterior. En los extremos del haz de tubos, se disponen los cabezales del intercambiador que, mediante
unas placas apropiadamente dispuestas, obligan al fluido que circula por el interior de los tubos a
recorrer un camino sinuoso por el haz de tubos. Asimismo, diversos tabiques deflectores colocados
en la carcasa hacen que el fluido externo circule en dirección lo más perpendicular posible al haz de
tubos, mejorándose la transmisión de calor. Un intercambiador de este tipo se denomina
intercambiador m-n, siendo m el número de pasos o cambios de dirección del fluido de la carcasa, y
n el número de pasos del fluido del interior de los tubos.
Los intercambiadores de tubos y coraza se clasifican todavía más según el número de pasos que se
realizan por la coraza y por los tubos. Así los intercambiadores en los que todos los tubos forman una
U en la coraza, se dice que son de un paso por la coraza y dos pasos por los tubos, tal como se ilustra
en la figura 1

Figura 1. Intercambiador de tubo y coraza de un solo paso por la coraza y dos por los tubos.

56
Coeficiente total de transferencia de calor
Por lo común un intercambiador de calor está relacionado con dos fluidos que fluyen separados por
una pared sólida. En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente hacia la pared por
convección, después a través de la pared por conducción y, por último, de la pared hacia el fluido frio
de nuevo por convección.
En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las resistencias
térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor del fluido caliente hacia el frio en una
sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de calor entre los dos fluidos como se observa
en la ecuación 1:

∆𝑇
𝑄̇ = = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇 (𝑬𝒄. 𝟏)
𝑅
Donde:
U es el coeficiente total de transferencia de calor (𝑊 ⁄𝑚2 ℃)
As es el área superficial para la transferencia de calor total.
∆𝑇 es la diferencia de temperatura verdadera, la cual puede variar entre los fluidos caliente y frío a lo
largo del intercambiador.
La razón de la transferencia de calor en un intercambiador también se puede expresar de una manera
análoga a la ley de Newton del enfriamiento como:

𝑄̇ = 𝑈𝐴𝑠 ∆𝑇𝑚 (𝑬𝒄. 𝟐)


Donde:
∆𝑇𝑚 es la diferencia media logarítmica de temperatura.

Método de la diferencia media logarítmica de temperatura.


Como se mencionó anteriormente que ∆𝑇 varia a lo largo del intercambiador, resulta conveniente
tener una diferencia de temperatura media ∆𝑇𝑚 para usarse en la ecuación 2. La cual se determina
mediante la ecuación 3:
∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝑚𝑙 = (𝑬𝒄. 𝟑)
∆𝑇
ln( 1⁄∆𝑇 )
2

En este caso ∆𝑇1 y ∆𝑇2 representan la diferencia de temperatura entre los dos fluidos en ambos
extremos (de entrada y de salida) del intercambiador. Sin embargo, para los intercambiadores de calor

57
multipaso o de flujo cruzado, esta diferencia de temperatura media logarítmica, debe corregirse
mediante un factor de corrección, donde la ecuación 3 toma la siguiente forma:
∆𝑇𝑚𝑙 = 𝐹∆𝑇𝑚𝑙,𝐶𝐹 (𝑬𝒄. 𝟑𝒂)

En donde F, es el factor de corrección, el cual depende de la configuración geométrica del


intercambiador y de las temperaturas de entrada y salida de las corrientes de fluido caliente y frío.
Por otro lado, los balances de energía para el vapor y para el agua se determinan de acuerdo a las
ecuaciones 2 y 3:

𝑄̇ = 𝑚̇ 𝑐 𝐶𝑝𝑐 (𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝐶,𝑒𝑛𝑡) (𝑬𝒄. 𝟒)

𝑄̇ = 𝑚̇ℎ 𝐶𝑝ℎ (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙) (𝑬𝒄. 𝟓)

En donde los subíndices c y h se refieren a los fluidos frío y caliente, respectivamente y


𝑚̇ 𝑐 , 𝑚̇ℎ = gastos de masa
𝐶𝑝𝑐 , 𝐶𝑝ℎ = calores específicos

𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 , 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 = temperaturas de salida.

𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 , 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 = temperaturas de entrada

Las aplicaciones específicas se pueden encontrar en calefacción de locales y acondicionamientos de


aires, producción de potencia, recuperación de calor de desecho y algunos procesamientos químicos.
Las distintas aplicaciones de la transferencia de calor requieren diferentes tipos de accesorios y
configuraciones del equipo para dicha transferencia, el intento de ajustar los accesorios para la
transferencia de calor a cada tipo de necesidad, ha conducido a un gran número de tipos de diseños
de los intercambiadores. Entre los más usados:

 Tubo doble

 Compactos

 Placas

 Tubos y coraza

 Hornos

 Aero refrigerantes

 Evaporadores

58
Figura 2. Intercambiador tubo y coraza
Los intercambiadores de calor se clasifican según su arreglo de flujo y el tipo de construcción. En
esta experiencia se trabajó con un intercambiador según tipo de construcción, como lo es el
Intercambiador Tubo-Coraza (Figura1), el cual involucra la expansión de un tubo en un espejo y la
formación de un sello que no fuga bajo condiciones razonables de operación. En el espejo se perfora
un orificio cuyo diámetro es apenas mayor que el diámetro exterior del tubo, además se cortan dos o
más hendeduras en la pared de este orificio. Se coloca el tubo dentro del orificio, y se inserta un rolado
en el final del tubo. El rolado es un mandril rotatorio que tiene conicidad pequeña.
Es capaz de exceder el límite elástico del metal del tubo y transformarlo a una condición semiplástica,
de manera que se escurra hasta las hendeduras y forme así un sello perfecto.
Éste es el tipo más común utilizado en las aplicaciones industriales porque demanda de manera
significativa altas temperaturas y presiones. Este tipo de intercambiador está compuesto por gran
cantidad de tubos, en este caso 18 tubos contenidos en un casco; los tubos se disponen con sus ejes
paralelos al eje del casco y la transferencia de calor tiene lugar a medida que uno de los fluidos se
mueve por el interior de los tubos mientras que el otro se mueve por fuera de éstos, por el casco.
La satisfacción de muchas demandas industriales requiere el uso de un gran número de horquillas de
doble tubo. Estas consumen considerable área superficial, así como presentan un número considerable
de puntos en los cuales puede haber fugas. Cuando se requieren superficies grandes de transferencia
de calor, son mejor obtenidas por medio de equipo de tubo y coraza.

Figura 3. Rolado y Casquillo respectivamente.

59
El equipo de tubo y coraza involucra la expansión de un tubo en un espejo y la formación de un sello
que no fuga bajo condiciones razonables de operación. En el espejo se perfora un orificio cuyo
diámetro es apenas mayor que el diámetro exterior del tubo, además se cortan dos o más hendeduras
en la pared de este orificio. Se coloca el tubo dentro del orificio, y se inserta un rolado en el final del
tubo. El ro-lador es un mandril rotatorio que tiene conicidad pequeña. Es capaz de exceder el límite
elástico del metal del tubo y transformarlo a una condición semiplástica, de manera que se escurra
hasta las hende-duras y forme así un sello perfecto. El rolado de los tubos es un arte, ya que el tubo
puede dañarse si se rola hasta adelgazarlo demasiado, de manera que el sello tiene poca resistencia
estructural.
En algunos usos industriales es deseable instalar tubos en el espejo, de manera que puedan ser fácil-
mente removidos. En la práctica, los tubos se empacan en el espejo mediante casquillos, y usando
anillos de metal suave como empaques.
Tubos para intercambiadores de calor. Los tubos para intercambiadores de calor también se conocen
como tubos para condensador y no deberán confundirse con tubos de acero u otro tipo de tubería
obtenida por extrusión a tamaños normales de tubería de hierro. El diámetro exterior de los tubos para
condensador o intercambiador de calor, es el diámetro exterior real en pulgadas dentro de tolerancias
muy estrictas. Estos tubos para intercambiador se encuentran disponibles en varios metales, los que
incluyen acero, cobre, admirarte, metal Muntz, latón, 70-30 cobre-níquel, aluminio-bronce, aluminio
y aceros inoxidables. Se pueden obtener en diferentes gruesos de pared, definidos por el calibrador
Birmingham para alambre, que en la práctica se refiere como el calibrador BWG del tubo.
Los orificios de los tubos no pueden taladrarse muy cerca uno de otro, ya que una franja demasiado
estrecha de metal entre los tubos adyacentes, debilita estructuralmente el cabezal de tubos o espejo.
La distancia más corta entre dos orificios adyacentes es el claro o ligadura, y éstos a la fecha, son casi
estándar. Los tubos se colocan en arreglos ya sean triangulares o cuadrados. La ventaja del espaciado
cuadrado es que los tubos son accesibles para limpieza externa y tienen pequeña caída de presión.
La tarea principal como ingenieros, a la hora de diseñar equipos de transferencia de calor es obtener
el mejor aprovechamiento de la energía térmica del proceso. Para conseguir este objetivo principal,
se deben proponer los respectivos arreglos que efectúen la mayor recuperación de calor posible de la
manera más eficiente, y colocarse la grandiosa tarea de realizar un diseño que reduzca la tendencia al
mantenimiento del equipo, para así mantener un tiempo de operación constante del equipo, y no
interrumpir los procesos que se lleven a cabo por arreglos y nuevas instalaciones.
Optimizar un equipo de transferencia de calor es conseguir un equipo de transferencia de calor más
eficiente, el cual llegue a unas condiciones de trabajo en el cual la temperatura del exterior al equipo
no difiera mucho en cantidad a la temperatura con la que se trabaje en el interior, y así conseguir poca
transferencia de calor al exterior, en otras palabras, una mayor recuperación de energía.
De los diversos tipos de intercambiadores de calor, éste es el más utilizado en las refinerías y plantas
químicas en general debido a que:
 Proporciona flujos de calor elevados en relación con su peso y volumen.
 Es relativamente fácil de construir en una gran variedad de tamaños.

60
 Es bastante fácil de limpiar y de reparar.
Es versátil y puede ser diseñado para cumplir prácticamente con cualquier aplicación
5.5 METODOLOGIA
Para analizar el funcionamiento general de la cámara de condensación horizontal, se estableció
un consiste en una serie de tubos dentro del intercambiador de calor. El agua caliente fluye por
los tubos internos y el agua de enfriamiento circula por el espacio que existe entre los tubos
internos y la carcasa. Hay deflectores colocados de forma transversal en la carcasa para dirigir la
corriente de agua fría y aumentar al máximo la transferencia de calor.
El Software de Control, Puesta en marcha, Seguridad, Mantenimiento, Calibración y manual de
Prácticas. La experiencia cuenta con un manual para su manejo del Software de Control desde
Computador: para el Intercambiador Software de Control + Adquisición de Datos + Manejo de
Datos de Calor de Carcasa y Tubo (TICT).
Los tres softwares forman parte del sistema SCADA.
Análisis comparativo de los datos obtenidos, posterior al proceso y modificación de las
condiciones durante el proceso. En la siguiente figura 4 le mostraremos el programa

Figura 4. Programa En El Computador De Intercambiador Tubo Y Coraza


5.6 ANALISIS Y RESULTADOS
5.6.1 ARREGLO EN CONTRACORRIENTE:

Corrida Ttanque(°C) T1(°C) T2(°C) Qc(l/s)


1 49,7 42,2 36,5 0,048333333
2 54,8 46,1 38,7 0,048333333
3 59,6 50,1 41,3 0,048333333
Tabla 1. Datos de la línea de agua caliente.

61
Tramo(m) Tw1(°C) Tw2(°C) Qw(l/s)
0 33,4 35,7 0,02
0,125 34,2 35,7 0,02
0,25 34,7 35,7 0,02
0,375 35,2 35,7 0,02
0,5 35,7 35,7 0,02
Tabla 2. Datos de la línea de Agua Fría.

Tramo(m) Tw1(°C) Tw2(°C) Qw(l/s)


0 34,2 37,4 0,02
0,125 35,4 37,4 0,02
0,25 36 37,4 0,02
0,375 36,7 37,4 0,02
0,5 37,4 37,4 0,02
Tabla 3. Datos de la línea de Agua Fría.

Tramo(m) Tw1(°C) Tw2(°C) Qw(l/s)


0 34,4 39 0,02
0,125 36,1 39 0,02
0,25 37 39 0,02
0,375 37,9 39 0,02
0,5 39 39 0,02
Tabla 4. Datos de la línea de Agua Fría.

Donde:
T: Temperatura agua caliente, Tw: Temperatura del agua fría; Qc: Caudal del agua caliente; Qw:
Caudal del agua fría; 1: Entrada; 2: Salida.
Se comenzará utilizando una temperatura promedio, tanto para el agua como para el vapor, la cual
será calculada de la siguiente forma.
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑃𝑟𝑜𝑚 = (𝑬𝑪. 𝟔)
2

62
Corrida Troms Densidad (Kg/m3) Cp. (J/Kg * C) k (W/m*C) µ(Kg/m*s) Hf
(°C) (J/Kg)
1 39,35 992,1 4227 0,6307 0,0006784 159210
2 42,4 991 4226 0,6345 0,0006227 167570
3 45,7 989,8 4180 0,62 0,000586 188440
Tabla 5. Propiedades del fluido caliente a Temperatura promedio

Corrida Tprom Densidad (Kg/m3) Cp (J/Kg * C) k (W/m*C) µ(Kg/m*s) Hf


(°C) (J/Kg)
1 34,55 993,8 4227 0,6245 0,0007251 146680
2 35,8 993,4 4228 0,6221 0,000707 150860
3 36,7 993,1 4228 0,6273 0,0006945 155720
Tabla 6. Propiedades del fluido frío a Temperatura promedio

 Balance de materia

Debido a que siempre se esperó un tiempo determinado para que el equipo entrara en un estado
estacionario, se puede decir que:
𝑚̇ = 𝜌 𝑣̇ (𝑬𝑪. 𝟕)
Donde:
𝑚̇ = Flujo másico en kg/s.
𝑣̇ = Flujo volumétrico en m3/s.
𝜌 = Densidad del fluido en kg/m3
𝑘𝑔 𝑚3 𝑘𝑔
𝑚̇ = × =
𝑚3 𝑠 𝑠

Usando ésta ecuación para cada corrida, para la línea de agua caliente y para la línea de agua fría, se
obtiene los siguientes valores presentados en la tabla 7.

Corrida Flujo Vol.(m3/s) Flujo Flujo Vol.(m3/s) Flujo


Másico(kg/s) Másico(kg/s)
1 4,83333E-05 0,0479515 0,00002 0,019876
2 4,83333E-05 0,047898333 0,00002 0,019868
3 4,66667E-05 0,047840333 0,00002 0,019862
Tabla 7. Valores de los diferentes flujos en la corriente fría y caliente para cada corrida

63
 Balance de energía

Para este balance en los tubos del intercambiador de calor, se realiza de la siguiente manera:
 En los tubos, que es por donde fluye el agua (fluido frio):
𝐽
𝑄𝑊 = 𝑚̇𝑊 𝐶𝑝 (𝑇𝑆𝑎𝑙 − 𝑇𝐸𝑛𝑡 ) = (𝑬𝑪. 𝟖)
𝑠
Donde:
𝑄= Calor (W)
𝑚𝑊
̇ = Flujo másico (kg/s)
𝐶𝑝 = Capacidad calorífica (J/kg °C)
𝑇𝑆𝑎𝑙 = Temperatura de salida del fluido (°C)
𝑇𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada del fluido (°C)
 En la coraza, que es por donde fluye el líquido caliente:
𝐽
𝑄𝑤𝑐 = 𝑚̇𝑤𝑐 [𝐶𝑝 (𝑇𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑆𝑎𝑙 )] = (𝑬𝑪. 𝟗)
𝑠

Donde:
𝑄=Calor transferido por el agua caliente
𝐶𝑝 = Calor específico del agua caliente

𝑇𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada del agua caliente.


𝑇𝑆𝑎𝑙 = Temperatura de salida del agua caliente.
 El calor perdido, se halla teniendo en cuenta el calor cedido (Wc) y el ganado (Wf) de la siguiente
manera:
𝑄𝑃 = 𝑄𝑊𝐶 − 𝑄𝑊 (𝑬𝑪. 𝟏𝟎)

5.6.1.1 Eficiencia del intercambiador


Para determinar la razón máxima de transferencia de calor en un intercambiador se halla la diferencia
máxima de temperatura, que es cuando el fluido caliente alcanza la temperatura de entrada del fluido
frio e igual el fluido frio alcanza la temperatura de entrada del fluido caliente, además se toma la
razón de capacidad calorífica menor, ya que el fluido que la tiene, es el primero en experimentar la
diferencia máxima de temperatura, en cuyo punto se suspenderá la transferencia de calor:

64
𝐶𝑊 < 𝐶𝑊𝐶 → 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑊 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝑪. 𝟏𝟏)

𝐶𝑊𝐶 < 𝐶𝑊 → 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑊𝐶 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝑪. 𝟏𝟐)

Donde:
𝐶𝑊 = Capacidad calorífica del fluido frio (Agua)
𝐶𝑊𝐶 = Capacidad calorífica del fluido caliente (Agua Caliente)
𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada al intercambiador del fluido caliente

𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada al intercambiador del fluido frio

Por lo que podemos decir que la transferencia de calor máxima responde a la siguiente expresión
general:
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝑪. 𝟏𝟑)

Donde:
𝑄𝑚𝑎𝑥 = transferencia de calor máxima posible del intercambiador
𝐶𝑚𝑖𝑛 = mínimo de 𝐶𝑊 y 𝐶𝑊𝐶
Ahora podemos definir la eficiencia del intercambiador como la relación entre la transferencia real
de calor y la transferencia de calor máxima posible.

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝜀= (𝑬𝑪. 𝟏𝟒)
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑊𝐶 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊𝐶 𝑆𝑎𝑙 )
𝐶𝑊 < 𝐶𝑤𝑐 → 𝜀 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟓)
𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑊𝐶𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

𝐶𝑊 (𝑇𝑊 𝑆𝑎𝑙 − 𝑇𝑊𝐸𝑛𝑡 )


𝐶𝑊𝐶 < 𝐶𝑊 → 𝜀 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟔)
𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

De estos dos valores de muestra, se observa que 𝐶𝑊 < 𝐶𝑊𝐶 , por ende utilizaremos la ecuación
respectiva, en la cual tendríamos que 𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑊 . De la siguiente manera hallamos la eficiencia (𝜀).
𝐶𝑊𝐶 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊𝐶 𝑆𝑎𝑙 )
𝜀= (𝑬𝑪. 𝟏𝟕)
𝐶𝑊 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

65
Corrida Qw (J/s) Qwc(J/s) Qp(J/s) Eficiencia (%)
1 193,2364596 1155,33865 962,102186 64,7727273
2 268,8060928 1497,89584 1229,08975 71,2162961
3 386,2920656 1759,75882 1373,46676 72,2472891
Tabla 8. Cálculos de Calor en el intercambiador y eficiencia.

Dados unos valores de eficiencia relativamente buenos, se puede apreciar que los valores de los
calores no son cercanos, se podría atribuir al poco uso del intercambiador y mala calibración a pesar
de reducir los errores sistemáticos que pudieron presentarse. Conllevando así a discrepancia en los
valores siguientes.
5.6.1.2 Diferencia media logarítmica de temperaturas (MLDT)

Siguiendo con los cálculos, procedemos hallar la media logarítmica de diferencia de temperaturas.
Esta es la forma apropiada de la diferencia de temperatura promedio que debe usarse en el análisis de
los intercambiadores de calor. Se determina como:

∆𝑇1 − ∆𝑇2
𝑀𝐿𝐷𝑇 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟖)
∆𝑇
𝐿𝑛 (∆𝑇1 )
2

Donde:
∆𝑇1 = Diferencia de temperaturas de entrada del agua caliente y fría
∆𝑇2 = Diferencia de temperaturas de salida del agua caliente y fría

Corrida ΔT1 ΔT2 MLDT


1 8,8 0,8 3,336259131
2 11,9 1,3 4,78733801
3 15,7 2,3 6,976435721
Tabla 9. Cálculos de media logarítmica de las temperaturas

66
MLDT vs Qwc
8
7
6
5
MLDT

4
3
2
1
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Qwc

GRAFICA 1. Comportamiento de la MLDT respecto al calor suministrado Qwc.

5.6.1.3 Coeficientes Individuales de Transferencia de Calor


Este coeficiente cuantifica la capacidad y velocidad de transferencia de calor en una superficie donde
circula un fluido:
Para la coraza, en la cual fluye el líquido frío que se calienta se utiliza la ecuación de McAdams para
tuberías horizontales:
3100
ℎ0 = 1/4
(𝑬𝑪. 𝟏𝟖)
𝐷𝑒𝑥,𝑡 ∆𝑇𝑉 1/3

Donde:
𝐷𝑒𝑥,𝑡 = Diámetro externo de los tubos en pies
∆𝑇𝑉 = Diferencia entre la temperatura del líquido frío y la pared externa del tubo en °F
Para hallar dichos coeficientes, se deben tener en cuenta las especificaciones del intercambiador.

Material Acero Inoxidable


Conductividad del A.I(W/m°C) 16,3
D exterior(m) 0,01
D exterior(ft) 0,0328084
Área de transferencia de calor externa(m2) 0,0157
D interior(m) 0,008
D interior(ft) 0,026246719
Área de transferencia de calor interna(m2) 0,0126

67
Área de flujo(m2) 5,02655E-05
N tubos 21
longitud(m) 0,5
Resistencia Térmica del tubo(°C/W) 0,004357595
Tabla 10. Especificaciones del intercambiador

Corrida Tpared (C) Tpared (F) Tw1(°F) ΔTv ho(btu/h.ft2.F) ho(J/m2.s)


1 34,3155021 93,9679037 94,39 0,42209625 13068,4635 74206,656
2 35,8727766 96,7709979 96,64 0,13099785 19302,207 109603,722
3 38,0316838 100,657031 98,26 2,39703079 7324,9358 41593,183
Tabla 11. Coeficientes de transferencia de Calor

Debido a la presencia de deflectores, se logran coeficientes de transferencia de calor altos, ya que


éstos generan turbulencia haciendo que el líquido fluya a través de la coraza a ángulos rectos con el
eje de los tubos. Esto causa considerable turbulencia aun cuando por la coraza fluya una cantidad
pequeña de líquido.
Para los tubos por donde pasa el agua caliente es necesario hacer unos procedimientos con
anticipación y esto se llevan a cabo teniendo los valores de las propiedades a las temperaturas
promedio (tabla 3), con los cuales procedemos hallar los valores de numero de Reynolds (Re) y
Prandlt (Pr), los cuales son adimensionales. Usando las siguientes ecuaciones:
𝜌 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟗)
𝜇
𝐶𝑝𝜇
𝑃𝑟 = (𝑬𝑪. 𝟐𝟎)
𝑘

Debido a la ecuación de continuidad, tenemos:

𝑉 = 𝑣̇⁄𝐴 (𝑬𝑪. 𝟐𝟏)

Por tanto la ecuación de Re se modifica:


𝑣̇ 𝐷 𝜌
𝑅𝑒 = (𝑬𝑪. 𝟐𝟐)
𝐴𝑇 𝜇

68
La muestra de cálculo se hará para la primera corrida del agua:
El coeficiente de transferencia de calor individual para el agua que circulaba por la parte interna de
los tubos se calcula a partir de la relación mostrada a continuación:
ℎ𝐷
𝑁𝑢 = = 0.027(𝑅𝑒)0.8 (𝑃𝑟)1/3 (𝑬𝑪. 𝟐𝟑)
𝑘
𝑁𝑢 𝑘
ℎ𝑖 = (𝑬𝑪. 𝟐𝟒)
𝐷𝑖
El coeficiente interno es necesario corregirlo para poder trabajar con él en los mismos términos del
coeficiente externo en el balance de calor, esta corrección se efectúa de la siguiente forma:
𝐷𝑖𝑛𝑡
ℎ𝑖0 = ℎ𝑖 × (𝑬𝑪. 𝟐𝟓)
𝐷𝑒𝑥𝑡

Corrida Re Pr Nus hi(W/m2.°C) hio(W/ m2.°C)

1 535,69414 4,546689076 6,483445391 511,138626 408,910901

2 582,964453 4,147407723 6,748549577 535,244338 428,195471

3 597,389743 3,950774194 6,782263144 525,625394 420,500315

Tabla 12. Números Adimensionales encontrados y Coeficiente Interno

HI vs Re
540

535

530

525
HI

520

515

510

505
530 540 550 560 570 580 590 600 610
Re

Figura 2. Comportamiento del Coeficiente Interno respecto a Reynolds

69
Este valor de Reynolds, nos indica que este fluido se encuentra en régimen laminar. Dado un caudal
bajo.
5.6.1.4 Coeficientes Totales de Transferencia de Calor
Se puede calcular el coeficiente total de transferencia de calor con los datos de los coeficientes
individuales de transferencia de calor, de los cuales:
ℎ𝑜 ℎ𝑖0
𝑈= (𝑬𝑪. 𝟐𝟔)
ℎ𝑜 + ℎ𝑖𝑜
Este coeficiente integra las contribuciones de transferencia de calor en la parte interna y externa de
los tubos, la siguiente relación se desprende de un balance simple de energía donde solo se consideran
las resistencias a la transferencia de calor de los flujos, despreciando la de los otros elementos como
las tuberías y demás.
5.6.1.5 Coeficiente Total de Transferencia de Calor de Diseño
La razón de transferencia de calor en un intercambiador se puede expresar de manera análoga a la ley
de enfriamiento de Newton como:

𝑄̇ = 𝑈𝐷 𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙 (𝑬𝑪. 𝟐𝟕)


Donde:
𝑈𝐷 =Coeficiente total de transferencia de calor de diseño.
𝐴𝑠= área superficial por el número de tubos.

De esta ecuación despejamos el coeficiente de total de transferencia de calor de diseño:


𝑄̇
𝑈𝐷̇ = (𝑬𝑪. 𝟐𝟖)
𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙
Donde:
𝑄̇ = es el calor absorbido por el agua fría.
𝐴𝑠= es el área superficial.
∆𝑇𝑚𝑙 = Media logarítmica de la temperatura.

Para hallar el área superficial de los tubos, utilizamos la siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = 𝜋 × 𝐿 × 𝑁𝑡 × 𝐷𝑒𝑥𝑡 (𝑬𝑪. 𝟐𝟗)

70
Donde:
𝐿= Longitud de las tuberías.
𝑁𝑡 = Número de tubos
𝐷𝑒𝑥𝑡 = Diámetro exterior de la tubería.

Corrida U(W/m^2*C) Ud(W/m^2*C)


1 406,669973 175,5860968

2 426,529124 170,2181416
3 416,291674 167,8583767
Tabla 13. Coeficientes Totales de Transferencia de Calor
5.6.2. ARREGLO EN PARALELO

Corrida Ttanque(°C) T1(°C) T2(°C) Qc(l/s)


1 60,0 50,8,2 42,6 0,046666667
Tabla 14. Datos de la línea de agua caliente.

Tramo(m) Tw1(°C) Tw2(°C) Qw(l/s)


0 33,4 35,7 0,02
0,125 34,2 35,7 0,02
0,25 34,7 35,7 0,02
0,375 35,2 35,7 0,02
0,5 35,7 35,7 0,02
Tabla 15. Datos de la línea de Agua Fría.

Donde:
T: Temperatura agua caliente, Tw: Temperatura del agua fría; Qc: Caudal del agua caliente; Qw:
Caudal del agua fría; 1: Entrada; 2: Salida.
Se comenzará utilizando una temperatura promedio, tanto para el agua como para el vapor, la cual
será calculada de la siguiente forma.
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑃𝑟𝑜𝑚 = (𝑬𝑪. 𝟓)
2

71
Corrida Tprom Densidad (Kg/m3) Cp (J/Kg * C) k (W/m*C) µ(Kg/m*s) Hf (J/Kg)
(°C)
1 46,7 985,4 4175 0,62 0,000574 193420
Tabla 16. Propiedades del fluido caliente a Temperatura promedio

Corrida Tprom Densidad (Kg/m3) Cp (J/Kg * C) k (W/m*C) µ(Kg/m*s) Hf (J/Kg)


(°C)
1 36,5 993,1 4228 0,6273 0,0006945 155720
Tabla 17. Propiedades del fluido frío a Temperatura promedio

 Balance de materia

Debido a que siempre se esperó un tiempo determinado para que el equipo entrara en un estado
estacionario, se puede decir que:
𝑚̇ = 𝜌 𝑣̇ (𝑬𝑪. 𝟔)
Donde:
𝑚̇ = Flujo másico en kg/s.
𝑣̇ = Flujo volumétrico en m3/s.
𝜌 = Densidad del fluido en kg/m3
𝑘𝑔 𝑚3 𝑘𝑔
𝑚̇ = × =
𝑚3 𝑠 𝑠
Usando ésta ecuación para cada corrida, para la línea de agua caliente y para la línea de agua fría, se
obtiene los siguientes valores presentados en la tabla 7.

Corrida Flujo Vol.(m3/s) Flujo Flujo Vol.(m3/s) Flujo


Másico(kg/s) Másico(kg/s)
1 4,66667E-05 0,04598533 0,00002 0,019862
Tabla 18. Valores de los diferentes flujos en la corriente Caliente y Fría respectivamente.

 Balance de energía

Para este balance en los tubos del intercambiador de calor, se realiza de la siguiente manera:
 En los tubos, que es por donde fluye el agua (fluido frio):
𝐽
𝑄𝑊 = 𝑚̇𝑊 𝐶𝑝 (𝑇𝑆𝑎𝑙 − 𝑇𝐸𝑛𝑡 ) = (𝑬𝑪. 𝟕)
𝑠
Donde:
𝑄= Calor (W)

72
𝑚𝑊
̇ = Flujo másico (kg/s)
𝐶𝑝 = Capacidad calorífica (J/kg °C)
𝑇𝑆𝑎𝑙 = Temperatura de salida del fluido (°C)
𝑇𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada del fluido (°C)
 En la coraza, que es por donde fluye el líquido caliente:
𝐽
𝑄𝑤𝑐 = 𝑚̇𝑤𝑐 [𝐶𝑝 (𝑇𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑆𝑎𝑙 )] = (𝑬𝑪. 𝟖)
𝑠

Donde:
𝑄=Calor transferido por el agua caliente
𝐶𝑝 = Calor específico del agua caliente
𝑇𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada del agua caliente.
𝑇𝑆𝑎𝑙 = Temperatura de salida del agua caliente.
 El calor perdido, se halla teniendo en cuenta el calor cedido (Wc) y el ganado (Wf) de la siguiente
manera:
𝑄𝑃 = 𝑄𝑊𝐶 − 𝑄𝑊 (𝑬𝑪. 𝟗)

5.6.2.1 Eficiencia del intercambiador


Para determinar la razón máxima de transferencia de calor en un intercambiador se halla la diferencia
máxima de temperatura, que es cuando el fluido caliente alcanza la temperatura de entrada del fluido
frio e igual el fluido frio alcanza la temperatura de entrada del fluido caliente, además se toma la
razón de capacidad calorífica menor, ya que el fluido que la tiene, es el primero en experimentar la
diferencia máxima de temperatura, en cuyo punto se suspenderá la transferencia de calor:
𝐶𝑊 < 𝐶𝑊𝐶 → 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑊 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝑪. 𝟏𝟎)

𝐶𝑊𝐶 < 𝐶𝑊 → 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑊𝐶 (𝑇𝑉𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝑪. 𝟏𝟏)

Donde:
𝐶𝑊 = Capacidad calorífica del fluido frio (Agua)
𝐶𝑊𝐶 = Capacidad calorífica del fluido caliente (Agua Caliente)
𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada al intercambiador del fluido caliente

𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 = Temperatura de entrada al intercambiador del fluido frio

Por lo que podemos decir que la transferencia de calor máxima responde a la siguiente expresión
general:

73
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 ) (𝑬𝑪. 𝟏𝟐)

Donde:
𝑄𝑚𝑎𝑥 = transferencia de calor máxima posible del intercambiador
𝐶𝑚𝑖𝑛 = mínimo de 𝐶𝑊 y 𝐶𝑊𝐶
Ahora podemos definir la eficiencia del intercambiador como la relación entre la transferencia real
de calor y la transferencia de calor máxima posible.

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝜀= (𝑬𝑪. 𝟏𝟑)
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑊𝐶 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊𝐶 𝑆𝑎𝑙 )
𝐶𝑊 < 𝐶𝑤𝑐 → 𝜀 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟒)
𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑊𝐶𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

𝐶𝑊 (𝑇𝑊 𝑆𝑎𝑙 − 𝑇𝑊𝐸𝑛𝑡 )


𝐶𝑊𝐶 < 𝐶𝑊 → 𝜀 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟓)
𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

De estos dos valores de muestra, se observa que 𝐶𝑊 < 𝐶𝑊𝐶 , por ende utilizaremos la ecuación
respectiva, en la cual tendríamos que 𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑊 . De la siguiente manera hallamos la eficiencia (𝜀).
𝐶𝑊𝐶 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊𝐶 𝑆𝑎𝑙 )
𝜀= (𝑬𝑪. 𝟏𝟔)
𝐶𝑊 (𝑇𝑊𝐶𝐸𝑛𝑡 − 𝑇𝑊 𝐸𝑛𝑡 )

Corrida Qw (J/s) Qwc(J/s) Qp(J/s) Eficiencia (%)


1 268,724915 1574,30789 1305,58297 50,6075568
Tabla 19. Cálculos de Calor en el intercambiador y eficiencia.
Dados unos valores de eficiencia relativamente buenos, se puede apreciar que los valores de los
calores no son cercanos, se podría atribuir al poco uso del intercambiador y mala calibración a pesar
de reducir los errores sistemáticos que pudieron presentarse. Conllevando así a discrepancia en los
valores siguientes.
5.6.2.2 Diferencia media logarítmica de temperaturas (MLDT)
Siguiendo con los cálculos, procedemos hallar la media logarítmica de diferencia de temperaturas.
Esta es la forma apropiada de la diferencia de temperatura promedio que debe usarse en el análisis de
los intercambiadores de calor. Se determina como:
∆𝑇1 − ∆𝑇2
𝑀𝐿𝐷𝑇 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟕)
∆𝑇
𝐿𝑛 (∆𝑇1 )
2

74
Donde:
∆𝑇1 = Diferencia de temperaturas de entrada del agua caliente y fría
∆𝑇2 = Diferencia de temperaturas de salida del agua caliente y fría
ΔT1 ΔT2 MLDT
16 4,4 8,98539283
Tabla 20. Cálculos de media logarítmica de las temperaturas
5.6.2.3 Coeficientes Individuales de Transferencia de Calor
Este coeficiente cuantifica la capacidad y velocidad de transferencia de calor en una superficie donde
circula un fluido:
Para la coraza, en la cual fluye el agua fría que se calienta se utiliza la ecuación de McAdams para
tuberías horizontales:
3100
ℎ0 = 1/4
(𝑬𝑪. 𝟏𝟖)
𝐷𝑒𝑥,𝑡 ∆𝑇𝑉 1/3

Donde:
𝐷𝑒𝑥,𝑡 = Diámetro externo de los tubos en pies
∆𝑇𝑉 = Diferencia entre la temperatura del vapor y la pared externa del tubo en °F
Para hallar dichos coeficientes, se deben tener en cuenta las especificaciones del intercambiador.

Material Acero Inoxidable


Conductividad del A.I(W/m°C) 16,3
D exterior(m) 0,01
D exterior(ft) 0,0328084
Área de transferencia de calor externa(m2) 0,0157
D interior(m) 0,008
D interior(ft) 0,026246719
Área de transferencia de calor interna(m2) 0,0126
Área de flujo(m2) 5,02655E-05
N tubos 21
longitud(m) 0,5
Resistencia Térmica del tubo(°C/W) 0,004357595
Tabla 21. Especificaciones del intercambiador

75
Corrida Tpared (C) Tpared (F) TV1(°F) ΔTv ho(btu/h.ft2.F) ho(J/m2.s)
1 39,8398038 103,911647 92,32 11,5916469 4331,58305 24596,0281
Tabla 22. Coeficientes de transferencia de Calor
Debido a la presencia de deflectores, se logran coeficientes de transferencia de calor altos, ya que
éstos generan turbulencia haciendo que el líquido fluya a través de la coraza a ángulos rectos con el
eje de los tubos. Esto causa considerable turbulencia aun cuando por la coraza fluya una cantidad
pequeña de líquido.
Para los tubos por donde pasa el agua caliente es necesario hacer unos procedimientos con
anticipación y esto se llevan a cabo teniendo los valores de las propiedades a las temperaturas
promedio (tabla 3), con los cuales procedemos hallar los valores de numero de Reynolds (Re) y
Prandlt (Pr), los cuales son adimensionales. Usando las siguientes ecuaciones:
𝜌 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = (𝑬𝑪. 𝟏𝟗)
𝜇
𝐶𝑝𝜇
𝑃𝑟 = (𝑬𝑪. 𝟐𝟎)
𝑘
Debido a la ecuación de continuidad, tenemos:

𝑉 = 𝑣̇⁄𝐴 (𝑬𝑪. 𝟐𝟏)

Por tanto, la ecuación de Re se modifica:


𝑣̇ 𝐷 𝜌
𝑅𝑒 = (𝑬𝑪. 𝟐𝟐)
𝐴𝑇 𝜇
La muestra de cálculo se hará para la primera corrida del agua:
El coeficiente de transferencia de calor individual para el agua caliente que circulaba por la parte
interna de los tubos se calcula a partir de la relación mostrada a continuación:
ℎ𝐷
𝑁𝑢 = = 0.027(𝑅𝑒)0.8 (𝑃𝑟)1/3 (𝑬𝑪. 𝟐𝟑)
𝑘
𝑁𝑢 𝑘
ℎ𝑖 = (𝐄𝐂. 𝟐𝟒)
𝐷𝑖
El coeficiente interno es necesario corregirlo para poder trabajar con él en los mismos términos del
coeficiente externo en el balance de calor, esta corrección se efectúa de la siguiente forma:
𝐷𝑖𝑛𝑡
ℎ𝑖0 = ℎ𝑖 × (𝑬𝑪. 𝟐𝟓)
𝐷𝑒𝑥𝑡

76
NUMEROS ADIMENSIONALES

Corrida Re Pr Nus hi(W/m2.°C) hio(W/ m2.°C)

1 607,167607 3,86524194 6,8259585 529,011784 423,209427

Tabla 23. Números Adimensionales encontrados y Coeficiente Interno

Este valor de Reynolds, nos indica que este fluido se encuentra en régimen laminar. Dado unos valores
bajos en caudal.

5.6.2.4 Coeficientes Totales de Transferencia de Calor


Se puede calcular el coeficiente total de transferencia de calor con los datos de los coeficientes
individuales de transferencia de calor, de los cuales:
ℎ𝑜 ℎ𝑖0
𝑈= (26)
ℎ𝑜 + ℎ𝑖𝑜
Este coeficiente integra las contribuciones de transferencia de calor en la parte interna y externa de
los tubos, la siguiente relación se desprende de un balance simple de energía donde solo se consideran
las resistencias a la transferencia de calor de los flujos, despreciando la de los otros elementos como
las tuberías y demás.
5.6.2.5 Coeficiente Total de Transferencia de Calor de Diseño
La razón de transferencia de calor en un intercambiador se puede expresar de manera análoga a la ley
de enfriamiento de Newton como:
𝑄̇ = 𝑈𝐷 𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙 (27)

Donde:
𝑈𝐷 =Coeficiente total de transferencia de calor de diseño. 𝐴𝑠= área superficial por el número de tubos.
De esta ecuación despejamos el coeficiente de total de transferencia de calor de diseño:

𝑄̇
𝑈𝐷̇ = (28)
𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙
Donde:

𝑄̇ = es el calor absorbido por el agua. Fría 𝐴𝑠= es el área superficial. ∆𝑇𝑚𝑙 = Media logarítmica de la
temperatura.
Para hallar el área superficial de los tubos, utilizamos la siguiente fórmula:

𝐴𝑠 = 𝜋 × 𝐿 × 𝑁𝑡 × 𝐷𝑒𝑥𝑡 (29)

77
Donde: 𝐿= Longitud de las tuberías. 𝑁𝑡 = Número de tubos 𝐷𝑒𝑥𝑡 = Diámetro exterior de la tubería.

Corrida U(W/m^2*C) Ud(W/m^2*C)

1 416,050687 90,6633358

Tabla 24. Coeficientes Totales de Transferencia de Calor

5.7 CONCLUSIONES
 El número de Reynolds tiene una gran influencia en los coeficientes de los fluidos
y por ende en la velocidad de transferencia de calor, a mayor turbulencia mejor será
la transferencia de calor y el flujo de calor resultante.
 Los factores de incrustación para intercambiadores de calor donde el fluido caliente
es vapor de agua, se espera a que sea mayores de 0,0001 y el cual crece a medida
del tiempo.
 Relativamente el equipo esta nuevo, obtuvimos una eficiencia más estable que el
otro experimento de tubo y coraza
 Al momento de hacer el arreglo de contracorriente las eficiencias son mayores que
el arreglo en paralelo como se aprecian en los resultados.
 El equipo maneja caudales pequeños por lo que el régimen de flujo en los ductos
por donde pasa el fluido caliente se dio régimen laminar

5.8 BIBLIOGRAFIA
[1] Cengel, Y. & Ghajar, A., 2011. Transferencia de calor y masa. Fundamentos y aplicaciones.
Cuarta ed. Mexico: Mc Graw Hill.

[2] Cengel, Y. & Michael, B., 2009. Temodinámica. Sexta ed. Mexico: Mc Graw Hill.

[3] Kern, D. Q., 1983. Process Heat Transfer. s.l.:Mc Graw Hill International Book Company.

[4] Vimacero C.A.[En línea] Available at: http://vemacero.com/Tablas/A53MP.pdf


[Último acceso: 26 Mayo 2013]
http://www.edibon.com/es/files/equipment/TICC/catalog

78

Vous aimerez peut-être aussi