Vous êtes sur la page 1sur 31

2.1 El ecosistema.

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que


interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente
al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las
especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan
en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen.


El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses
Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un
principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo
de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta,
siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e
interacciones.
Es importante subrayar que existen varias formas de llevar a cabo el estudio
de un ecosistema, más concretamente tres son los métodos habituales.

Así, en primer lugar, se puede realizar el análisis del mismo mediante las
relaciones alimentarias que en él se producen lo que se traduce en que se
hable de la energía que llega a la Tierra desde el Sol para que pase de unos
organismos a otros. Esto daría a su vez lugar a las llamadas, como hemos
citado anteriormente, cadenas tróficas donde están las plantas, los
consumidores primarios o herbívoros, los consumidores secundarios o
carnívoros, y los necrófagos.

Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas,
animales y microorganismos) de un área determinada con los factores
abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta
por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o
alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies
de un ecosistema con relación a su nutrición).

La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la


materia. Con ellos lo que se expresa es como los distintos elementos
químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono…) que forman a los distintos seres
vivos van pasando de unos niveles tróficos a otros.
Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía
que va pasando de un nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema
esté en funcionamiento. En este caso tenemos que subrayar que dicha energía
siempre sigue la misma dirección.

La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la


compleja interacción entre los seres vivos, las corrientes de energía, los
recursos materiales, y la comunidad en la que se desarrollan.

A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema


suele presentar una mayor capacidad de recuperación. Esto es posible gracias
a las mejores posibilidades de absorción y reducción de los cambios
ambientales.

El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema. El hábitat es el lugar


físico del ecosistema, una región que ofrece las condiciones naturales
necesarias para la subsistencia y reproducción de las especies.

2.2 Flujo de energía.


Desde el punto de vista de la termodinámica, la energía se define como la
capacidad para hacer un trabajo; este puede ser físico, mecánico, biológico o
ecológico; las formas como la energía puede manifestarse, entre otras.

Para que un ecosistema pueda mantener sus funcione, es indispensable la


energía solar. En el Sol constantemente están ocurriendo reacciones de fusión
de hidrógenos que traen como consecuencia la formación de helio y la
liberación de grandes cantidades de energía en forma de radiaciones.

H+ + H+ → He + Energía.

Una mínima cantidad de la energía generada es enviada hacia la Tierra y,


aproximadamente, la mitad de la energía solar que logra traspasar la
atmósfera y llaga a la superficie del planeta, es utilizada por los vegetales
para llevar a cabo la fotosíntesis: esto es el ingreso energético a los
ecosistemas.

El proceso biológico de la fotosíntesis es el mecanismo por el cual los


organismos autótrofos del ecosistema captan la energía solar y la
transforman en energía química (azúcares vegetales) que posteriormente
será utilizada por los organismos consumidores herbívoros primarios tales
como algunos insectos, conejos, vacas, caballos, etc., en los procesos de
respiración para utilizar la fuerza almacenada.
Cuando los consumidores herbívoros primarios sirven de alimento a los
consumidores carnívoros secundarios y terciarios, entonces la energía de
los primeros se transfiere a los segundos, con lo cual la energía se va
moviendo hacia los diferentes niveles tróficos.
Durante este movimiento, una fracción de la energía sufre otras
transformaciones y transferencias; otra parte se disipa parcialmente; y por
último, el resto de la energía es liberada por los organismos
descomponedores que biodegradan los vegetales y animales muertos en el
ecosistema.

Todos los cambios de energía, desde su producción en el Sol hasta su


captación, transformación y transferencia en los ecosistemas, están regidos
por la primera y segunda leyes de la termodinámica:

La primera establece que “la energía existente en el universo es una


cantidad constante que no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
La segunda indica que “la transferencia de la energía no es eficiente de
una manera total al cambiar de una manifestación a otra; es decir, parte
de la energía no es aprovechada y se pierde en forma de calor no
utilizable”.

Es evidente la importancia que tiene para la ecología el concepto de energía y


las leyes termodinámicas que rigen sus cambios, pues toda manifestación de
vida va acompañada por cambios energéticos tales como el metabolismo,
crecimiento, reproducción, biosíntesis, etc. Además hay cambios energéticos
que van a determinar muchas de las condiciones del medio ambiente en las
cuales se desarrollan los organismos, como el clima, vientos, mareas, lluvias,
heladas, entre otros.

Cuando la energía solar transformada a energía química fluye a través de los


niveles tróficos del ecosistema (productores, consumidores, desintegradotes),
una parte de ella se disipa en forma de calor que el sistema no puede
aprovechar. Este calor no aprovechable no regresa al Sol y no se establece un
flujo cíclico; se dice entonces que éste es un flujo unidireccional de energía.

Cada vez que se transfiere la energía de un nivel trófico al otro, a lo largo de


las cadenas alimenticias, ocurre una pérdida muy fuerte de ésta; pérdida que
es de un noventa por ciento de la energía obtenida del nivel trófico anterior, y
que se aprovecha en la obtención de alimentos y en el metabolismo antes de
cederla al nivel siguiente.

Así, es posible hacer referencia al principio del diezmo ecológico o ley del
diez por ciento, la cual establece que “el total de la energía que contiene
un nivel trófico de un ecosistema alcanza una magnitud igual a un
décimo de la que corresponde al nivel que le antecede”

FUENTE BIBLIOGRÁFICA.
• Desarrollo sustentable itescam, flujo de energía, (nd), consultado el 11
de septiembre del 2015, de:
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135

2.3 Ciclos biogeoquímicos.

El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los


elementos que forman los organismos biológicos y el ambiente geológico en
donde interviene un cambio químico.
Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que
al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las
funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no
sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya
que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide
sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el
mantenimiento del ecosistema.

Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente


por la energía que proviene del sol.

Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre


formas bióticas y abióticas. La materia circula desde los seres vivos hacia el
ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos
biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno,
nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se
conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las
sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden
llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo
período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula
varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Nuestro
planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente
permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico
dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello
que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra,
partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos,
luego orgánicos y regresar a su estado elemental.

En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y


la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los
consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la
conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre
los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos
quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el
ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua,
oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los
elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos.

TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

CICLOS GASEOSOS Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la


atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente.
Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el
nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es
relativamente rápida.
CICLOS SEDIMENTARIOS Son aquellos donde los elementos
permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo
marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación
de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son
el del fósforo y el del azufre.

CICLOS MIXTOS El ciclo del agua es una combinación de los ciclos


gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera
como en la corteza terrestre. Los ciclos biogeoquímicos más importantes
corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.
CICLO DEL AGUA

Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres


reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera. Entre
estos reservorios existe una circulación continua. Alrededor del 70% de la
superficie del planeta está cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos,
arroyos, manantiales y glaciares. Al perforar el subsuelo, por lo general se
puede encontrar agua a profundidades diversas (agua subterránea o mantos
freáticos). La luz solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso
del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el
origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y
mueven las nubes. Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la
troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las
nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes. A
medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo que el vapor se
condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y
nieve. El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se
infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos).
Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.

CICLO DEL CARBONO

Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con


oxígeno forma dióxido de carbono y monóxido de carbono. La atmósfera
contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico
de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos). El carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos,
como el carbonato de sodio y el carbonato de calcio, entre otras. El carbono,
como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la
fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos)
absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para
transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se
alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de
carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es
liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se
almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores
secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono
pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los
organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la
glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en
su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse
nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. 4
Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se
descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de
putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2. En
niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de
combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha
originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años.
Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente
de las rocas de la corteza terrestre. Una parte del dióxido de carbono disuelto
en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras
como los caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus
estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el
carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo.
Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma
de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia
orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los
ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva,
contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño
porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la
fotosíntesis.

CICLO DEL OXÍGENO


La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable
por los organismos vivos. Además forma parte del agua y de todo tipo de
moléculas orgánicas. El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del
carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas
(fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras
que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario. Otra parte del
ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los organismos
vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las
radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de
oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2, formando ozono.
Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de forma que el
ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas.

CICLO DEL NITRÓGENO

La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de


nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar en
forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo
para su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en
forma de nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen
algunas bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno
atmosférico. Esas bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al
hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras
formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas
por las plantas. Está compuesto por las siguientes etapas:

Fijación: Se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado


en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas.
Rhizobium es un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los
nódulos que hay en las raíces de plantas leguminosas. En ambientes
acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno.

Amonificación: Es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos


en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos
nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la
orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o
directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas
sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los
descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a
disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.

Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en


nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego
esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del
género Nitrobacter.

Asimilación: Las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por


las raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de
nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos
(ADN y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de
plantas y de otros animales.

Desnitrificación: Proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que


necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y
mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no
utilizado a la atmósfera.

NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en nitratos.


DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en nitrógeno.
AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco
por los descomponedores.
ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las
plantas.
FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en
amoníaco.

CICLO DEL FÓSFORO

La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña, pero el


papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el
ADN. Se encuentra presente en los huesos y piezas dentarias. En la
fotosíntesis y en la respiración celular, muchas sustancias intermedias están
combinadas con el fósforo, tal el caso del trifosfato de adenosina (ATP) que
almacena energía. El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento
para los ecosistemas, porque su ciclo está muy relacionado con su
movimiento entre los continentes y los océanos. 6 La mayor reserva de
fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. El
fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de calcio, hierro, aluminio y
manganeso. La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone
a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los
organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo
incorporado a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra
por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en
organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos mueren.
Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos transforman el fósforo
presente en cadáveres y excrementos en fosfatos disueltos, que son
absorbidos por las raíces de los vegetales.

CICLO DEL AZUFRE

El azufre está presente dentro de todos los organismos en pequeñas


cantidades, principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan lugar a la
formación de proteínas). Es esencial para que tanto vegetales como animales
puedan realizar diversas funciones. Las mayores reservas de azufre están en
el agua del mar y en rocas sedimentarias. Desde el mar pasa a la atmósfera
por los vientos y el oleaje. Gran parte del azufre que llega a la atmósfera
proviene de las erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una
vez en la atmósfera, llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y
sulfitos. Su combinación con vapor de agua produce el ácido sulfúrico.
Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo incorporan a través de las
raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre presente en los
organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La
descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal
olor, devolviendo azufre a la atmósfera.

CICLO DEL CALCIO


Un método para almacenar el ciclo de calcio es la circulación del calcio entre
los organismos vivos y el medio. El calcio es un mineral que se encuentra en
la litosfera formando grades depósitos de origen sedimentario, que
emergieron de fondos marinos por levantamientos geológicos muchas veces,
estas rocas, contienen restos fosilizados de animales marinos con caparazones
ricos en calcio; en minero logia se conocen como rocas calizas. la lluvia y los
agentes atmosféricos descomponen las rocas calizas, arrastrando los
compuestos del calcio a los suelos, a los ríos y al mar. En este recorrido, el
calcio es absorbido por las plantas y animales, en cualquier punto del ciclo,
ya sea por la cadena alimenticia o por absorción del agua. El ciclo del calcio
es un ciclo sedimentario y su función básica es que el calcio es un elemento
que circula entre los organismo vivos y el medio y también es un mineral que
se allá en la litosfera que emergen grandes marinos y levantamientos
geológico el ciclo del calcio se relaciona con el ciclo del carbono y fósforo ya
que hay rocas que contienes restos fosofolizados y animales marinos que
tiene calcio rocas calizadas y bueno algunas atmósferas descomponen esas
rocas llevando el calcio al suelo a ríos o mar y esa vuelta es absorbida por las
plantas y los animales y el calcio forma parte de depósitos de cuevas y a
veces se convierte en agua dulce y algas unicelulares y estas al morir dejan
calcio para el rió y por eso el calcio es un ciclo sedimentario porque no es
gaseoso en la atmósfera.
CICLO DEL SODIO

El sodio es el sexto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre,


es por esto y por la solubilidad de sus sales, que casi siempre está presente en
la mayoría de las aguas naturales. Su cantidad puede variar desde muy poco
hasta valores apreciables. Altas concentraciones de sodio de sodio se
encuentran en las salmueras y en las aguas duras que han sido ablandadas con
el proceso de intercambio ciclo sodio. La relación entre sodio y los catones
totales es de importancia en la agricultura y en la patología humana. La
permeabilidad de los suelos, es afectada negativamente cuando se riega con
agua de alta relación de sodio. A las personas que tienen una alta presión
arterial, se les recomienda ingerir agua. El sodio está presente en grandes
cantidades en el océano en forma iónica.

CICLO DEL POTASIO

El potasio (k) es un elemento esencial para las plantas, los animales y los
humanos por que intervienen en los procesos de la fotosíntesis, en procesos
químicos dentro de las células y contribuye en mantener el agua en las
células. Es por esto que el potasio, junto con el nitrógeno y el fósforo son
elementos esenciales para los seres vivos. El potasio se encuentra en forma
natural en el suelo, especialmente en los suelos ricos en arcillas, que
contienen hasta un 3% en los suelos pantanosos y los pobres en arcilla el
contenido de compuestos de potasio es menor y puede ser deficitario,
originando problemas en los cultivos. los compuestos de potasio del suelo
son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y,
en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilización
añadiendo cloruro de potasio o sulfato de potasio. ciertos cultivos (alfalfa,
zanahorias, pepinos y coles) son muy exigentes en potasio y no prosperan en
suelos pobres de dicho elemento. El ciclo se encuentra de forma muy natural
en el suelo y prontamente en suelos ricos en arcillas y en suelos pantanosos y
tienen un compuesto de potasio menor el potasio es un elemento de las
plantas los animales y los seres vivos por que hacen parte del proceso de la
fotosíntesis es por eso que todos los ciclos junto al potasio son esenciales
para los seres vivos sabias que en la agricultura moderna se aplica
compuestos de potasio a los suelos para aumentar las plantas y productos y
también depende de cuánto le apliques si le aplicas mucho el cultivo puede
verse afectado.

CICLO DEL MAGNESIO

El Mg en las plantas se encuentra en contenidos menores al de Ca (0.15-


0.75% de Materia seca). Este nutriente forma parte de la molécula de
clorofila por lo que se encuentra íntimamente involucrado en la fotosíntesis.
Cumple un rol en la síntesis de aceites y proteínas y la actividad de
enzimática del metabolismo energético. Es más común la deficiencia de Mg
que la de Ca, aun a niveles de pH apropiados. El síntoma de deficiencia más
característico se ve como clorosis internara en las hojas viejas, al ser un
elemento móvil en la planta a diferencia del calcio. Es muy común la
deficiencia de Mg. en suelos arenosos o suelos de baja CIC.

FORMAS DE MAGNESIO EN EL SUELO

• Magnesio contenido en minerales (primarios y secundarios)


• Magnesio intercambiable: representa la fracción sorbida al complejo de
cambio arcillo húmico
• Magnesio en solución: se encuentra en pequeñas cantidades pero hay una
rápida reposición a partir de la fase de cambio.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

• Ciclos biogeoquímicos, (nd), ciclos biogeoquímicos, consultado el 15


de septiembre de 2015 de:
http://www.ielapresentacion.edu.co/wpcontent/uploads/2013/09/Ciclos
_BiogeoQuimicos_11_bIOLOGIA.pdf

2.4 Biodiversidad (desde genes hasta


ecosistemas).

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas


de una región.

Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la


vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes,


las especies, y los ecosistemas--que describen muy diferentes aspectos de los
sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras:

DIVERSIDAD GENÉTICA
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de
especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como
las miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación
genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la
India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las
medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies
y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos,
pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en


una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los
científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El
número de especies de una región su "riqueza" en especies es una medida que
a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad
taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies
y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una
especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que
hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos.

DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las


especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades
asociaciones de especies y de los ecosistemas no están bien definidas. No
obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente
para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y
distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a
nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones
globales groseras.

RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la


naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus
necesidades.
El aire, el petróleo, los minerales, los vegetales, los animales, etc. son
ejemplos de los recursos naturales que el hombre puede utilizar.
Estos recursos se clasifican de esta forma:
Recursos renovables
Son aquellos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben
utilizarse racionalmente para evitar su agotamiento.
Ejemplos de recursos renovables son: la flora, la fauna y el suelo.
SUELO: Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre
es el suelo, donde crecen los vegetales que se utilizan para servir de alimento
al hombre y a los animales.
FLORA: es el conjunto de especies vegetales que habitan una región
determinada.
FAUNA: es el conjunto de animales que habitan un territorio determinado.

RECURSOS INAGOTABLES

Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad


existente en la naturaleza.
Los recursos inagotables se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que
no existe riesgo de extinción o agotamiento. Algunos ejemplos son: el agua,
el Sol, el aire y sus constituyentes gaseosos.
La proporción de agua y aire que utilizan los seres vivos, es pequeña si se
compara con la cantidad global que existe de estos recursos; por eso su
cantidad se mantiene constante en la naturaleza.

Recurso agua

El agua cubre alrededor de la tres cuarta partes de la superficie terrestre,


formando lo que conocemos con el nombre de hidrósfera.

Recurso aire

El aire que nos rodea proviene de la atmósfera. Así se llama la capa que
rodea al planeta, y en la que todos los seres vivos realizamos nuestra vida
diaria.
Todos los animales y el hombre requieren de un gas que se encuentra en la
atmósfera llamado Oxígeno. Incorporamos este gas a nuestro organismo
mediante un proceso natural: la respiración.
La atmósfera proporciona las sustancias gaseosas necesarias para la vida.

RECURSOS NO RENOVABLES

¿Cómo se clasifican los minerales?

Existen los minerales metálicos, como el cobre y el hierro, los minerales


no metálicos, por ejemplo el azufre y el salitre, y los minerales
combustibles, entre los que se encuentran el carbón y el petróleo.
Los minerales en general, son considerados recursos no renovables porque se
van agotando en la medida que se extraen.
El mineral de cobre debe ser triturado y concentrado antes de ser fundido en
el horno. Se obtiene así cobre metal con una pureza de aproximadamente el
98%.

Recursos minerales metálicos

Los minerales metálicos nos proporcionan la gran variedad de metales que


usamos actualmente. Entre las propiedades más importantes de los metales
destacan la maleabilidad, posibilidad de transformación a láminas metálicas;
ductibilidad, facilidad de transformación a alambres de diferentes grosores; y
conductibilidad o capacidad para conducir electricidad y calor.
Los minerales más utilizados en el mundo son el hierro y el cobre.

Minerales no metálicos

Otros metales empleados por la industrias modernas son: el aluminio, el


plomo, el cinc y el estaño. Los minerales no metálicos se emplean en gran
parte en la construcción de edificios. Los materiales de construcción, como el
granito, la arena y la caliza son un ejemplo de este tipo de minerales.

El uso de algunos minerales no metálicos como fertilizantes, es muy


importante. Por ejemplo, el salitre proporciona a la agricultura un gran
beneficio. El azufre, otro mineral no metálico, se utiliza en la fabricación de
abonos sintéticos.
Otros minerales no metálicos de gran importancia son el azufre, la sal y el
cuarzo.

Minerales combustibles

Las principales fuentes de energía con que cuenta hoy el hombre son
minerales combustibles, que, al ser quemados, producen energía calórica
útil para la realización de procesos industriales, así como también para las
actividades domésticas.
Los minerales combustibles básicos son: carbón, petróleo y gas natural.
Carbón
El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono
elemental mezclado con otras sustancias como el azufre. El carbón tiene
mayor poder calorífico que la madera, lo que significa que necesita menos
cantidad de carbón que de madera para conseguir la misma cantidad de calor.
En la actualidad, la utilización del carbón se centra principalmente en la
generación de electricidad y como materia prima industrial, que deriva en la
producción de múltiples materiales, entre los que se incluyen los plásticos,
los cauchos sintéticos, artículos de tocador, etc.

El petróleo

El petróleo es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos,


compuestos que contienen carbono e hidrógeno.
El petróleo, sometido a un tratamiento de refinamiento, se convierte en
numerosos productos que son sus derivados. Algunos ejemplos son: gasolina,
aceites lubricantes, y residuos sólidos, de estos últimos provienen los
alquitranes, los betunes, algunos productos farmacéuticos y los plásticos tan
utilizados hoy en día.

Gas natural

Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad
de gas natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo.
Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural. Éste
contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la
industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como
combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el
propano.

El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e


industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también
se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más
ligeros, metano y etano, y también se emplea para fabricar plásticos,
fármacos y tintes.
Los principales problemas que presentan el aprovechamiento del gas natural
son los de almacenamiento y transporte.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
• Desarrollo sustentable itescam, Biodiversidad (desde genes hasta
ecosistema), (nd), consultado el 18 de septiembre del 2015, de:
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135

2.4 Biodiversidad (desde genes hasta


ecosistemas).
La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas
de una región.

Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la


vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes,


las especies, y los ecosistemas--que describen muy diferentes aspectos de los
sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras:

DIVERSIDAD GENÉTICA

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de


especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como
las miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación
genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la
India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las
medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies
y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos,
pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en


una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los
científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El
número de especies de una región su "riqueza" en especies es una medida que
a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad
taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies
y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una
especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que
hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos.

DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las


especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades
asociaciones de especies y de los ecosistemas no están bien definidas. No
obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente
para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y
distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a
nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones
globales groseras.

RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la


naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus
necesidades.
El aire, el petróleo, los minerales, los vegetales, los animales, etc. son
ejemplos de los recursos naturales que el hombre puede utilizar.
Estos recursos se clasifican de esta forma:
Recursos renovables
Son aquellos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben
utilizarse racionalmente para evitar su agotamiento.
Ejemplos de recursos renovables son: la flora, la fauna y el suelo.
SUELO: Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre
es el suelo, donde crecen los vegetales que se utilizan para servir de alimento
al hombre y a los animales.
FLORA: es el conjunto de especies vegetales que habitan una región
determinada.
FAUNA: es el conjunto de animales que habitan un territorio determinado.

RECURSOS INAGOTABLES

Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad


existente en la naturaleza.
Los recursos inagotables se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que
no existe riesgo de extinción o agotamiento. Algunos ejemplos son: el agua,
el Sol, el aire y sus constituyentes gaseosos.
La proporción de agua y aire que utilizan los seres vivos, es pequeña si se
compara con la cantidad global que existe de estos recursos; por eso su
cantidad se mantiene constante en la naturaleza.
Recurso agua

El agua cubre alrededor de la tres cuarta partes de la superficie terrestre,


formando lo que conocemos con el nombre de hidrósfera.

Recurso aire

El aire que nos rodea proviene de la atmósfera. Así se llama la capa que
rodea al planeta, y en la que todos los seres vivos realizamos nuestra vida
diaria.
Todos los animales y el hombre requieren de un gas que se encuentra en la
atmósfera llamado Oxígeno. Incorporamos este gas a nuestro organismo
mediante un proceso natural: la respiración.
La atmósfera proporciona las sustancias gaseosas necesarias para la vida.

RECURSOS NO RENOVABLES

¿Cómo se clasifican los minerales?

Existen los minerales metálicos, como el cobre y el hierro, los minerales


no metálicos, por ejemplo el azufre y el salitre, y los minerales
combustibles, entre los que se encuentran el carbón y el petróleo.
Los minerales en general, son considerados recursos no renovables porque se
van agotando en la medida que se extraen.
El mineral de cobre debe ser triturado y concentrado antes de ser fundido en
el horno. Se obtiene así cobre metal con una pureza de aproximadamente el
98%.

Recursos minerales metálicos

Los minerales metálicos nos proporcionan la gran variedad de metales que


usamos actualmente. Entre las propiedades más importantes de los metales
destacan la maleabilidad, posibilidad de transformación a láminas metálicas;
ductibilidad, facilidad de transformación a alambres de diferentes grosores; y
conductibilidad o capacidad para conducir electricidad y calor.
Los minerales más utilizados en el mundo son el hierro y el cobre.
Minerales no metálicos

Otros metales empleados por la industrias modernas son: el aluminio, el


plomo, el cinc y el estaño. Los minerales no metálicos se emplean en gran
parte en la construcción de edificios. Los materiales de construcción, como el
granito, la arena y la caliza son un ejemplo de este tipo de minerales.

El uso de algunos minerales no metálicos como fertilizantes, es muy


importante. Por ejemplo, el salitre proporciona a la agricultura un gran
beneficio. El azufre, otro mineral no metálico, se utiliza en la fabricación de
abonos sintéticos.
Otros minerales no metálicos de gran importancia son el azufre, la sal y el
cuarzo.

Minerales combustibles

Las principales fuentes de energía con que cuenta hoy el hombre son
minerales combustibles, que, al ser quemados, producen energía calórica
útil para la realización de procesos industriales, así como también para las
actividades domésticas.
Los minerales combustibles básicos son: carbón, petróleo y gas natural.
Carbón
El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono
elemental mezclado con otras sustancias como el azufre. El carbón tiene
mayor poder calorífico que la madera, lo que significa que necesita menos
cantidad de carbón que de madera para conseguir la misma cantidad de calor.
En la actualidad, la utilización del carbón se centra principalmente en la
generación de electricidad y como materia prima industrial, que deriva en la
producción de múltiples materiales, entre los que se incluyen los plásticos,
los cauchos sintéticos, artículos de tocador, etc.

El petróleo

El petróleo es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos,


compuestos que contienen carbono e hidrógeno.
El petróleo, sometido a un tratamiento de refinamiento, se convierte en
numerosos productos que son sus derivados. Algunos ejemplos son: gasolina,
aceites lubricantes, y residuos sólidos, de estos últimos provienen los
alquitranes, los betunes, algunos productos farmacéuticos y los plásticos tan
utilizados hoy en día.

Gas natural

Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad
de gas natural, que sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo.
Sin embargo, hay pozos que proporcionan solamente gas natural. Éste
contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la
industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como
combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano y el
propano.

El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a usuarios domésticos e


industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano, también
se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más
ligeros, metano y etano, y también se emplea para fabricar plásticos,
fármacos y tintes.
Los principales problemas que presentan el aprovechamiento del gas natural
son los de almacenamiento y transporte.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
• Desarrollo sustentable itescam, Biodiversidad (desde genes hasta
ecosistema), (nd), consultado el 18 de septiembre del 2015, de:
https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135

2.6 Servicios ambientales.


Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la
humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que
dependemos.

Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual


ayuda a regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; control de los
ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias
inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y
conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena;
generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos
y de vectores de enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición
directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres;
así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el
hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas,
animales domesticados, medicinas y productos industriales.
Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de
estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que
es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan
proporcionándonos estos servicios.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
• BIODIVERSIDAD MEXICANA. (n.d). Servicios Ambientales.
Septiembre 23, 2015, de Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad Sitio web:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html

Vous aimerez peut-être aussi