Vous êtes sur la page 1sur 6

Parcial domiciliario-Derechos Humanos, Sociedad y Estado-2018

Alumno: Guido Casanueva

Profesor: Guido Massocco

Carrera: Profesorado en Historia.

1
1. ¿Por qué se puede hablar de que el problema entre el Iusnaturalismo y
el Iuspositivismo es un problema en torno a la definición de qué es
Derecho?
El problema entre el Iusnaturalismo y le Iuspositivismo en realidad es un
problema es cómo se define o concibe al Derecho, es decir es un problema para
definir de donde viene el Derecho.
Ambas corrientes fueron cambiando su postura a lo largo de la historia para
intentar definir de donde viene el Derecho de las personas. Para intentar
comprender mejor el problema definiré las distintas posturas de ambas
corrientes a lo largo de la historia.
Iusnaturalismo: Esta corriente fue la que predominó en casi toda la historia
hasta el siglo XIX, XX. El Iusnaturalismo establece que hay un derecho natural
que esta “más allá” de los derechos que crea el propio hombre, un derecho
universal, natural y perfecto. Esta corriente a su vez tuvo diferentes ramas que
explicaron el derecho bajo la idea de ser universal, natural y perfecto. Una de
ellas fue el Iusnaturalismo teológico, que establece que el Derecho Natural
proviene de Dios. Esta corriente tiene varias críticas ya que no todo el mundo
cree en un Dios o la biblia, además de que ésta última tiene varias
interpretaciones. El Iusnaturalismo teológico entra en crisis en el siglo XVIII con
el Iluminismo, a su vez el Iluminismo crea otra corriente para explicar el
Derecho Natural, el Iusnaturalismo Racionalista. Esta corriente explica que el
Derecho Natural viene de la Razón, que es universal, y de ésta principios
morales. Las críticas a esta rama vinieron desde la historia, poniendo en duda la
cuestión sobre si existe solo una razón. Por eso la siguiente rama que le
“sucedió” al racionalismo fue el Iusnaturalismo historicista, esta corriente ya
es como el punto de transición hacia el positivismo. El Iusnaturalismo
historicista establece que los principios morales universales vienen del devenir
histórico.
Por otro lado se encuentra el Iuspositivsmo, esta corriente que se generó
desde el positivismo, sostiene que el Derecho es el que está escrito en un
orden jurídico, tiene fuerza obligatoria en sí mismo y no existen principios
morales que sean universalmente válidos.
Teniendo en cuenta todo esto, en realidad lo que se deja ver es que no hay una
definición sobre el Derecho, en realidad, al ser una convención social e intentar
buscar la esencia del Derecho se está poniendo en juego las subjetividades y las
interpretaciones personales, por lo que hay varias definiciones acerca del
Derecho, todas válidas.

2. ¿A qué se denomina pirámide jurídica? ¿Cómo funciona y qué se


encuentra en la cúspide?

2
La pirámide jurídica es la hipótesis que formuló Kelsen para organizar el
sistema jurídico de mayor a menor.
La pirámide jurídica está compuesta por varias normas que rigen a un Estado y
que se dividen de acuerdo a su jerarquía, posicionándose en la base o la cima
de la pirámide.
La base que está por debajo de la pirámide son los contratos, sentencias,
ordenanzas, etc; que son cuestiones cotidianas, luego en la base de la propia
pirámide se encuentran los decretos y reglamentos, encima de estos las leyes y
en la cima de la pirámide la constitución.
La regla es que cada norma de un escalón abajo es avalada por la de arriba, por
ejemplo: el cumplimiento de las leyes es avalado por el cumplimiento de la
constitución nacional.
Pero ¿Qué avala el cumplimiento de la constitución? Para esto Kelsen formula
una respuesta a modo de hipótesis, que es la Norma Fundacional, que está
encima de la constitución nacional. Pero que se esconde detrás de esta Norma
Fundante?
En realidad uno cumple la Norma Fundante por dos motivos: Primero porque
la Autoridad y las Normas me parecen bien, son válidas. Por ejemplo: Es ilegal
matar, pero no lo hago porque para mí está mal asesinar. Por otro lado es
porque detrás de la Norma Fundante se esconde el uso de la Fuerza por parte
del Estado, que es por lo que se cumple la Constitución en un primer momento
en el País. Esto se dio en un hecho histórico, la Batalla de Cisneros.

3. ¿Qué funciones debe desempeñar el Estado según la teoría liberal


clásica?
Según la teoría liberal clásica, que fue vanguardia frente a los Estados
Absolutistas y las injusticias que se vivían, el Estado debe ocuparse de lo más
básico y estar lo más chico posible, porque la idea del Estado está englobado
bajo el concepto de propiedad privada. Por eso es que el Estado debe ocuparse
de cosas básicas: La justicia, y que seamos todos iguales frente a la ley,
garantizar las libertades individuales y la defensa del territorio frente a una
fuerza exterior. Cabe mencionar que el liberalismo plantea la igualdad y la
libertad, pero la igualdad es jurídica y no social, además la libertad e igualdad
están planteadas desde lo económico para la contratación de trabajadores,
esto no quiere decir que en la realidad siempre exista una igualdad económica
entre las personas.

4. ¿Qué rol juega el Estado según la teoría marxista? ¿Qué lugar le otorga
en el marco de la revolución comunista?

El rol que juega el Estado según la teoría marxista es el de un instrumento de


dominación y un aparato represor que opera desde la clase dominante hacia la
clase dominada de una sociedad. La teoría marxista concibe al Estado como

3
una superestructura, esto quiere decir (haciendo una pequeña analogía) que
existen las ideas, pero no en el mundo de las ideas, sino en relaciones sociales
de producción.

En este sentido, ya que posee el monopolio de la fuerza legítima, el Estado es


el que garantiza los antagonismos de clases sociales. Por lo tanto, el Estado no
media entre las clases, sino que oprime a la clase dominada.

Marx plantea que este antagonismo de clases se da en toda la historia de la


humanidad, pero que en el capitalismo existe una antítesis particular, ya que
ésta tiene la capacidad de terminar con el antagonismo de clases.

En este planteo Marx propone que el proletario haga la revolución. Para la


revolución se tiene que dar una serie de “pasos” y una transición para lograr la
desaparición de clases sociales y por ende del Estado.

Estos “pasos” son en primer lugar, tomar conciencia de clase, por parte del
proletariado. Luego la toma del poder, es decir físicamente tomar al Estado.

Con el proletariado en el poder se debe dar la transición hacia el comunismo.


Esta transición se da bajo la dictadura del proletariado, en esta etapa se tiene
que estatizar los medios de producción y hacer desaparecer la propiedad
privada de los medios de producción. En todo este momento el Estado tiene
que seguir existiendo, bajo el poder del proletariado, para poder lograr estos
objetivos.

Luego, cuando la desigualdad desaparezca, tiene que desaparecer el Estado.

5. ¿Qué es el Estado según Weber? ¿Y la política? ¿Cómo se


interrelacionan ambos conceptos? ¿En qué contexto introduce las
categorías de “legitimación”?
Según Weber, el Estado, solo se puede definir sociológicamente en base a un
medio especifico que posee, la violencia física. Por esto mismo, si en las
organizaciones sociales desapareciese el medio de la violencia, habría
desaparecido conceptualmente el Estado según el autor. “El Estado es la única
fuente de derecho a la violencia.1”
Por otro lado la Política según el autor es todo aquello que es de directiva
autónoma, es decir que la política en relación al Estado es la dirección del
mismo o la influencia en la dirección de éste.
En este sentido la relación que tiene la política con el Estado, en relación a lo
anteriormente dicho, será que la política es la aspiración o la búsqueda a
participar en el poder, con la concepción habitual que se concibe del término.

1
OP.CIT. Página 83. “El político y el científico”- Max Webber.

4
Por lo que toda decisión política está dependientemente condicionada a los
intereses en torno al poder.

6. ¿Cuál es la relación entre Estado y Derecho según Kelsen? ¿Por qué se


habla de un juego de máscaras?
La relación entre Estado y Derecho Kelsen la responde con metáfora de la
encarnación de Dios en Jesús, estableciendo que en Derecho pasa lo mismo. El
Derecho crea al Estado pero luego es el Estado el que garantiza al Derecho. Se
habla de un juego de máscaras ya que en realidad el Estado no existe, existe el
Derecho, y este se guarda bajo la máscara del Estado. ¿Porque el Derecho
necesita usar esa “máscara”?
Usando otra metáfora, así como Dios es una máscara de la Iglesia, el Estado es
una máscara del Derecho, porque lo que hay en realidad es una dominación de
personas sobre otras personas.

7. Analice el siguiente extracto de un artículo periodístico en base a la


teoría del nacionalismo desarrollada por Eric Hobsbawm.
En el artículo periodístico de la consigna se ve ejemplificado la teoría del
nacionalismo que explica Hobsbawm.
Para aclarar, el autor aclara que la idea de las naciones es un concepto
relativamente nuevo, ya que hoy en día se habla de una nación en cuanto esté
relacionada a un estado.
En este sentido el nacionalismo surge en Europa hacia el siglo XIX, intentando
buscar que coincidan los límites territoriales de un Estado con los de una
nación.
El autor establece una serie de “fases” o requisitos que se deben dar para que
surja un nuevo Estado-Nación:
 Nacionalismo cultural: Esto es la existencia de una cultura compartida
en un grupo de personas (lenguaje principalmente, modo de vida,
música, etc.). Este es un requisito principal y básico para que surja un
nacionalismo.
En el artículo periodístico este concepto se refleja en la frase que
exclaman los manifestantes "¡Els carrers seran sempre nostres!"2,
acá se puede ver que ni si quiera comparten idioma con el Estado
español.
 Nacionalismo elitista: Esto quiere decir la existencia de una elite o
vanguardia nacionalista que ubica las pautas comunes (es decir el
nacionalismo cultural) y las usa como base para crear al Estado-Nación.
Esta elite tiene que compartir la idea de que existe una sola nación, por
ende debe existir un solo Estado.

2
OP.CIT. Diario La Nación.

5
Este concepto se ve muy ejemplificado en el artículo periodístico. “Así
se fabrican las revoluciones. (….) Una elite que toma decisiones en
apariencia temerarias”3
 Por último, y como paso final, debe existir la participación popular.
Esto se refiere a que la idea de la existencia de la nación, planteada por
la elite, debe bajarse al pueblo, y éste ser activo en la creación del
nuevo Estado.
Esta fase se ve en el artículo periodístico claramente ejemplificada.
“Así se fabrican las revoluciones. (….) Una multitud que compra la
idea.”4
Como reflexión final, se podría decir que el artículo periodístico refleja
una realidad en donde una nación que no tiene un Estado propio busca
su independencia.

BIBLIOGRAFIA:
 “NI CON MARX NI CONTRA MARX”. NORBERTO BOBBIO.
 “NACIONES Y NACIONALISMO”. ERIC HOBSBWAN.
 “EL ESTADO LIBERAL”. PEDRO SCHWARTZ.
 “EL POLITICO Y EL CIENTIFICO”. WEBER-
 APUNTES DE CATEDRA DERECHOS HUMANOS, SOCIEDAD Y
ESTADO.

3
OP.CIT. Diario la Nación.
4
OP.CIT. Diario la Nación.

Vous aimerez peut-être aussi