Vous êtes sur la page 1sur 13

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
CAPITULO I ........................................................................................................................................... 3
BASES CONCEPTUALES. ................................................................................................................. 3
1.1. Definición de Fobia. ............................................................................................................ 4
1.2. Características. .................................................................................................................... 4
1.3. Tipos de Fobia. ..................................................................................................................... 5
1.4. Edad de comienzo y Curso. .............................................................................................. 6
1.5. Datos epidemiológicos. ..................................................................................................... 7
1.5.1. A nivel Internacional. .................................................................................................. 7
1.5.2. A nivel Nacional. .......................................................................................................... 7
1.6. Investigaciones. ................................................................................................................... 8
CAPITULO II .......................................................................................................................................... 9
INTERVENCION Y CONCLUSIONES. .............................................................................................. 9
2.1. Tratamiento para Fobias Especificas. ................................................................................ 9
2.1.1. Terapia de exposición. .................................................................................................... 9
2.2. Conclusiones. ......................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 13

1
INTRODUCCION

Durante el transcurrir de la vida, las personas se enfrentan a un sin número de


vivencias que les generan diferentes emociones y reacciones; la forma de
experimentar diferentes emociones depende de las situaciones presentes, muchas
veces ellas conllevan a causar temor o ansiedad que se muestran como respuestas
normales ante eventos que se perciben como amenazantes.

Sin embargo existen temores que conllevan a un sin número de síntomas como
ansiedad, taquicardia, etc; y se manifiestan de forma prolongada, generando en la
persona malestar general, así como sensación de falta de control de ello; este tipo de
acontecimientos y sus reacciones precedidas se les conoce como fobias; como lo
refiere Stahl, R (2011), fobia es una respuesta intensamente temerosa. Esta respuesta
es a algo que normalmente no causaría temor. Puede interferir con su vida. En la
misma línea la, Sociedad Española de Psiquiatria (2009), nos refiere que 1 de cada
10 personas es afectada por fobias el cual “experimenta como una gran sensación de
ansiedad, en donde las personas que la padecen son conscientes de ello y reconocen
que sus reacciones son exageradas pero tampoco pueden controlarlas”.

Diferentes estudios sobre fobias han descubierto un total de 248 tipos, de los cuales
algunas fueron recogidas en 1942 por Henry Jay, semiólogo francés. De los cuales un
cierto número suelen desaparecer con el tiempo, pero las que no logran superarse
traen consigo alteración en la vida del ser humano, es en ello que se recurre a
tratamiento adecuado con el fin de erradicarlo.

2
CAPITULO I
BASES CONCEPTUALES.

3
1.1. Definición de Fobia.

Existen diferentes conceptos sobre fobias, las cuales han sido plasmadas por igual
número de autores, sin embargo abarcan una sola concepción; Stahl, R (2011).
Refiere que “fobia es una respuesta intensamente temerosa. Esta respuesta es a algo
que normalmente no causaría temor”. Otros autores basas su concepto a partir de las
características como “miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones
concretas como, por ejemplo, a los insectos, (entomofobia) o a los lugares cerrados,
(claustrofobia). También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o
rechazo hacia algo”. Díez, F; Mattiazzi, L; Cagigas, V & Bedia, P. (s. f, p. 3). Otras
definiciones refieren:

“En las fobias específicas se da un miedo intenso y persistente que es


excesivo o irracional y es desencade-nado por la presencia o anticipación de
objetos o situaciones específicos: animales, lugares cerrados, alturas,
oscuridad, tormentas, vuelos, ver sangre, recibir inyecciones (intravenosas, mus-
culares), intervenciones médicas (dentales, p.ej.), tragar alimentos sólidos,
conducir un coche, aguas profundas.” DSM – IV (1995, P. 2).

Todas estas concepciones presentan una misma mirada la cual se basa en que la
fobia es el miedo intenso hacia una situación u objeto la cual se mantiene en el tiempo.

1.2. Características.

Según el DSM – IV (2014) las características de la fobia específica son:

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por


la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta


inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.

4
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

D. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar


provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la
rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o
sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

E. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6


meses como mínimo.

1.3. Tipos de Fobia.

Cuando nos referimos a fobias específicas, solemos utilizarla para hacer referencia
a todas aquellas fobias en la que la “reacción de miedo está circunscrita o focalizada
en objetos o situaciones concretas como pueden ser los perros, las alturas o los
espacios cerrados”. Capafons (2001, P. 2). Bajo esta premisa los tipos de fobias que
se presentan son:

Fobia a los animales: consiste en miedos aislados a animales, tales como


pájaros, perros, gatos, ranas, serpientes, arañas, mariposas, abejas y avispas.
Este tipo de fobia supone miedo y evitación a los animales en sí mismos y no tanto
asco o miedo a la contaminación. Capafons (2001, P. 2).

Las personas que presentan este de miedo suelen experimentar pánico ante la sola
presencia del animal, y sienten temor a las consecuencias que puede acarrear ello.

“Fobia a la sangre y las heridas: Uno de los rasgos distintivos radica en el


conjunto de reacciones psicofisiológicas que se desencadenan ante la presencia
de sangre o heridas o estímulos relacionados con ella. De todas las respuestas
psicofisiológicas, lo más característico es el patrón de respuesta cardiovascular
que, a diferencia del resto de los fóbicos, es bifásico.” Capafons (2001, P. 2).

5
La ansiedad generada en este tipo de fobia, está relacionada con la anticipación a
un posible desvanecimiento, más que al estímulo fóbico.

Fobias situacionales: abarcan un conjunto variado de situaciones, aunque las


más representativas son la fobia a los aviones, la fobia a conducir, la fobia a los
lugares muy concurridos, la fobia a las alturas y a los puentes. El aspecto más
distintivo de este tipo de fobia específica, es que suele presentarse tanto en
solitario, como formando parte del trastorno por angustia con agorafobia. Marks
(1970, citado en Capafons, 2001, P. 2).

1.4. Edad de comienzo y Curso.

De acuerdo a diferentes investigaciones se ha determinado que la edad de inicio


para cada tipo de fobias como son:

“De 7-9 años para la fobia a los animales (Lipsitz y cols., 2002; Öst, 1987,
1992a), 8 para la fobia a las inyecciones (Öst, 1992a), 9 para la fobia a la sangre
(Lipsitz y cols., 2002; Öst, 1987, 1992a), 12-13,5 para la fobia a las alturas (Lipsitz
y cols., 2002; Marks, 1987/1991)”. (Bados, 2005)

Así mismo se ha identificado el porcentaje de personas que pueden acusar cierto


tipo de fobias según rango de edad:

“Lipsitz y cols. (2002) el 90% de las fobias a animales, el 84% de las fobias a la
sangre/inyecciones y el 67% de las fobias de tipo ambiente natural (alturas)
empezaron en la infancia (≤ 12 años) en comparación a sólo el 18% de las fobias
de tipo situacional (conducir, ascensores, espacios cerrados)”. (Bados, 2005)

Así mismo se da a conocer que existe una disminución de los miedos fóbicos sin
tratamiento.

6
“En varones suele haber una importante disminución de las fobias en la
adolescencia (Sandín, 1997). En los adultos, el trastorno tiende a ser crónico a no
ser que se reciba tratamiento; en concreto, la remisión espontánea en la vida
adulta se calcula en alrededor del 20% (American Psychiatric Association,
1994/1995). Cuanto mayor es el número de fobias específicas o miedos
específicos acompañando a estas, menor es la probabilidad de recuperación
(Curtis y cols., 1998)”. (Bados, 2005)

1.5. Datos epidemiológicos.


1.5.1. A nivel Internacional.

Se llevaron a cabo estudios epidemiológicos a nivel internacional con el objetivo de


obtener la prevalencia de fobias en las personas, obteniendo los siguientes resultados:

“En un estudio epidemiológico llevado a cabo a nivel nacional en Estados Unidos


con 8.098 personas, el National Comorbidity Survey, la prevalencia mensual,
anual y vital de las fobias específicas fue 5,5%, 9% y 11% respectivamente
(2,3%, 4,4% y 6,7% en varones y 8,7%, 13,2% y 15,7% en mujeres
respectivamente) (Kessler y cols., 1994; Magee y cols., 1996). Prevalencias más
bajas han sido halladas en un estudio realizado en seis países europeos
(entre ellos España) con 21.425 adultos, mediante entrevista y con criterios del
DSM-IV (ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators, 2004). La prevalencia anual de
las fobias específicas fue 3,5% (1,9% en varones y 5,0% en mujeres) y la vital,
7,7% (4,9% en varones y 10,3% en mujeres)”. (Bados, 2005)

1.5.2. A nivel Nacional.

El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (2007).


Realizo un estudio Epidemiológico en Salud Mental en Lima Rural, la cual era de tipo
descriptivo epidemiológico de corte transversal, constando de personas mayores de
12 años residentes en viviendas particulares de centros poblados rurales del
departamento de Lima, la muestra estaba estimada de 2735 hogares, los resultados
en cuanto a fobia social fueron los siguientes: existe un 0, 3% de personas adultas
con prevalencia de Fobia Social. Así mismo se halló que la prevalencia de fobia social

7
en adolescentes es de 3,9 %, siendo el segundo trastornos clínicos más frecuentes
entre este grupo etario.

1.6. Investigaciones.

(Olivares, 2005). En su investigación Análisis de la Eficacia de la Intervención en


Adolescentes con Fobia Social en Función de una nueva propuesta de subdivisión y
operacionalizacion del subtipo generalizado; cuyo propósito es estudiar las relaciones
entre la eficacia de un tratamiento desarrollado por el equipo de investigación; para lo
cual se optó por un diseño intersujetos y multivariado, integrado por 3 grupos
experimentales, con medidas independientes en el factor tratamiento; medidas
múltiples y repetitivas en el factor evaluación, integrado por 78 adolescentes con fobia
social, los resultados obtenidos en la Intervención de Adolescentes con Fobia Social
– IAFS- produce beneficios intragrupo estadísticamente significativos en todos y cada
uno de los subgrupos en los que hemos dividido el subtipo generalizado.

Orgiles; Rosa; Santacruz; Méndez; Olivares & Sánchez (2002).realizaron un meta


–análisis sobre la eficacia del tratamiento psicológico para fobias específicas de niños
y adolescentes, de 3 a 17 años, con edad media de 8 años y duración media del
trastorno de 3,6 años. El tratamiento psicológico fue altamente eficaz, manteniéndose
la mejoría en el seguimiento. La respuesta al tratamiento fue mejor en los más jóvenes,
en el género femenino, en fobias animales, en casos sin problemas asociados y en
fobias de aparición reciente.

8
CAPITULO II
INTERVENCION Y CONCLUSIONES.

2.1. Tratamiento para Fobias Especificas.

Las alternativas terapéuticas para abordar fobias son variadas, sin embargo en la
actualidad la terapia cognitivo – conductual ha sido la que mayor eficacia ha tenido
para abordar los casos presentes, el modelo TCC dentro de sus varias técnicas que
posee para tratar diferentes trastornos, utiliza las que tienen elementos que tengan
relación con la exposición al estímulo temido, difiriendo en los siguientes parámetros:

“En la forma en que se presenta el estímulo temido (directamente o indirectamente,


tiempo y tasa de exposición, etc.); en el tipo de respuesta de los pacientes ante el
estímulo fóbico; en el tipo de ayudas para la inducción de la respuesta del paciente
(terapeuta presente, modelado del terapeuta, etc.); o en la utilización o no
utilización de estrategias de control cognitivo para que los pacientes aprendan a
modificar las respuestas cognitivas frente a los estímulos temidos”. (Capafons,
2001)

2.1.1. Terapia de exposición.

9
Las Técnicas como, las que (Capafons, 2001), refiere; “desensibilización
sistemática, la inundación o la exposición graduada”; presentan como composición la
exposición al estímulo fóbico, han tenido eficacia en la intervención de algunas fobias
específicas. Sin embargo en este documento, referiremos algunas modalidades de
exposición y factores de importancia para la eficacia.

“Exposición en vivo frente a exposición en imágenes: representa una de las


dicotomías más investigadas en el campo de la exposición…..Cuanto más cercana
sea la práctica de exposición al hecho real, mejores resultados podemos esperar.
De hecho, la exposición en vivo es considerada como el tratamiento más potente
para las fobias específicas (APA, 1994; Barlow, 1988; Barlow, Esler & Vitali, 1998;
Marks, 1987)”. (Capafons, 2001)

Algunas excepciones que debemos tener en cuenta son:

“La elección de exposición en imágenes es preferible en aquellos casos donde


la exposición real sea difícilmente manipulable por parte del terapeuta. Ejemplos
claros son el miedo a las tormentas y, especialmente, a los truenos o relámpagos;
miedo a viajar en avión, especialmente en aquellos casos donde el despegue
ocupe un lugar predominante o el miedo se incremente principalmente ante las
turbulencias. Además, debemos considerar la exposición en imágenes como
alternativa frente a la real en aquellos casos en que el paciente muestre serias
resistencias a la terapia de exposición con estímulo fóbico real”. (Capafons, 2001)

Además debemos tomar en consideración:

“La duración e intervalos de la exposición ha constituido un tema relevante


dentro de esta terapia. En líneas generales la exposición prolongada es mejor que
la corta, llegando a configurarse tratamientos de una sola sesión de 60 a 180
minutos de duración, con una media aproximada de dos horas (Öst, 1989; Öst,
Salkovskis & Hellström, 1991)”. (Capafons, 2001)

10
Con el fin de llevar un esquema ordenado y eficaz se debería tomar en cuenta el
siguiente procedimiento:

“1. El paciente se compromete a mantenerse en la situación de exposición hasta


que la ansiedad desaparezca y no escapar de la situación durante el tratamiento.

2. Se anima al paciente a aproximarse al estímulo fóbico lo máximo posible y a


mantenerse hasta que la ansiedad disminuya o desaparezca por completo.

3. Cuando la ansiedad disminuye se le insta al paciente a que se aproxime más al


estímulo fóbico, a que permanezca hasta que disminuya la ansiedad, y a que se
vaya acercando lo máximo posible.

4. La sesión de terapia termina únicamente cuando el nivel de ansiedad se ha


reducido un 50% del valor más alto, o cuando ha desaparecido por completo.”
(Capafons, 2001)

La exposición está siendo una técnica significativa para abordar casos de fobias,
sin embargo como refuerzo se debe acompañar ello con la relajación la cual favorece
a obtener resultados más consistentes, para la utilización de ello se debe tener en
cuenta los siguientes factores.

“1. Si la ansiedad del paciente es muy alta ante el estímulo fóbico, la utilización de
la relajación genera mayor adherencia al tratamiento.

2. Si vamos a aplicar, por motivos diversos (tipo de fobia, peculiaridades de la


situación, predisposición del paciente, etc.), exposiciones breves, la aplicación de
la relajación facilitará la habituación al estímulo fóbico.

3. Si pretendemos aplicar una exposición donde el paciente no sienta niveles


elevados de ansiedad durante la presencia del estímulo fóbico, la relajación puede
ayudar a controlar dicha ansiedad. Además, cuando se emplean jerarquías muy
progresivas, la relajación puede acelerar el proceso.” (Capafons, 2001).

11
2.2. Conclusiones.

 Las fobias se presentan como miedos que persisten en la vida cotidiana de la


persona, las cuales están ligadas a situaciones específicas o estímulos, ello
genera un malestar en la persona que lo padece deteriorando su normal vivir.

 Los tratamientos que han tenido mayor eficacia en casos de fobias se


encuentran englobados en el modelo TCC, el cual presenta una variedad de
técnicas para ayudar a la persona a hacer frente a este problema.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bados, A. (2005). Fobias Especificas. Barcelona.

Capafons, J. (2001). Tratamientos Psicologicos Eficaces para las Fobias Especificas. España.

Olivares, J. (2005). Analisis de la Eficacia de la Intervencion en Adolescentes con Fobia Social en


Funcion de una Nueva Propuesta de Subdivicion y Opreacionalizacion de sub tipo
Generalizado. España: Tesis Doctoral. Facultad de Psicologia. Universidad de Mursia.

13

Vous aimerez peut-être aussi