Vous êtes sur la page 1sur 116

INDICE

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

MECÁNICA DE SUELOS .......................................................................................... 1

1.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 1

1.2 EL SUELO Y SU ORIGEN............................................................................... 1

1.3 PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS................................................................ 5

1.4 SUELOS COHESIVO Y SUELOS NO COHESIVOS .................................. 10

CAPITULO II ............................................................................................................ 12

MUESTREO DE SUELOS ....................................................................................... 12

2.1 TIPOS DE MUESTRAS .................................................................................. 13

2.2 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ................................................................ 16

2.2.1 MUESTRA ALTERADA . ....................................................................... 16

2.2.3 MUESTRA INALTERADA................................................................. 18

2.3 PROFUNDIDAD DE LAS PERFORACIONES .......................................... 19

2.4 SECADO DE MUESTRAS ALTERADA ..................................................... 20

2.5 DISGREGRACION DE MUESTRAS ALTERADAS ................................. 21

2.6 PROCESO DE CUARTEO DE MUESTRAS ALTERADAS ....................... 21

2.7 ESTRUCTURA DEL SUELO........................................................................ 22

2.7.1 PROPIEDADES INGENIERILES DE LOS COMPONENTES DEL


SUELO ................................................................................................................... 23

2.7.2 PRINCIPALES PROPIEDADES DEMANDADAS POR EL


INGENIERO .......................................................................................................... 24

2.8 PERFIL DE SUELOS ..................................................................................... 24

2.9 ENSAYOS DE LABORATORIO .................................................................. 26

2.10 COMPATIBILIZACIÓN DE PERFILES ESTRATIGRÁFICOS ................ 31

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 32


PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS ............................................. 32

3.1 CAPILARIDAD Y TENSION SUPERFICIAL ............................................. 32

3.2 CAPILARIDAD Y CONSTRACCIÓN DE SUELOS .................................... 35

3.3 EL AGUA Y EL SUELO ................................................................................ 36

3.4 MACISOS TÉRREOS CON AGUA SUBTERRÁNEA ................................ 38

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 44

ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELOS .......................................................... 44

4.1 ESTRUCTURA DEL SUELO......................................................................... 44

4.2 PRESIONES TOTALES E INTEGRANULARES Y NEUTRAS................. 45

4.3 EFECTO DE LA ASCENSION CAPILAR EN LOS ESFUERSO DE


SUELOS ..................................................................................................................... 50

4.4 RESISTENCIA DE LOS SUELOS Y ESFUERZOS DE CORTE ................ 51

V BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 68

VI ANEXOS .............................................................................................................. 68
CAPÍTULO I

MECÁNICA DE SUELOS
1.1 GENERALIDADES
Mecánica es la parte de la ciencia física que trata de la acción de las fuerzas sobre
los cuerpos. De igual manera, la mecánica de Suelos es la rama de la mecánica que
trata de la acción de las fuerzas sobre la masa de los suelos. El Dr. Karl V. Terzaghi
definió a la mecánica de suelos como la aplicación de las leyes de la mecánica y la
hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos, producto de la
desintegración química y mecánica de las rocas.
Hoy en día es cada vez cada vez más concluyente el hecho de que ningún ingeniero
que sienta la responsabilidad técnica y moral de su profesión deja de efectuar un
estudio de las condiciones del subsuelo cuando diseña estructuras de cierta
importancia, ya que ello conlleva dos características que se conjugan: seguridad y
economía.
Karl Von Terzaghi en cierta ocasión mencionó: “quien solo conoce la teoría de la
Mecánica de Suelos y carece de experiencia práctica, puede ser un peligro público”

Basado en texto: (Crespo Villalaz, 2004, página 17)

1.2 EL SUELO Y SU ORIGEN


A través de un proceso de desintegración mecánica y descomposición química,
las rocas de la corteza terrestre forman los materiales sueltos que se encuentran en
ella.
El término “suelo” ha sido definido de diferentes maneras, ya sea que dicha
definición provenga del geólogo, del agrónomo o del ingeniero civil.
El geólogo define al suelo como el material resultante de la descomposición y
desintegración de la roca por el ataque de agentes atmosféricos (Crespo Villalaz,
2004, página 18)
El agrónomo según G. P. Tschebotarioff define al suelo como la delgada parte
superior del manto de las rocas en que penetran las raíces de las plantas y dónde éstas
toman agua y las demás sustancias necesarias para su existencia.

Página 1 de 116
Algunos ingenieros civiles (A. Rico y H. del Castillo) definen al suelo como el
conjunto de partículas minerales, producto de la desintegración mecánica o de la
descomposición química de las rocas preexistentes.
Otro autor, Alfred R. Jumikis, doctor en ingeniería, lo define como sedimentos no
consolidados y depósitos de partículas sólidas derivadas de la desintegración de las
rocas.
La definición “suelo” es una capa delgada sobre la corteza terrestre de material
que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de
los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan. ¿Qué tan
delgada es esa capa?, ¿a cuántos milímetros, centímetros o metros corresponde?,
¿acaso a algunos kilómetros? Y la respuesta es que la potencia de la capa mencionada
no es fácil de precisar; sin embrago, se podría decir que puede ser todo aquel espesor
del globo terráqueo que se encuentra afectado por las diferentes actividades de los
seres humanos.
Primera parte se analizará: el suelo es una delgada capa sobre la cortea terrestre.
Entre los agentes físicos que producen cambios en las rocas figuran el sol, el agua, el
viento y los glaciares.
El sol: Al actuar sobre las rocas calienta más su exterior que su interior
provocando diferencias de expansión que generan esfuerzos muy fuertes, los cuales
dan como resultado un rompimiento de la capa superficial y el desprendimiento de
la misma. A este proceso se conoce como la exfoliación y cambia de carácter en
diferentes localidades, a distintas alturas sobre el nivel del mar y en diversas épocas
del año, y con cada tipo de roca. Los cambios de temperatura producen mas efecto
en rocas duras con las ígneas (caliza, travertino, dolomita), especialmente cuándo
aquellas sonden grano grueso y se componen de diversos minerales, cuyos
coeficientes de dilatación difieren mucho de otros. (Crespo Villalaz, 2004, página
19)

El agua: en movimiento es un importante elemento de erosión, al arrastrar los


fragmentos angulosos de las rocas y provocar la fricción de unos con otros,
haciéndolos redondeados como los cantos rodados de los ríos. El agua también deja
sentir sus efectos cuando, en forma de lluvia, cae en las superficies pétreas, llena sus
cavidades, abre grietas y tiene a llenar los espacios huecos de las rocas; si entonces

Página 2 de 116
se congela, ejerce fuerte poder de fracturación en la roca que lo encierra, y se produce
la desintegración en un corto periodo de tiempo. El impacto del agua sobre las rocas,
como el que provoca el oleaje, también es causa de erosión de las mismas.
El viento también contribuye a la erosión del suelo, cuando arrastra arenas, como en
caso de los médanos y los loess (suelo eólicos fig. 1.1).

Figura 1.1 suelos


eólicos

Los taludes de suelos arenosos también son afectados por la acción del viento,
que, al golpearlos continuamente, desprende las partículas y luego las acarrea.
Los glaciares: que son depósitos de hielos en las altas montañas, ejercen una gran
acción abrasiva y de transporte de los materiales de la superficie de la tierra, siendo
diferentes los efectos sobre la topografía si es glaciar de montaña, que desciende
lentamente por el barranco que rellena, o el glaciar continental, que rebasa las
montañas y colma los valles. (Crespo Villalaz, 2004, página 20)

A pesar de que los agentes físicos son de mucha importancia en la formación de


los suelos, ellos no son capaces de reducir los fragmentos rocosos a tamaños
individuales a menos de 0.01 mm. La desintegración a tamaños menores a 0.01 mm
sólo se puede efectuarse por procesos químicos.
Si el material es arrastrado por los agentes glaciares esta cementado con suelos
producto de la descomposición química de las rocas, y sobre todo si han sido

Página 3 de 116
comprimidos por la acción del hielo en los siguientes periodos de glaciación, el suelo
glacial resultante se llama hardpan y es muy resistente.
De los agentes químicos podemos mencionar como principales la oxidación, la
carbonatación y la hidratación.
La oxidación: es la reacción química que puede ocurrir en las rocas al recibir el
agua de la lluvia, ya que el oxígeno del aire, en presencia de humedad, reacciona
químicamente produciéndose el fenómeno de oxidación, principalmente si las rocas
contienen hierro, como se observar por el color rojizo de algunas afloraciones.
La carbonatación: es el ataque que el ácido carbónico (anhídrido carbónico (CO2)
y agua (H2O)) efectúa sobre las rocas que contienen fierro, calcio, magnesio, sodio
o potasio. Así, las rocas ígneas, que en su mayoría contienen dichos elementos,
pueden ser descompuestas de esa manera. Como por ejemplo de este ataque se puede
mencionar la carbonatación de la ortoclasa (feldespato potásico perteneciente a las
rocas ígneas extrusivas y generalmente de color rosado) con la producción de la
arcilla denominada caolinita. Las calizas son muy atacables por el ácido carbónico,
formándoles cavernas por disolución. (Crespo Villalaz, 2004, página 20)
la hidratación: es la acción y efecto de combinar un cuerpo con agua para formar
hidratos, o sea compuestos químicos que contienen agua en combinación. El agua se
absorbe y se combina químicamente formando nuevos minerales.
La acción de los agentes antes de intemperismo antes mencionados se conocen
más comúnmente en el medio ingenieril como meteorización y alteración que dan
origen a los suelos orgánicos. La meteorización se refiere únicamente a los cambios
superficiales que sufren las rocas debido a la acción de los agentes atmosféricos, y la
alteración designa los cambios internos de las rocas que se presentan en forma de
hidratación y motivan que se formen nuevos minerales dentro de la masa pétrea,
conservando su individualidad y definición geológica.

Se completará ahora nuestra definición de suelo y se analizará su última parte:


suelo es una capa sobre la corteza terrestre de material que proviene de la
desintegración y/o alteración y/o química de las rocas y de los residuos de las
actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan. como se puede observar, la
última parte de la definición nos indica que los restos de la vegetación y como otros
restos orgánicos, al ser descompuestos por la acción de microorganismos para su

Página 4 de 116
propia nutrición, dejan como residuo partículas finas de tamaño coloidal
denominadas humus. El humus se mezcla en diferentes proporciones con las
partículas minerales, formándose de esa manera los suelos orgánicos.
1.3 PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS
De acuerdo con el origen de sus elementos, los suelos se dividen en dos amplios
grupos: suelos cuyo origen se debe a la descomposición física y/o química de las
rocas, o sea los suelos inorgánicos, y los suelos cuyo origen es principalmente
orgánico.
Si en los suelos inorgánicos el producto del intemperismo de las rocas permanece
en el sitio donde se formó, da origen a un suelo residual; en caso contrario, forman
un suelo transportado, cualquiera que haya sido el agente transportador (por
gravedad; talud; por agua; aluviales o lacustres; por viento; eólicos; por glaciares;
depósitos glaciales).
En cuanto a los suelos orgánicos, ellos se forman casi siempre in situ. Muchas
veces la cantidad de materia orgánica, ya sea en forma de humus o de materia no
descompuesta, o en su estado de descomposición, es tan alta con relación a la
cantidad de suelo inorgánico que las propiedades que pudieran derivar de la
proporción mineral quedan eliminadas. Esto es muy común en las zonas pantanosas,
en las cuales los restos de vegetación acuática llega a formar verdaderos depósitos de
gran espesor, conocidos con el nombre genérico de turbas. Se caracterizan por su
color negro o café oscuro, por su poco peso cuando están secos y su gran
compresibilidad y porosidad. La turba es el primer paso de la conversión de la materia
vegetal en el carbón. (Crespo Villalaz, 2004, página 21)

Gravas: son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen mas de dos
milímetros de diámetro. Dado el origen, cuando son acarreadas por las aguas las gravas
sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, recomendadas. Como material suelto
suele encontrársele en los lechos, en las márgenes y en los conos de deyección de los ríos,
también en muchas depresiones de terrenos rellenados por acarreo de los ríos y en muchos
otros lugares a los cuales las gravas ha sido retransportadas. Las gravas ocupan grandes
extensiones, pero casi siempre se encuentran con mayor o menor proporción de cantos
rodados, arenas, limos y arcillas. Sus partículas varías desde 7.62 cm (3”) hasta 2.0 mm.

Página 5 de 116
La forma de las partículas de las gravas y su relativa frescura mineralógica dependen
de la historia de su formación, encontrándose variaciones desde elementos rodados a los
poliédricos.
Arenas: es el nombre que se les da a los materiales de granos finos procedentes de la
denudación de las rocas o de su trituración artificial, y cuyas partículas varían entre 2 mm
y 0.05 mm de diámetro.
El origen y la existencia de las arenas en análoga a la de las gravas; las dos suelen
encontrarse juntas en el mismo depósito. La arena de rio contiene muy a menudo
proporciones relativamente grandes de grava y arcilla. Las arenas estando limpias no se
contraen al secarse, no son plásticas, son mucho menos compresibles que la arcilla y se
aplica una carga en su superficie, se comprimen casi de manera instantánea.
Limos: son suelos de granos finos con poco o ninguna plasticidad, pudiendo ser limo
orgánico como el producido en canteras, el limo orgánico como el que se suele
encontrarse en los ríos, siendo en este último caso de características plásticas. El diámetro
de las partículas de los limos está comprendido entre 0.05 mm y 0.005 mm. Los limos
sueltos y saturados son completamente inadecuados para soportar cargas por medio de
zapatas. Su color varía desde gris claro a muy oscuro. La permeabilidad de los limos
orgánicos es muy baja y su compresibilidad muy alta. Los limos, de no encontrarse en
estado denso, a menudo son consideraciones como suelos pobres para cimentar. (Crespo
Villalaz, 2004, página 22)
Arcillas: se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor de
0.005 mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua.
Químicamente es un silicato de alúmina hidratado, aunque en no pocas ocasiones
contiene también silicatos de hierro o de magnesio hidratados. La estructura de estos
minerales es, generalmente, cristalina y complicada, y sus átomos están dispuestos en
forma laminar. (Crespo Villalaz, 2004, página 22)
De hecho, se puede decir que hay dos tipos clásicos de tales láminas: uno de ellos del
tipo silícico y el otro del tipo alumínico.
Una lámina de tipo silícico se encuentra formada por un átomo de silicio rodeado de
cuatro átomos de oxígeno (figura 1.2a), arreglándose el conjunto en forma de tetraedro
(figura 1.2b). Estos tetraedros se agrupan entre sí formando una unidad hexagonal, la cual
se repite indefinidamente constituyendo una retícula laminar (1.2c).

Página 6 de 116
La unión entre cada dos tetraedros se lleva a cabo mediante un mismo átomo de
oxígeno. Algunas entidades consideran como arcillas a las partículas menores a 0.002
mm.

Estructura atómica figura 1.2

Una lámina del tipo alumínico está formando por un átomo de aluminio rodeado de
seis átomos de oxígeno y oxígeno e hidrógeno (figura 1.2d) arreglándose el conjunto en
forma de octaedro (figura 1.2e), los cuales se agrupan entre sí mediante un átomo común
de oxígeno, repitiéndose la formación indefinidamente y dando como resultado una
retícula laminar alumínica (figura 1.2f).
De acuerdo con su arreglo reticular los minerales de arcilla se pueden clasificar en tres
grupos básicos, que son:
El caolinítico (del nombre chino Kau-ling), que procede de la carbonatación de la
ortoclasa (feldespato potásico). Las arcillas caoliníticas (figura 1.3) están formadas por
una lámina silícica y una lámina alumínica superpuestas que manera indefinida y con una
unión tal entre sus retículas que no permiten la penetración de moléculas de agua entre
ellas, pues producen una capa electrónicamente neutral, lo que induce, desde luego, a que

Página 7 de 116
estas arcillas sean bastante estables en presencia de agua. (Crespo Villalaz, 2004, página
23)

Figura 1.3. Arcilla caolinítico.Fuente: Carlos Crespo Villalaz. (2004).


Mecánica de Suelos 5 Ed. México: Limusa.

El montmorilonítico (que se debe a su nombre a Montmorrillón, Francia), al cual


pertenecen las bentonitas, se forman por la superposición indefinida de una lámina
alumínica entre dos láminas silícicas, pero con una unión débil entre sus retículas, lo que
hace que el agua pueda penetrar en su estructura con facilidad. Estas arcillas sufren
expansión (figura 1.4) en contacto con agua, lo que provoca inestabilidad en ellas.

Figura 1.4. Arcilla montmorilonítica.


Fuente: Carlos Crespo Villalaz. (2004). Mecánica de Suelos 5 Ed. México: Limusa.

Página 8 de 116
El ilítico (que debe su nombre a Illinois, E.U.A.), producto de la hidratación de las
micas que presentan un arreglo reticular similar al de las montmoriloníticas, pero con la
tendencia a formar grumos por presencia de iones de potasio, lo que reduce el área
expuesta al agua, razón por la cual no son expansivas como las arcillas montmoriloníticas.
En general, las arcillas, ya sean caoliníticas, montmoriloníticas o ilíticas (figura 1.5),
son plásticas, se contraen al secarse, presentan marcada cohesión según su humedad, son
compresibles y al aplicárseles una carga en su superficie se comprimen lentamente. Otra
característica interesante, desde el punto de vista de la construcción, es que l resistencia
perdida por el remoldeo se recupera parcialmente con el tiempo. Este fenómeno se como
con el nombre de tixotropía y es de naturaleza físico-química. Se puede decir que un
contenido del 15% de arcilla en un suelo le dará a éste las propiedades de la arcilla.
Además de los clásicos suelos indicado con anterioridad, se encuentran en la
naturaleza ciertos suelos especiales que a continuación se indican.

Basado en texto: (Crespo Villalaz, 2004, página 25)

El término caliche se aplica a ciertos estratos de suelo cuyos granos se encuentran


cementados por carbonatos calcáreos. Parece ser que para la formación de los caliches
es necesario un clima semiárido. La marga es una arcilla con carbonato de calcio, más
homogénea que el caliche y generalmente muy compacta y de color verdosa.

Basado en texto: (Crespo Villalaz, 2004, página 17)

Loess
Los loess son sedimentos eólicos uniformes y cohesivos. Esa cohesión que poseen es
debido a un cementante del tipo calcáreo y cuyo color es generalmente castaño claro. El
diámetro de las partículas de los loess está comprendido entre 0.1 mm y 0.05 mm. Los
loess se distinguen porque presentan agujeros verticales que han sido dejados por raíces
extinguidas. Los loess modificados son aquellos loess que han perdido sus características
debido a procesos geológicos secundarios, tales como la inmersión temporaria, erosión y
formación de nuevo depósito. Debido al contenido calcáreo los cortes hechos en loess se
mantienen generalmente casi verticales. Los loess son colapsables, aunque disminuye
dicha tendencia al incrementársele su peso volumétrico.

Página 9 de 116
La Diatomita
Las diatomitas o tierras diatomáceas son depósitos de polvo silícico, generalmente de
polvo blanco, compuesto total o parcial por residuos de diatomeas. Las diatomeas son
algas unicelulares microscópicas de origen marino o de agua dulce, presentando las
paredes de sus células características silícicas
Gumbo
Es un suelo arcilloso fino, generalmente libre de arena y que perece cera a la vista, es
pegajoso, muy plástico y esponjoso. Es un material difícil de trabajar.
Tepetate
Es un material pulverulento, de color café claro o café oscuro, compuesto de arcilla,
limo y arena en proporciones variables, con un cementante que puede ser la misma arcilla
o el carbono de calcio. Según sea el componente predominante tepetate se suele llamar
arcilloso, limoso, arenoso, arcilloso-limoso si es que predomina la arcilla, areno-limoso
si predomina la arena, limo-arenoso si predomina el limo y así sucesivamente.
1.4 SUELOS COHESIVO Y SUELOS NO COHESIVOS
Una característica que hace muy distintivos a diferentes tipos de suelos es la cohesión.
Debido a ella los suelos se clasifican en cohesivos y no cohesivos. Los suelos cohesivos
son los que poseen cohesión, es decir, la propiedad de atracción intermolecular, como las
arcillas. Los suelos no cohesivos son los formados por partículas de roca sin ninguna
cementación, como la arena y la grava. Basado en texto: (Crespo Villalaz, 2004, página
26)
La siguiente figura se presentan algunos símbolos empleados para representar a los
suelos.

Página 10 de 116
Con los símbolos anteriores se pueden hacer combinaciones como:

Figura 1.6 .Estratigrafía de un sondeo


Fuente: Carlos Crespo Villalaz. (2004). Página 27

Página 11 de 116
CAPITULO II

MUESTREO DE SUELOS
En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las condiciones
del terreno donde se apoyará la estructura, o si la estructura a desarrollar es construida
con tierra o roca, además de las condiciones del suelo es necesario conocer las posibles
fuentes de material.

Cuando se analiza una estructura, desde el punto de vista de la mecánica de suelo, se


puede hablar de tres categorías:

1. Estructuras donde el problema básico es el entendimiento de la interacción de la


estructura con el suelo.
Dentro de estas estructuras se incluyen:
 Fundaciones,
 Estructuras de retención,
 Líneas de túneles
 Sistemas de conducción
2. Estructuras construidas en tierra como;
 vías, carreteras, presas de tierra o pedraplenes, bases y sub -bases para
pavimentos.
3. Estructuras de tierra o rocas en condiciones naturales, en estas incluimos los
taludes naturales o los cortes generados ante alguna obra o acción desarrollada por
el hombre.
En cualquiera de estos casos, el entendimiento de las propiedades del suelo ayuda a la
mejor comprensión de los posibles problemas o situaciones generadas, de esta manera los
diseños o acciones seguirán las condiciones de seguridad y economía de la obra.

Debido a que en la mayoría de los casos los costos del estudio de suelo son los más
exigentes al inicio de cada obra y que se debe asegurar siempre que los estudios cubran
toda la zona de influencia de esta, es necesario desarrollar un adecuado programa de
exploración y muestreo del área de interés.

Página 12 de 116
Los procedimientos para obtener información de las características del suelo se
pueden dividir en dos categorías:

1. Métodos indirectos: Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas, mapas


topográficos, interpretación de mapas e informes de reportes geológicos o
estudios de suelo previamente desarrollados.
2. Métodos directos: Realmente son los mas importante y los que mas información
suministran desde el punto de vista del estudio de suelos, son:
 Reconocimiento geológico de la zona. Incluye la inspección visual directa
por un profesional de las condiciones de los materiales en su estado
natural, visitando laderas de ríos o quebradas, cortes existentes de vías,
túneles o conducciones naturales.
 Realización de apiques, perforaciones, trincheras, que permitan la
recuperación de muestras alteradas o inalteradas de la zona de interés.
 Ensayos preliminares in-situ los cuales permiten correlacionar los
resultados obtenidos con las propiedades ingenieriles o la información
general obtenida.
 Ensayos detallados in-situ, estos permiten medir directamente en
campo las propiedades de los suelos.
El propósito de este primer aparte es presentar la información respecto a las diferentes
técnicas y métodos de recuperación de muestras tanto alteradas como inalteradas para la
posterior evaluación de sus propiedades tanto física como mecánica.

(Foundation Engineering Handbook, Hsai-yang Fang)

2.1 TIPOS DE MUESTRAS


MUESTRA
Porción del material en el que se pretende construir una estructura o bien del material
que ya forma parte de esta.

Las muestras obtenidas en un proceso de muestreo son clasificadas en dos


categorías dependiendo de la alteración que sufren al ser retiradas de su lugar original:
Muestra alteradas y muestras inalteradas.

Página 13 de 116
a. Muestras Alteradas: Una muestra alterada se define como aquella donde
parte de ella o toda, ha sufrido una alteración tal que ha perdido la estructura que poseía
in-situ, estas muestras no representan de forma real las propiedades ingenieriles de
resistencia y permeabilidad del suelo. Una muestra inalterada generalmente es usada para
los procesos de identificación y caracterización del suelo.

Las muestras inalteradas también son usadas para preparar especímenes de


laboratorio y evaluar en ellos:

 Propiedades de permeabilidad y resistencia mecánica, cuando la destinación del


suelo sea como elemento de construcción.

b. Muestras Inalteradas: Son aquellas muestras obtenidas por medio de


muestreadores y usando técnicas en las cuales es posible preservar de la estructura natural
del material; aunque se use la expresión “inalterada” se debe tener en cuenta que una
muestra de suelo al ser retirada de sus condiciones naturales sufre algún tipo de remoldeo
o alteración, se denomina así porque representan fielmente las condiciones del suelo in-
situ.

En estas muestras se realizan todos aquellos ensayos que permiten evaluar:

 las condiciones de resistencia del suelo y comportamiento ingenieril

 las propiedades de permeabilidad,

 Determinar la humedad natural y todos los demás ensayos que se pueden ejecutar
en las muestras alteradas.

(Foundation Engineering Handbook, Hsai-yang Fang)

Según NTP considera los cuatro tipos de muestras que se indican en la Tabla N°1, en
función de las exigencias que deberán atenderse en cada caso, respecto del terreno que
representan.

Página 14 de 116
Tabla 2.1-Tipos de muestra según NTP

Tabla N°2. 1
TIPO DE NORMA FORMAS DE ESTADO CARACTERÍSTICAS
MUESTRA APLICABLE OBTENER Y DE LA
TRANSPORTAR MUESTRA
Muestra NTP 339.151 Bloques Inalterada Debe mantener
inalterada (ASTM D4220) inalteradas las
en bloque Prácticas propiedades físicas y
(Mib) Normalizadas mecánicas del suelo
para la en su estado natural
Preservación y al momento del
Transporte de muestreo (Aplicable
Muestras de solamente a suelos
Suelos cohesivos, rocas
Muestra NTP 339.169 Tubos de Inalterada blandas o suelos
inalterada (ASTM D1587) pared granulares finos
en tubo de Muestreo suficientemente
delgada
pared Geotécnico cementados para
delgada de Suelos con permitir su
(Mit) Tubo obtención).
de Pared Delgada
Muestra NTP 339.151 Con bolsas de Alterada Debe mantener
alterada (ASTM D4220) plástico inalterada la
en Prácticas granulometría del
bolsa de Normalizadas suelo en su estado
plástico para la natural al momento
(Mab) Preservación y del muestreo.
Transporte de
Muestras de
Suelos
Muestra NTP 339.151 En lata sellada Alterada
alterada (ASTM D4220) Debe mantener
para Prácticas
inalterado el
humedad Normalizadas
en lata para la contenido de agua.
sellada Preservación y
(Mah) Transporte de
Muestras de
Suelos

Página 15 de 116
(NTP E-50 Suelos y cimentaciones, 2006, pág. 5)
2.2 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
2.2.1 MUESTRA ALTERADA .
El proceso de muestreo debe efectuarse según el fin que se persiga.
Normalmente la obtención se puede hacer de dos maneras diferentes:
2.2.1.1 MUESTRAS OBTENIDAS DE SONDEO A CIELO
ABIERTO:
Generalmente son excavaciones que se realizan para
permitir la exposición de la configuración del terreno, el
procedimiento para la recuperación es el siguiente:
Equipos
 Picos
 Palas
 Barretas
 Pulsetas
 Posteadoras
 Barrena helicoidal
 Tubos galvanizados para extensiones
 Llaves stillson
 Costales
 Helicoidal b) Porteadora
Procedimiento
Para tomar muestras individuales de un sondeo a cielo abierto (pozo de 1.50 m x1.50
m de sección y de la profundidad requerida,)
a) Se rebaja la parte seca y suelta de suelo con el propósito de obtener una superficie
fresca.
b) Se toma una muestra de capa en un recipiente y se coloca una tarjeta de
identificación
c) Las muestras se envían en bolsas a laboratorio.
(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 31)
Para muestras integrales, que es de todo el perfil de suelo observado, ya sea zanjas
abiertas

Página 16 de 116
Procedimiento
a) Se retira la capa de despalme superficial.
b) Se quita el material seco y suelto para obtener una superficie fresca de donde
obtener la muestra.
c) Se extiende una lona impermeable al pie del talud para recoger la muestra.
d) Se excava un canal vertical de sección uniforme desde la parte superior hasta el
fondo, depositando el material en la lona impermeable.
e) Se recoge todo el material excavado, se coloca en una bolsa con su etiqueta de
identificación y se envía a laboratorio.
(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 31)

2.2.1.2 Muestreo por barrenos: Es muy común que, en vez de realizar una
excavación, se realicen pequeñas perforaciones con ayuda de barrenos, el
procedimiento es el siguiente:
a) Con el barreno se avanza a lo largo del terreno extrayendo el suelo arrancado del
perfil.
b) Se separa en montículos el material retirado, separándolos a medida que se
observen cambios en el material extraído.
c) Los montículos se almacenan en bolsas o recipientes cerrados y rotulados, para
luego ser enviados al laboratorio.

Página 17 de 116
2.2.3 MUESTRA INALTERADA
Equipos

 Picos
 Palas
 Barretas
 Espátulas
 Cucharas de albañil
 Machetes
 Arcos con alambre acerado
 Estufa
 Brochas
 Cinta métrica de 20 m de longitud
 Flexómetro
 Recipiente metálico
 Manta de cielo
 Brea
 Parafina
 Cajón de madera

PROCEDIMIENTO
Para obtener muestras inalteradas, el caso más simple corresponde al de cortar un
determinado trozo de suelo del tamaño deseado (normalmente de 0.30 m x 0.30 m x 0.30
m),cubriéndolo con parafina para evitar pérdida de humedad y empacándolo debidamente
para su envío a laboratorio.

Página 18 de 116
a) Se limpia y analiza la superficie del
terreno y se marca el contorno del
trozo
b) Se excava una zanja alrededor de esto
c) Se ahonda la excavación y se cortan
los lados del trozo empleando un
cuchillo de hoja delgada.
d) Se corta el trozo y se retira del hoyo.
e) No olvidar de marcar con una señal
Fig.1- calicata-Muestra
fig 1-a.Calicata-Muestra inalterada
inalterada
cualquiera para conocer la posición
que ocupaba en el lugar de origen. Se achaflanan las aristas de la muestra y se
agrega tres capas de parafina caliente con una brocha.
f) Si la muestra no va a ser usada pronto, necesita protección adicional que consiste
en envolver la muestra con una tela blanda, amarrándola con un cordel, luego se
sumerge la parafina fundida, puede alcanzar un espesor de 3mm(1/8”) suficiente
para garantizar su impermeabilidad.
(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 32)

fig 2 .b
fig 2.c

fig 2 .b

Fig 2. d

(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 33)

2.3 PROFUNDIDAD DE LAS PERFORACIONES


La profundidad hasta la cual debe investigarse un suelo puede estar basada en el tipo
de suelo encontrado y en el tamaño y peso de la estructura que se va a construir,

Página 19 de 116
considerando que los esfuerzos desarrollados en el suelo dependen de la carga distribuida
en toda el área cargada, además de las cargas debajo de las zapatas individuales.
Salvo en casos muy especiales, no es necesario investigar el suelo a profundidades
mayores de 1 a 1.5 veces la mayor dimensión del área cargada. Llegar a profundidades
de 1.5 veces la menor dimensión del área cargada es muy recomendable en el caso de
estructuras muy pesadas como silos o edificios de muchos pisos.
(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 36)

2.4 SECADO DE MUESTRAS ALTERADA


Cuando una muestra alterada llega a laboratorio con humedad que permita su fácil
disgregación, es necesario someterla a un proceso de secado; la muestra debe ser secada
ya sea extendiéndola al sol o colocándola en una bandeja dentro de un horno a baja
temperatura(50ºC),o secándola cuidadosamente mediante una estufa.
(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 36)

fig 3-a Secado de muestra alterada

fig 3.b- horno

(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 36)

Página 20 de 116
2.5 DISGREGRACION DE MUESTRAS ALTERADAS
El objeto de la disgregación de las muestras alteradas es llevarlas a un estado semejante
al que van a presentar en la obra durante la construcción, debiendo entrar en juego el
criterio del ingeniero para decidir hasta dónde llevar debe llevar a cabo dicho proceso y
procedimiento de construcción
Para efectuar la disgregación de una muestra se emplea un mazo de madera de 9.5 cm
por lado y 15 cm de altura con un mango saliendo de la cara posterior de la base, y cuyo
peso es aproximadamente de 1 kg. El mazo generalmente está forrado en su base con una
cubierta de cuero .Dicho proceso es el siguiente:
Se tamiza el material por una malla No.4(4.76 mm) y el retenido se coloca en una
bandeja y se macea, dejando caer el mazo de madera sobre el material en forma vertical
y desde una altura aproximada de 20 cm.
Disgregada la muestra retenida en la malla No.4(4.76 mm) se mezcla con la que pasó
dicha malla y se somete al proceso de cuarteo.
(Mecánica de suelos y cimentaciones -Crespo villalaz, pág. 37)
2.6 PROCESO DE CUARTEO DE MUESTRAS ALTERADAS
Con la muestra disgregada como se ha indicado y mezclada convenientemente(fig 5.a) se
forma un cono colocando con una pala el material en el vértice de éste y permitiendo que
se acomode(fig 5.b).Con la misma pala, que debe ser rectangular, se forma un cono
truncado de unos 15 cm de altura y se divide en cuadrantes por medio de un regla(fig 5.c
Y 5.d).se mezcla el material de dos cuadrantes opuestos y se repite la operación hasta
obtener la cantidad necesaria de muestra para las pruebas que se realizaran

Ffig 4 a Fig4. b

Página 21 de 116
fig 4. c fig 4. d

2.7 ESTRUCTURA DEL SUELO


Depende del ambiente de meteorización en los suelos residuales, o del ambiente de
deposición en los suelos transportados. Esta es la fábrica textural que hereda el suelo.
Otras discontinuidades en la masa, por ejemplo,

 Pliegues y fracturas, por tectonismo, vulcanismo, etc., o las que marcan ciclos de
actividad geológica (planos de estratificación, disolución, alteración, etc.), son la
estructura secundaria y constituyen aspectos estructurales a mayor escala; esta es
la fábrica estructural que hereda el suelo (relictos).
En el proceso de sedimentación, las partículas sólidas están sometidas a fuerzas
mecánica y eléctricas. Las primeras afectan todas las partículas (ambientes turbulentos,
gravedad, etc.) y las segundas a las partículas finas (atracción, repulsión y enlaces iónicos,
en medios acuosos). Cuando dominan fuerzas de atracción eléctrica, se produce
floculación y cuando dominan las de repulsión, y las partículas se separan, dispersión. La
temperatura y concentración iónica influyen en la incidencia del medio acuoso de la
sedimentación. (Mecánica de Suelos -Gonzalo Duque Escobar, pág. 20)
Así, la estructura primaria puede ser:

Página 22 de 116
fig 5-Estructura primaria de suelos

2.7.1 PROPIEDADES INGENIERILES DE LOS COMPONENTES DEL SUELO


Tabla3. 2 Propiedades ingenieriles de los componentes del suelo

(Mecánica de Suelos -Gonzalo Duque Escobar, pág 21)

Página 23 de 116
2.7.2 PRINCIPALES PROPIEDADES DEMANDADAS POR EL INGENIERO
a) Estabilidad volumétrica: Los cambios de humedad son la principal fuente:

 Se levantan los pavimentos, inclinan los postes y se rompen tubos y


muros.

b) Resistencia mecánica:
 La humedad la reduce, la compactación o el secado la eleva. La
disolución de cristales (arcillas sensitivas), baja la resistencia.

c) Permeabilidad:
 La presión de poros elevada provoca deslizamientos y el flujo de agua,
a través del suelo, puede originar tubificación y arrastre de partículas
sólidas.
d) Durabilidad:
 El intemperismo, la erosión y la abrasión amenazan la vida útil de un
suelo, como elemento estructural o funcional.
e) Compresibilidad:
 Afecta la permeabilidad, altera la magnitud y sentido de las fuerzas
interpartícula, modificando la resistencia del suelo al esfuerzo cortante
y provocando desplazamientos.
NOTA:
Las anteriores propiedades se pueden modificar o alterar de muchas formas: por medios
mecánicos, drenaje, medios eléctricos, cambios de temperatura o adición de estabilizantes (cal,
cemento, asfalto, sales, etc.).
(Mecánica de Suelos -Gonzalo Duque Escobar, pág. 20)

2.8 PERFIL DE SUELOS


El contexto para facilitar el texto geotécnico
Las observaciones de campo deben anotarse en forma apropiada, incluyendo además de los datos
de localización, fecha y ejecutor, datos tales como los que siguen (más que importantes, son
fundamentales):

Página 24 de 116
 Color. Cuando existen motas, anotar sus
coloraciones.
 Inclusiones. Indicar si son
carbonatos, hierro, raíces, materia
orgánica, etc.
 Textura y consistencia.
 Dispersión de agua.
 Tipo de perfil.
 Geología. Tipo de rocas y
formaciones en la región.
 Aguas superficiales. Coloración, gasto,
turbidez, etc.
 Erosión. Tipo de erosión. Tipo de
vegetación.
 Presencia de deslizamientos. Uso y manejo
del suelo.
 Micro relieve en los suelos.
 Mineral inferido.

Fig
fig 6-
4- Perfil
Perfil de
de suelo
suelo

Con estos datos y pruebas de los


materiales, se hace un “PERFIL DEL SUELOS”
(Mecánica de Suelos -Gonzalo Duque Escobar, pág. 22)

fig 7 Croquis
Fig para perfilde
5- Perfil delsuelos
suelo analizado

Página 25 de 116
2.9 ENSAYOS DE LABORATORIO
Se realizarán de acuerdo con las normas que se indican en la Tabla N° 2.3
Tabla 2.3 Ensayos de laboratorio

ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO NORMA APLICABLE
Contenido de Humedad NTP 339.127 (ASTM D2216)
Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422
Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (ASTM D4318)
Peso Específico Relativo de Sólidos NTP 339.131 (ASTM D854)
Clasificación Unificada de Suelos NTP 339.134 (ASTM D2487)
(SUCS)
Densidad Relativa NTP 339.137 (ASTM D4253)
NTP 339.138 (ASTM D4254)
Peso volumétrico de suelo cohesivo NTP 339.139 (BS 1377)
Límite de Contracción NTP 339.140 (ASTM D427)
Ensayo de Compactación Proctor NTP 339.141 (ASTM D1557)
Modificado
Descripción Visual-Manual NTP 339.150 (ASTM D2488)
Contenido de Sales Solubles Totales en NTP 339.152 (BS 1377)
Suelos y Agua Subterránea
Consolidación Unidimensional NTP 339.154 (ASTM D2435)
Colapsibilidad Potencial NTP 339.163 (ASTM D5333)
Compresión Triaxial no Consolidado no NTP 339.164 (ASTM D2850)
Drenado
Compresión Triaxial Consolidado no NTP 339.166 (ASTM D4767)
Drenado
Compresión no Confinada NTP 339.167 (ASTM D2166)
Expansión o Asentamiento Potencial NTP 339.170 (ASTM D4546)
Unidimensional de Suelos Cohesivos
Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080)
Contenido de Cloruros Solubles en Suelos NTP 339.177 (AASHTO T291)
y Agua Subterránea
Contenido de Sulfatos Solubles en Suelos NTP 339.178 (AASHTO T290)
y Agua Subterránea

(NTP E-50 Suelos y cimentaciones, 2006, pág. 5)

Los ensayos de laboratorio constituyen hoy la herramienta principal para el estudio de las
características geotécnicas del terreno.

Página 26 de 116
ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD
(NTP 339.127 (ASTM D2216)
Este ensayo tiene por finalidad ,determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.
El contenido de humedad de una masa de suelo está formado por la suma de sus aguas libre, capilar
e higroscópica.
L a importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad
de aire, una de las características mas importantes para explicar el comportamiento de
este(especialmente en aquellos de textura mas fina),como por ejemplo cambios de volumen,
cohesión, estabilidad mecánica. (Mecánica de Suelos -Gonzalo Duque Escobar, pág. 11)
El método empleado de determinación de la humedad del suelo en laboratorio es por medio del
secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso
del agua existente en una determinada masa del suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:
𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100(en porcentaje)
𝑤𝑠

Donde:
𝜔 = Contenido de humedad expresado en %
𝑊𝑤 = peso del agua existente en la masa de suelo
𝑊𝑠 =peso de las partículas sólidas
Equipo
 Horno de secado(fig. 1) con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110 ±5 ºC .
 Balanza (fig. 2) con precisión de 0.01 gr
 Herramientas y accesorios. Recipientes de porcelana,guantes,espátula y brocha

Procedimiento

 Se toma una muestra representativa de suelo, de acuerdo con el tamaño máximo de las
partículas.
 Se coloca la muestra humedad en un recipiente previamente tarado(Mr),para proceder a
pesar la muestra húmeda más el recipiente, obteniendo Mh.

Página 27 de 116
 Luego se coloca el conjunto dentro del horno durante 24 horas, a una temperatura de 110
±5 ºC.
 Transcurrido el tiempo, se determina el peso del recipiente con la muestra seca(Ms).

Fuente: ELE internacional L t d a


fig. 1 Horno de secado de temperatura regulable

Fuente: ELE internacional L t d a .


fig. 2 Balanza electrónica

Cantidad de muestra a ensayar (gr) Precisión de balanza (gr)


100 0.01
100-1000 0.10
1000 1.00
fig 3 Horno de secado de temperatura regulable

Fuente: GEOTECNIA LNV


Página 28 de 116
Tamaño máximo de las partículas (mm) Cantidad que ensayar (gr)
5.0 3000
25 1000
5 500
2 100
0.5 10
Fuente: Cantidad de muestra a ensayar según tamaño máximo
Fuente: GEOTECNIA LNV

Cálculos.
calcular el contenido de humedad(w) de las muestras

𝑊 = (𝑀ℎ − 𝑀𝑠)/(𝑀𝑠 − 𝑀𝑟) ∗ 100 (%)


Donde:
𝑀ℎ= peso recipiente más la muestra de suelo húmedo(gr)
𝑀𝑠= peso recipiente mas la muestra de suelo seca(gr)
𝑀𝑟= peso recipiente(gr)
Observaciones.
Se recomienda usar el horno a 60ºC, para no falsear la húmeda en suelos que tienen cantidades
significativas de materia orgánica, yeso o ciertos tipos de arcillas.
En la mayoría de
De los casos. El tiempo de secado varía dependiendo del tipo de suelo. Por ejemplo, una muestra
de arena puede secarse en algunas horas, ciertas arcillas podrán tardar más de 24 hora.
Para evitar las pérdidas de humedad, luego de extraerse la muestra del horno, se recomienda el
empleo de recipientes herméticos con tapa.
Las muestras ensayadas para determinar la humedad deberán ser descartadas y no se utilizarán
en ningún otro ensayo (Mecánica de Suelos -Gonzalo Duque Escobar, pág. 11)

Página 29 de 116
PERFIL DE PRESENTACIÓN DE ENSAYO
“UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZÓNICA”
ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA
LABORATORIO DE INGENIRIA MECÁNICA
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
(NTP 339.127 (ASTM D2216)
Proyecto:
Ubicación:
Descripción del suelo:
Condición de la muestra :Alterada o Inalterada:
Fecha de muestreo:
Fecha de ensayo:

Método de secado al horno


Muestra N.º 1 2 3 4
Peso de recipiente + suelo húmedo( 𝑀ℎ)
Peso de recipiente + suelo seco (𝑀𝑠)
Peso de recipiente (𝑀𝑟)
Peso de agua(𝑊𝑤 )
Contenido de humedad (w)(%)

Aplicar ecuación
𝑊 = (𝑀ℎ − 𝑀𝑠)/(𝑀𝑠 − 𝑀𝑟) ∗ 100 (%)
Fuente: GEOTECNIA LNV

Página 30 de 116
Humedad promedio w(%) =

Observaciones =

Fuente: GEOTECNIA LNV

2.10 COMPATIBILIZACIÓN DE PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

En el laboratorio se seleccionarán muestras típicas para ejecutar con ellas ensayos de


clasificación. Como resultado de estos ensayos, las muestras se clasificarán, en todos los casos de
acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos – SUCS NTP 339.134 (ASTM D 2487)
y los resultados de esta clasificación serán comparados con la descripción visual – manual NTP
339.150 (ASTM D 2488) obtenida para el perfil estratigráfico de campo, procediéndose a
compatibilizar las diferencias existentes a fin de obtener el perfil estratigráfico definitivo, que se
incluirá en el informe final.
(NTP E-50 Suelos y cimentaciones, 2006, pág. 5)

Página 31 de 116
CAPÍTULO III

PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS

3.1 CAPILARIDAD Y TENSION SUPERFICIAL

a). Tensión superficial.


Es la propiedad de un líquido en la interfase “líquido - gas”, por la cual las moléculas de la
superficie soportan fuerzas de tensión. Por ella, una masa de agua, acomodándose al área
mínima forma gotas esféricas. La tensión superficial explica “el rebote de una piedra” lanzada
al agua. La tensión superficial se expresa con T y se define como la fuerza en Newton por
milímetro de longitud de superficie, que el agua es capaz de soportar.
El valor de la tensión es de 73 dinas/cm» 0,074 gf/cm siendo gf, gramos-fuerza. Este
coeficiente se mide en unidades de trabajo (W) o energía entre unidades de área A y representa
la fuerza por unidad de longitud en cualquier línea sobre la superficie. T es entonces, el trabajo
W necesario para aumentar el área A de una superficie líquida.

𝑑𝑊
𝑇= (3.1)
𝑑𝐴

Donde:

T= Tensión superficial

W= Trabajo

A= Área superficial

Basado en Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes.
Manizales, 2002)

b). Capilaridad.
Fenómeno debido a la tensión superficial, en virtud del cual un líquido asciende por tubos
de pequeño diámetro y por entre láminas muy próximas. Pero no siempre ocurre así debido a
Página 32 de 116
que la atracción entre moléculas iguales (cohesión) y moléculas diferentes (adhesión) son
fuerzas que dependen de las sustancias (Figura 3.1). Así, el menisco será cóncavo, plano o
convexo, dependiendo de la acción combinada de las fuerzas de adherencia A y de cohesión
C, que definen el ángulo a de contacto en la vecindad, y de la gravedad.

Figura 3.1. Fuerzas de adhesión y cohesión en los meniscos, según materiales.

Figura 3.2. Formación de los meniscos.

Figura 3.3. Esfuerzos en un tubo capilar vertical.

Sean: ℎ𝑐 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, en un tubo de estrecho radio R,


parcialmente sumergido. 𝑎 = 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑖𝑠𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟. 𝑇 =
Página 33 de 116
𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟. El agua asciende contra la presión 𝑈𝑊 , a la
que se suma la presión atmosférica sobre toda la superficie del fluido. 𝑃𝑎 =
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 (El aire pesa), que se compensa. Mecánica de los suelos (Gonzalo
Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales, 2002)

Haciendo suma de fuerzas verticales ∑ 𝐹𝑉 = 0; para 𝑃𝑎 = 0

2𝜋𝑅 ∗ 𝑇𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝑈𝑊 ∗ 𝜋𝑅 2 = 0 = ∑ 𝐹𝑉 ;

Despejando la presión de poros, que es 𝑈𝜔 ,

−2𝑇𝑐𝑜𝑠𝛼 −4𝑇𝑐𝑜𝑠𝛼
= = (3.2)
𝑅 𝐷

Pero 𝑈𝜔 = −ℎ𝑐 𝛾𝜔 por el peso de una columna de agua de altura ℎ

4𝑇𝑐𝑜𝑠𝛼
ℎ𝑐 =
𝛾𝜔 𝐷

Donde:

ℎ𝑐 = altura de ascenso capilar.

T= tensión superficial.

𝛾𝜔 = peso unitario.

D= diámetro del tubo.

Figura 3.4. Altura capilar de acenso del agua.

Página 34 de 116
Para 𝐷 = 0,1 𝑚𝑚, ℎ𝑐 vale 0,3 m. Si 𝛼 = 0° , el radio del menisco es el mismo del tubo.
Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales,
2002)

Llamemos r al radio del menisco.

Figura 3.5. Ascenso capilar en varios tubos capilares.

El ascenso capilar en los suelos finos es alto. En arenas finas (𝑇40 – 𝑇200), si es suelta

ℎ𝑐 = 0,3𝑚 – 2,0𝑚, sí es densa ℎ𝑐 = 0,4m – 3,5m. En arcillas (∅ < 𝑇200), ℎ𝑐 ≥ 10𝑚


( 𝛾𝑊 ℎ𝑐 = 𝑈𝑊 » 1 𝑎𝑡𝑚 » 1 𝐾𝑔⁄𝑐𝑚2 )
3.2 CAPILARIDAD Y CONSTRACCIÓN DE SUELOS
Dos fuerzas: Adsorción entre las partículas activas del suelo y el agua y fuerzas osmótica,
propia de la fase líquida y explicada por concentración de iones, explican la capilaridad de las
arcillas. En la adsorción influyen la adherencia y la tensión superficial.
Potencial de humedad o succión (pF): Es la máxima tensión (H en cm) que ejerce el
esqueleto del suelo sobre el agua de los poros. Como la resistencia a la tensión del agua es
2000 𝑀𝑁/𝑚2 , el valor de 𝑝𝐹𝑚𝑎𝑥 = 7 (equivale a 𝐻 = 100 𝐾𝑚 = 107 𝑐𝑚).

Página 35 de 116
Cuando existe diferencia en el potencial de humedad pF se produce flujo de agua, aunque
no exista cabeza hidráulica. El agua así, pasará de regiones con bajo pF hacia las de alto pF.
Cuando ambas igualen el pF, el flujo continuará hasta que se igualen las diferencias de altura.
Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales,
2002)

Contracción y expansión en arcillas: Los suelos arcillosos pueden cambiar su cohesión así:

Figura 3.6. Contracción de suelos finos.

Esto significa que aumentan los esfuerzos efectivos del suelo al perderse agua (evaporación,
etc.), pues 𝛼 tiende a 0°. El suelo se contraerá, agrietándose.

3.3 EL AGUA Y EL SUELO


a). Ciclo hidrológico

Figura 3.8. Ciclo hidrológico del agua

Página 36 de 116
La ecuación del ciclo hidrológico es:

𝑃𝑅𝐸 = 𝐼𝑁𝐹 + 𝐸𝑆𝐶 + 𝐸𝑉𝑃 + 𝑇𝑅𝐴

El sol provee la energía al sistema, y con la gravedad, determina su funcionamiento dinámico.

Cuando el agua se precipita (PRE), se reparte en tres grandes fracciones: Escorrentía (ESC),
infiltración (INF) y evapotranspiración (evaporación (EVP) + transpiración (TRA)). Mecánica de
los suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales, 2002)

La masa de agua evacuada por escorrentía y la precipitación, permiten establecer dos


parámetros 𝐶𝑎𝑝. y [ESC – PRE], dados por:

𝐸𝑆𝐶
= 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 ; [𝐸𝑆𝐶– 𝑃𝑅𝐸] = 𝐼𝑁𝐹 + 𝐸𝑉𝐴𝑃𝑂𝑇𝑅𝐴𝑁
𝑃𝑅𝐸

Es difícil evaluar la evapotranspiración y la infiltración, pero la escorrentía, que es la fracción


arroyada o de desagüe, puede aforarse observando caudales por largos períodos, en una “cuenca
vertiente”.

Interesa en geotecnia, particularmente, la infiltración, que depende de las condiciones de


precipitación: Las lluvias finas y prolongadas se infiltran más que las torrenciales. De la naturaleza
del terreno también: En una red kárstica, la infiltración será total y la circulación interna muy
localizada. La cobertura vegetal que protege el suelo, favorece la evapotranspiración y contribuye
a la infiltración. La permeabilidad alta del suelo y pendientes bajas, la incrementan. Mecánica de
los

Página 37 de 116
suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales, 2002)

Figura 3.9. Tipos de aguas en el subsuelo.

Figura 3.10. Origen de las aguas subterráneas. Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque
Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales, 2002)

3.4 MACISOS TÉRREOS CON AGUA SUBTERRÁNEA

Acuicierres, acuíferos, hidrófugos: Son sinónimos y definen depósitos con casi nula
permeabilidad (arcillas). No almacenan agua:

 Acuicludos: Macizos muy poco permeables que pueden almacenar agua.


 Acuitardos: Macizos poco permeables, que almacenan poca agua y la transmiten en
forma lenta.

Página 38 de 116
 Acuíferos: Macizos con permeabilidad media a alta, que almacenan y trasmiten agua.
 Acuíferos confinados: cuando el agua del Nivel de Agua Freática (NAF) está a
presión mayor que la atmosférica (nivel piezométrico), por estar el sistema confinado
entre capas impermeables.
 Acuíferos inconfinados: cuando el NAF está a presión atmosférica.
 Acuíferos semiconfinados: si la superficie del agua, en la zona de saturación, no está
a presión atmosférica, por estar limitada por un acuitardo (estrato de baja
permeabilidad).

Clases de flujo

 Flujo permanente: Flujo perenne o continuo, ocurre cuando las condiciones de


borde se mantienen en el tiempo. La dirección y velocidad son constantes.
 Flujo transiente: Cuando las condiciones de borde cambian en el tiempo y por lo
tanto, la velocidad y dirección también, aunque no siempre el caudal lo haga.

Agua subterránea

A más de 16 𝐾𝑚 de profundidad no existe agua subterránea, ya que las rocas fluyen


plásticamente y los poros están cerrados, como también las fracturas o fallas geológicas. A sólo
6 𝐾𝑚 el agua es poca, aunque las rocas ya son rígidas, porque los espacios están cerrados e
impiden la interacción para establecer el flujo. Sólo a unos 600 𝑚 el agua puede ser susceptible
de recuperarse con pozos. Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique
Escobar Potes. Manizales, 2002)

Página 39 de 116
Estado del agua subterránea.

Son cinco los estados del agua subterránea:

 Agua de constitución (químicamente y físicamente enlazada)


 Agua sólida.
 Agua capilar (angular, suspendida y elevada).
 Agua gravitacional
 Vapor de agua.
a) Agua de constitución: Puede ser químicamente enlazada y se subdivide en:
 Agua de constitución molecular que se puede remover a altas temperaturas por estar
ligada iónicamente a la estructura molecular.
 Agua cristalina si hace parte de la red mineralógica.
 Agua zeolítica, que es una variedad menos ligada a los minerales.

Página 40 de 116
La otra forma, físicamente enlazada comprende dos clases: agua adsorbida, o
higroscópica, y agua pelicular, ambas en equilibrio electroiónico, pero la primera
adherida a la superficie de los minerales y la segunda en capas más externas, que
ordenadamente se establecen o se desprenden. Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque
Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales, 2002)

b) Agua en estado sólido: Hielos producto del congelamiento perenne (como en la


Antártida) o semiperenne (caso de Siberia).
c) Agua capilar: Puede ser angular, si se cuelga en los vacíos y no se mueve por gravedad,
en virtud a la tensión superficial. También la capilar suspendida, que no se comunica
con el NAF y que se mueve o varía por influencia de la evaporación y la lluvia.
Finalmente, el agua capilar elevada, o de la zona capilar, de gran importancia en
Mecánica de Suelos, y que está sobre el NAF.
d) Agua gravitacional: Es el agua subterránea propiamente dicha, que ocupa la zona de
saturación y alimenta pozos y manantiales.
e) Vapor de agua: Existe en el aire y su movimiento responde a gradientes térmicos.
Interesa en suelos parcialmente saturados cuando son hinchables. También se considera
vapor de agua en cavernas y en la zona de disecación, y donde actúa la evaporación o la
difusión.

PROPIEDADES DEL AGUA

Densidad (𝝆): se define como la masa sobre el volumen y depende de la temperatura. Peso
unitario (𝛾𝑊) es el producto de la densidad por la gravedad (𝜌 ∗ 𝑔). Viscosidad dinámica
(𝑛); 𝑛 = 𝜏𝑥𝑦 = 𝐾𝑔/𝑚 𝑠𝑒𝑔 y es función de la temperatura.

Viscosidad
cinemática (𝑢): 𝑢 = 𝑛⁄𝜌 ≈ 10−6 𝑚2 /𝑠𝑒𝑔 y es en función de la temperatura.

Compresibilidad del flujo (𝛽): es la variación de la densidad con la presión.

Página 41 de 116
𝑑𝜌 (𝑑𝑉⁄𝑉)
𝛽 = 𝑑𝑃 ≈ 0,5 ∗ 10−9 𝑚2 ⁄𝑁 Si es con relación al volumen V: 𝛽 = 𝑑𝑃

Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes.
Manizales, 2002)

PROPIEDADES DEL SUELO

Porosidad (𝜼). Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de las muestras


(𝑉𝑉 /𝑉𝑇 ) que en suelos arenosos es 0,35 < 𝜂 < 0,45 y en turbas o arcillas 0,40 < 𝜂 <
0,85.

Porosidad efectiva (𝜼𝒆 ). Se define por los poros efectivos para permitir el flujo, pues
descuenta los poros no interconectados o muy cerrados. En arcillas 𝜂𝑒 ≪ 𝜂 y en arenas
𝜂𝑒 ≈ 𝜂.

Coeficiente de compresibilidad unidimensional (𝜶). Se define como el cambio unitario


en altura (𝑑ℎ⁄ℎ) con respecto a la variación del esfuerzo efectivo vertical (𝑑𝜎𝑉, ). Se mide
en 𝑚2 /𝑁.

𝑑ℎ⁄ℎ
𝛼=
𝑑𝜎𝑉,

Donde:

𝑑ℎ⁄ℎ= cambio unitario en altura.

𝑑𝜎𝑉, = esfuerzo efectivo vertical.

En arenas 𝛼 = 10−7 − 10−8 𝑚2 /𝑁 y en arcillas es 10−6 − 10−7 𝑚2 /𝑁

Grado de saturación 𝑺. Relaciona el volumen de agua con el de los vacíos del suelo
(𝑉𝑊 ⁄𝑉𝑉 ), por lo que 0 ≤ 𝑆 ≤ 1, siendo 𝑆 = 0 cuando 𝛾𝑇 = 𝛾𝑑 y siendo 𝑆 = 1 cuando

Página 42 de 116
𝛾𝑇 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 . Además, si 𝐴 es el grado de saturación de aire, relación que depende de esta;
𝑆 + 𝐴 = 1, pues 𝐴 = 𝑉𝐴 /𝑉𝑉 y 𝑉𝑉 = 𝑉𝐴 + 𝑉𝑊 .

NOTA: La trayectoria del flujo real y aparente (son diferentes).

Mecánica de los suelos (Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes.
Manizales, 2002)

Página 43 de 116
CAPÍTULO IV

ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELOS


4.1 ESTRUCTURA DEL SUELO
La fábrica textural del suelo (Figura 1), tiene dos posibilidades extremas: es floculada como
los suelos marinos que presentan contacto borde – cara, gracias a fuerzas de atracción
eléctrica, o dispersa cuando las partículas se disponen paralelas, porque se repelen
eléctricamente. Al cargar un suelo, los desplazamientos por deformación de carga tienden a
desplazar las partículas y los enlaces electroquímicos pueden deshacerse, para que la fábrica
estructural quede dispuesta en forma paralela.

FIGURA 1. Fabrica textural del suelo

El comportamiento mecánico dependerá de la estructura del suelo. El suelo floculado


ofrece mayor permeabilidad, alta resistencia y baja compresibilidad, gracias a las fuerzas
electroquímicas entre las partículas.
(Mecánica de Suelos de Gonzalo Duque y Carlos e, Cap-10)

Tabla 4. Factores de comportamiento del suelo (Fuente: MECANICA DE SUELOS de Gonzalo Duque y Carlos E)

Página 44 de 116
FACTORES DE COMPORTAMIENTO:
a. Presión: Con el aumento de presión, aumenta la resistencia al esfuerzo cortante,
disminuye la compresibilidad y se reduce la permeabilidad. Lo contrario cuando
disminuye la presión de confinamiento de un suelo, después de retirar cargas (de suelo u
otras). Si el suelo está en equilibrio, bajo la misma presión que ha experimentado en su
historia geológica, se denomina suelo normalmente consolidado (NC).
b. Tiempo: Esta variable también influye en el comportamiento, como las presiones, la
humedad y las condiciones del medio. El agua puede salir por efecto de cargas, y los
esfuerzos son asumidos por el suelo. Las reacciones químicas y otros procesos de
degradación, requieren tiempo, y también la velocidad de aplicación de las cargas, que
condicionan el tipo de respuesta del suelo.
c. Agua: Los dos efectos principales sobre el suelo, causados por el agua, son: la reducción
de la cohesión entre las partículas arcillosas y la modificación de los esfuerzos del suelo.
La arcilla, en estado seco es resistente y sumergida no.
d. El entorno: la naturaleza del fluido intersticial y la temperatura de una arcilla sedimentaria
o compactada, pueden variar en el tiempo. Si la arcilla era marina, por lixiviación, el flujo
primitivo se hace menos salino y con ello, se reduce la fuerza de atracción electrostática
entre partículas del suelo, variando su resistencia al corte.
(Fuente: MECANICA DE SUELOS de Gonzalo Duque y Carlos E)

4.2 PRESIONES TOTALES E INTEGRANULARES Y NEUTRAS


Las presiones que actúan en las masas de suelos saturados se dividen en dos tipos:
a. Aquellas presiones que se transmiten directamente de grano a grano del suelo.
b. Las que actúan contra el fluido que llena los poros del mismo.
Las primeras son conocidas como presiones intergranulares o presiones efectivas, y las
segundas como presiones neutras, presiones neutrales o presiones de poro. Esta separación de
los estados de esfuerzos en las masas de suelos es un aspecto muy importante en la Mecánica
de Suelos, pues únicamente las presiones intergranulares producen cambios en el volumen de
la masa del suelo. Para explicar el estado de esfuerzos en el suelo y distinguir con claridad las

Página 45 de 116
presiones efectivas de las neutras se harán referencia a la figura 2, la cual muestra un recipiente
con material sumergido en agua.(Crespo Villalaz, 2004, página 157)

FIGURA 2.Recipiente con material sumergido en agua.

Como los niveles de agua en los recipientes a y b se encuentran a la misma altura, ello
significa que no hay flujo. El agua está estática.
Sobre el fondo del recipiente, en el plano AB, la presión vertical vale:
𝑝 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻
En el plano x - x', a la profundidad z bajo el nivel del suelo saturado, la expresión vertical
vale:
𝑝 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑍

Como la presión vertical en cualquiera de los dos planos considerados, el A-B o el x-x´, depende
del peso del suelo y del agua que se encuentra sobre los mismos. Quiere decir que es ésta una
presión total que está formada por la presión intergranular p y la presión neutra u. Por lo tanto:
𝑝 = 𝑝𝑖 + 𝑢
O sea que:
𝑝𝑖 = 𝑝 − 𝑢
Como los poros del suelo están completamente llenos de agua y ésta continúa arriba del suelo
hasta una altura 𝐻1 , ello quiere decir que la presión del agua en el plano A-B vale:

𝑢 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻
Y para el plano 𝑥 − 𝑥 𝜄 , vale:
𝑢 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑤 . 𝑍

Página 46 de 116
Conociendo la presión total y la neutra en cualquier plano, por ejemplo el del fondo del
recipiente, o sea el plano A-B, se puede calcular la presión íntergranular fácilmente así:
𝑝𝑖 = 𝑝 − 𝑢 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻 − (𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑤 . 𝐻) = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻 − 𝛾𝑤 . 𝐻1 − 𝛾𝑤 . 𝐻
= 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻 − 𝛾𝑤 . 𝐻 = (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )𝐻
La cantidad (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 ) se conoce como peso volumétrico sumergido, que, como ya se sabe, se
expresa como 𝛾 𝑙 ; por lo tanto:
𝑝𝑖 = 𝛾 𝑙 . 𝐻
Para el plano x-x' la presión intergranular será:
𝑝𝑖 = 𝑝 − 𝑢 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑍 − (𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑤 . 𝑍) = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑍 − 𝛾𝑤 . 𝐻1 − 𝛾𝑤 . 𝑍
= 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑍 − 𝛾𝑤 . 𝑍 = (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 )𝑍
(Crespo Villalaz, 2004, página 157)

Entonces tenemos:
𝑝𝑖 = 𝛾 𝑙 . 𝑍
Lo que significa que cuando no hay flujo de agua la presión intergranular en un suelo sumergido
es igual al peso volumétrico sumergido por la altura de suelo arriba del plano considerado, sin
importar en lo absoluto la altura de agua sobre el suelo sumergido.
Ahora bien, si se baja del depósito a, como se muestra en la figura 3, se establecerá un flujo
descendente que alterará las condiciones antes vistas cuando el agua se encontraba en equilibrio
estático.

FIGURA 3. Si se baja una altura h al depósito a.

Analizando la presión total para el fondo A-B del recipiente se tiene:


Página 47 de 116
𝑝 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻
Y para el plano x-x’:
𝑝 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑍
Comparando estas dos últimas expresiones con las correspondientes a la presión total para
los mismos planos, en el caso de agua quieta se adviene que no hay ninguna variación, es
decir. La presión total es la misma en los dos casos. A continuación, se analizará la presión
neutra y se verá qué sucede.
La presión neutra para el plano A-B del fondo en el caso de flujo descendente vale:
𝑢 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑤 . 𝐻 − 𝛾𝑤 . ℎ
Para el plano x-x’ la presión neutra en flujo descendente vale:
𝑍
𝑢 = 𝛾𝑤 . 𝐻1 + 𝛾𝑤 . 𝑍 − 𝛾𝑤 . ℎ.
𝐻

(Crespo Villalaz, 2004, página 158)

Si se comparan ahora estas dos últimas expresiones de la presión de poro con las
correspondientes para el caso de agua en equilibrio estático. Se puede observar que las
𝑍
correspondientes al flujo descendente presentan una disminución de (𝛾𝑤 . ℎ) y de (𝛾𝑤 . ℎ. 𝐻)

para los planos A-B y x-x’, respectivamente.


Si la presión de poro para el fondo A-B, por ejemplo, ha disminuido en (𝛾𝑤 . ℎ) y la presión
total ha permanecido igual, ¿qué ha sucedido? Ello indica que la cantidad (𝛾𝑤 . ℎ) a perdida
en la presión neutra ha tenido que ser ganada por la presión intergranular, ya que 𝑝 = 𝑝𝑖 + 𝑢.
Se podría pensar que la pérdida (𝛾𝑤 . ℎ) en la presión de poro en flujo descendente se debe a
la velocidad del flujo de agua; sin embargo, para las velocidades encontradas en los depósitos
𝑉2
naturales de sucios la carga de velocidad (2𝑔)es despreciable y por lo tanto no es la

responsable de la pérdida (𝛾𝑤 . ℎ) en la presión de poro en flujo descendente.


Así pues, en flujo descendente la presión intergranular debe ser incrementada en (𝛾𝑤 . ℎ) o
𝑍
en la proporción creciente (𝛾𝑤 . ℎ. 𝐻) sobre los correspondientes valores para cuando no haya

movimiento del agua. Este aumento en la presión intergranular debida al flujo del agua a

Página 48 de 116
través de los poros del suelo se conoce como presión de filtración, y es el resultado de la
fricción del agua sobre los granos del suelo.
Obsérvese que la pérdida de carga entre la parte superior del material y la profundidad Z
𝑍
es ℎ. 𝐻 y como la relación ℎ⁄𝐻 es el gradiente hidráulico 𝑖, la expresión correspondiente a la

presión intergranular para dicho plano x-x' a la profundidad Z es:



𝑝𝑖 = 𝛾 ′ . 𝑍 + 𝛾𝑤 . . 𝑍 = 𝛾 ′ . 𝑍 + 𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍
𝐻

Entonces:
𝑝𝑖 = 𝛾 ′ . 𝑍 + 𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍
El último término de la expresión (𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍 ), se conoce como presión de filtración.
Si en vez de bajar el recipiente a. como se ha hecho, se levanta dicho recipiente como se muestra
en la figura 4, es claro que la presión intergranular en el plano x-x' a la profundidad de Z será
ahora de:
𝑝𝑖 = 𝛾 ′ . 𝑍 − 𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍
O sea que la presión intergranular para flujo ascendente a través del suelo se ha reducido
en 𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍 . (Crespo Villalaz, 2004, página 158)

FIGURA 4.Si se sube una altura h al depósito a.

Si en la expresión:
𝑝𝑖 = 𝛾 ′ . 𝑍 − 𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍

Página 49 de 116
El valor de la presión de filtración 𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍 llega a igualar al valor 𝛾 ′ . 𝑍, la 𝑝𝑖 se hace cero
y se puede, por lo tanto, representar así:
𝛾 ′ . 𝑍 = 𝛾𝑤 . 𝑖. 𝑍
𝛾 ′ = 𝛾𝑤 . 𝑖
𝛾′
⸫ 𝑖=𝛾
𝑤

Se puede entonces decir que el gradiente hidráulico para el cual la presión intergranular se
hace igual a cero se conoce como gradiente crítico 𝑖𝑐 , y es igual al peso volumétrico sumergido
dividido por el peso volumétrico del agua.
Cuando en un sucio no cohesivo (arena) se hace una excavación bajo el nivel del agua
freática, de tal modo que la expresión intergranular sea igual a cero, puede observarse una
agitación de los granos del suelo, fenómeno que es conocido como arena movediza.
4.3 EFECTO DE LA ASCENSION CAPILAR EN LOS ESFUERSO DE SUELOS
Cuando se presenta la ascensión capilar, debido a la presencia de agua freática en la masa del
suelo, como se indica en la figura 5, hay que observar que en la zona de saturación por
capilaridad la presión intergranular se incrementa debido al efecto negativo (−𝛾𝑤 . ℎ𝑐 ) que la
capilaridad produce en la presión de poro. (Crespo Villalaz, 2004, página 159)

FIGURA 5. Suelo-vacío y agua -suelo

En este caso las presiones totales de poro e intergranulares en los planos A, A', B y C serán:

Página 50 de 116
Para el plano A: 𝑝 = 𝛾𝑛 . 𝐻1
𝑢=0 Y 𝑝𝑖 = 𝑝 − 𝑢 = 𝛾𝑛 . 𝐻1
Para el plano A’: 𝑝 = 𝛾𝑛 . 𝐻1 + 𝛾𝑛 . 𝐻2
𝑢 = −𝛾𝑤 . ℎ𝑐
𝑝𝑖 = 𝛾𝑛 . 𝐻1 + 𝛾𝑛 . 𝐻2 − (−𝛾𝑤 . ℎ𝑐 )
Para el plano B: 𝑝 = 𝛾𝑛 . 𝐻1 + 𝛾𝑛 . 𝐻2 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . ℎ𝑐
𝑢=0
𝑝𝑖 = 𝛾𝑛 . 𝐻1 + 𝛾𝑛 . 𝐻2 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . ℎ𝑐
Para el plano C: 𝑝 = 𝛾𝑛 . 𝐻1 + 𝛾𝑛 . 𝐻2 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . ℎ𝑐 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻4
𝑢 = 𝛾𝑤 . 𝐻4
𝑝𝑖 = 𝛾𝑛 . 𝐻1 + 𝛾𝑛 . 𝐻2 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . ℎ𝑐 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝐻4 − 𝛾𝑤 . 𝐻4
La presión de poro es positiva bajo el nivel del agua freática, es cero en el nivel freático y
negativa en la zona de saturación por capilaridad. No existe presión de poro en un suelo de tres
fases (agua. vacíos y pétreos). (Crespo Villalaz, 2004, página 160)

4.4 RESISTENCIA DE LOS SUELOS Y ESFUERZOS DE CORTE


Dentro de cienos límites, los suelos se comportan bajo la acción de las cargas como los
materiales elásticos, aunque en algunos casos se producen deformaciones mayores que las
normales, teniéndose que recurrir entonces a cálculos que tengan en cuenta la plasticidad del
suelo.
Una muestra de sucio sometida a un esfuerzo de corte tiende a producir un desplazamiento
de las partículas entre sí o de una parte de la masa del suelo con respecto al resto del mismo.
En el primer caso (figura 7.a) se dice que hay un disgregamiento de las partículas. En el
segundo caso (figura 7.b) se dice que la masa se desliza a lo largo de ciertas líneas de rotura, o
si la masa de sucio es plástica se produce lo que se denomina fluencia plástica (figura 7.c). Estos
movimientos dentro de la masa de suelo tienden a ser contrarrestados por la llamada resistencia
al corte del suelo. (Mecánica de Suelos, Crespo Villalaz)

Página 51 de 116
FIGURA 6

Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la capacidad
de carga admisible para una cimentación y el empuje de un suelo contra un muro de contención.
Ecuación de falla de Coulomb (1776)
Coulomb observó que, si el empuje de un suelo contra un muro produce un desplazamiento
en el muro, en el suelo retenido se forma un plano recto de deslizamiento. Él postuló que LA
MÁXIMA RESISTENCIA AL CORTE, τ, en el plano de falla, está dada por:
𝝉 = 𝒄 + 𝒑𝒊 . (𝒕𝒈 𝝋)
Donde:
𝜏 = Resistencia de corte al suelo, en 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐 = Cohesión del suelo, en 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑝𝑖 = Presión intergranular, en 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝜑 = Ángulo de fricción del suelo, el cual se supone que es constante.

En general, los sucios poseen al mismo tiempo cohesión y fricción interna; sin embargo,
existen dos casos límites:
a. Las arenas lavadas y secas que no poseen cohesión, en las que la carga de ruptura se
produce para un valor de:
𝝉 = 𝒑𝒊 . (𝒕𝒈 𝝋)
Pasando por el origen la envolvente del círculo de Mohr, como se puede ver en la figura 8.

Página 52 de 116
FIGURA 7.Para arenas lavadas y secas. .

a. Las arcillas blandas, las que se comportan como si ,𝑝 fuese igual a cero, resultando la carga
de ruptura constante e igual a la cohesión del suelo, como se indica en la figura 9; por lo
tanto:
𝝉=𝒄
𝜎1 𝑦 𝜎3 Son esfuerzos principales y 𝑞𝑢 es el esfuerzo unitario de ruptura a compresión no
confinada.
La cohesión se puede definir como la adherencia entre las partículas del suelo debido a la
atracción entre ellas en virtud de las fuerzas moleculares.

FIGURA 8. Para arcillas blandas.

El ángulo de fricción interna es un valor de convenio introducido para simplificar, y se le


considera constante, aunque no lo es. El ángulo 𝜑 de fricción interna depende de la uniformidad
de las partículas del suelo, del tamaño y forma de los granos y de la presión normal. (Mecánica
de Suelos, Crespo Villalaz)

Página 53 de 116
DETERMINACIÓN DEL ESFUERZO DE CORTE
La cohesión de un sucio y su ángulo de fricción interna, componentes del esfuerzo de corte
del mismo, pueden obtenerse de diferentes maneras, y entre ellas figuran:
a. Por medio del aparato de corte directo ideado por Arthur Casagrande.
b. Por la prueba de compresión triaxial.
c. En el caso de las arcillas, la determinación del esfuerzo de corte de las mismas puede
determinarse, además, con la prueba de compresión axial no confinada o con la
prueba de la veleta.

Prueba de corte directo


El aparato empleado en esta prueba es el ideado por Casagrande y puede observarse en la
figura 10.

FIGURA 9. Aparato de Arthur Casagrande.

La muestra inalterada se coloca en su interior y se somete a un esfuerzo tangencial 𝜏 y a


una carga P. Haciendo variar las cargas P, se van observando los correspondientes esfuerzos de
ruptura T y con esos valores se traza la envolvente de los círculos de Mohr que dará a conocer
el valor de C, ordenada en el origen, y el ángulo, 𝜑,de inclinación de la línea (ver figura 11).

Página 54 de 116
FIGURA 10.Corte directo − 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑧𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑣𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑜ℎ𝑟.

Es necesario aclarar aquí que en el campo de la aplicación legítima de los ensayos de corte
éstos se encuentran actualmente limitados a los suelos limosos con características intermedias
entre la arena y la arcilla.
En arena los ensayos de corte muy raramente se justifican, ya que el límite inferior del
ángulo de fricción interna es igual al ángulo de reposo de la misma, que puede ser obtenido sin
ensayes, y la influencia que la compacidad relativa ejerce sobre el valor de 𝜑 puede estimarse.
El valor de 𝜑 para una arena dada en estado muy compacto y bajo presiones normales de
2 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 es de 5 a 10 grados mayor que su ángulo de reposo, según Terzaghi. También
Terzaghi indica que el ángulo de fricción interna de una arena completamente sumergida es de
uno a dos grados menor que el valor de 𝜑 , para la misma arena a igual compacidad relativa,
pero en un estado completamente seco. La relación entre el ángulo de fricción interna de un
suelo granular y la compacidad relativa del mismo es expresada por Meyerhof por medio de las
siguientes expresiones:
a. Para sucios granulares con más de 5 % de arena fina y limo:
𝜑 = 25 + 0,15 𝐶𝑟
Expresado 𝐶𝑟 en porcentaje.
b. Para suelos granulares con menos de 5% de arena fina y limo:
𝜑 = 30 + 0,15 𝐶𝑟
Expresado 𝐶𝑟 en porcentaje.

Página 55 de 116
Prueba de compresión triaxial
El estudio de la línea de resistencia intrínseca, o envolvente de Mohr, de los suelos puede
llevarse a cabo por medio de la prueba de compresión triaxial.
La prueba de compresión triaxial se realiza envolviendo en una membrana impermeable un
espécimen cilíndrico del suelo que se desea probar, cuyas bases quedan en contacto con cabezas
sólidas provistas de piedras porosas que sirven de filtro; los filtros están conectados a tubos
delgados provistos de válvulas que permiten gobernar la salida o entrada del agua al espécimen.
Dichos tubos de drenaje están conectados a una bureta graduada mediante la cual se puede
conocer el volumen de agua expulsado o absorbido por el suelo. La unión entre la membrana y
las cabezas se ata con banda de hule para garantizar un sello hermético. Todo el conjunto queda
encerrado en una c4mara que se conecta a un tanque de agua a presión. La tapa superior de la
cámara es atravesada por un vástago delgado que pasa por un depósito de grasa a presión, el
que evita las fugas de agua a lo largo de la pared del vástago y reduce a un mínimo de fricción
de esta contra la tapa.
La prueba de compresión triaxial puede ejecutarse de diferentes maneras:
a. Prueba rápida o sin drenaje. En este caso se aplica una presión de agua a la cámara
que se transmite hidrostáticamente al espécimen, actuando sobre la membrana y las
cabezas. Las válvulas de drenaje se cierran antes de aplicar la presión al agua, y
permaneciendo cerradas se comienza a cargar axialmente la muestra de suelo desde el
exterior de la cámara, aplicando al vástago una carga creciente hasta alcanzar la falla,
que generalmente se presenta a lo largo de un plano inclinado. Un micrómetro marca
las deformaciones longitudinales del espécimen.
b. Prueba rápida-consolidada. En este tipo de prueba se aplica la presión al agua de la
cámara y se abren las válvulas de drenaje del espécimen permitiendo que la presión de
los fluidos de los poros, producida por el incremento de presión aplicada al espécimen,
se disipe completamente, es decir, se permite la consolidación total de la probeta de
suelo bajo la presión aplicada exteriormente. La observación de las deformaciones
longitudinales mediante el micrómetro y del volumen de agua expulsada que se registra
en la bureta graduada a través del tiempo (Ver figura 12) suministran datos para trazar
Página 56 de 116
la curva de consolidación correspondiente e identificar el tiempo en el que se ha logrado
la totalidad de la consolidación primaria.

FIGURA 11

Una vez alcanzado el 100% de consolidación primaria se procede a cerrar las válvulas de
drenaje y a incrementar el esfuerzo axial aplicando carga al vástago hasta hacer fallar la
probeta. Mientras que en la prueba rápida o sin drenaje el contenido de agua del espécimen
de suelo permanece constante en la rápida consolidada cambia dicho contenido de agua
porque se permite la salida de los fluidos (agua y gases) durante el proceso de consolidación
bajo la presión lateral.
c. Prueba lenta. De igual manera que en la prueba anterior, la prueba triaxial lenta se
permite la consolidación completa del suelo bajo la presión de la cámara, pero las
válvulas de drenaje no se cierran al aplicar la carga axial sobre el vástago.
Página 57 de 116
Además, la aplicación de la mencionada carga axial se hace en incrementos pequeños
colocados a intervalos de tiempo suficientemente largos para garantizar que la presión de
poro generada por el incremento anterior se disipe de manera completa antes de aplicar el
siguiente. En estas condiciones puede decirse prácticamente que los esfuerzos aplicados
exteriormente a la probeta son siempre esfuerzos efectivos o intergranular, ya que la
presión de poro puede considerarse nula durante todo el proceso.
d. Prueba gigante. En esta prueba triaxial se emplean especímenes de 15 cm de diámetro
y un re ladón de esbeltez de 2. 5 a 3. Esta prueba tiene por objeto ensayar agregados
gruesos como gravas, arenas o mezclas de ellos; el procedimiento de prueba es igual a
los ya explicados.
Representación gráfica de las fuerzas triaxiales
Considerando al suelo como homogéneo e isótropo y despreciando los efectos de la
restricción impuesta al espécimen por las cabezas sólidas, el estado de esfuerzos de un elemento
cualquiera del interior del espécimen puede representarse mediante el círculo de Mohr para el
caso de esfuerzo plano, como se muestra en la figura l 3.a, en la que el esfuerzo principal menor
(𝜎3 ) es igual a la presión de la cámara, y 𝜎1 , (esfuerzo axial) igual a la presión de la cámara más
el incremento de esfuerzo axial debido a la carga aplicada al vástago.
Si para un mismo material se ejecutan varias pruebas de compresión triaxial del mismo
tipo, empleando en cada una de las pruebas un valor diferente de 𝜎3 , se requerirá en cada caso
un valor de 𝜎1 para alcanzar la falla. Trazando un círculo de esfuerzos en cada valor de 𝜎3 , y
el correspondiente de 𝜎1 que produjo la falla, se obtiene una serie de círculos como los que
muestra la figura l3. b, que representan el estado de esfuerzo de diversos especímenes probados
en el momento de la falla. La envolvente de tales círculos recibe el nombre de línea de
resistencia intrínseca o envolvente de Mohr.
La forma de la envolvente de falla varía con el material, según éste sea granular, cohesivo
o intermedio. Para un mismo suelo depende de su relación de vacíos, grado de saturación y tipo
de prueba. Con la envolvente se determinan la cohesión y el ángulo de fricción interna (Figura
13.b).

Página 58 de 116
FIGURA 12

En virtud de que casi para cualquier sucio es posible obtener una gran variedad de
envolventes de Mohr, dependiendo de las condiciones en que se desarrollen las pruebas, se crea
la necesidad de establecer un criterio para decidir sobre el tipo de prueba que se empleará en un
problema práctico y las condiciones en que deban de prepararse los especímenes.
Como la finalidad primordial de todos los ensayes es obtener datos que sean representativos
de las características mecánicas de los suelos en cada caso particular, es indispensable que las
determinaciones de resistencia de los suelos al esfuerzo cortante reproduzcan en laboratorio las
condiciones de relación de vacíos, grado de saturación, grado de consolidación, estado de
esfuerzo y rapidez de aplicación de las cargas.
Por ejemplo, considérese el caso de la determinación de la estabilidad de un talud formado por
material permeable. Si el talud no está expuesto a saturación y se conserva seco, el análisis
deberá basarse en los resultados de una prueba triaxial rápida o sin drenaje, efectuada en
especímenes secos cuya relación de vacío sea igual a la del material del talud. Por el contrario,
si la saturación del material durante la época de lluvias es inevitable, los especímenes deberán
estar saturados y la prueba será del tipo rápida-consolidada.

Página 59 de 116
Prueba de compresión axial no confinada
La determinación de la resistencia al corte de las arcillas puede basarse en los resultados
de la prueba de compresión simple o prueba de compresión axial no confinada mientras no se
demuestre que el método elástico para resolver problemas de estabilidad de estratos naturales
de arcilla sea más práctico y más exacto que el método plástico. Las muestras para el ensayo se
obtienen por medio de tubos de pared delgada (Ver figura 14).

FIGURA 13

FIGURA 14

Página 60 de 116
Las muestras se llevan al laboratorio, son extraídas del tubo muestreador y se preparan
para las pruebas de la siguiente manera:
a. Los extremos del espécimen son recortados cuidadosamente con una sierra de alambre
fino o con un cuchillo, dejando al espécimen con una relación altura-diámetro de 2 a
3.
b. El espécimen se coloca en la máquina de compresión simple y se centra en el plato
inferior. Un brazo de extensión permite la lectura del micrómetro indicador de la
deformación vertical.
c. Se aplica carga a una velocidad tal que haga comprimir al espécimen a razón de 0.5 a
1.0% de su altura por minuto. u carga queda indicada de manera automática en el
micrómetro del anillo de prueba.

d. El punto de falla se detecta fácilmente cuando el micrómetro del anillo de prueba baja
de velocidad, se para, titubea y baja mientras que está aún aplicándosele carga.
Cuando el suelo es una arcilla muy blanda y no se rompe durante la prueba, sino que
se deforma, entonces se considera como carga de ruptura la que corresponda a una
disminución de altura del espécimen de un 20% de su altura inicial.
e. Se obtiene la carga P de ruptura leída en el micrómetro. haciendo uso de la curva de
calibración que cada aparato trae consigo.
f. El esfuerzo unitario de ruptura será:
𝑃 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑞𝑢 = 𝜎 = ′
= = 2𝑐
𝐴 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎
El área corregida será igual al área inicial A de la muestra dividida entre uno menos la
deformación unitaria, como se muestra en la figura 16.

Página 61 de 116
FIGURA 15

𝐴. ℎ = 𝐴′ . ℎ′ = 𝐴′ (ℎ − Δ) = 𝐴′ (ℎ − 𝜀ℎ) = 𝐴′ . ℎ(1 − 𝜀)
De donde:
𝐴
𝐴′ =
1−𝜀
Con los datos de la prueba se construye una gráfica de esfuerzos-deformaciones unitarias,
de la cual se puede obtener el módulo de elasticidad aproximado del suelo, tomándolo como la
pendiente de la línea oa (módulo secante), si oa' es el rango de esfuerzos en el cual se tiene
interés.

El valor de 𝑞𝑢 , que es la resistencia a ruptura en la prueba de compresión axial no confinada,


se puede obtener en forma aproximada por medio del penetrómetro de bolsillo, que funciona
de la manera a continuación descrita:
a. Bájese el anillo rojo hasta el fondo del penetrómetro, o sea hasta la escala más baja del
mismo. (Ver figura 18.a).

Página 62 de 116
b. Tómese la muestra y el penetrómetro como lo muestra la figura 18.b y empuje el pistón
con presión firme dentro del suelo hasta la marca indicada por medio de una ranura
alrededor del pistón.
c. Léase el esfuerzo de ruptura a compresión axial no confinada directamente en kg/cm2
en la parte baja del anillo rojo (ver figura 18.c), siguiendo el orden de crecimiento de
la escala.

A B C

FIGURA 16

Prueba de veleta (Norma ASTM D 2573)


La veleta es un dispositivo que sirve para medir la resistencia al corte de los suelos
eminentemente cohesivos y suaves sin tener que extraer muestras inalteradas de los mismos; es
decir, es un aparato que mide el corte de los suelos directamente en el Jugar. El aparato consiste
de dos placas metálicas cruzadas que forman cuatro aletas de forma rectangular, las cuales se
hincan en el suelo hasta que la parte superior de las aspas queden lo suficientemente enterradas
en el suelo que va a ensayarse. Esto se hace por medio de un vástago que sujeta dichas aletas y
sobre el cual se aplica un par de fuerzas que se miden por medio de un dinamómetro en el
maneral ver figura 18. (Mecánica de suelos y cimentación de Crespo Villalaz).

Página 63 de 116
FIGURA 17

La resistencia al corte del material cohesivo y suave se obtiene por medio de la siguiente
fórmula:
𝑃
𝜏=
𝐻 𝑑
𝜏𝑑 2 ( 2 + 6)

Donde:
𝜏 = Resistencia máxima al corte de la arcilla en 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 y que es igual a la cohesión c de
𝑞𝑢
la arcilla, igual a .
2
𝑃 = Par o momento aplicado en el maneral en kg-cm. Es un momento o par de ruptura aplicado.
𝐻 = Altura de las placas rectangulares de la veleta, en centímetros.
𝑑 = Anchura de las placas, en centímetro.
La fórmula anterior se obtiene de la consideración de que el momento que se desarrolla en
el área lateral de ruptura dada por el giro de las placas es:
𝑑
𝑀𝐿 = (𝜋. 𝑑. 𝐻. 𝑆)
2
Y que el momento generado en cada una de las bases de giro de las paletas (base inferior y
base superior) vale:
𝜋𝑑 2 2 𝑑
𝑀𝐵 = ( . 𝑆) .
4 3 2

Página 64 de 116
En la obtención de este momento M8 se ha despreciado el efecto del vástago y se ha
considerado un elemento resistente en forma de sector circular, pues se ha tomado como brazo
de palanca de la fuerza resistente la cantidad de "2/3 de d/2".
En el momento de la falla el momento resistente será igual al momento aplicado; por lo
tanto, estando la veleta totalmente enterrada:
𝜋𝑑 2 𝜋𝑑 2 2 𝑑
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑃 = 𝑀𝐿 + 2𝑀𝐵 = . 𝐻. 𝑆 + 2 ( . 𝑆. . )
2 4 3 2
De donde:
𝑃
𝜏=
𝐻 𝑑
𝜏𝑑 2 ( 2 + 6)

Se puede observar que en la fórmula anterior el denominador es una constante del aparato
que puede determinarse de una sola vez para la veleta que se tenga. Generalmente se hace que
la altura H de las paletas sea igual al doble de la anchura d de las mismas.

La resistencia al corte T de las arcillas suaves también puede obtenerse mediante la


pequeña y manual veleto que se muestra en la figura 19. El valor del corte se lee directamente
en el dispositivo, en 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .

FIGURA 18

Prueba de penetración normal (ASTM D 1586)


Esta prueba fue desarrollada y adoptada por la "Raymond Concrete Pile Company" en sus
trabajos de exploración de suelos. Posteriormente (1958) la prueba fue adoptada por la"
American Society for Testing and Materials" (A.S.T.M.).

Página 65 de 116
Esta prueba consiste en contar el número de golpes N necesarios para hincar 30 cm dentro
del suelo una saca muestras normalizado. El hincado del muestreador se hace dejando caer un
peso de 63.5 kg desde una altura de 76.2 cm (ver figura 20). Para ejecutar la prueba se limpia
primero la parte donde se va a hincar el muestreador, luego se ajusta cuidadosamente el
muestreador al suelo y a la barra-guía del peso y se comienza a golpear la cabeza de la barra
para que la saca muestras penetre 15 cm en el suelo. A partir de este instante se cuenta el número
de golpes N necesarios para que el saca muestras penetre 30 cm más. Hecho esto se saca el
muestreador y se extrae para su examen el material recogido en su interior.

FIGURA 19

Página 66 de 116
En la tabla 2 se muestran las relaciones aproximadas entre el número N de la prueba de
penetración normal, la resistencia a compresión axial no confinada. La consistencia de las
arcillas, la compacidad relativa de los suelos granulares y el ángulo de fricción interna de
éstos.
Si las gravas, arenas o mezclas de ellas contienen menos de 5% de arena fina o limo,
auméntese en 5° los valores del ángulo de fricción interna dados en la tabla 3.

Tabla 5

Tabla 6

Página 67 de 116
Los valores N de la prueba de penetración normal de campo en los materiales no cohesivos se
deben multiplicar por el factor:
20
𝐹𝐶 = 0.77 log10 ( 𝑃 ), entrando 𝑃𝑖 en 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .La fórmula no es válida para 𝑃𝑖 < a 0.25
𝑖

2
𝑘𝑔/𝑐𝑚 . En los materiales cohesivos el N no se corrige.
Además, en todos los casos el valor de 𝑁𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 debe modificarse por longitud del vástago
según la profundidad de los sondeos. Si la profundidad del sondeo esta entre 0 y
4 m, 𝑁𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 debe multiplicarse por 0.75, si la profundidad está entre 4 y 6 m, multiplicar por
0.85, si está entre 6.0 y 10 m, multiplicar por 0.95. Para 10.0 m o más multiplicar por 1.0.
De igual forma se aconseja que los valores de "𝑁𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 " obtenidos en sondeos a cielo
abierto deben multiplicarse por 1.15 por la carencia del sobrepeso.
Cuando no se cuenta con pruebas de laboratorio que sirvan para determinar la cohesión y
el ángulo de fricción interna de los suelos. Se podría empicar los valores siguientes
(aproximados): el limo un 𝜑 = 200 , la arena húmeda presenta un 𝜑 𝑑𝑒 10 𝑎 150 de si la arena
está seca su 𝜑 𝑑𝑒 30 a 34º, la grava y la arena cementadas presentan, húmedas, un 𝜑 de 34°,
con una cohesión de 0.25 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 . (Mecánica de suelos y cimentación de Crespo Villalaz)

V BIBLIOGRAFIA
Carlos Crespo Villalaz (2004)-Mecánica de Suelos y Cimentaciones.5ta Edición
Gonzalo Duque Escobar (206)-Mecánica de suelos y Cimentaciones .4ta Edición
Hsai-yang Fang-Foundation Engineering Handbook- 6ta Edition

VI ANEXOS

Página 68 de 116
ANEXO 1:

NORMA TÉCNICA E.050


SUELOS Y CIMENTACIONES

 Tipo: Norma Técnica


 Autor: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Formato: PDF
 Páginas: 18
 Publicada por: Diario el peruano (23-05-2006)
 Vigente desde: 24 de mayo del 2006
 País: Perú
 Objetivo
El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de
Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras indicadas en
esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de
las obras y para promover la utilización racional de los recursos.
(Ministerio de Vivienda C. y., 2016)

Página 69 de 116
CONTENIDO

CAPITULO
GENERALIDADES
1

CAPITULO
ESTUDIOS
2

CAPITULO ANÁLISIS DE LAS


3 CONDICIONES DE
CIMENTACIÓN
CAPITULO CIMENTACIONES
4 SUPERFICIALES

CAPITULO CIMENTACIONES
5 PROFUNDAS

CAPITULO PROBLEMAS ESPECIALES


6 DE CIMENTACIÓN

Página 70 de 116
CAPITULO 1- GENERALIDADES

1. OBJETIVO
Establecer los requisitos, para la ejecución de (EMS), con fines de cimentaciones y otras
indicadas en esta norma, con la finalidad de asegurar de estabilidad de las obras de
infraestructura civil.

2. ÁMBITO DE APLICACIONES
 Comprende todo el territorio del ámbito Nacional
 Es aplicable para cimentación de edificaciones y otras obras
 No toma en cuenta los efectos de Geodinámica Externa
 Las exigencias de esta norma se consideran mínimas.
3. OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS (EMS)
Casos donde existe obligatoriedad
a) Edificaciones que preste

Servicios de Servicios
Servicios de
educación públicos
salud

Página 71 de 116
Casos donde existe obligatoriedad

Edificaciones que
Locales que alojen gran
requieran el uso de pilotes
cantidad de personas

Edificaciones de 1 a 3 pisos que


Edificaciones que se encuentren
ocupen más 500m^2 de área
cerca de taludes.
techada en planta
En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en este Numeral,
el informe del EMS correspondiente deberá ser firmado por un Profesional Responsable (PR).
A. Casos donde no existe obligatoriedad
B. No es necesario hacer un estudio de suelos cuando:

Cuando la presión Se tendrá que Condiciones de


admisible del suelo tener bien cimentación
ya es conocida especificada la conocida
profundidad de
cimentación

Página 72 de 116
Cualquier otra consideración adoptada deberá figurar en un recuadro en el plano de cimentación
con la firma del Profesional Responsable que efectuó la estimación quedando bajo su
responsabilidad la información proporcionada.
NOTA
El profesional responsable no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.
4. ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS (EMS)
Son aquellos que cumplen con la presente Norma y que se han basado en el metrado de cargas
estimado para la estructura.
El objetivo de estos estudios es ver los diferentes comportamientos de los suelos y sus
respuestas ante las solicitaciones estáticas y dinámicas de las diferentes edificaciones.

5. ALCANCES DEL EMS


 Solo se aplicará al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo
 Los resultados no podrán emplearse en otros terrenos, para otras edificaciones u otros tipos de
obras
6. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS
Todos los EMS deberán ser firmados por el Profesional Responsable, que por lo mismo asume
la responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe
Nota: se recomienda que el PR del EMS sea una analista en mecánica de suelos
7. RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA NORMA
La entidad encargada de otorgar la ejecución de las obras es la responsable del cumplimiento
de esta Norma.

Página 73 de 116
CAPITULO 2- ESTUDIOS

8. INFORMACION PREVIA
Del terreno a investigar
 Plano de ubicación y accesos.
 Plano topográfico con curvas de nivel.
 La situación legal del terreno.
De la obra a cimentar
 Características generales.
 Los movimientos de tierras ejecutados y previstos en el proyecto.
 Edificaciones que serán calificada según su importancia.

Página 74 de 116
Datos generales de la zona
 Usos anteriores del terreno.
 Fenómenos de geodinámica externos.
 Construcciones antiguas, restos arqueológicos u obras semejantes, que puedan afectar al
EMS.

Datos generales de los terrenos colindantes


 Datos disponibles sobre EMS efectuados

Datos generales de las edificaciones adyacentes


 Pisos incluidos sótanos, tipo y estado de la estructura

Página 75 de 116
9. TECNICAS DE INVESTIGACION
Técnicas de investigación de campo:
 Pozos o calicatas y trincheras – ASTM D420
 Técnicas de muestreo – ASTM D420.
 Prueba de carga – ASTM D1452.
 Ensayo de penetración manual – ASTM D1452.
 Ensayo de penetración estándar – ASTM D1586.
 Perforación mecánica – ASTM D2113.
 Descripción Visual de Suelos – ASTM D2487.
 Corte mediante veleta normal – ASTM 2573.
 Auscultación semi-estática – ASTM D3441.
 Corte mediante veleta miniatura – ASTM D4648.
 Auscultación dinámica con cono tipo peck (ACP).
 Auscultación dinámica (DP) con cono alemán.

Página 76 de 116
10. TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
Ensayos en Laboratorio

Debe ser usada únicamente para el control de rellenos granulares.

Página 77 de 116
11. PROGRAMA DE INVESTIGACION
Un programa de investigación de campo y laboratorio se define mediante:
 Conciones de frontera.
Es la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales a las de los
terrenos colindantes ya edificados.
 Número y tipos de muestras a extraer
Cuando el plano de apoyo de la cimentación prevista no sea rocas, se tomara en cada
sondaje una muestra tipo Mabpor estrato, o al menos una cada 2m de profundidad hasta el
plano de apoyo.
 Distribución de los puntos en la superficie del terreno
Se distribuirá uniformemente en la superficie del terreno y por lo menos 70% de los puntos
caerán dentro de la superficie a ocuparse con la edificación.

Página 78 de 116
 Número n de puntos a investigar

 Cimentaciones superficiales
PROFUDIDAD “P” MINIMA A ALCANZAR EN CADA PUNTO
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION (Df) EN ZAPATAS SUPERFICIALES

Edificación sin sótano


P= Df + z
Donde:
Df= distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentación.
Z= 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
En ningún caso p será menor de 3m, excepto si se encontrase roca antes de alcanzar la
profundidad p, en cuyo caso el PR deberá llevar a cabo una verificación de su calidad por un
método adecuado.
PROFUDIDAD “P” MINIMA A ALCANZAR EN CADA PUNTO

Página 79 de 116
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION (Df) EN ZAPATAS SUPERFICIALES

Edificación con sótano


P= h + Df + z
Donde:
Df= Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y el fondo de la cimentación.
h= Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno
natural.
Z= 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
En ningún caso p será menor de 3m, excepto si se encontrase roca antes de alcanzar la
profundidad p, en cuyo caso el PR deberá llevar a cabo una verificación de su calidad por un
método adecuado.

Página 80 de 116
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION (Df) EN PLATEAS O SOLADOS

Profundidad “p” mínima de Investigación en plateas o solados


P > 3.0 m

Página 81 de 116
Cimentación Profunda
Profundidad “p” de Investigación Cimentaciones Profundas

P= h + Df + z
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta
el extremo de la cimentación profunda (pilote, pilares, etc.). .
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno
natural.
z = 6,00 metros, en el 80 % de los sondeos.
= 1,5 B, en el 20 % de los sondeos, siendo B el ancho de la cimentación, delimitada por los
puntos de todos los pilotes o las bases de todos los pilares.
12. INFORME DEL EMS
El informe de EMS comprenderá
 Memoria descriptiva
 Planos de ubicación de las obras y distribución de los puntos de investigación
 Perfiles de suelos
 Resultados de los ensayos “in situ” y de laboratorio.
12.1. Memoria descriptiva
 Resumen de las condiciones de la cimentación.
Página 82 de 116
 Información previa.
 Exploración de campo.
 Ensayos de laboratorio.
 Perfil del suelo.
 Nivel de la capa freática.
 Análisis de la cimentación.
 Efecto de sismo.

12.2. Planos y perfiles de suelo


Plano de ubicación del programa de investigación.

Perfil Estratigráfico por punto investigado.

Página 83 de 116
12.3. Resultados de los ensayos de laboratorio

Simbología de suelos

Página 84 de 116
CAPITULO 3 - ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

13. CARGAS A UTILIZAR

PARA EL PARA EL CÁLCULO PARA EL


CÁLCULO DE DEL ASENTAMIENTO CÁLCULO DEL
FACTOR DE DE CIMENTACIONES ASENTAMIENTO DE
SEGURIDAD DE APOYADAS SOBRE SUELOS COHESIVOS
CIMENTACIONES SUELOS GRANULARES

Se deberá considerar Se considerara la


Se utilizaran
como cargas la máxima carga vertical carga muerta más el
aplicadas a la que actúe (Carga muerta 50% de la carga
cimentación. Las
cargas de servicio más carga viva más viva. Sin considerar
que se utilizan para el sismo).Utilizada para el la reducción que
diseño estructural de
las columnas del diseño de las columnas permitirá la la
nivel más bajo de la del nivel más bajo de la norma técnica de
edificación.
edificación Edificación E.020

14. ASENTAMIENTO TOLERABLE


El EMS deberá indicar el asentamiento tolerable
El Asentamiento Diferencial (Figura) no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la
indicada en la Tabla.
En suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del
asentamiento total.

Página 85 de 116
15. CAPACIDAD DE CARGA
La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo y se determina
utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos.
En los suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se empleará un ángulo de
fricción interna () igual a cero.
En los suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas –arenosas), se empleará una cohesión (c),
igual a cero.
Página 86 de 116
16. FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA POR CORTE
Lo factores de seguridad mínimos que deberán tener las cimentaciones son los siguientes:
Cargas Estáticas: 3.0
Para sismos y vientos: 2.5
17. PRESION ADMISIBLE
Se debe tener en cuenta
 Profundidad de cimentación.
 Dimensiones de los elementos de la cimentación.
 Características físico - mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa de la
cimentación.
 Ubicación del Nivel freático, comprobando su variable variación durante su vida útil de la
estructura.
 Probable modificación de las características físico-mecánicas de los suelos, como
consecuencia de los cambios en el contenido de humedad.
 Asentamiento tolerable de la estructura.

CAPITULO 4 - CIMENTACIONES SUPERFICIALES

18. DEFINICION
Son aquellas en las cuales qe cumple la relación
𝑫𝑭
≤𝟓
𝑩
Df=profundidad
B=ancho
Ejemplos de cimentaciones superficiales
Zapatas aisladas, zapatas conectadas, zapatas combinadas, cimientos corridos, platea de
cimentación,

Página 87 de 116
19. PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
La profundidad de cimentación quedará definida por el PR
La profundidad mínima para el caso de zapatas y cimientos corridos será de 0.8m

La

profundidad mínima para las plateas de losas rígidas de concreto armado será de 0.40 metros

20. CIMENTACIONES SOBRE RELLENO


Los rellenos son depósitos artificiales que se diferencian por su naturaleza por las condiciones
bajo que son colocados.

Página 88 de 116
Por su naturaleza
pueden ser

Materiales seleccionados: todo tipo Materiales no seleccionados: todo


de suelo compactable, con partículas aquél que no cumpla con la condición
no mayores de7,5 (3”), con 30% o anterior.
menos de material retenido en
lamalla¾” y sin elementos distintos de
los suelos naturales.

Por las condiciones bajo las


que son colocados

Controlados: aquellos que se construyen No controlados:


con material seleccionado para preparas No se pueden construir
un relleno controlados cimentaciones superficiales en esos
rellenos.
Más de 12% de finos, GC% >90%
Menos 12% de finos, GC% >95%
Espesor máximo por capa 0,30 m

Página 89 de 116
21. CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES
En el caso de cimientos ubicados en terrenos próximos a taludes o sobre taludes o
en terreno inclinado, la ecuación de capacidad de carga debe ser Calculada teniendo
en cuenta la inclinación de la superficie y la inclinación de la base de la cimentación, si
la hubiera. Adicionalmente debe verificarse la estabilidad del talud, considerando la
presencia de la estructura.

CAPITULO 5 –CIMENTACIONES PROFUNDAS

Son aquellas cimentaciones requeridas en situaciones especiales tales como suelos expansivos
y suelos colápsales o suelos sujetos a la erosión.
Df= profundidad de la cimentación
B =el ancho o diámetro de la misma

22. CIMENTACIONES POR PILOTES


Los pilotes son elementos estructurales hechos de concreto, acero o madera y son usados para
construir cimentaciones en los casos en que sea necesario apoyar la cimentación en estratos
ubicados a una mayor profundidad que el usual para cimentaciones superficiales.

Página 90 de 116
23. CIMIENTOS POR PILARES
Son elementos estructurales de concreto vaciado “in situ” de concreto vaciado con diámetro
mayor A 1.00 metros, con o sin refuerzo de acero

24. CAJONES DE CIMENTACION


Son elementos estructurales de concreto armado que se construyen sobre el terreno y se
introducen en el terreno por su propio peso al ser excavado el suelo ubicado en su interior

CAPITULO 6- PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION

25. SUELOS COLAPSALES


Obligatoriedad de los estudios
En los lugares donde se conozca o sea evidente la ocurrencia de hundimientos debido a la
existencia de suelos colápsales, se deberá incluir en el EMS un análisis basado en la
determinación de la plasticidad del suelo.

Página 91 de 116
POTENCIAL DE COLAPSO

CP (%) Severidad del problema


0a1 No colapsa
1a5 Colapso moderado
5 a 10 Colapso
10 a 20 Colapso severo
>20 Colapso muy severo

26. ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS RESIDUALES SUBTERRANEAS


Las aguas subterráneas son más agresivas que los suelos al estado seco.
El ataque químico por suelos y aguas residuales puede ser:
 Ataque ácido
 Ataque por sulfatos
 Ataque por cloruros

Página 92 de 116
A consecuencia de un aumento de volumen, el concreto se desmorona y expansiona
formándose grietas y el ablandamiento del concreto.

Ataque por aguas Ataque por sulfatos Ataque critico por


subterráneas cloruros

27. SUELOS EXPANSIVOS


Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al humedecerse
o saturarse.
Cuando se encuentren suelos medianamente expansivos y a juicio de PR, poco profundos,
éstos serán retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de construcción y serán
reemplazados por Rellenos Controlados compactados adecuadamente de acuerdo a la Sección
4.4.1. Rellenos controlados o de ingeniería de la presente Norma.
Provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo
tanto, no está permitido cimentar directamente sobre suelos expansivos. La cimentación deberá
apoyarse sobre suelos no expansivos o con potencial de expansión bajo.

Página 93 de 116
28. LICUACION DE SUELOS
Consiste en la perdida momentánea de la resistencia al corte del suelo como consecuencia de
la presión de poros que se generan en el agua contenida en sus vacíos originada por la vibración
que produce un sismo.

29. SOSTENIMIENTO DE EXCAVACIONES


Generalidades
Las excavaciones verticales de más de 2,00 m de profundidad requeridas para alcanzar los
niveles de los sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin sostenimiento, salvo que el
estudio realizado por el PR determine que no es necesario efectuar obras de sostenimiento.
 Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0,005 m) es mayor que 20%, considerar
que el suelo no es licuable, a menos que sea extremadamente sensitiva.
 Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena arcillosa, limo
arcilloso, arcilla arenosa, etc.) es menor que 0,9 WL, considerar que el suelo no es licuable.
Estructuras de sostenimiento
Pueden ser temporal y definitivo
Ejemplos de estructuras de sostenimiento: Calzaduras, Pilotes continuos, tablestacas,
pantallas ancladas, Nailings, muros diafragma. (CULQUE, 2016)

Página 94 de 116
Bibliografía

 CULQUE, R. (14 de Abril de 2016). RNE: E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”.


Obtenido de https://es.slideshare.net/RICHARDCULQUE/resumen-de-la-norma-e-
050?from_action=save
 Ministerio de Vivienda, C. y. (06 de Febrero de 2016). Noma Técnica E.050 suelos y
cimentación. Norma técnica E.050 “Suelos y Cimentaciones” | RNE – Perú, pág. 18.
Obtenido de http://aportesingecivil.com/norma-tecnica-e-050-suelos-y-cimentaciones-
rne-peru/

Página 95 de 116
ANEXO 2: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Objetivos: Establecer un lenguaje común y relacionar propiedades con determinados grupos de
suelos. Se considera el suelo como material. Los principales sistemas de clasificación son:

Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos USCS
Sistemas de
Clasificación de American Association of State

Suelos Highway Officials AASTHO

1. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)

El uso de este estándar resultará en una clasificación simple, símbolo de grupo y nombre
de grupo excepto cuando un suelo contiene de 5 a 12 % de finos o cuando el ploteo de los
valores de limite liquido e índice plástico caen dentro del área rayada de la carta de plasticidad.
En estos dos casos, un doble símbolo es usado, por ejemplo, GP-GM, CL-CM. Cuando los
resultados de los ensayos de laboratorio indican que el suelo es cerrado a otro grupo de
clasificación, la condición de frontera puede ser indicada con dos símbolos separados por una
plica. El primer símbolo será uno basado en este estándar, por ejemplo, CL/CH, GM/SM,
SC/CL. Los símbolos de frontera son particularmente usados cuando el valor del límite liquido
de suelos arcillosos es cerrado a 50. estos suelos pueden tener características expansivas y el
uso de un símbolo de frontera (CL/CH, CH/CL) alertará al usuario de las clasificaciones
asignadas, del potencial expansivo.

Tomado de texto: Ingenieria Civil en el Salvador

Página 96 de 116
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN SUCS – ASTM D2487
SÍMBOLOS
DIVISIONES PRINCIPALES NOMBRES TÍPICOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
GRUPO
Gravas límpias GW Grava bien gradada Cu > 4; 1 ≤ Cc ≤ 3
Solo
(menos de 5% de
GP Grava pobremente gradada Granulometría Cu > 4; 1 ≤ Cc ≤ 3
finos)
Los finos se ubican en zona de LIMOS (ML) en
GM Grava limosa
GRAVAS la carta de plasticidad de Casagrande
(más del 50% Gravas con los finos se ubican en zona de ARCILLA (CL)
de la fracción finos (mas de GC Grava arcillosa
en la carta de plasticidad de Casagrande
gruesa es 12% de finos)
Símbolo dual finos se ubican en la zoda de signo
mayor que el
GC-GM Grava limosa arcillosa doble (CL_ML) de la carta de plasticidad de
tamiz número 4
(4,76 mm) Casagrande
SUELOS > 50% GW-GM Grava bien gradada con limo
DE retenido GW-GC Grava bien gradada con arcilla
GRANO Gravas con 5 a Granulometría( Cc, Cu) y plasticidad
GRUESO 12% de finos GP-GM ( Carta de Plasticidad) Símbolo dual
(símbolo dual) Grava pobremente gradada con limo
Más de la
mitad del GP-GC Grava pobremente gradada con arcilla
material
retenido en Arenas limpias SW Arena bien gradada Cu>6; 1≤Cc≤3
Solo
el tamiz ( poco o
Granulometría
número 200 ningún fino) SP Arena pobremente gradada Cu>6; 1≤Cc≤3

Los finos se ubican en la zona de LIMOS (ML)


ARENAS SM Arena limoso
en la Carta de Plasticidad de Casagrande
Arenas finos
(50% o más
(más del 12% de Los finos se ubican en la zona de ARCILLA
de la fración SC Arena arcillosa
gruesa pasa el finos) (CL) en la Carta de Plasticidad de Casagrande
Finos se ubican en la zona de signo doble (CL-
tamiz n°4 SC-SM Arena limosa arcillosa
ML) de la carta de plasticidad de Casagrande.
SC-SM Arena bien gradada con limo Granulometría( Cc, Cu) y plasticidad ( Carta
Arenas con 5 a
SW-SC Arena bien gradada con arcilla de Plasticidad)
12 % de finos
SP-SM Arena pobremente gradada con limo Símbolo dual
(símbolo dual)
SP-SC Arena pobremente gradada con arcilla

Página 97 de 116
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN SUCS – ASTM D24

SÍMBOLOS
DIVISIONES PRINCIPALES NOMBRES TÍPICOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
GRUPO

CL Arcilla de baja plasticidad IP >7 y cae en ó sobre la línea A

SUELOS ML Limo IP< 4 ó cae bajo la línea A


DE Limos y arcillas
GRANO Límite Líquido < 50% 4 ≤ IP ≤ 7, Simbolo dual: Finos se ubican en la
CL-ML Arcilla limosa
FINO zona de signo doble (CL-ML)
(50 % ó Ubicar IP en Carta Plasticidad y verificar que :
mas OL Arcilla ó limo orgánico L.L (secado al horno) / L.L (sin secado al horno)
pasa el < 0.75
tamiz Arcilla de alta plasticidad
IP cae en ó sobre la línea A
No 200) CH
≥ 50% LIMOS Y ARCILLAS Limo elástico
MH IP cae bajo de la línea A
pasa n° Límite Líquido ≥ 50%
200 Ubicar IP en Carta Plasticidad y verificar que :
arcilla ó limo orgánico
OH L.L (secado al horno) / L.L (sin secado al horno)
< 0.75

Patrón principal de identificación: color oscuro a


Suelos altamente orgánicos negro, olor orgánico, textura fibrosa a amorfa.
Pt Turba
No aplican ensayos

TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO


GRAVA G Bien gradado W
ARENA S Pobremente gradado P
LIMO M Limoso M
ARCILLA C Arcilloso C
ORGÁNICO O Baja plasticidad L
Alta plasticidad H
Página 98 de 116
Pasos para clasificar suelos mediante el sistema SUCS
1. Se debe analizar el porcentaje que pasa del suelo por el tamiz n° 200

#200

>50% <50%
Suelo finos suelo grueso

A. SUELO FINO

Página 99 de 116
Fuente: Gonzalo Duque E. y Carlos E. Escobar. (mm). Mecánica de Suelos. Pág. 44

B. SUELO GRUESO 1. Granulometría 2. Límites de Atterberg

SW: Cu > 6, 1≤ Cc ≤ 3 Ínidce Plástico (IP)

#04 GW; Cu > 4, 1≤ Cc ≤ 3 Límite Plástico (LP)

Límite Líquido (LL)

>50% <50%
Cu: Coef. de uniformidad
Arenas Gravas
Cc: Coef. de curvatura

B.1. Finos < 5% B.2. 5% < Finos < 12% B.3 12% < Finos

Arenas Gravas Arenas Gravas Arenas Grava


SP GP SP - SM GP - GM SM GM
1 1 2
SW GW SP - SC GP - GC SC GC

SW- SM GW - GM
2
SW- SC GW - GC
Ejemplo 1: Clasificar la siguiente muestra de suelo M-1 por SUCS
RPTA: CH = Arcilla de alta plasticidad
Ejemplo 1: Clasificar la siguiente muestra de suelo M-1
mediante SUCS

Página 100 de 116


DATOS
% Retenido
# Malla % Pasa
acumulado

4 25 75 LL = 65%
40 70 30 LP = 20%
200 92 8

LL - LP =
IP
#200
IP = 65%-20% = 45 %

>50% <50%
Suelo fino Suelo grueso

CH = ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD RESP

Página 101 de 116


Ejemplo 2. Clasificar la siguiente muestra de suelo M-2, mediante SUCS

% Retenido
# Malla % Pasa DATOS
acumulado

4 25 75 LL = 18%
40 70 30 IP = 12%
200 92 8

𝐷10 = 0.081 mm

𝐷30 = 0.21 mm

𝐷60 = 0.28 mm

#200

>50% <50%
Suelo fino Suelo grueso

#04

>50% <50%
Arenas Gravas

Página 102 de 116


Para la granulometría debemos conocer Cu y Cc
𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 = = 𝟑. 𝟒𝟔
𝑫𝟏𝟎

(𝑫𝟑𝟎 )𝟐
𝑪𝒄 = = 𝟏. 𝟗𝟒
𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎

SP – SC Arena pobremente graduada con arcillas de baja plasticidad

Página 103 de 116


AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY OFFICIALS
(AASHTO)

Este es el sistema del Departamento de Caminos de U.S.A., introducido en 1929 y adoptado por
la
“American Association of State Highway Officials” entre otras. Es de uso especial para la
construcción
de vías, en especial para manejo de subrasantes y terraplenes.

#200

>35% <=53%
Suelo fino Suelo grueso

Índice de grupo (IG)

𝑰𝑮 = 𝟎. 𝟐(𝒂) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝒂)(𝒄) + 𝟎. 𝟎𝟏(𝒃)(𝒅)

Página 104 de 116


a: Es el porcentaje de exceso sobre 35%, de suelo que pasa al tamiz n° 200, sin pasar de 75, se
expresa como un número entero entre 0 y 40

b: Es el porcentaje de exceso sobre 15%, de suelo que pasa al tamiz n° 200, sin pasar de 55, se
expresa como un número entero entre 0 y 40

c: Es el porcentaje de exceso sobre Límite Líquido (LL) sobre 40, pero nuca superior a 60, se
expresa como un número entero entre 0 y 20

d: Es el porcentaje de exceso sobre Índice de Plasticidad (IP) sobre 10, pero nuca superior a 30,
se expresa como un número entero entre 0 y 20

Página 105 de 116


Ejemplo 1. Clasificar la siguiente muestra de suelo M-1 mediante AASHTO

% Retenido
# Malla % Pasa DATOS
acumulado
4 25 100 LL = 65%
40 70 30 LP = 20%
200 92 8

LL - LP = IP

IP = 65%-20% = 45 %
#200

>50% <50%
Suelo fino Suelo grueso

𝑰𝑮 = 𝟎. 𝟐 𝒂 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝒂 𝒄 + 𝟎. 𝟎𝟏 𝒃 𝒅 a= 68-35=33
b=40
c=20
d=20

IG = 18

𝑰𝑮 = 𝟏

𝑰𝑮 = 𝟎. 𝟐 𝟑𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝟑𝟑 𝟐𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟏 𝟒𝟎 𝟐𝟎

Página 106 de 116


#200

>35% <=53%
Suelo fino Suelo grueso

A-7-6 (18) Suelo arcilloso

Página 107 de 116


Ejemplo 2. Clasificar la siguiente muestra de suelo M-2 mediante AASHTO

% Tenenido
# Malla % Pasa DATOS
acumulado

4 25 75 LL = 18%
40 70 30 IP = 12%
200 92 8

𝑰𝑮 = 𝟎. 𝟐 𝒂 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝒂 𝒄 + 𝟎. 𝟎𝟏 𝒃 𝒅

a= 0
b=0
c=0
d=12-10 = 2

𝑰𝑮 = 𝟎. 𝟐 𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝟎 𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟏 𝟎 𝟐

𝑰𝑮 = 𝟎

Página 108 de 116


#200

>35% <=53%
Suelo fino Suelo grueso

SP - SC

Tenemos una arena pobremenete graduada con arcillas de baja plasticidad

A-2-6 (0)
Arena arcillosa

Página 109 de 116


EJERCICIOS
CAPITULO III

Ejercicio 3.1:

Calcular la tensión capilar máxima, en 𝑔𝑟/𝑐𝑚2 en un tubo si el menisco tiene 𝑓 =


5𝑚. Calcular ℎ𝑐 , ascenso capilar máximo. Ejemplo 6.1. Mecánica de los suelos
(Gonzalo Duque Escobar y Carlos Enrique Escobar Potes. Manizales, 2002)

Solución: Aplicando las expresiones 3.2 y 3.3, se tiene:

El esfuerzo de tensión 𝑈𝑊 en cualquier punto de la columna, que es la tensión


𝑈𝑊 en el líquido inmediatamente abajo del menisco, es:

Figura 3.7. Relación entre radios

CAPITULO IV
PROBLEMA DE CORTE DIRECTO
En un aparato de corte directo se efectúan pruebas de corte a tres especímenes de
arcilla, obteniéndose los resultados siguientes. (Problema 9.1, Crespo Villalaz)

Determinar el ángulo de cohesión y del ángulo de fricción interna del suelo:


Solución

Página 110 de 116


En un sistema de ejes de coordenadas se dibuja la línea intrínseca uniendo los
puntos obtenidos al graficar los resultados anteriores, como se indica en la figura que
sigue:

PROBLEMA APLICATIVO (Figura 6)


Determine la presión total de poro e intergranular en los planos A, B y C mediante
los datos y las condiciones que los estratos indican. Asumir que no hay ascensión capilar
arriba del nivel freático y que ahí la arena está seca. (Problema 8.1, Crespo Villalaz)

Página 111 de 116


a) Presiones en el plano A
Presión total = 𝑝 = (1,778) × 1.5 = 2,667.0 𝑘𝑔/𝑚2
Presión de poro = 𝑢 = 0 (está por encima del nivel freático)
Presión intergranular= 𝑝𝑖 = 𝑝 − 𝑢 = (1,778 × 1.5) − 0 = 2667 𝑘𝑔/𝑚2
b) Presiones en el plano B
Presión total = 𝑝 = (1,778) × 1.5 + (2,098)1.5 = 2,667 + 3,147 =
5,814 𝑘𝑔/𝑚2
Presión de poro = 𝑢 = 1,000 × 1.5 = 1.500 𝑘𝑔/𝑚2 (Está 1.5m por debajo del
nivel freático)
Presión intergranular = 𝑝𝑖 = 𝑝 − 𝑢 = 5,814 − 1.500 𝑘𝑔/𝑚2 = 4,314 𝑘𝑔/𝑚2

c) Presiones en el plano C
Presión total = 𝑝 = 5,814 + (1,922) × 3 = 11,580 𝑘𝑔/𝑚2
Presión de poro = 𝑢 = 1,000 × 4.5 = 4,500 𝑘𝑔/𝑚2 (Está 1.5m por debajo del
nivel freático)
Presión intergranular = 𝑝𝑖 = 𝑝 − 𝑢 = 11,580 − 4500 = 7080 𝑘𝑔/𝑚2

PROBLEMA DE COMPRESION AXIAL

A un espécimen cilíndrico de arcilla de 3 cm de diámetro por 7.5 cm de altura


inalterado, se le somete a la prueba de compresión axial sin confinar, resultando como
carga de ruptura un valor 210 kg. La altura final de la muestra en el instante de la falla
es de 7.1 cm. Determinar la cohesión de la arcilla. (Problema 9.2, Crespo Villalaz).

Página 112 de 116


SOLUCIÓN:

Área inicial de la muestra = 𝐴 = 7.0686 𝑐𝑚2


Deformación vertical de la muestra= ∆= 0.4𝑐𝑚
0.4
Deformación unitaria 𝜀 = 7.5 = 0.0533
𝐴 7.0686
𝐴𝐼 = 1−𝜀 = 0.9467 = 7.466 𝑐𝑚2

El esfuerzo de ruptura a compresión axial sin confinar 𝑞𝑢 vale:


210
𝑞𝑢 = = 28.127 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
7.466
El valor de la cohesión de la arcilla vale:
𝑞𝑢 28.127
𝐶= = = 14.06 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
2 2

Página 113 de 116


PROBLEMA APLICATIVO DE PRUEBA DE VELETA

Una veleta de 11.43 cm de longitud o del alto de las aletas, por 7,62 cm de diámetro de
las mismas, se introduce a presión en el fondo de un sondeo de arcilla suave, hasta que
las aspas de la veleta queden enterradas en la arcilla. Se aplica luego un par que se
incrementa despacio hasta que se presenta la ruptura del suelo. El valor del par en el
instante de la falla es de 456.24 kg-cm. Determinar el valor de la cohesión de la arcilla.
(Problema 9.9, Crespo Villalaz)

SOLUCION

Con la ecuación que mide el valor del corte si las aspas de la veleta quedan bien
enterradas en la arcilla se tiene:
𝑃 456.24
𝜏=𝐶= 𝐻 𝑑 = (3.1416)(7.62)(7.62)(5.715+1.270)
𝜏𝑑2 ( + )
2 6

𝜏 = 𝐶=0.358 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Página 114 de 116

Vous aimerez peut-être aussi