Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

CALIDAD DE RECURSOS HIDRICOS EN


SUDAMERICA Y EL CARIBE

Informe de proyecto
Nombre: Dafne Rivera Flores
Nombre del docente: Dr. Ing. Trujillo Ramiro
Paralelo 1, viernes, sábado 9:00-10:45

1. OBJETIVO

1.1. Objetivo General:


 Comparar el nivel de calidad de agua para consumo humano en Sudamérica y el Caribe
verificando distintas políticas de aguas en base a las directrices globales de OMS, su desarrollo
y aplicación, así como su eficacia o inoperancia.

1.2. Objetivos Específicos:


 Realizar una comparación significativa de algunos parámetros principales de calidad en cuerpos
de agua para consumo humano en relación a los más permisibles y los más limitantes.
 Encontrar las problemáticas existentes en la región y sus posibles proyectos para resolver dichas
problemáticas.
 Realizar distintas comparaciones con Bolivia.
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

2. CONTENIDO

2.2. Índice

1. Introducción
2. Situación pasada en cuanto al manejo de la calidad de sus recursos hídricos.
3. Principales problemáticas en la región
4. Políticas y comparación de parámetros de calidad
4.1.Estándares de calidad de agua potable de la OMS
4.2. Comparación de las Normas de calidad de agua potable en relación a las
directrices de la OMS.
4.2.1. Contaminantes microbiológicos-
4.2.2. Contaminantes Inorgánicos.
4.2.3. Contaminantes Orgánicos.
4.2.4. Sustancias que pueden producir quejas en los Usuarios.
4.3. Beneficios del Control y vigilancia como acción actual.

5. Situación Actual, avances y logros alcanzados y visones a futuro


6. Análisis y conclusiones
7. Bibliografía
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

1. INTRODUCCION
El presente proyecto de investigación describe el panorama general en cuanto a calidad de los recursos
hídricos que se está implementando en América Latina y el Caribe. Para llegar a ello, se acude a un
marco conceptual que permita plantear el funcionamiento e importancia del recurso hídrico y
principalmente la calidad de esta en cuanto al abastecimiento en todas las fases de su ciclo y algunos
elementos básicos para su gestión. Las situaciones que particularmente impulsan la problemática en este
tema, son: el crecimiento de la población y el desarrollo económico, constituidos en factores de presión
sobre los recursos naturales y el ambiente, la expansión de la frontera agrícola, la deforestación, la
minería, la industrialización y el desarrollo urbano, que se constituyen en las actividades que generan los
impactos ambientales más significativos sobre este recurso. Y cada una de ellas demanda del suministro
o abastecimiento y disponibilidad de grandes volúmenes de agua, tanto para consumo humano como
para el desarrollo de actividades agropecuarias, industriales y en general todas aquellas relacionadas con
el desarrollo económico. A partir de este escenario, se presentan algunas de las iniciativas, problemáticas
y soluciones que se han generado en América Latina y el Caribe para hacerle frente.
América Latina es una de las regiones del mundo con más recursos hídricos. Sin embargo, su distribución
espacial y temporal provoca escasez de agua en extensas zonas del continente, como Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, México y Perú. Esta situación se acentúa aún más cuando se presenta al mismo tiempo la
convergencia de otros elementos como la distribución poblacional, la contaminación de fuentes y la
creciente demanda de agua por todos los sectores de consumo, entre otros como se mencionó.
Consecuentemente, todos los países se encuentran ante el inevitable reto de la planificación para ejercer
una eficiente y efectiva administración de este valioso recurso natural. La región enfrenta desafíos
constantes en la gestión de calidad del recurso hídrico, lo que implica la necesidad de encontrar fórmulas
legales e institucionales a nivel de país capaces de prevenir y solucionar los conflictos crecientes por el
uso del recurso hidrico. Mientras los conflictos vinculados al agua se incrementan, parece que en algunos
países de la región se ha reducido la capacidad relativa que existía para solucionarlos, debido, entre otras
razones, a la acelerada modificación del contexto socioeconómico y político y la creciente demanda del
recurso. Ante este escenario tan diferente y complejo, es difícil mejorar los sistemas de gestión, más si
se agrega la falta de experiencias positivas para diseñar las estrategias que impulsen un modelo de
planificación del recurso hídrico.
Así, pues, las distintas maneras en que se combinan las necesidades y los recursos dan lugar a situaciones
muy diferentes en los planos nacional y regional. Con todo, pese a las diferencias, algunos rasgos
aproximan cada vez más a los países de la región en esfuerzos de cooperación para examinar y resolver
las cuestiones que deben confrontar respecto de la gestión de los recursos hídricos y su calidad.
2. EVALUACION DE ANTECEDENTES EN CUANTO AL MANEJO DE LA CALIDAD
DE LOS RECURSOS HIDRICOS

El mantenimiento de los déficits de infraestructura e institucionalidad equivale a disponer de servicios


precarios de agua potable tanto en cuanto a su calidad sanitaria para consumo directo, como a la
continuidad y presión en los sistemas de distribución; y un mal saneamiento, comprendiendo el
alcantarillado sanitario y la depuración de aguas residuales. Los efectos de esta situación, bien sea
individuales o combinados, obligaron en diversos planos las aspiraciones del desarrollo sostenible de los
países y las ciudades, mediante la contaminación de los cuerpos de agua, afectando su uso,
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

incrementando los riesgos a la salud, las fuentes de abastecimiento, los cultivos y los medios de
recreación, entre otros.
En cuanto a lo social, estos déficits consagraron dos categorías de ciudadanos: los que tienen servicios
de calidad, y los que padecen prestaciones precarias o directamente carecen de servicios. No es necesario
detallar las consecuencias de tal discriminación: riesgos sanitarios, hacinamiento, exclusión,
profundización del informalismo y la pobreza, violencia, entre otras. En el plano económico se crearon,
también, dos universos igualmente nocivos: el de una economía sumergida y el de una economía
coyuntural. Ambas tienen en común que requieren del Estado crecientes recursos sólo para su precario
sostén, y para enfrentar las secuelas emergentes. En lo ambiental, a su vez, la gravitación se expresó de
manera directa sobre la salud de las personas, particularmente los niños, y el deterioro de la
infraestructura de los servicios y de los bienes físicos en general. Se reprodujeron, en este plano, los
costos coyunturales citados antes, además de otros impactos relativos a la calidad de vida del colectivo
social y la improductividad global de la economía. En materia urbanística, además de los impactos
provocados por la radicación informal de una parte importante de la población, la incidencia del drenaje
anormal de las lluvias (que escurren por las vías de transporte de excretas o por pendientes naturales),
acentuada por el crecimiento desmesurado de pavimentos impermeables en las ciudades y deficiencias
en la gestión de los desechos sólidos urbanos, repercutieron y repercuten negativamente sobre las
condiciones operacionales de los servicios de alcantarillado. Finalmente, en el aspecto institucional, la
configuración de los déficits define costosas distorsiones como consecuencia de la superposición de
roles, y de las generalizadas tensiones al interior de los gobiernos en procura de recursos escasos, los que
en repetidas ocasiones acaban asignándose al margen de todo planeamiento y estrategia.

3. PRINCIPALES PROBLEMATICAS

Como ya se ha mencionado y se tiene conocimiento América Latina y el Caribe cuentan con la


cobertura más alta de agua potable de las regiones en desarrollo. Sin embargo, los índices de cobertura
varían ampliamente entre países y entre las zonas rurales y urbanas de un mismo país.

Por ejemplo, en Uruguay más del 96 por ciento de la población cuenta con acceso a instalaciones de
saneamiento mejoradas, frente a menos de la mitad de la población en Bolivia (46%) y casi la cuarta
parte (24%) en Haití. (Datos Banco Mundial 2015)

Los países con el menor acceso al agua potable de América Latina son: Haití, República Dominicana,
Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia.

En algunos países, como el Perú, en donde cerca del 90 por ciento de la población cuenta con
abastecimiento de agua, el servicio presenta importantes limitaciones, con un suministro intermitente,
baja presión y calidad deficiente del agua potable.

 Falta de tratamiento de aguas residuales: Menos del 14 por ciento de las aguas residuales es
tratado en plantas de saneamiento, incrementando el riesgo de daños ecológicos a largo plazo,
pues dichas aguas en las corrientes de ríos, lagos, acuíferos subterráneos y océanos.
Gran desigualdad entre las tarifas de agua: Las estadísticas al año 2000 demuestran que la
gente pobre pagó entre 1.5 y 2.8 veces más por el agua que las familias de mayor solvencia; en
términos reales, a un porcentaje mucho mayor considerando sus ingresos económicos. La
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

calidad del agua que recibieron también fue menor, aumentando el riesgo de enfermedades
diarreicas sobre todo en infantes.
 Graves limitaciones financieras: Los recursos financieros destinados al sector hidráulico son
relativamente escasos limitando por igual las habilidades de los gobiernos locales y centrales
de países ricos, de ingresos medios y países pobres del hemisferio oeste a tomar decisiones
difíciles en lo que se refiere a la distribución de dichos recursos y al impacto que esto tiene
sobre todo en los sectores involucrados; es decir, entre aquéllos que usan el agua para el
consumo, la industria y la agricultura. Algunas de las alternativas de financiamiento han
promovido el establecimiento de fondos solidarios, sociedades público-privadas, la
participación comunitaria y otros esquemas alternativos.
 Aguas subterráneas: Importantes acuíferos en el oeste de los Estados Unidos, México y
América del Sur son amenazados por la sobreexplotación y la contaminación. En América del
Sur, del 40 al 60 por ciento del agua utilizada proviene de acuíferos que enfrentan una
creciente contaminación producida por los residuos provenientes de los desechos de las
actividades mineras y agrícolas. En México, el agua subterránea representa la fuente principal
de abasto del 65 por ciento de la población. De los 653 acuíferos de la nación 102 se
encuentran sobreexplotados.
 Contaminación de Lagos y Ríos: Muchos de los principales lagos y cuencas de ríos desde
América del Norte hasta América del Sur se encuentran bajo una gran demanda debido al
incremento de la población y a la contaminación procedente de actividades industriales y
agrícolas, entre ellos se encuentran los lagos en Estados Unidos y el lago de Chapala en
México.
 Huracanes y los efectos de El Niño: En décadas recientes, el aumento de la población en las
zonas costeras que están en la ruta de los huracanes ha sido enorme, incrementando el peligro
de mortandad y pérdidas económicas. En 1998, el huracán Mitch causó la muerte de 9,000
personas en Centro América, la pérdida de $6 billones de dólares en daños y un trastorno
temporal al 75 por ciento de la población hondureña. Un líder político comentó que esa
tormenta por sí sola destruyó 75 años de progreso económico. Los efectos periódicos de
cambios en la corriente del Océano Pacífico frente a la costa de América del Sur, conocidos
como El Niño, provocan sequías y tormentas severas alternadamente y en gran escala, en áreas
altamente pobladas tanto en América del Norte como en América del Sur. De seguir
desarrollándose el cambio climático, como es la creencia de algunos científicos, los huracanes
se volverán más potentes y dañinos.
 Asuntos transfronterizos: Los problemas en la administración de recursos hídricos
transfronterizos necesitan modelos de gestión que permitirían una repartición al nivel de la
cuenca y que, a la vez, respetarían la soberanía de los estados. Muchas cuencas están
compartidas entre las Américas − Canadá y los Estados Unidos, entre México y los Estados
Unidos, entre los estados centroamericanos, entre Brasil, Paraguay y Uruguay. Los países ricos
como Canadá y Estados Unidos no han desarrollado aún un plan para limpiar los Grandes
Lagos, que sufren de contaminación debido a décadas de escurrimiento industrial y agrícola,
afectando la fauna y la flora de los mismos. Al mismo tiempo, importantes acuerdos en la
cuenca del Rió de la Plata (compartido por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) han
permitido importantes desarrollos de recursos en agua en esta región, sobre todo energía
hídrica así que navegación.
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

4. POLITICAS Y COMPARACION DE PARAMETROS DE CALIDAD


La calidad del agua potable es de suma importancia para la salud, por lo cual la mayoría de los países
tienen legislaciones internas que están relacionadas con las aguas de consumo humano. Estas normas
sirven para determinar la responsabilidad de los distintos sectores involucrados en la producción y
distribución del agua potable, su monitoreo y su control. Los países cuentan, así mismo, con
reglamentaciones que definen qué se entiende por agua potable; es decir, los patrones que se deben seguir
para que el agua sea inocua para la salud humana. Entre esas reglamentaciones hay una muy específica,
que se denomina “Norma de Calidad del Agua Potable”. Allí se establece que sustancias pueden estar
presentes en el agua y las concentraciones máximas permisibles que no significan riesgo para la salud.
Todos los países que establecen este tipo de normas nacionales utilizan como parámetro principal de
comparación las Guías de la OMS para la Calidad del Agua Potable. A continuación se realizara una
comparación de los valores recomendados por la OMS en las Guías de Calidad de agua Potable para los
diferentes contaminantes del agua, con los valores establecidos en las diferentes Normas de Calidad de
Agua existentes en cada uno de los países de Latinoamérica y el Caribe.
4.1. Estándares de Calidad de Agua Potable de la OMS
Desde 1958 la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha publicado periódicamente “Estándares
Internacionales de Agua Potable” que luego se llamaron “Guías para la Calidad del Agua Potable”. Estas
Guías internacionales buscan mejorar la calidad del agua potable y la salud humana al ser usadas como
base para la regulación de los estándares de agua potable en los países alrededor de todo el mundo.
Pero ¿qué son realmente los estándares de agua potable?
Los estándares de agua potable son regulaciones establecidas por la legislación interna de los países para
controlar el nivel de contaminantes en el agua de consumo humano de cada nación. Los estándares
nacionales de calidad de agua potable se concentran en el establecimiento de límites para regular los
contaminantes que presentan un alto riesgo de afectar la salud pública, al mismo tiempo que su
establecimiento se basa en su factibilidad según los recursos económicos y ambientales disponibles por
cada país. Para establecer los estándares adecuados para el agua potable, la OMS debe realizar una
investigación y un análisis posterior que le permitan verificar si esos estándares cumplen su misión
principal de proteger la salud pública. La OMS se encarga simplemente de concentrar y establecer las
pautas, las cuales son adoptadas e impuestas por algunos países voluntariamente, ya que cada país es
libre de establecer sus propias normas, las cuales pueden ser menores, iguales y/o más estrictas que las
recomendadas por la OMS.
4.2. COMPARACION DE LAS NORMAS DE CALIDAD DE AGUA POTABLE
4.2.1. Contaminantes Microbiológicos
 Coliformes Fecales: Son microorganismos que representan una indicación de la contaminación
fecal del agua. La cantidad de coliformes fecales recomendada por las Guías de la OMS es de 0
UFC (unidades formadoras de colonias) /100ml. La mayoría de los países analizados se ajustan
a este estándar y lo adoptan dentro de sus normas nacionales. El único país que se encuentra con
niveles superiores a este es Guatemala, quien permite un límite máximo de coliformes fecales
en al agua de 2 NMP/ml, para un porcentaje de 5.55%.

 Coliformes Totales: La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio


de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

en descomposición. Las guías de la OMS establecen un parámetro de 0 UFC/ml para las bacterias
coliformes totales, las cuales son adoptadas por países como Costa Rica, El Salvador, Bolivia,
Brasil, Perú, Granada, Cuba y Uruguay con un total del 61.11%. En contraste, el 38.88% de los
países se encuentra por encima de este límite, entre ellos se encuentran Chile, Colombia y
Ecuador al presentar una cantidad máxima permitida de 1 UFC/ml, y otros como México,
Ecuador, Honduras, Paraguay y Nicaragua oscilan entre niveles de 2 a 4 UFC/ml. Ninguno de
los países se encuentra por debajo del porcentaje recomendado por la OMS.

4.2.2. Contaminantes Inorgánicos


 Arsénico: Elemento extremadamente tóxico. El estándar establecido por la OMS para el
arsénico en el agua es de 0.01 mg/l, el cual tiene una alta variabilidad en la mayoría de países
suramericanos al permitir concentraciones en el agua potable de 0.05 mg/l, entre estos países se
encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay, al igual que República
Dominicana. El resto de los países rigen sus normas nacionales según el estándar de la OMS. En
conclusión, para los niveles de arsénico el 47.36% de los países se encuentra por encima del
límite recomendado por la OMS. Ningún país presenta niveles inferiores a los de la OMS.
Paraguay presenta un índice extremadamente elevado.
 Cadmio: Es uno de los metales más tóxicos y es biopersintente. El nivel establecido por la OMS
es de 0.003 mg/l es cual es adoptado por el 38.88% de los países. El 61.11% restante permite
concentraciones mayores de este metal aunque siguiendo una tendencia muy pareja que va en
los 0.05 mg/l. Sin embargo, Costa Rica y Nicaragua presentan una desviación al permitir un
nivel de cadmio en el agua de 0.05 mg/l.
 Cianuro: Es una sustancia química, potencialmente letal, que actúa como tóxico a través de la
inhibición de ciertas proteínas. Las cantidades de cianuro permitidas en los países presentan una
alta variabilidad. Según el valor de 0.07 mg/l recomendado por la OMS el 44.44% de los países
permite concentraciones mayores a esta que alcanzan un máximo de 0.2 mg/l, entre estos se
encuentran Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. Por el contrario, Costa Rica,
El Salvador, Nicaragua, República Dominicana y Panamá establecen límites inferiores a los de
la OMS que oscilan entre 0.001 y 0.05 mg/l, para un total del 27.77%. Finalmente el 27.77%
restante de los países adoptan la recomendación de la OMS, estos son México, Guatemala,
Bolivia, Perú y Venezuela.
 Cobre: El cobre es un metal importante porque posee propiedades que lo hacen
extraordinariamente útil para una diversidad de usos. La mayoría de las aguas superficiales y
subterráneas del mundo que se utilizan para beber contienen cobre, pero en cantidades que no
ofrecen riesgo para el ser humano. El nivel recomendado de cobre por la OMS es de 2 mg/l, el
cual es adoptado por el 26.31% de los países, entre los que se encuentran México, Costa Rica,
Honduras, Nicaragua y Venezuela. La mayoría de los países investigados (73.68%) se
encuentran por debajo de este en valor en un rango que varía entre 1 mg/l hasta los 2 mg/l. Esta
variación es en gran medida debido a las variaciones de la calidad no solo del agua sino también
de la tierra en las diferentes regiones, ya que América del Sur y el Caribe están regularizados en
su porcentaje. En este caso, ningún país permite una concentración mayor de cobre en sus normas
nacionales de calidad de agua potable.
 Cromo: Es un metal que se halla espontáneamente en el agua, el suelo y las rocas. Las guías de
la OMS establecen un nivel máximo recomendable de 0.05 mg/l, valor que ha sido prácticamente
adoptado por todos los países (89.47%) a excepción de Colombia quien se encuentra por debajo
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

del valor recomendado al permitir un nivel máximo de 0.01 mg/l. Esta tendencia muestra un
comportamiento muy homogéneo de las leyes de agua potable en los respectivos países en cuanto
al manejo de la cantidad de cromo en el agua de consumo humano.
 Mercurio: Metal que ocurre en forma natural en el ambiente y que tiene varias formas químicas.
El nivel establecido por la OMS es de 0.001 mg/l, el cual presenta un comportamiento muy
homogéneo al ser adoptado por el 88.88% de los países. Solo Ecuador (0.01 mg/l) permiten una
concentración mayor de este metal en el agua.
 Nitrato: Es un producto químico presente en la mayoría de fertilizantes, sistemas sépticos y
almacenamiento de estiércol; el cual en sí mismo no es particularmente venenosos para los seres
humanos. Su concentración está limitada por los estándares de agua potable a 50 mg/l por
razones fisiológicas. Todos los países investigados se encuentran al margen (22.22%) o por
debajo de este nivel (77.77%), entre un rango de los 10 mg/l a un máximo de 50 mg/l. Esto
permite inferir que el nivel de nitrato es bien administrado por las legislaciones nacionales de
cada uno de los países los cuales se mantienen al margen de los estándares de la OMS.
 Nitrito: Sustancia tóxica a partir de la cual pueden formarse nitrosaminas, que son cancerígenas.
El estándar establecido por la OMS es de 3 mg/l, valor sobre el cual se encuentran Costa Rica,
Honduras y Perú alcanzando un porcentaje de 17.64%. Canadá admite un valor máximo de
3.2mg/l, mientras que el resto de los países de América Latina y el Caribe registran valores
inferiores a los de la OMS, los cuales oscilan entre un rango de 0.01 a 1.5mg/l, siendo la gran
mayoría con un 76.47%. En este caso ningún país excede el límite recomendado por la OMS.
 Plomo: Es un metal tóxico muy peligroso para la salud. Sus propiedades hacen que posea
numerosas aplicaciones (industria química, metalúrgica y construcción). El plomo entra al agua
potable primordialmente como resultado de la corrosión o desgaste de los materiales que están
en el sistema de suministro de agua y la plomería doméstica. La concentración de plomo
recomendada por la OMS es de 0.01 mg/l, valor sobre el cual se mantiene la mayoría de los
países Latinoamericanos, en total el 63.15%. República Dominicana, Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay por su parte permiten un límite máximo de 0.05 mg/l excediendo la recomendación de
la OMS. México y Cuba también admiten valores superiores a los recomendados por la OMS
con un 0.025 mg/l y un 0.015 mg/l respectivamente. Estos países conforman el 36.84% del total.
Ningún país establece su límite con niveles inferiores al recomendado.
 Selenio: Es un micromineral antioxidante que previene las reacciones excesivas de oxidación.
En su forma natural el selenio como elemento no puede ser creado ni destruido, pero tiene la
capacidad de cambiar de forma. La OMS estableció un nivel de 0.01 mg/l, valor aceptado por el
83.33% de todas las leyes de calidad de agua potable de los países investigados, a excepción de
México y República Dominicana quienes aceptan un nivel de selenio de 0.05 mg/l.

4.2.3. Contaminantes Orgánicos:


 Benceno: Sustancia química poco soluble en agua con múltiples usos para la fabricación de
productos químicos, plásticos y fibras sintéticas. También para detergentes, medicamentos y
pesticidas. Procesos industriales constituyen la principal fuente de benceno en el medio
ambiente. La concentración establecida por la OMS para la cantidad de benceno en el agua
potable es de 10 ug/l. Tan solo 10 de los países analizados establecen un parámetro para la
concentración de benceno en el agua potable, de estos países el 50% se encuentra al margen de
la recomendación de la OMS, y el 50% restante se encuentra por debajo de esta cantidad. Entre
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

los países que se rigen según el estándar de la OMS se encuentran la mayoría de países Sur
Americanos de (Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela), en cambio los que permiten una
regulación menor de 5 ug/l son especialmente los de centro América y el Caribe En este grupo
también se encuentra Bolivia.
 Benzopireno: Sustancia de hidrocarburo aromático altamente nociva, poco soluble en agua por
tener propiedades hidrofóbicas. El nivel de la OMS para el benzopireno en el agua es de 0.7 ug/l.
Este hidrocarburo presenta un comportamiento estandarizado que se determina por grupos. El
33.33% de los países adoptan la recomendación de la OMS, estos son Costa Rica, Honduras,
Nicaragua y Venezuela. El 66.66% restante se encuentra en límites inferiores a esta
recomendación, divididos en dos grupos. El Salvador, Guatemala y Bolivia permiten cantidades
de 0.2ug/l, mientras que Argentina, Brasil y Ecuador son más estrictos y tan solo permiten
concentraciones de 0.01 ug/l.
 Tetracloruro de Carbono: Se encuentra con más frecuencia en forma de gas incoloro. No es
inflamable y no se disuelve en agua muy fácilmente. Se usa en actividades industriales
únicamente debido a sus efectos perjudiciales. El valor máximo recomendado por la OMS para
este parámetro es de 2 ug/l, al cual se acogen el 50% de aquellos países que proporcionan
información sobre este valor. Estos países son Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Ecuador. El 50% restante establece límites superiores a los recomendados en la Guías de la OMS
alcanzando niveles hasta de 3 ug/l para Argentina y Brasil; y de 5 ug/l para Guatemala. Ningún
país se encuentra por debajo del límite establecido.
 Acrilamida: Es una sustancia química que se usa en la purificación de aguas y en la producción
de plásticos. A pesar de que muy pocos de los países investigados poseen información sobre la
regulación existente sobre este tipo de sustancia, los países que si poseen la información se
mantienen sobre el límite establecido por las guías de la OMS de 0.5 ug/l, mostrando una
tendencia de convergencia perfecta.

4.2.4. Sustancias que pueden producir quejas en los usuarios:


 Aluminio: Sustancia que constituye aproximadamente 8% de la superficie terrestre.
Dependiendo de las características del agua, se puede disolver en lagos, arroyos y ríos. El 68.42%
de los países se rige por la recomendación de la OMS de permitir como máximo 0.2 mg/l para
que no cause ningún daño en la salud humana. Por su parte, el 15.78% de los países entre los
que se encuentran El Salvador y Guatemala son más estrictos y establecen niveles inferiores que
se mantienen entre 0.05 y 0.1 mg/l. De igual manera también existen países que establecen en
sus normas internas concentraciones superiores a las recomendadas por la OMS, tales como
Chile (0.25), Ecuador (0.3) y Uruguay con la más alta diferencia al aceptar una concentración
de 0.5 mg/l, estos países conforman el 15.78%.
 Amoniaco: Es un gas incoloro reconocido por mucha gente ya que es usado en sales aromáticas,
productos de limpieza domésticos e industriales. Es muy soluble en el agua. Con respecto a este
contaminante no todos los paises de los investigados poseen información disponible que regule
su concentración para la calidad del agua potable. Sin embargo, en los países estudiados se
evidencia la existencia de buenas normas de regulación, ya que el nivel de amoniaco en el agua
se encuentra por debajo del máximo recomendado por la OMS, es decir, las guías establecen una
concentración máxima de 1.5 mg/l, valor que es adoptado únicamente por Perú. Por lo tanto, el
83.33% conformado Costa Rica, El Salvador, Bolivia y Nicaragua permiten una concentración
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

de amoniaco menor de 0.5 mg/l. Mientras que Argentina es aún más estricta y tan solo permite
0.2 mg/l.
 Cloruro: El cloruro es una sal que se compone de dos elementos, uno de los cuales es el cloro.
Todas las sales de cloruro son muy solubles en agua. Los niveles de cloruro se incrementan
debido a la aridez, el drenaje de retorno en la irrigación, el alcantarillado y los desechos
industriales. Estos niveles más altos de cloruro intensifican los efectos corrosivos del agua. La
concentración máxima recomendada por la OMS es de 250 mg/l, el cual está basado por
completo en el sabor, y no en algún daño fisiológico conocido. El el 75% de los países adoptan
la concentración de las Guías de la OMS, mientras que el 25% restante establece estándares
superiores. Entre los países que se encuentran por encima de la recomendación de la OMS están
Republica Dominicana, Argentina, Uruguay y Venezuela.
 Hierro: Es uno de los minerales más abundantes de la corteza de la tierra, este es muy frecuente
en las aguas subterráneas. El hierro no es considerado peligroso para la salud. Cuando el nivel
de hierro en el agua excede los 0.3 mg/l recomendados por la OMS, el agua comienza a presentar
sabor metálico y un olor ofensivo. Por esta razón, el 88.88% de los países del continente
Latinoamericano establecen en sus normas nacionales un límite máximo permisible de hierro de
0.3 mg/l. Sin embargo, Guatemala permite una concentración de hierro de 1 mg/l.
 Sodio: Es un metal suave, reactivo y de bajo punto de fusión. El sodio reacciona con rapidez y
violencia con el agua, y también con nieve y hielo. Cuando se mezcla con el agua flota sobre
ella descomponiéndola. Debido a que el sodio es explosivo y venenoso en el agua la OMS
recomienda un nivel máximo de concentración de 200 mg/l, el cual es adoptado por el 90.90%
de las normas de calidad de agua de cada uno de los países investigados. Un único país cuenta
con una especificación que se encuentra por debajo de la recomendación de las Guías es El
Salvador, el cual establece como límite máximo un nivel de 150 mg/l.
 Sólidos Disueltos: Fracción del total de sólidos en el agua que incluyen la materia coloidal, los
compuestos orgánicos solubles e inorgánicos (sales). Un efecto es que refleja la radiación solar
y por consiguiente reduce la cantidad de energía transferida a ella. El resultado es una menor
evaporación. La OMS establece una concentración de 1000 mg/l para los sólidos disueltos. Estos
presentan variabilidad en la cantidad establecida por cada país, tanto por encima del estándar de
la OMS como por debajo de este. El porcentaje de países que adoptan la recomendación de las
Guías es del 60% lo que demuestra una buena aceptación por parte de los países. Por encima de
este parámetro se encuentra el 10% de los países, conformado por Republica Dominicana y
Argentina, quienes permiten concentraciones de hasta 1500 mg/l. Por el contrario, países como
El Salvador, Guatemala, Panamá y Colombia son más estrictos en su norma y establecen sus
concentraciones en cantidades menores a las recomendadas por la OMS, en rangos que varían
entre los 500 y los 600 mg/l.
 Zinc: Es un metal químicamente activo pero poco abundante en la corteza terrestre. El agua
potable contiene cierta cantidad de Zinc, la cual puede ser mayor cuando es almacenada en
tanques de metal. Las fuentes industriales como es la minería, la combustión de carbón y
residuos, y el procesado del acero o los emplazamientos para residuos tóxicos pueden ser la
causa de este metal en el agua potable llegando a niveles que causan problemas. Una de las
consecuencias es que los ríos están depositando fango contaminado con Zinc en sus orillas, el
cual puede incrementar la acidez de las aguas. La OMS recomienda una concentración máxima
de 3 mg/l, la cual es adoptada solamente por el 21.05% de los países, como Costa Rica,
Honduras, Nicaragua y Perú. El 78.94% de los países establecen en sus normas nacionales un
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

límite máximo permisible de 5 mg/l, el cual excede a las Guías. Guatemala la cual fue excluida
de este análisis debido que su nivel máximo permisible es 70 mg/l, un valor extremadamente
alto.
 Turbiedad: Puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y disueltas de gases,
líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. La turbiedad es de importante
consideración en las aguas para abastecimiento público por tres razones, la estética, la
filtrabilidad y la desinfección. El límite máximo recomendado por la OMS para el agua potable
es de 5 UNT (unidades nefelométricas de turbidez), el cual tiene un alto índice de dispersión
sobre todo en algunos de los países Centro y Sur Americanos. Por encima del límite
recomendado por la guías de la OMS se encuentran 10% de los países, conformado por
Guatemala con 15 UNT y Republica Dominicana con 10 UNT. Por debajo del límite de la OMS
se encuentra el 15% conformado por Argentina con 3 UNT y Brasil y Panamá con 1 UNT.
Finalmente y acogiendo la recomendación de las guías de la OMS se encuentra el 75%,
demostrando gran acogida de las respectivas normas nacionales, en la apariencia del agua que
las diferentes legislaciones buscan proporcionar a los consumidores.
 Color: El agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser
incolora. Las aguas superficiales pueden estar coloridas debido a la presencia de iones metálicos
naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgánica y contaminantes domésticos e
industriales como en el caso de las industrias de papel, curtido y textil. El color que en el agua
produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina "Color aparente", una vez eliminado el
material suspendido, el color remanente se le conoce como "Color verdadero" siendo este último
el que se mide en la determinación. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores
pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de
contaminación. Las guías de la OMS recomiendan un límite máximo de 15 UCV (unidades de
color verdadero), el cual es adoptado como norma nacional por el 65% de los países. Este
componente presenta una amplia dispersión en las concentraciones establecidas por cada uno de
los países de América latina y el Caribe, ya que el 20% de ellos establece sus parámetros en
concentraciones superiores a las recomendadas, es el caso de México (20 UCV), Guatemala
(35UCV), Republica Dominicana (50UCV) y Chile (20 UCV). Sin embargo, otros países como
Argentina (5 UCV), Brasil (5 UCV) y Uruguay (10 UCV) establecen sus normas por debajo la
esta recomendación conformando el 15% restante.

5. SITUACION ACTUAL, AVANCES ALCANZADOS Y VISIONES A FUTURO.


En América Latina y el Caribe, actualmente con una población con alrededor de 500 millones de
personas, cerca del 85% de la población cuenta con servicios de agua potable, ya sea con conexión o con
fácil acceso a una fuente pública. Estas estimaciones de la cobertura sugieren que los niveles de servicio
son relativamente altos. Sin embargo, no hay equidad en el acceso y uso de estos servicios y se observan
grandes disparidades entre zonas urbanas y rurales. En cuanto al saneamiento, el problema es aún más
preocupante, pues 37 millones de habitantes urbanos y 66 millones de habitantes rurales carecen de estos
servicios básicos. Solamente el 13,7% de las aguas residuales procedentes de 241 millones de habitantes,
cuyas viviendas están conectadas a redes de alcantarillado, recibe algún tratamiento, lo que significa que
aproximadamente las aguas servidas procedentes de 208 millones de habitantes son descargadas a los
cuerpos receptores sin tratamiento alguno.
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

26 millones de habitantes urbanos y 51 millones de habitantes rurales carecen de servicios de agua


potable, a lo que se suma un porcentaje apreciable que recibe el servicio en forma deficiente en relación
con la accesibilidad, la continuidad y la calidad del agua para consumo humano. Comparando la
evolución de estos servicios en América Latina y El Caribe con otras regiones del mundo durante las tres
últimas décadas, la situación de cobertura podría considerarse aceptable. No obstante, debe tenerse en
cuenta que 76,54 millones de personas (15,41%) no tienen acceso a agua potable. A esto se suma el
hecho de que alrededor de 53,9 millones de personas (10,86%) se abastecen a través de sistemas
definidos como “fácil acceso”. En estos casos, al modelo hidráulico se asocian factores de higiene, de
saneamiento del medio y de educación sanitaria, lo que puede representar un riesgo significativo para la
salud, principalmente para las poblaciones más vulnerables, tales como los niños y ancianos.
En los últimos años, con posterioridad a la epidemia de cólera presentada en América Latina en 1991, se
logró un progreso significativo en la desinfección del agua para consumo humano en las áreas urbanas,
pudiéndose decir que hay un esfuerzo regional tendiente a lograr un 100% de desinfección. La definición
legal de agua potable consiste en proporcionar una lista de compuestos y asociarlos con un nivel
tolerable. Desde el punto de vista práctico, la cantidad de sustancias seleccionadas debe ser limitada. En
las legislaciones de los diferentes países se consideran entre 80 y 130, a pesar de que se sabe que el
número de compuestos sintéticos que el hombre maneja es mayor a 70.000 y para muchos de ellos se
desconoce el grado de toxicidad. De esta manera, aun cuando un agua pueda cumplir con las normas de
potabilización, no se puede asegurar que no exista algún otro contaminante.
Hay estimaciones que indican que, a pesar de las inversiones masivas, alrededor del 78% de los
habitantes de la región tienen acceso a agua apta para el consumo y los resultados de una muestra de 19
países de la región, con una población total de 131,3 millones de habitantes, preparada por la UNICEF
y la OMS indica que únicamente el 69% de esos habitantes tienen acceso a servicios de alcantarillado.
Antes de la aparición del cólera en el Perú en el año 1991, casi todos los países de América Latina y el
Caribe concentraban su atención en la cantidad antes que en la calidad del agua de consumo humano.
Hoy en día, existe un mayor interés de las autoridades en el mejoramiento de la calidad del agua de
consumo humano, prestándose mayor atención a los aspectos de vigilancia y control de los mismos.
Muchos países se han visto motivados a ejecutar programas de vigilancia y control de la calidad el agua
de consumo humano como parte de las intervenciones de salud ambiental para prevenir la transmisión
de las enfermedades del tipo gastro-intestinal incluyendo el cólera.
El propósito de esta propuesta en el presente y a futuro es poner a consideración una metodología para
el control y la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano suministrada a la población en
general a fin de detectar, predecir y prevenir su contaminación y minimizar la incidencia de las
enfermedades transmitidas por vía hídrica y la cual generaría los siguientes beneficios:
 Mejoramiento del servicio. El monitoreo continuo de la calidad del agua lleva a asegurar que el
sistema de distribución como un todo, opere satisfactoriamente proporcionando un producto que
cumpla con las normas de calidad del agua de consumo humano.
 Rehabilitación del sistema. De igual modo que en el caso anterior, el control de calidad permite
identificar áreas del sistema de abastecimiento de agua con problemas graves y que
normalmente coinciden con la necesidad de intervenciones correctivas.
 Capacitación. Muchas veces la re-contaminación del agua de consumo humano es consecuencia
de las actividades del mismo abastecedor, principalmente durante la operación o mantenimiento
del sistema de distribución. La causa principal es la falta de conocimientos, por parte del
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

personal responsable, acerca de los procedimientos sanitarios que permitan conservar y


preservar la calidad del agua dentro del sistema de distribución.

6. ANALISIS Y CONCLUSONES
A pesar de los progresos hechos en los últimos años que en su mayora han tenido buenas repercusiones
en cada país y en la región como tal, en América Latina y el Caribe todavía se pueden observar problemas
de calidad del agua en la mayoría de los países, en general consecuencia de deficiencias en la operación
y mantenimiento de los servicios. Sistemas que funcionan con intermitencia, plantas de tratamiento poco
eficientes, ausencia o problemas con la desinfección, redes de distribución en condiciones precarias,
conexiones domiciliarias clandestinas y mal hechas y problemas con instalaciones domiciliarias, son
algunos de los principales factores que contribuyen a comprometer la calidad del agua. A esto se suman
los arreglos institucionales y los recursos y mecanismos para control y vigilancia, los cuales en muchos
países son inadecuados e insuficientes.
Se puede concluir en este análisis de investigación, que en base a la comparación de las directrices de la
OMS en cuanto a calidad de agua para consumo humano y las normas internas de los distintos países
que son parte de esta región y parte de esta investigación, casi todos ellos se acogen a la Guía de la OMS
a excepción de algunos países que presentaron demasiada permisibilidad en cuanto a los distintos
parámetros estudiados los cuales fueron: Guatemala, Republica Dominicana y Uruguay los cuales en
repetidas veces se observó que sus normas nacionales internas se encontraban por encima de los límites
permisibles por la OMS. Por otra parte se observaron diferentes países que no fueron muchos por cierto,
que tenían sus normas nacionales en algunos de los distintos parámetros de calidad por debajo de los
estándares de la OMS. Así concluyendo nuevamente que la mayoría de los países cumplen o se
encuentran cercanos al margen de las guías propuestas por la OMS. Cabe recalcar que no todos los países
pertenecientes al Caribe fueron analizados ya que no proporcionan los datos acerca de sus normas
nacionales, sin embargo, la OMS y la OPS en su documento establecen que estos países han adoptado
los valores de las Guías de la OMS como sus normas nacionales.
Las estrategias de planificación de la calidad del recurso hídrico que se están implementando en América
Latina y el Caribe, a partir del panorama que se muestra en este trabajo, verdaderamente asumen uno de
los mayores retos ambientales, todas ellas en espera de conseguir un balance entre las prioridades de
crecimiento económico, disminución de la pobreza y conservación del recurso. No obstante, no es
demasiado difícil darse cuenta de que aún los intentos siguen siendo muy dispersos, es difícil encontrar
unidad como país y más aún como región.

7. BIBLIOGRAFIA

 Carmen Vargas, Ricardo Rojas Vargas, Julio Joseli Casas (2012). Control y vigilancia de la
calidad de agua para consumo humano. Lugar de publicación: BVSDE -México. Extraído de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/cd-cagua/ref/text/09.pdf
UNIVERSIDAD BOLIVIANA CATÓLICA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Medio Ambiente y Sociedad Semestre: II-2018

 Luis E. García (1998). Manejo integrado de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe.
Lugar de Publicación: BVSDE. Extraído de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsarg/e/fulltext/caribe/caribe.pdf

 Estudios e Informes CEPAL (Santiago, Chile agosto de 1985). Los recursos hídricos de América
Latina y el Caribe y su aprovechamiento. Lugar de Publicación: CEPAL. Recuperado de:
www.repositorio.cepal.org

 Banco Interamericano de Desenvolvimiento (BID, 2018). Proceso Regional de las Américas.


Informe Regional América Latina y el Caribe-Resumen Ejecutivo 2018. Extraído de: www.
Cepal.org

 Susan Nicolai, Tanvi Bhatkal y Thomas Aedy (Noviembre 2016). Proyecciones sobre el
progreso: Los ODS en América Latina y el Caribe. Lugar de Publicación: Development
Progress. Extraído de: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/resource-documents/11133.pdf

 Emilio Lentini (2017). Futuro de los servicios de Agua y saneamiento de Amerca Latina,
desafíos de los operadores de áreas urbanas en más de 300.000 habitantes. Extraido de:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7176/El_futuro_de_los_servicios_de_agu
a_y_saneamiento_en_America_Latina.pdf?sequence=1

 Alicia Fernandez Cirelli y Cecilie Du Montier. Evaluación de la condición del agua para
consumo humano en Latinoamérica. Lugar de publicación: Centro de Estudios
Transdisciplinarios del Agua, Buenos Aires, Argentina. Extraído de: www.psa.es

 Comisión Nacional del agua (22-03-2004). Problemas de agua en Latinoamérica. Lugar de


publicación: World Water Council 4º Wold Water Forum. Recuperado de:
http://www.worldwatercouncil.org

Vous aimerez peut-être aussi