Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Letras Hispánicas
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS CUIR (PIFFYL)

Optativa Libre. Teoría de la Literatura.


TEORÍA CUIR Y ESTUDIOS DE LAS CORPORALIDADES EN LITERATURAS

Profesor: César Cañedo


Semestre 2019-2

Teoría cuir filos

OBJETIVOS:
• Conocer, identificar y debatir algunas propuestas teóricas en torno a lo cuir y las corporalidades disidentes
como herramientas de análisis del discurso literario.
• Analizar y problematizar las prácticas y categorías asociadas a la intersección entre cuerpo y género, para
desarticular los elementos que se entienden como “normales” y proponer categorías para el estudio de la
disrupción con la norma.
• Cuestionar desde dónde las nociones de la corporalidad, la agencia de sujetos abyectos y una perspectiva
filosófica de apertura radical a la disidencia —lo cuir—, impactan o pueden impactar las nociones de lo
literario, la enunciación y los sujetos de discurso que pueden ser construidos, re significados o anulados desde
esta postura crítica.

MÉTODO:
El curso se divide en cuatro bloques que intersectan los estudios de la teoría cuir con las corporalidades
disidentes para mostrar un panorama amplio que permita debatir e identificar categorías y propuestas de
análisis que puedan ser aplicados a las literaturas. Durante cada sesión serán asignadas lecturas teóricas que
serán revisadas y problematizadas. Se considerarán algunas lecturas literarias para complementar el análisis.

El curso:
Durante la primera clase —7 de febrero— se expondrán el programa de estudios, la metodología a seguir,
los requisitos de evaluación, y las características de los productos finales.

TEORÍA QUEER: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

14 de febrero. Judith Butler, Cuerpos que importan, capítulo 1: “Los cuerpos que importan”, pp. 53-94, y
capítulo 8: “Acerca del término ‘queer’”, pp. 313-339.

21 de febrero. San Foucault. Para una hagiografía gay, de David Halperin (selección).

28 de febrero. “Identidad vs Devenir” de Félix Guattari, en Micropolítica. Cartografías del deseo, y “Cómo
hacer un cuerpo queer” de Paul Preciado, en Teoría queer, edición y compilación de Paco Vidarte y David
Córdoba.
7 de marzo. Epistemología del armario (Selección). Eve Kosofsky Sedwick.

14 de marzo. Coloquio de Letras Diversas. Se asistirá en horario de la clase. Se entregará una cuartilla con
una crítica o comentario (utilizando herramientas teóricas del curso) a alguna de las ponencias escuchadas, o
al Coloquio en general.

INTERPRETACIÓN LITERARIA, CORPORALIDAD Y SUBJETIVIDAD DESDE FEMINIDADES DISIDENTES

21 de marzo. Gloria Anzaldúa, selección de textos. Además, “La frontera y la nueva mestiza como lugar de
enunciación y de reconciliación” de Marisa Belausteguigoitia.

28 de marzo. Susan Winnet: “Distinciones: mujeres, hombres, narrativa y principios de placer”, en


Feminismos literarios. Además, del mismo libro: “Leer como una feminista” de Diana Fuss.

4 de abril. Crema de vainilla de Artemisa Téllez.

TEORÍA QUEER E INTERPRETACIONES CULTURALES: MODELOS DE PENSAMIENTO Y ANÁLISIS

11 de abril. “¿Qué cuesta decir la verdad?, de Riki Anne Wilchins, y “Hombría” de Patrick Califa, en
Políticas trans Paco Vidarte, Además, selección del libro Corporalidades, Maya Aguiluz y Pablo Lazo
(comps.).

25 de abril. “El banquete uniqueersitario: disquisiciones sobre el s(ab)er queer”, en Teoría queer. Políticas
bolleras, maricas, trans, mestizas. Además, Susana Vargas, “¿Saliendo del clóset en México: ¿queer, gay o
maricón?”, en La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México.

2 de mayo. El Vampiro de la Colonia Roma de Luis Zapata.

9 de mayo. TALLER DE PROYECTOS Y AVANCES. ES REQUISITO DE EVALUACIÓN ASISTIR Y PRESENTAR


AVANCES. ENTREGA DEL TRABAJO INDIVIDUAL.

RADICALIDAD ACTUAL: VIGENCIA Y LÍMITES SOBRE LO CUIR

16 de mayo. “Confesiones corporales: algunas narrativas sociomédicas sobre los cuerpos intersex”, de Paula
Sandrine Machado en Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Además, Mauro Cabral
y Gabriel Benzur, “Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad”.

23 de mayo. RÉPLICA DEL TRABAJO INDIVIDUAL. Es necesario traer copia impresa del trabajo.

30 de mayo. “En el borde me llamo filo: capitalismo gore y transfeminismo(s)” de Sayak Valencia, en
Debate Feminista, Año 25, Col. 50, 2014. Además Itziar Ziga, Devenir perra (selección).

6 DE JUNIO. PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE PROYECTOS.

  2  
EVALUACIÓN:
1. INDIVIDUAL
-Asistencia y participación en cada sesión programada (20%). Entrega de reporte crítico sobre el Coloquio
de Letras Diversas. Se requerirá contar con el 80% de asistencia para acreditar el curso.
-Un ensayo con propuesta original de 5 cuartillas con bibliografía mínima (40%) elaborado en parejas. El
ensayo tendrá que problematizar alguno de los planteamientos teóricos vistos en el curso, ya sea al aplicarlo
en alguna lectura literaria, o a partir de una reflexión conceptual acerca de alguna de las categorías
planteadas. El formato del ensayo es el siguiente: en el extremo superior derecho de la primera página el
título del trabajo, la carrera, asignatura, semestre y nombre del alumno, sin carátula ni fólder. Además
incluirá paginación en la parte superior derecha —excepto la primera página— cornisas en la parte superior
(superior izquierda: apellido del alumno, superior derecha: primeras palabras del título del ensayo seguidas
de suspensivos). Si usa computadora el tipo debe medir 12 puntos, la tipografía debe ser Times New Roman)
a doble interlineado. Al final del trabajo se debe agregar FFyL, UNAM u otra marca que signifique que el
texto ha concluido (por ejemplo, FIN). La redacción y ortografía serán consideradas para la evaluación. Tres
faltas ortográficas afectarán la calificación. Si lo desea puede usar hojas recicladas en las que sea posible la
lectura, o bien imprimir por ambos lados.

II. Colectiva. (40%)


Preparación durante del semestre de un proyecto grupal que podrá seguir una de las dos vertientes expuestas
a) Un producto colectivo que permita generar y divulgar contenidos del curso en una herramienta digital:
entrada de Wikipedia.
b) Una intervención colectiva que permita vincular directamente los contenidos del curso con una realidad
social: performance, lectura de obras, entrevistas, charla en escuelas de educación media, etc. La actividad
deberá ser documentada, grabada y compartida en un soporte web.
Será necesario presentar avances del proyecto a la mitad del semestre para evaluar la progresión del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA.
AGUILUZ, Maya y Lazo Pablo (comps.). Corporalidades. México: UNAM / Universidad Iberoamericana, 2010.
ANZALDÚA, Gloria. “Miedo a volver a casa: homofobia (1987)”, en Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una
lucha, de Rafael M. Mérida Jiménez (ed.), Barcelona: Icaria. 2009.
—. Borderlands/La Frontera. Trad. de Norma Elia Cantú. México: UNAM, PUEG, 2015.
BUTLER, Judith. Deshacer el género. Trad. Patricia Soley-Beltrán. Barcelona: Paidós, 2006.
—. El género en disputa. Traducción de Ma. Antonia Muñoz. Barcelona: Paidós, 2007.
—. Cuerpos que importan. Traducción de Aleira Bixio. Buenos Aires: Paidós, 2002.
BUXAN BRAN, Xosé M (ed). Lecciones de disidencia. Ensayos de crítica homosexual. Madrid: Egales, 2006.
CARBONELL, Neus y TORRAS, Meri (compiladoras). Feminismos literarios. Madrid: Arco/Libros, 1999.
CASTRO, Elena. Poesía lesbiana queer: cuerpos y sujetos inadecuados. Barcelona: Icaria, 2014.
FALCONÍ, Diego (ed). Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur. Barcelona: Egales, 2013.
FOSTER, David William. Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas, Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez, 2009.
GALOFRE, Pol y Missé Miquel (editores). Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos.
Madrid: Egales, 2015.
HALBERSTAM, Judith. The queer art of failure. Duke University Press, 2011.
—. In a queer time and place. Nueva York: Nueva York University Press, 2005.
HALPERIN, David. San Foucault. Para una hagiografía gay. Buenos Aires: Cuadernos del Litoral, 2000.
INGENSCHAY, Dieter (ed). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamerica. Madrid: Iberoamericana-
Vervuert, 2006.
LLAMAS, Ricardo (comp.).Teoría torcida. Madrid: Siglo XXI, 1999.
Valencia, Sayak. “En el borde me llamo filo” en Debate Feminista, Año 25, Col. 50, 2014.
WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Traducción de Javier Sáez y Paco Vidarte. Madrid: Egales, 2010.

  3  

Vous aimerez peut-être aussi