Vous êtes sur la page 1sur 6

Estimación de la energía consumida por una de las

patas de la especie Forficula auricularia


Por: Angie Caceres, Laia Gaitán, Sofía Velandia
Calificación:___
Marzo, 2019
1. Resumen.
En este informe de laboratorio se busca hallar la energía consumida por una pata de la
especie a estudiar (Forficula auricularia). Se encontró dos especímenes en el jardín de
la Magnolias dentro la Universidad del Rosario las cuales fueron encerradas en tubos de
ensayo para facilitar la documentación y el análisis de su movimiento, después de
terminar de armar el montaje, se subió el video al software Tracker y se analizaron los
datos recogidos teniendo en cuenta la distribución general de energía que realiza el
insecto. Al final del informe se obtuvo una estimación del gasto energético del insecto
al moverse, más específicamente c.
2. Abstract
This laboratory report has the objective to find the energy consumed by a leg of the
studied specie (Forficula auricularia). Two specimens were found in “El jardin de las
Magnolias” inside the “Universidad del Rosario” which were enclosed in test tubes to
facilitate the documentation and analysis of their movement, after completing assembly,
the video was uploaded to the Tracker software and the collected data was analyzed,
taking into account the general distribution of energy that the insect performs.
3. Palabras clave
Dermáptero, Forficula auricularia, Alimentación, Energía.
4. Objetivo
Aplicar los conceptos de energía y trabajo en la pata de un tijereta a partir de su
velocidad lineal y el cambio del ángulo.
5. Introducción
El sistema a estudiar en el laboratorio fue la pata posterior izquierda de una Forficula
auricularia, más conocida como Tijereta. Esta es originaria de Europa, Asia Oriental.
Pertenece al orden Dermáptera, cuenta con aproximadamente 2000 especies. Mide
entre 1,5cm a 3cm de longitud y tiene una masa de 0,068 Kg aproximadamente.
Primariamente, los seres vivos tienen que consumir alimentos para obtener la energía
química que necesitan. Esta energía la metabolizan por medio de dos procesos, llamados
catabolismo y anabolismo. El primero se refiere a la degradación enzimática de los
nutrientes y el otro a la síntesis de moléculas a partir de los nutrientes anteriormente
mencionados. Mediante este procedimiento se observa que hay cambios en la energía,
que los organismos vivientes aprovechan para capturar energía y conservarla por medio
de enlaces de fosfato. Como la energía no puede ser creada ni destruída, sólo
transformada, esa energía conservada es la que se usa para producir movimiento al
transformarla en energía cinética.
Las Forficulas auricularias son omnívoras. Se alimentan a partir de materia vegetal viva
o en descomposición, así como de insectos vivos o muertos, que pueden ser de su propia
especie. Poseen piezas bucales de tipo masticador, que les permite triturar el alimento al
máximo. Según nuestras estimaciones, si una forficula come un grillo, éste le puede
estar aportando 1836000 J de energía potencial elástica como tipo químico pues se
obtiene a partir del metabolismo. Esta energía es la que se obtiene para que el insecto
crezca, se reproduzca, haga sus procesos de metabolismo, respire. Sólo una parte de ésta
energía es gastada en el movimiento de las patas.

6. Materiales
 Software Tracker  Dispositivo de
Grabación
 Muestras del especimen
Forficula auricularia  Hojas cuadriculadas

 Tubos de ensayo  Calculadora virtual


Desmos
 Regla

1. Metodología

2. Resultados
Primero, se estimó la energía potencial elástica que tiene a disposición una Forfícula
después de comerse un grillo a parir de la energía que proporciona comer un grillo a un
humano según un estudio de la Universidad Autonama de Puebla, donde se encuentra
que el valor nutricional de la harina de chapulin es 2,7 x 107 J/Kg. Al compararse con la
masa de la tijereta se obtienen 1836000 J de energía potencial elástica conservada en el
cuerpo de la Forfícula.
El dato de la masa se logró a partir de una estimación del volumen del cuerpo y de la
densidad tanto de la quitina como de la hemolinfa, dos de los componentes principales
de los insectos. El volumen era de 0.03 cm3, pues contaba con diámetro de 0,2cm y la
altura de 1,2cm. La densidad de la quitina, que representa el 60 % del cuerpo, es de 380
Kg/cm3, y la hemofila compone el otro 40% restante. Teniendo en cuenta todos estos
datos, la masa del insecto es de 0,068 Kg. Así, se estima que cada pata tiene una masa
de 9 x 10-3Kg.
Para calcular la Energía Cinética lineal, se procede con la velocidad lineal en x, a partir
de ésta se obtiene laa siguiente gráfica.

Gráfica 1. Relación de la distancia horizontal según el


tiempo, del movimiento de una tijereta.

Según el movimiento en el tubo que realiza la tijereta, tiene una velocidad promedio de .
A partir de ella se calcula que la energía que gasta para movilizarse o la energía cinética
lineal del sistema, que es 4.8×10−6 J.

Ahora, para hallar la Energía Cinética en una pata se debe considerar la siguiente
Kf
ecuación K p= . La energía cinética final es igual a la energía cinética del sistema
6

pues se debe considerar que la cinética inicial es 0 J, después se divide por el número de
patas. Siendo así la energía cinetica de una pata es 8×10−7 J.
La energía cinética utilizada para mover las patas, en la velocidad lineal, según el
consumo del grillo, corresponde al 2,6×10−10 %.

Para el calculo de la Energía Cinética translacional, se deben tener en cuenta el cambio


de angulo para hallar la velocidad angular. Para la obtencion de este dato se tuvo en
cuenta la tercera pata del lado izquierdo. A continuación se podrá observar los
momentos a tener en cuenta:

Figura 1. Momento incial donde el ángulo es Figura 2. Momento final , cuando el ángulo es
0.52 radianes o 30°, en el segundo 3,5. 1,22 radianes o 70°, en el segundo 4,3.

A patir de esto se estima que la velocidad angular con la que la tijereta mueve la pata es
de 0,87 rad/s. Al realizar el cálculo de la Energía Cinética rotacional , obtenemos como
resultado 3,4×10−3 J, según la masa de una pata que fue de 9,0×10−3 Kg, por ello hay
que considerar la diferencia en el sistema lineal, que se dividio en 6, y el sistema
rotacional.
La energía cinética utilizada para el movimiento de una sola pata es de 3 , , 4×10−3 J lo
cual corresponde al porcentaje de 1,8×10−7 %. Esta resulta de la suma de la energía
cinética lineal y rotacional.
Si consideramos que del total de la energía consumida el 15% se gasta en mover las
patas para caminar, entonces una Forficula con el estómago totalmente vacío, al
comerse un grillo, tendrá energía para dar 135 000 000 pasos.
3. Conclusiones
El grillo, por sus propiedades proteicas, aporta demasiada energía a la tijereta, de la cual
para el movimiento de la pata utiliza muy poco. Por ello, se puede afirmar que la tijereta
invierte más energía en otros procesos que suceden en su cuerpo.
Como datos se obtuvo que la tijereta cada que da un paso gasta 3,4x10-3 J cuando la
velocidad angular con la que mueve las patas es de 0,87 rad/s, y que con ese consumo
energético el insecto sería capaz de dar un máximo de 135 000 000 de pasos.
4. Dicusión

Hay que tener en cuenta que al calcular las energías que actuaban antes (Energía
química) y durante (Energía cinética Total) el movimiento de la Forficula auricularia
los procesos de distribución de dicha energía que se tomaron en cuenta fueron su
alimentación básica, metabolismo, crecimiento y desecho de energía.
Respecto a su alimentación básica, teniendo en cuenta que la tijeretas llevan una dieta
omnívora, para realizar los cálculos se supuso que la tijereta tenía el estómago vacío y
que al momento de comer, solo comió un grillo, por lo que era la única energía que tenía
disponible para gastar.

Además, como dato adicional, se halló la cantidad de pasos que podría llegar a dar una
tijereta teinendo en cuenta la energía que dispone para caminar. Se encontró que la
cantidad de energía que le suministra a la tijereta un solo grillo es muy grande, pues con
solo el 15% de esa cantidad de energía la tijereta podría dar un número de pasos
demasiado grande. Es posible, entonces, que o ninguna tijereta se coma un grillo entero
o que mucha menos energía total se gaste en caminar (que sea menos del 15%).

Se puede completar lo estudiado en este informe investigando cuáles son los otros
procesos que consumen y/o gastan una mayor energía, lo que nos permite clasificar si
esto se debe a la especie o al orden, para así poder comparar otros sistemas metabólicos
y así encontrar quién es más eficiente.

También es importante mencionar que el dato “densidad” utilizado en los cálculos


realizados fue hallado mediante una estimación. Donde, primero, con las densidades de
los compuestos fundamentales en las estructuras de los artrópodos (Aminoácidos,
proteinas, compuestos orgánicos, inorgánicos y sales) se determina que la densidad
estimada total de la Tijereta es el promedio de todas las densidades halladas con
anterioridad, como dato adicional, no se tuvo en cuenta el factor cuantitativo de cada
“compuesto” sino únicamente su densidad. Una forma de complementar los resultados
obtenidos seria realizar esta estimación que tenga en cuenta la densidad de una mayor
cantidad de “compuestos” para hallar una densidad total màs exacta.
Yo fui pasando las cosas
Aaaaa pero falta lo de la densidad, ya lo pongo rapido
5. Bibliografía

A. Aragón, D. R. (2018). VALOR NUTRITIVO DE LA HARINA DEL CHAPULÍN


Sphenarium purpurascens. Biología e Historia Natural, 7.
B. V. Gaikwad, J. M. (2015). Physicochemical characteristics and functional properties of
various commercial chitin and chitosan. IJSAR, 77-85.
Klowden, M. J. (2013). Physiological Systems in Insects. London: elsevier.
Mesa, L. H. (2015). Clase Insecta, Orden Dermaptera. Da-Ciencias- Zoología y Ecología-
UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 10.

Vous aimerez peut-être aussi