Vous êtes sur la page 1sur 53

S

T
U
D
I
A
N
T
E
:

G
U
I
L
L
E
R
M
O TITULOS VALORES
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

1
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

INDICE

Resumen._________________________________________________________________ 3

Abstract._________________________________________________________________ 4

1. Concepto____________________________________________________________ 5
2. Antecedentes legislativos en el derecho comparado___________________________ 6
3. Denominación _________________________________________________________ 6
4. Titulo valor materializado y desmaterializado__________________________________ 7
4.1._________________________________________________________________ 7
4.2._________________________________________________________________ 8

5. Principios de los títulos valores______________________________________________ 9

5.1 Princpio de literalidad _______________________________________________ 9

5.2 Principio de autonomía _____________________________________________ 11

5.3 Principio de literalidad______________________________________________ 11

5.4 Principio de legitimación_____________________________________________ 13

5.4 Principio de incorporación ___________________________________________ 13

5.4 Principio de buena fe ___ ___________________________________________ 13

6. Naturaleza jurídica de los tirulos valores ______________________________________ 15

6.1 Teoría contractualista ______________________________________________ 15

6.2 Teoría del negocio unilateral ________________________________________ 15

6.3 Teoría de la legalidad ______________________________________________ 15

6.4 Teoría mixta______________________________________________________ 15

7. Función del documento___________________________________________________ 16

8. Clasificación de los títulos valores __________________________________________ 17

9. Solidaridad cambiaria ____________________________________________________ 18

10. Títulos valores representativos o de tradición ________________________________ 19

11. Reivindicación, presentación y restitución del título valor________________________ 20

12. Presentación del titulo valor ______________________________________________ 21

2
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

13. restitución del titulo valor. ________________________________________________ 21

14. Relación causal y la circulación del titulo valor ________________________________ 22

15. Circulación y transmisión_________________________________________________ 26

A. Títulos emitidos al portador______________________________________________ 26

B. Títulos emitidos a la orden_______________________________________________ 27

C. Títulos valores nominativos ______________________________________________ 28

16. Endoso_______________________________________________________________ 29

16.1 Clases de endoso___________________________________________________ 29

17. Garantía de los títulos valores______________________________________________ 31

17.1 Garantías personales ___________________________________________________ 32

Aval cambiario _______________________________________________________ 32

Responsabilidad del avalista ____________________________________________ 33

Subrogación del avalista _______________________________________________ 34

Fianza _____________________________________________________________ 34

Responsabilidad del fiador _____________________________________________ 34

17.2 Garantías reales ______________________________________________________ 35

18. Pago ________________________________________________________________ 35

18.1 Mora del tenedor _________________________________________________ 36

18.2 Pago de títulos valores en moneda extranjera___________________________ 36

18.3 Del pago por intervención___________________________________________ 37

19. El protesto____________________________________________________________ 37

20. Deterioro, destrucción y sustracción de los títulos valores ______________________ 46

21. Acciones cambiarias ___________________________________________________ 48

Conclusiones y recomendaciones _____________________________________________ 49

3
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

RESUMEN

El presente trabajo cuyo rotulo es Títulos valores aborda un tema básico en el derecho
comercial para lo cual se ha tomado la metodología descriptiva teniendo en cuenta la doctrina y
la legislación en el tema, dando algunos conceptos básicos, características, clasificaciones,
finalidades, formalidades así como la importancia de los títulos valores centrándonos sobre
todo en nuestro ordenamiento jurídico.

Espero que la investigación realizada en el presente así como el tiempo invertido en ella
contribuya al desarrollo de esta institución del derecho comercial.

Palabras clave: títulos valores, endoso, protesto

4
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

ABSTRACT

The present work whose title is Securities covers a basic subject in commercial law for which
the descriptive methodology has been taken into account the doctrine and legislation in the
subject, giving some basic concepts, characteristics, classifications, purposes, formalities as
well Such as the importance of securities, focusing above all on our legal system.

I hope that the research done in the present as well as the time invested in it will contribute to
the development of this institution of commercial law.

Key words: securities, endorsement, protest

5
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

1. CONCEPTO

Documento que establece una relación jurídica autónoma, del cual emergen derechos
subjetivos, cambiarios, totalmente independientes de aquellos que emergen de una relación
jurídica causal. Esta relación jurídica autónoma es la relación jurídica cambiaria, no extingue la
relación jurídica causal, pues ambas coexisten y solamente queda en suspenso una de ellas,
cuanto a la otra, se hace valor (se ejerce derechos subjetivos).

Alfredo Rocco sobre los títulos valores dice que se trata de documentos que tienen la
virtualidad de atribuir un derecho; agrega que en ellos hay una incorporación completa o
conexión entre documentos y derechos y este se materializa así, en el título en forma que
coinciden exactamente el derecho real sobre el título, por ello la propiedad de aquel implica la
propiedad de este y la posesión del título viene a ser el ejercicio efectivo del crédito

Vivante lo conceptúa como el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
expresado en él.1

Ulises Montoya Manfredi, expresa que se denomina títulos valores a un conjunto de


documentos típicos como letras de cambio, pagares, cheques, certificados de depósitos, vales
de prenda, acciones de sociedades, cartas porte, conocimiento de embarque, etc., que
contribuyen a promover la actividad económica agilizando y dando fluidez al trafico patrimonial.
La palabra título alude al documento acreditativo de un derecho y, unida a la palabra valor
significa que ese derecho que puede no ser únicamente crediticio, está contenido en el
documento, como transfundido en el, resultando una unidad indisoluble, de modo que resulta el
elemento indispensable para ejercer los derechos que incorpora. De otro lado estos
documentos tiene distinto común de la circulación lo que explica que se les haya denominado
también “títulos circulatorios”2

El actual artículo 1 de la Ley No. 27287, alude a “valores materializados que representen o
incorporen derechos patrimoniales” evidenciando el abandono a la concepción típicamente
cartular, ya que pueden también existir títulos valores “desmaterializados” 3.

1 VIVANTE, Cesar. Tratado de derecho mercantil, Volumen III, Editorial Reus, Madrid 1936. Pag 136-137
2 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II: Pag.4)
3 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Obra citada. Página 43.

6
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

2. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN EL DERECHO COMPARADO

En Europa, el primer Código que incluyó la disciplina unitaria aplicable a todos los títulos
valores fue el Código de obligaciones de Suiza modificado por la ley del 18 de diciembre de
1936, usando la definición hecha por Brunner. El Código de Comercio de Turquía, del año 1957
sigue la legislación Suiza. El Código Civil italiano del año 1942 establece la disciplina aplicable
a todos los títulos de crédito. Méjico fue el primer país en América Latina que incorporó al
derecho positivo la disciplina legal de los títulos valores, en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito en 1932, luego el Código de Comercio de Honduras del año 1950
dedica a esa disciplina, la ley peruana No. 16587 de 1967 y el Código de Comercio Terrestre
colombiano de 1972

Francia sigue el sistema dual, disciplinando los llamados “efectos de comercio” y los “valores
mobiliarios”, entre los que se encuentran las acciones y las obligaciones o debentures. Los
títulos de tradición (conocimiento de embarque, certificados de depósito, etc.) están
reglamentados en los respectivos contratos que les dan origen.

Los Estados Unidos de América siguen el sistema tripartito, distinguiendo los títulos de
participación “segurities” de los títulos representativos de mercaderías, “documents of tittle” y
los que sirven de medio de pago, letras de cambio, cheques o sea los “negotiable
instruments”4.

3. DENOMINACION

En cuanto a su denominación no hay uniformidad en la doctrina y en la legislación. En Francia


los efectos de comercio sirven para denominar a títulos de corto plazo, como las letras de
cambio y cheques, y denomina valores mobiliarios, cuando se trata de identificar títulos de
largo plazo como las acciones y los bonos.

En Alemania se les denomina Werpapier que tiene un significado de papier valeur en francés y
título valor en español.

En Italia se les denomina título de crédito. En el código suizo uso en el idioma alemán
werpapier; en el idioma italiano titoli di credito y en idioma francés papier valuers.

En España se uso la termología títulos de crédito. Winizky ha desarrollado la teoría de títulos


circulatorios, en razón a su finalidad.

4 PÉREZ FONTANA, Sagunto. Obra citada. Páginas 19, 20 y 21

7
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

Se ha objetado con la expresión titulo de credito, que ella alude a una sola de las variedades de
esta clase de documento: a los títulos de contenido crediticio, es decir, a aquellos que imponen
obligaciones que dan derecho a prestaciones en dinero u otra cosa cierta. En cambio se
confiere a la expresión titulo valor una acepción mas amplia. Pues hace referencia a distinta
clase de prestaciones, cuyo contenido son diversos valores patrimoniales y no solo de credito.
Asi hay títulos representativos de mercaderías, de derechos sobre ellas, de servicios o un
conjunto de derechos de participación o un status de socio.

Solís Espinoza dice que la denominación título valor expresa con precisión la amplia variedad de
títulos que forman parte de esa categoría jurídica. En efecto, la mencionada aceptación no
solamente comprende a los títulos representativos de crédito, sino también a los de mercaderías, e
incluso tanto más al título representativo de participación; en cambio, la expresión literal de “título
de crédito” contiene un significado limitado solamente a los títulos representativos, de un derecho
de crédito, de modo que esta terminología es inadecuada y aparece insuficiente para definirla5.
Las denominaciones han estado ligadas a la existencia de un soporte papel, a un cartón,
aspecto que actualmente se encuentra superado con la existencia de los títulos
desmaterializados, por lo que quizás el término título valor no resulte el adecuado para
identificar lo desmaterializado (sin papel, electrónico) con un mero registro en cuenta 6.

En el derecho cambiario moderno se reconocen e identifican como género a los valores


negociables y como especie: a los en título o títulos valores y, a los valores electrónicos, que la
propia ley del mercado de valores, decreto legislativo 861, los denomina “anotaciones en
cuenta y registro”7.

Es por ello que consideramos que la denominación de “valores negociables” como género,
es el más adecuado, estando integrado por los valores materializados o títulos valores y los
valores desmaterializados o valores representados en cuenta.

4. TITULO VALOR MATERIALIZADO Y DESMATERIALIZADO

4.1. Titulo valor materializado

Los títulos valores materializados son aquellos que cuentan con un soporte físico, es decir son
papeles reales, que existen físicamente.

5 SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. Temas sobre derecho cartular. Idemsa. Lima 1995. Página 13
6 MONTOYA ALBERTI, Hernando. Obra citada. Página 7 – 8
7 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Comentarios a la nueva Ley de Títulos
Valores. Gaceta Jurídica, Lima 2000. Página 8.

8
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

La definición clásica la otorga Vivante al expresar que el título de crédito es un documento


necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo 8.

Broseta Pont dice que en la doctrina inglesa se destaca que el título valor (negotiable instrument)
contiene”una promesa de pago, exigible por cualquier poseedor de buena fe, al que no podrán
oponerse excepciones personales derivadas del anterior poseedor”. En la doctrina italiana destaca
por su valor descriptivo la definición de Asquini, en cuya opinión, título valor (titolo di credito) es “el
documento de un derecho literal destinado a la circulación, capaz de atribuir de modo autónomo la
titularidad del derecho al propietario del documento”. Finalmente, en la doctrina española el
profesor Garrigues lo define diciendo que “título valor es un documento sobre un derecho privado,
cuyo ejercicio y cuya transmisión están condicionados a la posesión del documento9.

Uría expresa que se denominan títulos de crédito a una serie de documentos que tienen como
nota común de incorporar una promesa unilateral de realizar determinada prestación a quien
resulte legítimo tenedor del documento10. Es un documento representativo de un derecho, en tanto
que el título se convierte en el derecho mismo y también constituye una declaración de voluntad
emitida por alguien, de donde se infiere que no solamente es representativo en sí, sino también
constitutivo y dispositivo de un derecho11.

Sánchez Calero, reproduciendo la definición de Vivante, dice que el título-valor es el


documento esencialmente transmisible necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en
él mencionado12.

Para la nueva ley de Títulos Valores los valores materializados (títulos valores en sentido estricto)
son documentos de carácter formal que representan o contienen (incorporen) derechos
patrimoniales y que están destinados a la circulación (Articulo 1).

4.2. Titulo valor desmaterializado

Los títulos desmaterializados, son aquellos que no tienen soporte físico, no tienen presencia
física, sino que encuentran registrado virtualmente, eso significa que se sustituye el papel que
sirve de soporte de derecho, por una anotación contable.

8 VIVANTE, César. Tratado de Derecho Mercantil. Volumen III, Editorial Reus. Madrid 1936. Páginas 136 – 137

9 BROSETA PONT, Manuel. Manual de Derecho Mercantil. Editorial Tecnos. Madrid 1983. Página 542
10 URIA, Rodrigo. Obra citada. Página 833
11 MONTOYA ALBERTI, Hernando. . Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica. Lima Julio 2000. Página 6
12 SANCHEZ CALERO, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid
1986. Página 333

9
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

La doctrina contemporánea viene tratando con énfasis la desmaterialización de los derechos


negociables y ello trae como consecuencia la necesidad de incorporar en la Ley de títulos

valores su referencia legal, e introducir la regulación de los valores mobiliarios, los mismos que
se emiten en forma masiva, y a los cuales está dirigida la desmaterialización de los derechos
negociables.

La gran difusión en el tráfico jurídico-mercantil de los títulos valores, y en especial de los


valores mobiliarios, ha puesto de manifiesto la insuficiencia del mecanismo tradicional de la
incorporación del derecho al título o soporte documentado en papel para atender a las actuales
necesidades, iniciándose así un proceso de crisis. La incorporación del derecho al documento,
que desde la aparición de los títulos valores permitió su transferencia de modo que agilizaba su
circulación, fue revelando grandes disfunciones causadas por la ingente multiplicación de los
propios documentos y el creciente aumento de los tiempos y costos para la manipulación
masiva.
Los valores representados por anotaciones en cuenta tienen la misma naturaleza y efectos que
los Títulos Valores materializados.
La anotación en cuenta es la expresión del título valor desmaterializado, entendiéndose este
último como "el valor que prescinde del soporte papel y, en su lugar, está representado por
anotación en cuenta cuyo registro está a cargo de una Institución de Compensación Y
Liquidación de Valores" (ICLV), a diferencia del concepto del valor materializado que se concibe
como "el título valor 'emitido en soporte papel, generándose una inmanencia e identidad entre
el derecho patrimonial y dicho soporte",
Las ICLV facilitan la liquidación de las operaciones; además de prestar servicios a emisores e
inversionistas a través de sus participantes, y tienen por objeto exclusivo el registro, custodia,
compensación, liquidación y transferencia de valores.

5. PRINCIPIOS DE LOS TITULOS VALORES

Como se ha analizado, el título o documento (material o tangible) va unido al derecho


(intangible); la forma de lograr la tangibilidad del derecho es por vía del título valor,
desarrollándose varios principios propios del derecho cambiario, como la literalidad,
incorporación, autonomía, legitimidad activa y pasiva y la buena fe como condición de
legitimación que reconocen la doctrina13.

5.1 PRINCIPIO DE LITERALIDAD

La literalidad implica seguridad o certeza en materia de títulos valores, porque tanto los
aspectos principales o fundamentales como los accesorios o conexos se definen, se

13 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Obra citada. Página 43.

10
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

determinan por su tenor literal, por lo que en el documento se dice o reza, de tal forma que de
su observación, de su lectura, de su examen, cualquier persona pueda conocer la magnitud, o
la extensión, o el contenido del derecho que en el título se expresa para que, si se quiere
transferir el documento, el adquirente sepa a ciencia cierta la clase de derecho que adquiere.
Así, es dable afirma que la literalidad es la mayor expresión del límite de un derecho, la medida
del mismo, porque únicamente se tienen los derechos que en el título se expresan, ni más ni
menos.

Para respecto a la literalidad, Villegas señala lo siguiente: la literalidad constituye el limite que
establece el obligado por el valor y tiene particular relevancia para determinar si se trata de un
valor abstracto o causal.

La literalidad es un principio que se presenta con diferentes con grados de intensidad, según
los títulos valores de que se trate. Cuando son perfectos o completos, la literalidad se presenta
con mayor fuerza, como en el caso de las letras de cambio o cheques. Cuando por el contrario
nos encontramos ante el títulos valores imperfectos como es el caso de las acciones, sus
alcances están determinados por elementos que no están expresados en el titulo, entonces se
esta ante una literalidad de carácter atenuada.

La ley general de sociedades señala que cuando se trata de una prestación dineraria, el titulo
debe expresar el monto y la moneda en que deberá efectuarse. En caso hubiera discrepancia
entre la suma expresada en letras o en números o mediante la codificación, prevalecerá la
suma menor.

Según DESEMO, citado por Silva Vallejo, el Título de crédito, “aparte de ser un documento
especial es también un documento formal que obedece a los requisitos de forma prescritos por
la ley bajo conminación de la invalidez del título como tal”. “No basta, por tanto, la escritura,
sino que son necesarias todas las indicaciones que la ley requiere para que el título de crédito
asuma un determinado tipo y pueda considerar regular y, por lo tanto, despliegue la eficacia
que le es propia”14.

El Artículo 1 numeral 1.2 dice que la falta de un requisito formal esencial destruye la eficacia del
titulo valor como tal, pero no invalida el acto jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del documento.

La literalidad, en particular, determina la dimensión de los derechos y las obligaciones


contenidas en el título valor, permitiéndole al tenedor atenerse a los términos del documento,
sin que, por regla general, puedan oponérsele excepciones distintas a las que de él surjan.

5.2. PRINCIPIO DE AUTONOMIA

14 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Página 666


11
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

La autonomía de los títulos valores consiste en el ejercicio independiente que ejerce un tenedor
legítimo del título sobre el derecho en él incorporado.

Por este principio las relaciones cambiarias existentes entre los sujetos que intervienen en el
titulo valor son independientes una de las otras.

Determina que cada uno de los sucesivos titulares del documento resulta vinculado en forma
originaria con el obligado y no con un sucesor de quienes lo antecedieron en la titularidad del
instrumento.
En consecuencia, si el título valor fue transferido a diversas personas tenedores, en distinto
tiempo y circunstancias. Casa una de esas relaciones cambiarias que se van generando son
independientes una de las otras. Así el ultimo tenedor será considerado como actual sin
importar quien o quienes le antecedieron. Es decir como si no hubiera transferido el título.
O sea en la cadena de la emisión de un título valor se dan supuestos de participación de
diferentes agentes, bajo este principio, cada supuesto de participación es independiente el uno
del otro.
La autonomía permite que el derecho adquirido sea en muchas ocasiones de superior
categoría, como cuando el derecho consignado en un título valor o el título mismo estaban
viciados por una causa de nulidad en el momento de transferirse el derecho, el adquiriente del
mismo lo adquiere totalmente saneado, rompiéndose con el principio del derecho civil en el
sentido de que nadie puede transferir más derechos de los que tiene ,en materia de títulos
valores si se puede15

La autonomía se caracteriza por la incomunicabilidad de vicios, en tanto que al tenedor legítimo


no se transmiten los defectos que pudieron haberse creado con las relaciones anteriores, por
ejemplo, en lo que hace referencia al negocio causal que dio origen al documento y como esos
vicios no se comunican, tampoco podrán proponerse excepciones al tenedor legítimo del título
derivado de dicha creación, porque el título se desvinculó de las partes que le dieron
nacimiento, del negocio que lo originó.

5.3. PRINCIPIO DE CIRCULACION

Los títulos valores han sido creados para su circulación, es decir, para entrar al tráfico
comercial. Sin embargo debemos precisar que no atentara contra la circulación si el título
permanece en posesión originario, pues simplemente es necesaria la posibilidad de circulación.

Giuseppe Ferri dice que en los títulos de crédito no hay transmisión del derecho de crédito, y más
que de circulación de crédito podría hablarse de una circulación de la posición de acreedor. Esta
destinación inicial a la circulación, ínsita en la voluntad del creador del título, constituye la esencia
del título de crédito, el elemento discriminante y del cual derivan las características propias de la

15 PENA NOSSA, Lisandro 1992, Curso de títulos valores, 4ta edición, editorial Temis, Santa Fe de Bogota

12
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

disciplina, pero constante y presente en todos los títulos de crédito está la voluntad de crear un
título circulatorio”16.
Winizki los denomina “títulos circulatorios” fundándose en que el fenómeno económico de la
circulación es el denominador común de todos los documentos que se integran en la teoría
general autónoma que gobierna esta clase de instrumentos y que son exigencias económicas
las que han obligado a facilitar y asegurar esa circulación, innovando hasta en las
concepciones jurídicas más tradicionales, como ocurre con la fundamental y revolucionaria
figura del endoso17.

Por su parte, Pino Carpio, citado por el maestro Montoya considera que, cuando expresa que el
hecho de que el documento emitido no circule y se quede en poder del primitivo girado (ha querido
decir girador), no atenta contra su destino; pues la esencia del título-valor es que puede circular;
mas no que en realidad circule. La virtualidad de la circulación de un título-valor nace de la
promesa unilateral, sincera y de buena fe, que hace el librador del documento de que la obligación
que éste contiene será pagada a quien al final de la circulación resulte el titular del crédito frente al
titular de la obligación18.
En conclusión, estos documentos circulan con gran intensidad en el tráfico económico, tienen fácil
realización del crédito que ellos contienen, están destinados a la circulación, aunque no circulen.
Hernando Montoya dice que la ley de títulos valores excluye de la aplicación de su
normatividad a los boletos, contraseñas, fichas, tarjetas de crédito o débito u otros documentos
análogos que carezcan de aptitud o destino circulatorio y que sirvan exclusivamente para
identificar a quien tiene el derecho de exigir la prestación respectiva, consagrándose así la
esencia de la circulación de los títulos para ser calificados como títulos valores 19. A dichos
instrumentos se le conoce como títulos valores impropios, que son documentos que contienen
la promesa de realizar un servicio (“facere”) o de entregar una cosa (depósito) o incluso una
suma de dinero. Estos títulos no son creados para circular ni para ser transmitidos, sino que
permite que el acreedor puedan fácilmente recurrir a elementos extrínsecos del documento
para determinar la titularidad y el contenido del derecho; asimismo, que el deudor se libere si
paga al verdadero acreedor, aunque éste ya no posea el documento; el deudor puede negarse
a cumplir exigiendo a quien exhibe la contraseña la prueba de su titularidad. En definitiva, los
títulos valores impropios son simples documentos que tienden a facilitar “ínter partes” la
ejecución de una relación obligatoria, procurando al deudor una fácil y rápida liberación de su
deuda o al acreedor una pronta y exacta obtención de la prestación que le es debida 20.

5.4. PRINCIPIO DE LEGITIMACION

16 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Páginas 677 y 678


17 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II, Página 17
18 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II .... Página 17
19 MONTOYA ALBERTI, Hernando. Obra citada. Página 6
20 BROSETA PONT, Manuel. Obra citada. Página 547

13
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

Al ser el titulo valor por naturaleza un bien mueble, la legitimidad la adquiere quien lo posee,
este requisito indispensable para ejercer los derechos incorporados en el.

La legitimidad tiene dos aspectos:

- Legitimidad activa: concierne a la posición del titular habilitado para exigir el


cumplimiento de la obligación o transmitir válidamente el documento.
- Legitimación pasiva: determina que el deunor cumpla con las prestaciones frene al
tenedor legitimado. El deudor que cumpla con la obligación quedara liberado aunque el
poseedor del título no sea el titular verdadero del derecho, sino un titular aparte
- .
5.5 PRINCIPIO DE INCORPORACION

Los títulos valores contienen un derecho patrimonial incorporado que puede ser una orden de
pago, un crédito, un conjunto de derechos, derecho de propiedad o diversas prestaciones. Son
relaciones jurídicas que tienen vida propia. Así por ejemplo, Montoya Manfredi dice que los
cheques, sustituyen, en cierta forma, a la moneda como instrumento de pago; otros promueven
o facilitan las ventajas del crédito, como la letra de cambio; otros contienen un complejo de
derechos de participación, un status, como las acciones de las sociedades; y, finalmente, otros
confieren derechos sobre cosas o prestaciones de servicios, como los warrants y las cartas de
porte21.

Emerge la incorporación como una característica que busca poner de presente la


inseparabilidad, la indisoluble unión que 'en materia de títulos valores se presenta entre el
derecho y el documento, o en palabras corrientes, entre el derecho y el papel representativo del
documento.

Por lo tanto debe afirmarse que estos dos conceptos: derecho y documento, son inseparables,
imposible de concebirlos el uno sin el otro, de manera que el derecho se incorpora en el título,
existe y vive en el documento, o como corrientemente se ha afirmado el documento es el lugar
de habitación del derecho, por lo que donde está el documento está el derecho.

La inseparabilidad a la que hace referencia tiene obviamente grandes repercusiones en la vida


o existencia del título valor, porque si afirmamos que donde está el documento está el derecho,
estaremos afirmando igualmente que para poder exigir el derecho, requisito indispensable debe
ser el de la exhibición o posesión del título o documento, o, en otros términos, no resulta viable
invocar el derecho si no se tiene el documento.

Visto desde el ángulo de la circulación o negociación de los títulos valores, lo anterior significa
que si se quiere transferir el derecho incorporado en un título valor, no podrá existir
transferencia de tal derecho si ella no conlleva o no involucra la transferencia o la entrega del
documento que lo contiene.
21 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial Desarrollo. Lima, 1982. Página
14

14
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

En conclusión, si se pretende transferir el derecho, obligatorio es transferir también el


documento. Cuando se habla de transferencia se hace alusión a cualquier tipo de negociación;
pero además esta característica se extiende a cualquier acto de limitación, gravamen o medida
cautelar sobre el derecho inserto en el título valor. Así por ejemplo, si se embarga el derecho,
tal embargo debe tener efecto sobre el documento contentivo del derecho; necesariamente, de
afectarse el derecho tendrá que repercutir en el documento mismo, aspectos estos que se
materializan con la aprehensión del documento. Igualmente, si el documento se extravía o si se
pierde, se perderá el derecho en él contenido. Así, sólo podrán invocarse los derechos que en
el título o documento están contenidos. Por ello la posesión del documento es la nota
característica de la titularidad.

Quien posee el documento es titular del derecho incorporado, y si se pierde tal posesión
desaparece el derecho. Lo anterior da para concluir que el documento es lo principal, lo
esencial y el derecho contenido es accesorio al documento.

5.6 PRINCIPIO DE BUENA FE

Toda transmisión del título debe realizarse de aquel que tenga facultades para disponer del
título, de lo contrario, si la adquisición se realizó con conocimiento de la falta de la legitimidad,
no hay legítima adquisición

La buena fe significa que el tercero que lo invoca para detener la acción del propietario
desposeído, no ha incurrido en culpa grave al efectuar la adquisición. Tal es la interpretación
del artículo 1994 del código italiano.

Así señala Solis Espinoza, aquel que haya omitido proceder con debida cautela en la
identificación del tradens mediante un documento idóneo, pone en manifiesto una forma de
comportamiento omisivo que integra el extremo de culpa grave.

La ley peruana da el mismo valor de adquisición de buena fe de acuerdo a la norma que regula
la circulación del titulo22

Bajo este principio se conectan los principios de legitimación y de incorporación puesto que la
posesión de buena fe, hace suponer que es el titular del derecho, al ser una regla general de
aplicación.

6. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TITULOS VALORES

6.1 Teoría contractualita


Para unos, se origina en un negocio bilateral entre el emitente y el tomador. Pero, como el
título-valor está destinado a circular, se modificó la teoría original y se argumentó que el

22 MONTOYA MANFREDI, Ulises, Comentarios a la nueva ley de títulos valores, sétima edición. Editorial
Grijley, Lima

15
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

contrato era entre el emitente y un sujeto indeterminado, incierta persona.Se acusa a las
teorías contractualistas de llevar a la consecuencia inadmisible de que los vicios del contrato
han de repercutir completamente y siempre sobre la obligación cartular y el derecho que le
corresponde, aunque el título se encuentre en poder de un poseedor que haya sucedido al
primer tomador. Además, las teorías contractualistas no explican cómo el acreedor de la
prestación mencionada en el título resulta siendo, casi siempre, un tercer poseedor con
derecho a exigir la prestación cartular sin haber tenido relación contractual con el emisor del
título.

6.2 Teoría del negocio unilateral


La teoría del negocio unilateral toma en cuenta el momento en que se origina la obligación
cartular como promesa unilateral, que, según algunos se perfecciona en el momento de la
emisión del título; y según otros, en el momento de la declaración no recepticia, cuya eficacia
está condicionada al hecho de la desposesión. La teoría unilateral de la emisión, responde al
propósito de garantizar a todo acreedor subsecuente una posición autónoma, y explica en todo
caso y de un modo conforme a las exigencias prácticas y a los principios del derecho, cómo
nace, en el caso de un primer tomador incapaz, el derecho del poseedor subsecuente, aun
respecto al adquiriente por título originario.

Teoría de la legalidad
Sostiene que la obligación literal y autónoma que nace cuando comienza a circular el título,
proviene de la ley.

6.3 Posición Mixta

Una posición mixta, que considera que acto de emisión o de creación constituye un negocio
jurídico (contrato de promesa unilateral), productivo de efectos típicos, en relación al tercero
poseedor de buena fe, aparte, desde luego, de las relaciones inmediatas entre el suscritor y el
tomador, que se rigen por el negocio jurídico que dio origen al título 23.

7. FUNCIÓN DEL DOCUMENTO


El documento tiene función probatoria, pues sirve para fijar la declaración de voluntad emitida
24
por el obligado, facilitando la prueba de la relación jurídica al titular del derecho subjetivo El
título-valor no es un documento de prueba. Es un título inherente al ejercicio del derecho. La
diferencia se ve claro en el contrato de transporte marítimo. La póliza de fletamento menciona
los derechos del fletante y los del fletador. Pero estos derechos pueden hacerse valer por otros
medios de prueba. El conocimiento de embarque es el título indispensable para exigir la
entrega de las mercancías25.

23 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II . Página 30 – 31
24 PÉREZ FONTANA, Sagunto. Obra citada. Página 50
25 GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Tomo III. Editorial Temis. Bogotá, Colombia, 1987.. Página 86

16
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

Tiene también una función constitutiva, surge de él un derecho típico, el derecho cartular, que
en algunos casos se vincula con la relación llamada fundamental, y en otros se desprende
totalmente de ésta, resultando que las relaciones derivadas de ese vínculo son inoponibles a
los terceros tenedores del documento. No constituye una excepción al carácter constitutivo del
título, el que, en el caso de las sociedades anónimas, el derecho del socio a obtener las
acciones deriva del contrato de sociedad, pues el carácter constitutivo, así como los demás del
título-valor, deben considerarse, fundamentalmente, no en las relaciones entre el emitente y el
tomador, sino en las relaciones entre el librador y el tercer poseedor de la acción, a quien solo
la posesión calificada del título-acción acuerda la calidad de socio.

Es, asimismo, título dispositivo, en el sentido de que, debido a la relación entre el documento y
el derecho, es necesario disponer del título para obtener la prestación en él prometida. Del
carácter dispositivo del título deriva el derecho del deudor a que se le restituya el documento
una vez que cumplió la prestación26.

Naturaleza Jurídica de los Títulos Valores según el origen y de la función del documento

La eficacia de la obligación derivada del título exige que la voluntad del deudor se manifieste en
las formas requeridas por las reglas de la institución de la que el título depende. Pero, esta sola
manifestación de voluntad es insuficiente. Todavía es necesario que la declaración unilateral de
voluntad incluida en el título no quede a la decisión del deudor, sino que ella sea exteriorizada
en las condiciones que el impriman un carácter definitivo 27.

En los títulos valores el nacimiento del derecho puede o no ir ligado a la creación del título (hay
títulos valores dispositivos, letra de cambio, y no dispositivos, acción de la sociedad). Pero el
ejercicio del derecho va indisolublemente unido a la posesión del título. Esto es consecuencia
de que en los títulos-valores el derecho y el título están ligados en una conexión especial,
distinta de la propia de los demás documentos relativos a un derecho. en ellos la comunidad de
destino entre el título (cosa corporal) y el derecho (cosa incorporal) es absoluta, como es

distinto el sentido de la relación de dependencia entre ambos elementos. En los títulos


ordinarios el documento es accesorio del derecho: quien tiene el derecho, tiene también el
derecho a obtener el título. En los títulos-valores el derecho es accesorio al título: quien tiene el
título es titular del derecho y no hay derecho sin título
La dependencia es aquí del derecho respecto al documento. Y como el documento es una cosa
mueble, el derecho queda sometido al tratamiento jurídico de las cosas muebles. Con ello se
amplía el ámbito del derecho de cosas al extenderlo a las cosas incorporales (derecho de los

26 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 31
27 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 32

17
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

títulos-valores) y al introducir en él una nueva especie de cosas (el título), cuyo valor no reside
en sí mismo, sino en el derecho que documenta28.

8. CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES


A. Por el emisor
- Títulos privadas : emitidos por una persona de derecho privado
- Títulos públicos : emitidos por una persona de derecho publico
B. Por el lugar de su creación
- Títulos nacionales
- Títulos extranjeros
C. Por la cantidad de operaciones
- Títulos singulares: de una sola operación. Por ejemplo el pagare
- Títulos en serie: emitidos en forma correlativa y masiva. Por ejemplo las acciones
D. Por la forma como circulan
- Nominativo: el título es emitido en serie es decir una numeración seriada, y la
persona consignada en el titulo como titular tiene la legitimación activa. Se
transmite por cesión de derechos
- A la orden: el titulo tiene “clausula a la orden” y confiere a la persona mencionada
en el titulo como titular la legitimación activa. Se transmite por endoso y la
correspondiente entrega del titulo
- Al portador: el título contiene la cláusula al portador y confiere al poseedor la
legitimación activa.
E. Según su estructura
- Titulo causal: es aquel que contiene expresamente el negocio jurídico base sobre el
cual se emite el título valor
- Titulo abstracto: es aquel título que no contiene expresamente el negocio jurídico del
cual nace el derecho, simplemente se expresa la obligación de cumplimiento de la
prestación.
F. Según la naturaleza del derecho incorporado
- Título de crédito: si se trata de una prestación de dar suma dinero
- Título personal o corporativo: constituye al legitimado una calidad persona. Por
ejemplo las acciones confieren la calidad de socio en la persona jurídica.
- Titulo representativo de mercancías: título que representan bienes, por lo que el
comercio del título implica el comercio de mercancías expresadas en el título, ejemplo
el warrant
G. Según el soporte de titulo
- Títulos materializados
- Títulos desmaterializado

9. SOLIDARIDAD CAMBIARIA

El art. 11 de la ley se contrae a establecer una regla que se refiere a las letras de cambio,
pagarés, vales a la orden y cheques, o sea, a los efectos de comercio, estableciendo que
quienes giren, acepten, endosen o avalen estos documentos quedan obligados solidariamente
frente al tenedor.

28 GARRIGUES, Joaquín. Obra citada. Páginas 86 y 87


18
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

En este caso ha querido la ley otorgar a estos títulos, las mayores seguridades para obtener el
pago respectivo, entre los que tenemos: la declaración expresa de solidaridad y la facultad de
exigir el pago sin tener que observar el orden en que se hubiesen obligado; la facultad de accionar
contra los demás obligados aunque fueran posteriores al demandado en primer término; y, la
facultad de acumular las acciones directa y de regreso. En este caso, todas y cada una de las
firmas representan la garantía del cumplimiento de la obligación cartular, ya que tienen la virtud de
vincular cambiariamente a su autor. La solidaridad cambiaria, afirma Muñoz, asegura la eficacia
del título-valor y, por consiguiente, del derecho incorporado29.
El artículo 11 de la Ley prescribe que quienes giren, acepten, endosen, o avalen letras de
cambio, pagarés y cheques quedan obligados frente al tenedor. El tenedor puede
accionar contra dichas personas, individual o conjuntamente y acumulativamente (directa, de
regreso, ulterior regreso), sin observar el orden en que se hubiesen obligados. Si se promueve
contra uno de los obligados no impide accionar contra los demás. Finalmente como
Seguridades para obtener el pago, Se supera el criterio que primero el tenedor debe justificar la
insolvencia del demandado, en 1er. término para poder dirigirse contra los demás obligados.

10. TITULOS VALORES REPRESENTATIVOS O DE TRADICIÓN

Todos estos títulos-valores incorporan, de cualquier modo, un derecho obligacional, como por
ejemplo, los siguientes títulos: Títulos cambiarios, que incorporan un derecho de crédito de
carácter pecuniario. Los títulos cambiarios más importantes son la letra de cambio, el pagaré y
el cheque; Títulos de participación, son los que confieren a su poseedor legítimo una
determinada posición en el ámbito de una organización social que se concreta en un conjunto
de derechos y poderes. La posición del poseedor del título está dominada por la relación
subyacente, que se configura de acuerdo con lo establecido en la ley y en los estatutos; y por
último, los Títulos de tradición o representativos, que son aquellos que atribuyen a su poseedor
el derecho a la entrega de unas determinadas mercancías, la posesión de las mismas y el
poder de disponer de ellas mediante la transferencia del título.

29 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Páginas 43, 44 y 45

19
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

Respecto a los títulos de tradición o representativos de las mercancías; se debe expresar que
éstos otorgan una posesión mediata o indirecta de ellas, ya que el poseedor inmediato o directo es
otra persona (el porteador o el depositario). Esta persona posee las mercancías en nombre del
poseedor del título, que representa a la cosa ( por esta razón estos títulos se denominan también
representativos). La posesión mediata del tenedor del título tiene como presupuesto la posesión
inmediata de las mercancías por parte del emitente del título (que está obligado a restituirlas), de
tal forma que cuando éste pierda su posesión, aquél pierde al mismo tiempo la posesión legal o
jurídica de las mercancías.
El poseedor del título, al ser poseedor de las mercancías, puede disponer de ellas mediante la
entrega del título (el nombre de título de tradición realza este aspecto). La función económica que
cumplen estos títulos consiste, especialmente, en la posibilidad de disponer de las mercancías en
el tiempo en que se encuentran viajando en poder del porteador o en el que están en manos de un
depositario. Las mercancías se venden o se constituye una prenda sobre ellas a través del
documento que al representa, es decir, del título de tradición30.
El articulo 19 de la Ley establece que estos títulos confieren a su poseedor legítimo el derecho
exclusivo a disponer de los bienes que en ellos se mencionan. La tradición del documento
implica la tradición de los bienes. Sin embargo el Artículo 903 del Código Civil establece la
preferencia del poseedor de buena fe de los bienes sobre el tenedor de los documentos
representativos.
Son títulos valores que incorporan un derecho real sobre la mercancía (Derecho de Propiedad
o de Garantía) y el derecho de exigir la entrega de una mercancía, por ejemplo: Los
Certificados de depósitos; Warrant; Vales de prenda; Conocimientos de embarque (Transporte
Marítimo); Cartas de Porte (Transporte Terrestre).

11. REIVINDICACIÓN, PRESENTACIÓN Y RESTITUCIÓN DEL TITULO VALOR

IRREIVINDICABILIDAD DEL TITULO-VALOR


El título valor adquirido de buena fe, de conformidad con las normas que regulan su circulación,
no está sujeto a reivindicación (Artículo 15°).

El fundamento de la irreivindicabilidad del título-valor es la protección a la buena fe, que se


expresa en la fórmula la posesión de buena fe equivale al título. De este modo, el poseedor de
buena fe es el propietario. Contrario sensu, esté sólo podrá intentar la acción de reivindicación
contra el poseedor de mala fe.
Se exige dos requisitos, el primero que la adquisición sea de buena fe, que tiende a favorecer
la seguridad del tráfico, por ser imposible en al práctica distinguir en los títulos en circulación,

30 SANCHEZ CALERO, Fernando. Obra citada. Página 340

20
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

los regularmente emitidos, de los títulos robados; el segundo, que se haya hecho de acuerdo
con las normas que regulan la circulación del título, ello significa que la tradición del título-valor
se ha efectuado teniendo en cuenta la forma como debe trasmitirse, o sea, si es al portador,
con la simple entrega material; si es a la orden, mediante el endoso; y si es nominativo, con el
endoso y la anotación en el registro que debe llevar el emisor.

No es de estricta aplicación a los títulos-valores el principio de derecho civil que se refiere a la


propiedad de las cosas muebles en cuanto no basta la buena fe del adquiriente para obtener el
dominio si los bienes se hubieran encontrado en poder del enajenante por haber sido
sustraídos por éste.
Sólo en el caso en que pueda probarse la mala fe del adquiriente, podrá ejercitarse por el
propietario desposeído la acción reivindicatoria. La víctima de la desposesión deberá acreditar
que el poseedor de los títulos contra quien intenta la acción, tenía o debía tener, al tiempo de
adquirirlos, conocimiento de la posesión ilegítima del enajenante 31.

Toda esta materia de la legitimación está dominada por el dogma de la apariencia jurídica. La
posesión del título engendra apariencia de titularidad del derecho, y con el fin de favorecer la
circulación, se exonera de demostrar que es titular del crédito. La apariencia actúa, así, tanto a
favor del tenedor como del obligado al pago, a éste le libera de la deuda si paga a quien tiene
la apariencia, aunque no sea el verdadero titular del derecho; al tenedor lo exime de demostrar
su condición de acreedor, y es el deudor quien tendrá que demostrar que el poseedor que el
poseedor no tiene derecho a recibir la prestación para poder negar válidamente el pago. Pero
sería peligroso extender al máximo los efectos de la apariencia. En toda esta materia tiene que
jugar siempre la buena fe un papel esencial32.

Son las exigencias del tráfico y de la rápida circulación las que imponen ese eventual sacrificio
del verdadero titular (el propietario del título), no poseedor, frente al poseedor titular aparente.
Pero ese sacrificio sólo es compatible con la buena fe del deudor. La legitimación por la
posesión queda paralizada cuando el deudor tiene conocimiento de la ilegalidad de la posesión
o de la oposición al pago formulada por el verdadero propietario del título.

12. PRESENTACION DEL TITULO-VALOR


El Artículo 16 de la ley dispone que para exigir los derechos que emergen del Título Valor es
requisito esencial la presentación del documento; asimismo, el deudor no puede reconocer como
acreedor a otra persona que no sea el poseedor del título. Si de buena fe cumple con la
prestación, queda liberado aunque el poseedor no sea el titular del derecho.

31 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Páginas 52, 53 y 54
32 URIA, Rodrigo. Obra citada. Página 836

21
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

La naturaleza del título-valor lo que explica la necesidad de la presentación del documento y la


liberación del deudor de buena fe que cumple las prestaciones en él contenidas, aun cuando el
poseedor no sea el titular del derecho. La ley vincula la presentación, tanto para la legitimación
activa como para la pasiva. El que paga debe comprobar la regularidad y la continuidad de los
endosos, mas no la autenticidad de ellos. Basta que exista la serie ininterrumpidamente de
endosos33. El titular de un título valor, en sentido técnico es el que, teniendo el título en su poder,
está en situación de exhibirlo34.

13. RESTITUCION DEL TITULO-VALOR


Garrigues menciona que la extinción del derecho documentado anula el documento al privarle
de su valor. Pero el principio de la apariencia jurídica, esencial en los títulos valores, reclama
que en caso de extinción de derecho el propio título revele su desvalorización. Esto no es
necesario cuando el derecho se extingue por la prestación del deudor al titular, dado que en
ese caso el deudor recobrará el título35.

Con frecuencia la presentación del título por su poseedor, para exigir el cumplimiento de las
obligaciones en él contenidas, implica también la entrega o, a veces, la restitución del título a
quien lo había puesto en circulación. De aquí que a estos títulos se les llama también
documentos de restitución. Es de anotar que no siempre presentación y restitución y restitución
coinciden.

El tenedor de un Título Valor queda obligado a devolverlo a quien cumpla la prestación contenida
en él. También debe entregarse el testimonio del protesto y la cuenta de gastos. Las partes
pueden acordar la destrucción del título valor pagado totalmente, prescindiendo de su
devolución física. Las empresas del sistema financiero, que sean último tenedor del título, una
vez pagado totalmente, podrán sustituirlo por microformas u otros medios que permita la ley,
destruyendo el título, debiendo entregar constancia del pago. En el caso que solo cumpla
parcialmente, no se restituye el título, sino se anota tal hecho en el mismo titulo (Artículo 17).

El mencionado artículo prevé el caso de cumplimiento parcial de la obligación contenida en el


título, supuesto en el cual no puede imponerse al poseedor la obligación de la restitución, por
razones obvias. Pero, como de otro lado, el documento, por ser portador de todos los derechos
que de él surgen, debe contener todas sus vicisitudes, el cumplimiento parcial de las
obligaciones incorporadas debe anotarse en el título mismo 36.

14. RELACIÓN CAUSAL Y LA CIRCULACIÓN DEL TITULOS VALOR (Artículo 19)

33 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 35, 36, 54 y 55
34 GARRIGUES, Joaquín. Obra citada. Página 97
35 GARRIGUES, Joaquín. Obra citada. Página 94
36 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 56

22
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

El Título Valor se emite o se trasmite obedeciendo a una motivación o causa generatriz. Entre
las personas que dieron origen la emisión del documento, o entre endosante y el endosatario,
existe un vínculo directo o causal. Sobre el particular subsisten tres situaciones que deben ser
analizadas a la luz del principio de autonomía: la primera, si el tenedor y obligado principal tienen
la calidad de acreedor y deudor respectivamente de la relación causal; la segunda, si el endosante
y el endosatario tienen la calidad de acreedor y deudor de la relación causal que originó la
transferencia; y por último el tercero ajeno a la relación causal que originó el título valor.

a) Si el Tenedor y obligado principal tienen la calidad de acreedor y deudor


respectivamente de la relación causal.

Todo título-valor se emite obedeciendo a una motivación o causa generatriz. Aunque ella no
se revela en determinada clase de títulos, como son los abstractos, se manifiesta en los
causales37. Entre las personas que dieron origen a la emisión del documento, o entre las
que tuvieron una relación mediata, como son el endosante y el endosatario, existe un
vínculo directo que motivó la declaración contenida en el título-valor. No ocurre lo mismo si
el título-valor entra en circulación mediante el endoso 38. Se reputaba que la letra de cambio
no produce en ningún momento novación de la obligación, sino que la cambial origina una
obligación nueva, de carácter abstracto, que no anula la anterior, ya que reconoce su origen
en la relación fundamental, o sea, que pueden coexistir dos obligaciones por una misma
causa, con lo que se perseguía dar mayor fuerza a la obligación originaria 39.

Enneccerus afirma que “en tal caso, el acreedor tiene dos créditos. Si se satisface el uno, se
extingue el otro y si no consigue ser satisfecho, puede hacer valer su primer crédito”,
aceptando que primero debería ejercitarse la acción cambiaria y, de fallar ésta, se intentaría
la causal, que siempre está viva en garantía de la obligación impaga. Pero advierte que el
pago de cualquiera de ellas extingue la causa y por lo tanto, las obligaciones que de ella se
desprenden40.

Cuando el deudor se halla frente a su tomador inmediato, puede defenderse con todas las
excepciones que se derivan de la relación establecida entre ambos. Si fue una donación podrá
revocarla por todas las causas de revocación previstas por el Código (Art. I.078 y siguientes
del Código Civil) y si se trata de un contrato, podrá impugnar su validez o la ejecución con
todas las excepciones determinadas por su respectiva disciplina. Esta regla, que se infiere del
Código (art. 324), demuestra que el contrato se halla todavía en pleno vigor41.
La autonomía del derecho no opera entre el deudor y el acreedor originario, primer
poseedor del título, cuyas relaciones están dominadas por el negocio fundamental, causa o

37 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 64
38 MONTOYA MANFREDI Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 64
39 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 66
40 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 67
41 VIVANTE, Cesar. Tratado de derecho mercantil, Volumen III, Editorial Reus, Madrid 1936.

23
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

fuente del derecho incorporado al documento. Por virtud de la protección a la


transmisibilidad de los títulos valores. La autonomía se inicia cuando aquél transmite el
título a un segundo poseedor. A partir de este momento es jurídicamente irrelevante si la
obligación incorporada representaba el precio de una compraventa, la restitución de un
préstamo, etc., para convertirse en manos del tercero adquiriente en un crédito puro para
exigir el cumplimiento de una prestación, desvinculada de la situación personal que
adornaba este mismo crédito en manos del anterior poseedor del documento. Puede
decirse, pues que el derecho no nace autónomo desde que se incorpora a un título valor,
sino que se convierte en autónomo cuando éste inicia su circulación 42.

En este caso el Tenedor podrá promover alternativamente, la acción derivada del título o la acción
causal. Tulio Ascarelli expresa que en el derecho italiano, la acción cambiaria es ejercitable,
tanto en un proceso de cognición, como directamente en la vía ejecutiva o mejor dicho, el
derecho cambiario se tutela sea con una acción ejecutiva, sea con una acción de condena 43.
Para promover alternativamente la acción derivada del título o a la acción causal, el tenedor
contra el obligado principal, se requiere que el documento no haya sido endosado, es decir, que
no entrado en circulación, pues si esto ha ocurrido, el endosatario no podrá promover
alternativamente las acciones derivadas del título44.

b) Relación causal entre el endosante y el endosatario originado por el negocio de


transferencia.

La emisión o la negociación tiene lugar por una causa concreta, por ejemplo, una remesa de
mercancías o de dinero, puesto que nadie quiere obligarse sin motivo; pero esta causa
queda fuera de la obligación, no circula con ella, como ocurre en las letras de cambio o en
los billetes de Banco. Esta voluntaria separación del título de crédito de la causa que lo
originó, protege al acreedor contra las excepciones, a menudo complicadas y desconocidas,
que podrían derivar de aquella convirtiéndose, por consiguiente, en un instrumento más
seguro de crédito, casi un sustitutivo del dinero45.

Vivante expresa que en las relaciones entre los poseedores siguientes, que contrataron
entre sí, la causa ejercita la misma función protectora del deudor que le incumbe con arreglo
al Derecho común, porque ofrece aquélla al deudor excepciones personales, a las cuales
deja abierto el camino la norma cambiaria46.

c) El primer endosatario queda fuera de la relación causal que generó la emisión del
documento, asimismo los posteriores endosatarios.

42 BROSETA PONT, Manuel. Obra citada. Página 547


43 SILVA VALLEJO, José Antonio. Obra citada Página 676
44 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 67
45 VIVANTE, Cesar. Tratado de derecho mercantil, Volumen III, Editorial Reus, Madrid 1936.
46 VIVANTE, Cesar. Tratado de derecho mercantil, Volumen III, Editorial Reus, Madrid 1936.

24
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

El primer endosatario queda fuera de la relación causal que generó la emisión del
documento. Cada uno de los posteriores endosatarios es también ajeno a las causas que
originaron la creación del título-valor y no tiene otra relación con el primer tomador y con los
sucesivos endosatarios, que la resultante del título, en virtud de la colocación de las firmas
en el reverso del documento y que forman la cadena de endoso 47.

En la circulación (o transferencia) del título-valor hay que hacer una distinción entre el negocio
(o relación) que sirve de base que es causal (concreto) y que de ordinario es un contrato de
venta (venta, donación, comodato, mutuo, prenda, etc.) y el acto unilateral de transferencia,
que, respecto de negocio básico (relación) es en cierto modo, el paralelo, pero que es acto
abstracto; como se dirá mejor, el mismo es respectivamente, la entrega, el endoso
(acompañado de la entrega); la traslación (acompañada de la entrega); en los cuales modos
se sustancia lo que podría llamarse circulación cartular o documental48.
Estos títulos circulan, no obstante, como documentos de derechos abstractos, desprendidos
e indirectamente aislados de sus causas originarias por las que habían sido o venían a ser
negociados, gracias a la voluntad de aquellos que los emitían. Ellos tienen causa,
ciertamente. Necesidades de dinero futuro por dinero presente puede haberlos creado o
llevado a negociarlos; mas, esto, como es obvio, está fuera de los títulos. Ellos se liberan de
su causa, a fin de poder ingresar por sí solos en el mundo económico. Nadie los adquiriría si
tuviese que indagar su procedencia. Hay que abstraerlos de ella para ese efecto. En ese
sentido se reputan abstractos a despecho de su existencia real, documental, literal, formal.
Abstractos son los derechos en ellos consignados, por valer tan solamente por fuerza de su
literalidad, de prestancia muchísimo mayor en los títulos al portador, afirma Ferreira 49.

El primer endosatario respecto al obligado principal, ni otro endosatario respecto de los


endosantes mediatos, podría promover, alternativamente, la acción derivada del título o la
acción causal50. Estas obligaciones abstractas lo son cuando se consideran en su
circulación, esto es, cuando ponen en relación dos personas que no han contratado entre
ellas, encontrándose una frente a otra por la sola virtud del título 51.

Vivante señala que el título, una vez salido de esta primera fase originaria, se mueve según
su ley de circulación y es objeto de nuevas operaciones. El deudor, que lo emitió con la
aptitud para circular, sabe que el título transmitirá en su circulación la promesa expresada
en él y que ésta será decisiva en sus relaciones finales con el tenedor del título. Para esto
se halla prevenido desde el origen; éste es el precio que ha debido pagar para obtener el
crédito o para obtenerlo más barato. Puede suceder que, en razón del carácter literal de la
obligación y de su aptitud para circular, el acreedor que contrató con el emisor consiga una

47 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 65
48 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 67 – 68
49 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 65
50 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II Página 67
51 VIVANTE, Cesar. Tratado de derecho mercantil, Volumen III, Editorial Reus, Madrid 1936. Página 140

25
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

posición más ventajosa, realizando un crédito que el deudor habría podido rechazar o
reducir con las excepciones derivadas del negocio concluido entre ellos. Este último podrá
remediarlo recobrando, por medio de una acción judicial fundada en aquel negocio, lo que
tuvo que pagar a un nuevo poseedor del título; pero no podrá perturbar la circulación
pacífica del título, oponiendo a ese poseedor excepciones que le son extrañas, porque no
tenían la virtud de circular con el título52.

Broseta Pont dice que la posición jurídica de los terceros futuros adquirientes del título, y
consiste en el hecho de que el deudor emisor del título no puede oponer al segundo y
posteriores poseedores excepciones personales que podría oponer anterior. Cada poseedor
adquiere originariamente, el derecho incorporado al título sin subrogarse en la posición
personal de su transmitente. La posición jurídica del segundo y posteriores adquirientes
viene delimitada por la escritura del título (literalidad) y no por las relaciones personales que
ligaban al anterior poseedor con el deudor. Por ello mismo puede afirmarse que la
autonomía del derecho incorporado es una consecuencia y a la vez un complemento del
principio de literalidad53.

d) Medios de defensa contra Acciones Cartulares o Cambiarias señaladas por ley

De acuerdo a lo antes manifestado el artículo 19 de la Ley de Títulos Valores dispone que el


Demandado puede oponerse al cumplimiento de las obligaciones cartulares fundamentados en
lo siguiente:

a) Contenido literal del Título Valor o en defectos de forma legal de éste


b) En la falsedad de la firma que se le atribuye.
c) La falta de protesto, o el protesto defectuoso o formalidad sustitutoria.
d) En la falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento de
suscripción del título.
e) Que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma
contraria a los acuerdos adoptados
f) En la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción cambiaria;
g) También puede oponer al tenedor del título, las excepciones que deriven de sus
relaciones personales con éste por existir relación causal entre el obligado o demandante y
el tenedor del título valor.
No puede deducir las excepciones fundadas en sus relaciones personales con los otros
obligados firmantes del Título, a menos que, el demandante, mantenga relación causal
vinculada al título valor con el demandado, o, al adquirirlo, hubiese obrado de mala fe (a
sabiendas del daño).

e) Ámbito de Aplicación

52 VIVANTE, Cesar. Tratado de derecho mercantil, Volumen III, Editorial Reus, Madrid 1936. Página 146
53 BROSETA PONT, Manuel. Obra citada. Página 546

26
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

El Art. 19 atañe a los títulos-valores crediticios, como la letra de cambio, el pagaré o vale a
la orden y el cheque, en los que la relación causal no se revela del tenor del documento.
Tratándose de los llamados títulos de tradición, o sea, aquellos representativos de
mercaderías, la acción emergente del título aparece vinculada a la relación causal, es decir,
al contrato que originó la emisión del documento 54.Así, las obligaciones emitidas en virtud
de un empréstito colectivo, los conocimientos de embarque, los cupones de los dividendos,
son títulos expuestos a las excepciones derivadas, respectivamente, del contrato de
préstamo, de transporte, de seguro o de sociedad55.

15. Circulación y transmisión

Sobre la circulación y transmisión de los títulos valores Uno de los principales rasgos de los
títulos valores es que su naturaleza implica la posibilidad de poder transmitirlos, es decir, que
circulen y puedan ser negociados. Para tal efecto, la Ley de Títulos Valores regula distintos
mecanismos de circulación o transmisión, dependiendo de la forma en que son emitidos los
títulos valores y de las condiciones impuestas por el girador o por los posteriores tenedores del
título. Veamos cuáles son estos mecanismos:

A. TÍTULOS VALORES EMITIDOS AL PORTADOR

Cuando un título valor es emitido “al portador” quiere decir que en él no consta indicación
alguna sobre la identidad del beneficiario, de tal manera que quien posea físicamente el título
será el legítimo tenedor. Para tal efecto, el título debe consignar la frase “al portador”. La norma
señala que aun cuando se consignara el nombre de una persona determinada, esto no altera la
naturaleza de la emisión del título al portador, por lo que este podrá ser transferido con su
simple entrega y se considerará legítimo tenedor a quien lo posea. Como mecanismo para
asegurar la eficacia de los títulos valores al portador, el artículo 24° de la Ley prevé que el título
debe ser cumplido incluso en aquellos casos en los que hubiera circulado sin el consentimiento
o en contra de la voluntad del emisor o del obligado principal, cuando el tenedor hubiera
actuado de buena fe. Como regla para su presentación a cobro, el último tenedor debe
identificarse, indicando su nombre, documento oficial de identidad y firma en señal de
cancelación del título, la que deberá constar en un documento aparte o en el propio título. Esta
identificación y firma no genera ninguna obligación cambiaria para el tenedor, pues se trata de
un mecanismo destinado a brindar seguridad en las transacciones.

B. TÍTULOS VALORES EMITIDOS A LA ORDEN

A diferencia del título emitido al portador, el título a la orden es emitido a favor de una persona
determinada, cuya identificación consta en el propio título valor. Para tal efecto, el título
consigna la frase “a la orden” y el nombre del beneficiario. El artículo 26° de la Ley dispone que

54 MONTOYA MANFREDI, Ulises. Derecho Comercial. 1988. Ed. Grijley. Tomo II , Página 65
55 VIVANTE, Cesar. Tratado de derecho mercantil, Volumen III, Editorial Reus, Madrid 1936. Página 138

27
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

podrá omitirse la cláusula “a la orden” cuando se trate de títulos valores que solo pueden ser
emitidos de esta manera y cuando así lo permita la ley. Los títulos emitidos a la orden se
transmiten por endoso, es decir, que no basta su entrega al adquirente, sino que se debe
cumplir con realizar el endoso según las formalidades previstas por la ley. Cuando comentemos
el artículo pertinente, veremos las formalidades para cada una de las clases de endoso.
Además del endoso, para la transmisión del título es necesario que se entregue al adquirente,
salvo que se hubiera acordado el pacto de truncamiento. En virtud de este pacto, se exime de
la obligación de entregar el título cuando el endosante y el endosatario así lo han establecido,
procediendo a dejar constancia de la operación a través de medios mecánicos o electrónicos.
Este pacto de truncamiento ha sido previsto para las operaciones de endoso celebradas con
entidades bancarias o financieras. Además del endoso, es posible transferir un título valor a la
orden mediante cesión de derechos u otros mecanismos de transmisión de derechos. En estos
casos, el artículo 27° señala que el adquirente recibe todos los derechos que representa el
título valor, pero queda sometido a las excepciones y medios de defensa personales que tenía
el obligado frente al cedente. La cesión de derechos es una figura regulada por el Código Civil
en sus artículos 1206° al 1217°, en virtud de la cual, una persona denominada cedente,
transfiere un derecho de crédito a favor de otra persona denominada cesionario, quien podrá
exigir el pago de su crédito al deudor cedido. Una de las características de la cesión de
derechos es que puede efectuarse sin necesidad del consentimiento del deudor. Para que surta
efectos con respecto al deudor, el Código Civil señala que la cesión debe ser aceptada por el
deudor o le debe ser comunicada de manera fehaciente, es decir, que no haya duda sobre la
recepción de la comunicación. Aun cuando la transmisión de los derechos sobre el título valor
opere con la cesión de derechos, es necesario que el cedente haga entrega del título al
cesionario. Ahora bien, la regla general en materia de títulos valores es que los actos que se
celebren sobre un título valor, como las transferencias, gravámenes, cláusulas especiales, etc,
figuren en el propio título o, en el caso de los valores desmaterializados, en el registro
correspondiente. Sin embargo, hemos visto que en el caso de los títulos valores emitidos a la
orden de determinada persona, es posible efectuar su transmisión por cesión de derechos y por
otros actos que no constan en el título correspondiente. Es por ello, que el artículo 28° otorga el
derecho al cesionario para solicitar, en la vía judicial, que se haga constar la cesión o el acto de
transmisión en el título respectivo o en hoja adherida a él.

C. TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS

Los títulos valores nominativos son aquellos que han sido emitidos a nombre de una persona
determinada y que no son susceptibles de transmisión por endoso, sino, únicamente, mediante
cesión de derechos. Así, el artículo 29° señala que en estos títulos no se consigna la cláusula
“a la orden” y que, en el caso que se consigne dicha cláusula no permitirá su transmisión por
endoso. Asimismo, la norma dispone que para que la cesión de derechos surta efectos frente a
terceros y frente al emisor, deberá comunicársele a este para su anotación en la matrícula o

28
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

registro de los valores o, si se trata de valores representados por anotaciones en cuenta, se


deberá inscribir la cesión ante la institución de compensación y liquidación correspondiente. El
artículo 30° de la Ley regula los requisitos necesarios para dejar constancia de la cesión y que
esta surta plenos efectos. De esta manera, el artículo dispone que la cesión puede constar en
el propio título o en documento aparte, salvo que se hubiera acordado algo distinto en el propio
título, mediante contrato o por disposición de la ley. Asimismo, la norma señala que es derecho
del emisor u obligado principal, solicitar la entrega del título valor y exigir que la firma del
cedente sea autenticada por un intermediario autorizado o por fedatario de ley, como por
ejemplo, a través de una legalización notarial. Además, se requiere que en la cesión se
consigne la siguiente información: a) Nombre del cesionario. b) Naturaleza y, en su caso, las
condiciones de la transferencia. c) Fecha de la cesión. d) Nombre, el número de documento
oficial de identidad y firma del cedente. El artículo 30° es claro al señalar que la omisión de la
información referida en los literales a) y d) genera la ineficacia de la cesión. Si se omitiera la
información referida en el literal b), se considerará que la cesión transfiere la titularidad sobre el
título sin condición o limitación alguna. Si se omitiera el literal c), se considerará como fecha de
la cesión a la fecha en la que se comunicó al emisor. Asimismo, el artículo 30° dispone que en
el caso de valores desmaterializados representados mediante anotaciones en cuenta, se
deberá aplicar la ley de la materia, es decir, la Ley de Mercado de Valores. Acorde con las
reglas antes comentadas, el artículo 31° señala que el emisor del título o, de ser el caso, la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores, están obligados a inscribir la
transferencia en la matrícula o registro correspondiente, una vez que hayan recibido la
comunicación del cesionario acompañada del documento de cesión respectivo. Los gastos que
genere la inscripción de la cesión serán asumidos por el cesionario, aunque es posible que las
partes acuerden una estipulación distinta.

Además de la cesión, la ley dispone que los demás derechos que se constituyan sobre un título
valor nominativo, como cargas o gravámenes, deben seguir las mismas formalidades
establecidas para la cesión, esto es, la constancia de la constitución del derecho, ya sea en el
propio título o en un documento aparte y su anotación en la matrícula o registro
correspondiente, por parte del emisor o de la institución de compensación y liquidación. Para tal
efecto, el artículo 32° de la Ley señala que en los casos en que el constituyente del derecho se
negara a firmar en la matrícula o registro correspondiente, o si el beneficiario no contara con un
documento indubitable de la constitución del derecho, podrá requerir la inscripción a través del
Poder Judicial, para lo cual se ha previsto la vía del proceso sumarísimo, que constituye un
proceso corto para garantizar la efectividad del derecho. Asimismo, la ley es precisa en señalar
que el emisor o la Institución de Compensación y Liquidación de Valores que haya hecho las
anotaciones sobre la transferencia o constitución de derechos en la matrícula o en registros

respectivo queda libre de toda responsabilidad, siempre y cuando sea observando lo estipulado
en los artículos 29° al 32° y no hayan actuado de mala fe.

29
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

16. ENDOSO

El endoso es el mecanismo de transmisión de los títulos valores emitidos a la orden, que es el


caso más usual. Para llevar a cabo el endoso, se establece que debe constar en el reverso del
título respectivo o en hoja adherida a él, por lo cual es claro que el endoso no puede ser en el
anverso del título. Sobre los requisitos, la ley señala que debe reunir el nombre del endosatario;
en caso de omitirse, se entenderá que se trata de un endoso en blanco, el cual solo necesita la
firma del endosante y circulará como si fuese “al portador”, pero sin serlo, pues al ejercer sus
derechos el tenedor deberá completar anotando su nombre. En caso de omisión de señalar la
clase de endoso, salvo disposición legal en contrario, se presumirá que el título valor ha sido
transmitido en propiedad, sin que valga prueba en contrario respecto a tercero de buena fe.

La omisión de la fecha del endoso hace presumir que ha sido efectuado con posterioridad a la
fecha que tuviera el endoso anterior. La firma del endosante, su nombre y su número de
documento oficial de identidad son requisitos esenciales del endoso, por lo que si faltaren
estos, conlleva a la ineficacia del endoso.

16.1 CLASES DE ENDOSO

A. ENDOSO PLENO:

Es el endoso normal de la letra de cambio, llamado también endoso traslativo porque tiene por
objeto transmitir el derecho de crédito que contiene la cambial. En principio, toda letra de
cambio es endosable, aunque no esté expresamente librada a la orden; pero si
el librador escribió en la letra las palabras «no a la orden» u otra expresión equivalente, la letra
no podrá endosarse. Para transmitir esa letra no endosable habrá que utilizar los mecanismos
de cesión ordinaria. Aunque el endoso suele hacerse a favor de una persona que no figura ya
en la letra de cambio, puede endosarse ésta a favor de cualquiera de sus firmantes
(librado, librador, etc.). El endoso, además de poder extenderse en el cuerpo de la letra, puede
formalizarse en su suplemento. No es obligatorio fechar el endoso; caso de no constar su
fecha, se considerará endosada la letra antes de terminar el plazo para protestarla,

salvo prueba en contra. En todo caso, el endoso no puede ser nunca condicional o parcial.

B. ENDOSO DE PROCURACIÓN

Se endosa con la finalidad de facilitar el cobro designando al endosatario para que realice esa
diligencia.

El endoso que tenga la cláusula en procuración, en cobranza, en canje no transfiere la


propiedad del título valor, pero faculta al endosatario para actuar en nombre del endosante,
estando autorizado a presentar el título valor a su aceptación, solicitar su reconocimiento,

30
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

cobrarlo judicial o extrajudicial, endosarlo solo en procuración u obtener constancia de su


incumplimiento, de ser el caso.

Con lo antes mencionado el endosatario, por el solo merito del endoso, goza de todos los
derechos que corresponden a su endosante, incluso a las facultades generales y especiales.

Este clase de endoso no se extingue por la incapacidad sobreviniente al endosante o por


muerte de este, ni u revocación surte efectos respecto a terceros sino que el endoso, se
cancele.

El obligado puede oponer al endosatario en procuración solo los medios de defensa que
proceden contra el endosante en procuración.

C. ENDOSO EN GARANTÍA

Se faculta al endosatario para que el vencimiento del título se cobre y pague del cumplimiento
de la prestación contenida en el titulo valor.

D. ENDOSO PÓSTUMO

Se le denomina póstumo al endoso realizado con posterioridad al vencimiento del titulo. Es en


esta línea que podemos encontrar:

 Cuando es posterior al vencimiento: produce los mismos efectos que un endoso


anterior
 Cuando es posterior al protesto: produce efectos de cesión de derechos

E. ENDOSO EN BLANCO

Cuando no se ha llenado el endosatario, el tenedor puede poner su nombre y no perjudica


al título.

F. ENDOSO FIDEICOMISO:

es el contrato regulad en la ley de banca y seguros, por el cual una persona designa a un
fiduciario (persona jurídica autorizada del sistema financiero), otorgándole la administración
de sus bienes en beneficios del mismo o de terceros.

17. GARANTÍA DE LOS TITULOS VALORES

En la ley de títulos valores encontramos en los numerales 56.2, 56.3 y 56.4 precisas
características acerca de las garantías.

Un primer requisito para los que efectos de las garantías surtan efecto en favor de cualquier
tenedor, es el que deba dejarse constancia de ello en el mismo título o registro respectivo. Esto,
como se sabe, es expresión del principio de literalidad regulado en el Art. 4° de la Ley de

31
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

Títulos Valores; en él se establece que los alcances y modalidad de los derechos y


obligaciones que emergen de los títulos valores, quedan determinados del texto del propio
documento cambiario o en hoja adherida a él. Por lo tanto no es posible la exigencia de
cumplimiento de derechos u obligaciones que no consten en el propio texto del documento.
Tratándose de valores desmaterializados, con representación por anotación en cuenta, las
garantías constituidas conforme a la ley de la materia deberán estar inscritas –bajo
responsabilidad del emisor y en su caso de la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores– en los respectivos registros; esta garantía surte efecto desde su inscripción. Por otro
lado, el segundo dispositivo que se indica establece que si no se señala a la persona
garantizada, se presume que la garantía opera en respaldo del obligado principal. El
garantizado puede ser cualquiera de los obligados en el título valor, contra los que pueden
ejercerse acciones cambiarias directas, de regreso u ulterior regreso; en las garantías debe
indicarse quién es el garantizado; no obstante, si esta garantía consta en un título valor, tal
omisión no la invalida ni la hace ineficaz, pues se entiende que dicha garantía es a favor del
obligado principal –aceptante en la cambial, emitente o girador en el pagaré y el cheque, etc.;
decisión idónea del legislador a efecto de asegurarle al tenedor del documento la mejor
posibilidad de hacer eficaz la garantía. Finalmente, el tercero de los supuestos previstos líneas
arriba, establece que a falta de mención expresa del monto o límite de la garantía, se entiende
que garantiza todas las obligaciones y el importe total que representa el título valor. Al igual que
en el caso anterior, en términos generales debe entenderse que en las garantías deben
indicarse con precisión, al momento de su constitución, la obligación garantizada así como el
monto o suma garantizada; no obstante, tratándose de una garantía que consta en un título
valor, en caso de omisión de tales datos, la garantía subsiste, con la precisión de que se
aseguran todas las obligaciones que aparecen consignadas en el documento y por el monto
total de ellas

Entonces sintetizando lo anterior, la garantía sirve para respaldar el cumplimiento de la


obligación contenida en el titulo valor pudiendo ser:

1. Garantía cambiaria: denominada asi porque la garantía se expresa en el titulo valor


(literalmente expresada)
2. Garantía extra cambiaria: no esta expresada en el titulo valor pudiendo ser clasificado a
su vez
2.1. Personal
2.2. Real

17.1 GARANTIAS PERSONALES

32
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

Las garantías personales pueden consistir, como lo sostiene Vicent Chulia 56 , en la asunción de
una obligación propia, que se añade y refuerza la obligación principal, o que, por el contrario,
en la incorporación del garante como sujeto pasivo de la misma obligación preexistente. Las
garantías personales típicas en el derecho mercantil son el aval cambiario y la fianza.

AVAL CAMBIARIO

Denominada la garantía cambiaria por excelencia, garantizando la prestación el forma total o


parcial.

La doctrina concibe al aval cambiario como aquel mediante la cual una persona –denominada
avalista– garantiza que uno de los obligados cambiarios pagará la obligación contenida en la
letra de cambio o título valor. Sánchez Calero 57 señala que algunas de las características del
aval son: que debe constituirse por escrito; que el avalado ha de ser uno de los obligados
cambiarios, es decir, el aceptante en la letra –o emitente en el pagaré– el librador o endosante.

El aval cambiario, según Vicent Chuliá, es la declaración cambiaria estampada por el avalista
en el mismo título de la letra de cambio, pagaré o cheque, mediante la cual el avalista
garantiza, solidariamente con el avalado –quien debe ser otro firmante u obligado cambiario– el
pago de la totalidad o de parte del importe de la obligación cambiaria. La causa típica del aval
es la garantía del pago y no de la aceptación58

En el artículo 57 de nuestra Ley de Títulos Valores, se define quiénes pueden otorgar aval en
un título valor; señala que, con excepción del obligado principal, el aval puede ser otorgado por
cualquiera de los que intervienen en el título valor o por un tercero. En el caso de ser uno de los
intervinientes, éste debe señalar en modo expreso su adicional condición de avalista.

Características:

 Unilateral: es suficiente la declaración del avalista para su constitución


 Documental: porque consta expresamente en el titulo
 Abstracto: porque no se desvincula de la relación que existe entre el avalista y avalado
 No receptación: porque se realiza a favor de aquel que resulte acreedor al tiempo del
pago

56 Vicent Chuliá, Francisco. «Introducción al estudio de las garantías personales en el ordenamiento


español». En: Tratado de garantías en la contratación mercantil. Coordinación a cargo de Ubaldo Nieto
Carol y José Ignacio Bonet Sánchez. Tomo I. Parte general y garantías personales. Editorial Civitas SA,
Primera edición, 1995, p. 372.
57 Sánchez Calero, Fernando. «Instituciones de Derecho Mercantil». Tomo II. Editorial Clares, Valladolid,
1969, p. 34. Este autor reconoce que el aval puede ser general y limitado; en el primer caso el avalista
responde en los mismos casos y formas que la persona por la que salió garante, y en el segundo, cuando
la garantía se limitare a tiempo, caso, cantidad o persona determinada, no producirá mas
responsabilidad que la que nazca de los términos del aval
58 Vicent Chuliá, Francisco. Op. Cit., p. 383. Precisa el autor que el carácter especial del aval respecto de
la fianza se manifiesta en los supuestos de conversión del mismo en fianza común, por virtud del
principio de conservación del negocio jurídico

33
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

 Autónomo: porque es independiente del acto jurídico originario, tanto así incluso la
invalidez del acto jurídico originario no genera la validez del aval, sino solamente
cuando exista vicio en la forma, por eso es una garantía especial porque respalda el
cumplimiento de la prestación por el mérito de estar contenido en el titulo valor, sin
importarle el acto jurídico originario.
 Formal: es un requisito ad solemnitatem que conste en el anverso o reverso del título o
en hoja adherida a él, debe contar clausula con la denominación “por aval”, “aval”, la
indicación de la persona avalada, y el avalista (nombre, documento de identidad y
firma)

RESPONSABILIDAD DEL AVALISTA

El Art. 59 de La Ley establece la Responsabilidad del aval. Veamos. Como bien lo señala
Escuti, una de las características más importantes de aval cambiario está referida a su
desvinculación de la relación causal, en virtud de la cual queda establecido que la obligación
del avalista subsiste aunque la obligación garantizada o el título sean nulos por cualquier causa
sustancial; sin embargo, si el vicio que afecta al documento cambiario o título valor es
meramente formal, tal hecho, por el contrario, hace caer la citada garantía. En nuestro país, el
Art. 59.1 de La Ley, incorpora la característica recogida en el derecho comparado y que es
comentada en el párrafo precedente por el jurista argentino, al establecer que el avalista queda
obligado de igual modo que aquél por quien prestó el aval; y, su responsabilidad subsiste,
aunque la obligación causal del título valor avalado fuere nula; excepto si se trata de defecto de
forma de dicho título.

SUBROGACION DEL AVALISTA

El Art. 60 de La Ley regula la subrogación del aval. En las relaciones que el aval tiene con los
otros obligados en el título valor, el avalista que cumple con la obligación garantizada adquiere
los derechos resultantes del título valor contra el avalado y los obligados en favor de éste en
virtud del título valor, y se subroga en todas las garantías y derechos que otorgue dicho título.
Así lo establece categóricamente el Art. 60.1 de La Ley.

LA FIANZA

La fianza se celebra entre el acreedor y el fiador; es decir, no se requiere de la intervención del


deudor; se puede celebrar sin que el deudor sea citado o comunicado, e incluso contra la
voluntad del propio deudor. En virtud de ella el fiador responde frente al acreedor por el
incumplimiento de la obligación asumida o que le corresponde al deudor en la obligación
principal. De lo que se trata es que el fiador asume y responde por una obligación ajena.
Nuestro Código Civil –en su Art. 1868– acepta que la fianza puede constituirse no solo a favor
del deudor –en la obligación principal–, sino a favor también de otro fiador. En materia civil
queda establecido que cuando la fianza se establezca como solidaria, o que el deudor se

34
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

encuentre en estado de quiebra, el fiador solo puede ser intimado para pagar la obligación
incumplida, cuando se haya producido la excusión de los bienes del deudor.

CARACTERÍSTICAS

 Accesoria: el contrato de fianza está sujeto a la obligación principal contenida en el


titulo valor
 Subsidiaria: el fiador responde solamente cuando el deudor principal no lo hizo.
 Formal: es un contrato que requiere estar escrito para cumplir con la formalidad ad
solemnitatem exigida
 Unilateral: por el número de prestaciones es unilateral, pues solo existe la obligación el
fiador (la obligación principal del deudor y el acreedor es una relación jurídica distinta)
 La fianza salvo pacto en contrario no goza del beneficio de exlusion y es solidaria

RESPONSABILIDAD DEL FIADOR

El Art. 61 de La Ley regula la responsabilidad del fiador. El Art. 61.1 de La Ley, señala que,
salvo que en modo expreso se haya señalado lo contrario, la fianza que conste en el mismo
título valor o en el respectivo registro tiene carácter de solidaria y el fiador no goza del beneficio
de excusión, aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el título o en el respectivo
registro del valor con representación por anotación en cuenta. Efectivamente, cuando la fianza
consta en un título valor, es sin beneficio de excusión; y, salvo pacto en contrario, tiene el
carácter de solidaria.

En materia de títulos valores, refieren Beaumont y Castellares 59, la fianza toma distancia del
concepto civilista, precisamente debido a la característica que se indica en el párrafo
precedente; los citados autores nacionales, recogiendo lo que la doctrina ha establecido
clásicamente, reconocen que la obligación del fiador, a diferencia de la del avalista, es siempre
accesoria y puede o no ser solidaria; mientras que la del avalista es siempre directa,
independiente y solidaria.

17.2 GARANTIAS REALES

A diferencia de las garantías personales, las garantías reales recaen sobre bienes
específicamente determinados, y en virtud de ello quedan afectados jurídicamente por el
propietario o persona autorizada o por mandato legal, con el objeto de asegurar el
cumplimiento de cualquier obligación, propia o de tercero.

La obligación garantizada puede ser determinada o determinable, puede ser futura o eventual;
el gravamen puede ser por suma determinable o determinada. Tratándose de la hipoteca, debe
estar inscrita en el Registro de Propiedad inmueble respectivo.

59 21 Beaumont Callirgos, Ricardo y Rolando Castellares Aguilar. «Comentarios a la Nueva Ley de Títulos
Valores». Gaceta Jurídica S. A., Primera edición, Octubre de 2000, p. 281.

35
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

Señala Diez-Picazo que las garantías reales son las que recaen sobre cosas determinadas y
tienen como uno de sus efectos la oponibilidad erga omnes. Su esencia se hace radicar
tradicionalmente en que permiten al acreedor dirigirse contra la cosa gravada a fin de realizar
su valor y de esta manera satisfacer su interés. Nuestro ordenamiento civil reconoce la
constitución de una garantía real para asegurar la obligación contenida en títulos transmisibles
por endoso o al portador, es decir, títulos valores. Efectivamente el Art. 1108 del C. C. vigente,
prevé la escritura pública de constitución de hipoteca para garantizar títulos transmisibles por
endoso o al portador; precisa la norma que en la Escritura Pública toda la información que
permita identificar, por ejemplo, el numero y valor de los títulos valores que se emitan y
garanticen con la hipoteca; la serie o series que correspondan, la fecha o fechas de emisión;
entre otras

18. EL PAGO

El título valor debe ser presentado para su pago en el lugar designado al efecto en el
documento, aun cuando el obligado hubiere cambiado de domicilio, salvo que éste haya
comunicado notarialmente al último tenedor su variación, antes del vencimiento o fecha
prevista para su pago y siempre dentro de la misma ciudad o lugar de pago.

Si se hubiere señalado que el pago se hará mediante cargo en una cuenta mantenida en una
empresa del Sistema Financiero Nacional conforme al Artículo 53, el título debe presentarse
ante la respectiva empresa señalada en el documento, la que rechazará o atenderá su pago
con los fondos que hubiere en la cuenta designada en el título valor, hasta donde alcancen, o,
con las concesiones crediticias que pueda conferir al titular de dicha cuenta.

A falta de indicación expresa del lugar de pago, el título valor se entiende pagadero en:

a) el domicilio que figure junto al nombre de quien resulte ser el obligado principal del título;
o, en su defecto, en el domicilio real del obligado principal;y

b) el domicilio del indicado para el pago por intervención.

El pago de los valores con representación por anotación en cuenta se verificará a través de la
respectiva Institución de Compensación y Liquidación de Valores o en la forma señalada en el
registro, conforme a la ley de la materia.

18.1 MORA DEL TENEDOR

En el caso que el tenedor no presentara el título valor para su cobro en la fecha acordada
para ese efecto, o cuando el pago no pueda hacerse válidamente por causa imputable al
tenedor, cualquier obligado puede depositar su importe ante cualquier empresa del Sistema
Financiero Nacional, a costo y riesgo de dicho tenedor, ofreciendo el pago conforme a las

36
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

normas procesales respectivas sobre pago por consignación, siendo para ello indispensable
acompañar la constancia de dicho depósito.

PAGO DE TÍTULOS VALORES EN MONEDA EXTRANJERA

El pago de un título valor expresado en moneda extranjera podrá verificarse ya sea en la


misma moneda o en moneda nacional. En este último caso, el pago debe hacerse según su
equivalencia al tipo de cambio venta de la respectiva moneda que la autoridad competente
publique en el diario oficial el día del vencimiento o, en su defecto, de la publicación inmediata
anterior.

Si el pago en moneda nacional a que se refiere el párrafo anterior se hace en fecha posterior al
del vencimiento, el tipo de cambio venta será elegido por el tenedor del título valor, entre aquél
que corresponda a la publicación hecha el día de pago o a la que se hizo en la fecha del
vencimiento, según la regla señalada en el párrafo anterior.

A falta de publicación del tipo de cambio de la moneda consignada en el título valor, las partes
acordarán tal equivalencia y, a falta de tal acuerdo, el tipo de cambio será el que fije el Banco
Central de Reserva del Perú.

Los títulos valores expresados en moneda extranjera serán pagados en la misma moneda
extranjera, en los siguientes casos:

a) cuando el lugar de pago señalado en el título valor está ubicado en el extranjero, aun
cuando el pago se efectúe dentro de la República;

b) cuando ello se haya pactado en modo expreso, conforme al Artículo 50; y

c) en los casos previsto por la ley.

18.2 DEL PAGO POR INTERVENCION

Es el cumplimiento de la obligación cambiaría por parte de un tercero, llamado interviniente,


que paga en lugar de alguno de los obligados en vía de regreso. El interviniente puede ser un
tercero no obligado cambiariamente, o puede serlo alguno de los firmantes de la letra, salvo el
aceptante.

De acuerdo a la ley de títulos valores peruana encontramos acerca de este tipo de pago que
El pago y cumplimiento por intervención de las obligaciones que representa un título valor se
regirán en todo aquello que resulte aplicable a cada título valor en particular por las
disposiciones que contiene el Título Octavo, de la Sección Primera, del Libro Segundo de la
presente Ley.

19. EL PROTESTO

37
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

El protesto es una figura propia de los títulos valores, que reviste trascendental importancia en
razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que el tenedor pueda ejercer las
acciones cambiarias, las mismas que le permitirán hacerse cobro del importe contenido en el
título.

En ese sentido, el protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar
constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del título valor, para lo cual
deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos establecidos por la ley; de lo
contrario se perjudicaría el título, es decir, perdería toda eficacia cambiaria.

En consecuencia el protesto – en los títulos valores sujetos a dicha diligencia- constituye para
el tenedor una obligación ineludible previa al ejercicio de las acciones cambiarias. Tanto es así
que inclusive la incapacidad o muerte de la persona que debe hacer la aceptación o el pago del
título valor, o libera al tenedor de dicha obligación.

autores como Zaefferer Silva, definen al protesto como “el medio por el cual se acredita de
forma autentica que el titulo valor no se ha pagado, tratándose de una letra de cambio que
tampoco ha sido aceptada, se trata de un procedimiento formal casi un ritual” 60l

el doctor Montoya Manfredi aclara que se trata de un acto sujeto a formalidades especiales, por
su merito se conserva la acción contra todos los obligados cartulares, que sin el protesto se
perdería 61

¿Todos los títulos valores están sujetos a protesto?

Generalmente los títulos valores están sujetos a protesto como paso previo al ejercicio de las
acciones cambiarias; es el caso de la letra de cambio, el cheque, el pagaré, la factura
conformada, el warrant, etc. Sin embargo, existen otros títulos valores que por disposición legal
no requieren ser protestados para que el tenedor pueda ejercitar las acciones cambiarias, tales
como el certificado cambiario de moneda extranjera, el certificado bancario de moneda
nacional, el conocimiento de embarque, la carta porte, las acciones, las obligaciones y demás
valores mobiliarios.

En ese orden de ideas, el protesto es irremplazable para el primer grupo de títulos valores, no
pudiendo ser sustituido por ninguna otra actuación ni constancia, llámese documentos,
declaraciones testimoniales, de la policía o funcionario público. Pese a esto, en los títulos
valores sujetos a protesto puede optarse por una formalidad sustitutoria, la que tendrá los
mismos efectos del protesto

CARACTERÍSTICAS:

60 ZAEFFERER, Oscar. Letra de cambio. Editorial Ediar Soc. Anon Editores, 1952, Argentina, pagina 70
61 MONTOYA M., Ulises. Derecho comercial, Tomo II: Títulos Valores, Editorial Grijley, 2003, Lima

38
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

1. El protesto es un acto solemne

La ley exige el protesto cuando el título es presentado para el pago a su vencimiento y


el girado u obligado rehusa cancelar el valor indicado en la letra. Sólo entonces podrá
practicar sea el protesto, el cual guarda formas solemnes en la medida que es
extendido ante notario público, en documento adherido a la letra de cambio o en el
cuerpo de ésta. Si el protesto no se efectúa, las acciones de regreso tienden a
caducar.
2. Es un acto público

El protesto se dirige a comprobar aspectos importantes inherentes a los derechos


cambiarios, acto al cual tienen acceso las partes vinculadas a la letra y con
intervención de la autoridad notarial. Al ser un acto solemne y público no puede
sustituirse por otras formas probatorias.
3. Es un acto auténtico
En la medida en que el notario certifica la falta de pago del título por parte del obligado.
4. No siempre obliga

El protesto sólo es necesario cuando el acreedor de la letra o algún tenedor inserta la


cláusula "con protesto" en el anverso y con caracteres visibles. Contrario sensu, si la letra
aparece "sin protesto", el procedimiento no es necesario.

5. Se efectúa en notarías

El protesto se practica con intervención de notario público, funcionario encargado por ley
para certificarlo. En algunos países el protesto es una función estrictamente judicial.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROTESTO.

Fundamentalmente tres personas intervienen en el protesto:

 El tenedor de la letra de cambio


 el notario
 el girado

1. El tenedor de la letra de cambio.

El tenedor interviene por ser la persona interesada en demostrar que el girado no canceló la
letra. Es la persona beneficiada con el pago y la perjudicada ante la falta del mismo, es el
sujeto activo del protesto, quien lleva la iniciativa de dicho procedimiento. A través de la vida del
título valor el tenedor de la letra tiene tres funciones importantes: presentar el documento para
la aceptación del girado, volverlo hacer para su pago y protestado, ya por falta de aceptación o
por ausencia del pago.

2. El notario

39
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

El notario es el funcionario que por mandato legal está llamado a certificar el no pago del título
mediante la figura que nos ocupa. Así lo indica el artículo 698 del Código de Comercio al
preceptuar: "El protesto se practicará con intervención de notario público".

3. El girado

La tercera persona que interviene en la diligencia del protesto es el girado. Empero la presencia
del girado no es esencialmente obligatoria. Ello se desprende de las enseñanzas del artículo
700 del Código de Comercio. En efecto, si el girado se hace presente, mucho más saludable
para la diligencia y el protesto mismo, porque el protesto además de ser un medio de prueba
ante la falta de pago, es también un medio de defensa del girado, pues éste perfectamente
podrá manifestar los motivos de la negativa para cancelar la letra de cambio. Pero si el girado
además de negarse a pagar no se presenta a la diligencia, el notario asentará el hecho de la
ausencia, de la persona contra quien haya de hacerse el protesto, en la misma diligencia, sin
que ésta deba de suspenderse. Ahora, la regla no solo se predica en eventos de negativa del
pago, sino también en caso de ausencia por desconocimiento del paradero del girado. Así, la
presencia del girado es potestativa, y si no quiere presentarse, además de haber negado el
pago, o es imposible ubicado al momento de la presentación para el pago, el notario
simplemente certificará tal hecho en la respectiva diligencia

FINALIDAD DEL PROTESTO.

El protesto tiene una doble finalidad basada en sus funciones probatoria y conservatroia de los
derechos del tenedor del titulo

a. Probatoria

Acredita que el obligado o los obligados no cumplieron las obligaciones respectivas,


haciendo posible al tenedor ejercitar las acciones correspondientes

b. Conservativa

Sin el protesto, se pierde las acciones propias de los títulos valores

Además podemos hablar de una función de publicidad en cuando permite conocer el


comportamiento crediticio de una persona.

Autores como Flores Polo, consideran que el protesto es una diligencia innecesaria y reafirma
su absoluta falta de interés practico y lo inconveniente de mantenerla. es necesario la
supresión y reestructuración de la institución si es que tuviera sentido continuarla 62

62 FLORES POLO, Pedro. El protesto, su formalidad y publicidad, formalidad sustitoria del protesto en los
títulos sujetos a protesto y en los títulos no sujetos a protesto, Tratado de derecho mercantil, Tomo II,
Editorial Gaceta Juridica, Lima, 2004, pagina 264

40
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

CLASES DE PROTESTO.

Por lo que hemos visto, tal parece que la única forma de protesto fuera por falta de pago. Ello
no es cierto, lo sucedido es que como analizamos el pago en el aparte anterior, tomándolo en el
sentido de pago real del título, pues resulta apenas natural examinar su forma opuesta, la falta
de pago, y en ese sentido nos obliga al estudio del protesto por omisión en la cancelación del
precio de la letra. Pero además de esta modalidad, existe el protesto por falta de aceptación.
Diferenciemos las dos clases.

1. Protesto por falta de aceptación

Tuvimos ocasión de estudiar la aceptación y la definimos como el acto por el cual el tenedor
presenta le letra para que el girado proceda a aceptarla, es decir, para que se obligue conforme
a los términos indicados en ella y en últimas para que cumpla con el deber de cancelar su valor.
La aceptación queda en firme, se tipifica cuando el girado inserta su firma en señal de
asentimiento. Hasta allí no existe inconveniente alguno. El problema se plantea en aquellos
eventos donde el girado no acepta el título, la letra de cambio. Es en este preciso momento que
aparece el protesto por falta de aceptación, figura consagrada en gran parte de las
legislaciones.

El protesto por falta de aceptación es igualmente un acto solemne dirigido a dar fe de ciertas
declaraciones y actitudes relativas a la presentación del título para su aceptación, o sea, es el
acto propuesto por el tenedor de la letra con miras a probar la mora del girado o librado
respecto de la aceptación; o para ser más exactos, consiste en el procedimiento ante notario
público para que emita una certificación en relación con la negativa del girado para aceptar la
letra de cambio, previamente presentada por el tenedor.

El protesto por falta de aceptación debe hacerse antes de la fecha del vencimiento de la letra
de cambio. Empero, este tipo de protesto no es aplicable a letras giradas a la vista y aquéllas
letras en donde es potestativa la presentación para la aceptación. Tal es el mandato en el
artículo 705 del Código de Comercio, en la medida que las letras giradas a la vista sólo aceptan
el protesto por falta de pago. Otro aspecto para advertir en esta clase de protesto consiste en
saber si la letra protestada por falta de aceptación necesita protesto por falta de pago.
Obviamente sería un contrasentido admitir tal posibilidad, porque desde ningún punto de vista
se justifica el protesto ya efectuado para un evento con miras a repetir otro. Se entiende que el
girado al no aceptar la letra tiene como objetivo no pagarla. Por esa razón el artículo 704 del
Código de Comercio enseña que si la letra fue protestada por falta de aceptación, no es
necesario protestarla por falta de pago.

Por lo demás, le son aplicables al protesto en caso de falta de aceptación las normas del
protesto por falta de pago, pues en cuanto al procedimiento la regulación es común.

41
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

2. Protesto por falta de pago

Es la modalidad a la cual nos venimos refiriendo. Sólo pretendíamos establecer alguna


diferenciación con el protesto por falta de aceptación; por lo tanto, lo dicho y lo siguiente tiene
relación con la variedad del protesto por falta de pago.

PLAZO Y LUGAR

El protesto debe realizarse dentro de los siguientes plazos:

a) Si se trata de protesto por falta de aceptación, dentro del plazo de presentación de la Letra
de Cambio para ese efecto e, inclusive, hasta los 8 (ocho) días posteriores al vencimiento de
dicho plazo legal o del señalado en el mismo título como término para su presentación a su
aceptación;

b) Si se trata de protesto por falta de pago de la suma dineraria que representa, dentro de los
15 (quince) días posteriores a su vencimiento, con excepción del Cheque y de otros títulos
valores con vencimiento a la vista

c) Si se trata de protesto por falta de pago de títulos valores pagaderos a la vista, distintos al
Cheque, desde el día siguiente de su emisión, durante el lapso de su presentación al pago e,
inclusive, hasta los 8 (ocho) días posteriores al vencimiento del plazo legal o del señalado en el
mismo título como término para su presentación al pago. En estos títulos valores es válido el
protesto realizado inclusive el mismo día de su presentación al pago;

d) Si se trata de protesto por falta de pago del Cheque, dentro del plazo de presentación
previsto en el Artículo 207 (Ley de títulos valores)

e) En los demás títulos valores sujetos a protesto, dentro de los 15 (quince) días siguientes a
la fecha en la que debió cumplirse la respectiva obligación.

En los casos previstos en los incisos b) y e), el tenedor debe hacer entrega del título valor al
fedatario, dentro de los primeros 8 (ocho) días de los 15 (quince) previstos en ellos. En los
casos previstos en los incisos a), c) y d), tal entrega del título al fedatario deberá hacerse
dentro de los plazos allí establecidos para su aceptación o pago, respectivamente.

Una vez recibido el título valor objeto de protesto, el fedatario realizará la notificación señalada
en el Artículo 77 dentro de los plazos señalados en el presente artículo.

LUGAR

En cuanto al lugar del protesto, el artículo 699 del Código de Comercio enseña que debe
hacerse en los lugares señalados para el cumplimiento de las obligaciones o del ejercicio de los

42
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

derechos consignados en el título. Así mismo, a las voces del artículo 701 del mismo estatuto,
si se desconoce el lugar donde se encuentra la persona contra la cual debe hacerse el
protesto, éste se practicará en la oficina del notario que haya autorizado.

De acuerdo con lo dicho, se desprende que el protesto debe realizarse en el lugar o domicilio
señalado en la letra para el pago, el cual coincide generalmente con la residencia o
establecimiento de comercio del girado.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir en materia de protesto es el siguiente:

1) Una vez vencida la fecha estipulada para el cumplimiento de la obligación pactada, es


decir, para el pago de importe correspondiente a la letra de cambio, el tenedor tendrá
que presentarla para su pago, o a más tardar dentro de los ocho días comunes
siguientes al vencimiento, entendiéndose "días comunes" como corridos. Al negarse el
girado a cancelar el valor respectivo, el tenedor del título tendrá quince días para
efectuar el protesto, contados a partir del vencimiento, con las salvedades ya indicadas
en cuanto al término se refiere.

2) Si la letra fue protestada por falta de aceptación, no es necesario protestarla por falta
de pago.

3) Dentro del término indicado el tenedor debe acudir a la notaría del lugar señalado en
la letra para el cumplimiento de la obligación o sea, para el pago, o para el ejercicio de
los derechos consignados en el título. En el evento de existir varias notarias, el tenedor
podrá escoger cualquiera de ellas.

4) El tenedor le solicitará al notario el protesto de la letra. Empero, este aspecto


comprende varias etapas para poder concluir el protesto. En primer lugar, la diligencia
como tal, que abarca el desplazamiento del notario al lugar o lugares de la aceptación
o del pago de la letra, la indicación al girado o aceptante respecto de su obligación y la
recepción de las razones para rechazada, en caso de existir. En otras palabras, el
notario es la persona que da fe pública y de cuya presencia e intervención depende la
autenticidad de esta prueba.

En segundo término, de la diligencia del protesto se levanta un acta, bajo la


responsabilidad y dirección del notario, en la cual deben consignarse todas las
circunstancias de la diligencia, cuyos rasgos más importantes son: la reproducción
literal de todo cuanto conste en la letra; el requerimiento al girado o aceptante para
aceptar o pagar la letra, con la indicación de si esa persona estuvo o no presente; los
motivos de la negativa para la aceptación o el pago; la firma de la persona con quien se

43
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

entienda la diligencia, o la indicación de la imposibilidad para afirmar o de su negativa;


la expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la firma del
funcionario autorizante.

En tercer lugar, en el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella se hará constar, bajo la firma
del notario, el hecho del protesto con indicación de la fecha del acta respectiva.

5) Si la persona contra quien haya de hacerse el protesto no se encuentra presente, ese hecho
no constituye causal de suspensión de la diligencia, sino por el contrario ésta concluirá con la
certificación por parte del notario acerca de la ausencia del girado.

6) De otro lado, si se desconoce el lugar donde se encuentra la persona contra quien deba
hacerse el protesto, no es necesario el desplazamiento del notario porque precisamente se
ignora, teniéndose que practicar la diligencia en la oficina del notario autorizado para el caso.

PROTESTO y AVISO DE RECHAZO.

El aviso de rechazo y el protesto suelen confundirse, entre otras cosas porque aparecen
regulados bajo una misma subsección, correspondiente al protesto. Se ha definido el protesto,
sus clases y procedimientos razón por la cual no pretendemos volver a ello. Ocupémonos en
seguida del aviso de rechazo.

Sea lo primero afirmar que el aviso de rechazo se produce por falta de aceptación o por
ausencia en el pago. A la primera le son aplicables las mismas reglas en lo pertinente, por lo
que concentramos la atención en el aviso de rechazo por falta de pago.

Dijimos que el protesto es condición indispensable para el ejercicio de las acciones de regreso,
para evitar su caducidad. Si el girado u obligado no ha cancelado el valor de la letra de cambio,
el tenedor no tendrá otra salida que protestar el título a efecto de evitar la caducidad de sus
acciones y hacer valer los respectivos derechos. Entonces, ante el no pago del obligado y una
vez efectuado el protesto, el tenedor perfectamente puede exigir el pago de la letra al
endosante y girador.

Este fenómeno se presenta no solo por falta de pago total sino en los eventos de cancelación
parcial. Pero obviamente el ejercicio de las acciones cambiarias de regreso no se cumplen de
manera unilateral. Los endosantes y el girador de la letra no tienen por qué conocer el hecho
de la falta de pago si esta circunstancia no les es comunicada. Aquí entra el aviso de rechazo a
cumplir una función informadora y de notificación. Para evitar acciones apresuradas y
temerarias la ley impone al tenedor la obligación de dar noticia a los endosantes y girador del
título sobre el no pago del documento, sobre el rechazo de la cancelación por parte del girado,

44
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

porque dichas personas, obligadas indirectas, deben conocer que la letra no se pagó y el último
tenedor es la persona indicada legalmente para probar el no pago a través del protesto. En
otras palabras, si el girado no paga, las demás obligadas lo harán, pero para que éstas lo
hagan debe informárseles tal circunstancia, probando la ausencia del pago.

Sólo volviendo de público conocimiento el no pago de la letra es posible accionar contra los
demás obligados. Por esta razón preceptúa el artículo 707 del Código de Comercio: "El tenedor
del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal circunstancia a
todos los signatarios del mismo cuya dirección conste en él ". ¿Cómo dar el aviso, quién puede
hacerlo, en qué término, por qué medio y cuál es el efecto de su omisión?

1) En primer lugar, la persona llamada a efectuar el aviso de rechazo no puede ser otra que el
interesado en el cobro de la letra, o sea, su último tenedor. Y no solo porque sea el último
tenedor o beneficiario del título, sino también porque él fue quien tramitó y obtuvo el protesto.

2) En consecuencia, el último tenedor debe avisar a los signatarios el rechazo en el pago de la


letra. Su obligación es avisar y tal gestión la puede realizar directamente o por intervención. En
el primer caso el tenedor se dirige personal y directamente a los signatarios. En el segundo
evento podrá efectuarse a través del mismo notario que autorizó el protesto, como bien lo
consagra el último inciso del citado artículo.

3) El aviso de rechazo tendrá que materializarse dentro de los cinco días comunes siguientes a
la fecha del protesto, en aquellos casos donde el protesto es obligatorio; porque en eventos
diferentes, donde no se ha insertado la cláusula" con protesto", es decir, cuando se ha
renunciado a ella, por no existir el protesto, el término de cinco días comunes empieza a
contarse desde la fecha de presentación de la letra para su pago.

4) El aviso de rechazo lo debe dar el tenedor a los demás obligados en forma simultánea, sin
importar el número de endosantes para llegar al girador. Hacemos esta aclaración porque en
algunas legislaciones el procedimiento de aviso es diferente. Así, por ejemplo, se presentan los
avisos sucesivos, en donde el último tenedor comunica únicamente a su endosante y cada
endosante al suyo hasta llegar al librador. Igualmente se conocen los avisos dados por el
tenedor a su endosante y simultáneamente al librador de la letra.

5) El aviso de rechazo solamente obliga al tenedor respecto de aquellos endosantes y


giradores que hubieren colocado sus direcciones en el título valor. La ley exonera de tal
obligación en relación con las personas obligadas en el título que no insertaron las direcciones
donde el último tenedor pudiera ligar comunicación en caso dado.

6) La ley no ha impuesto un determinado medio para efectuar la comunicación o aviso de

45
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

rechazo. Empero, en consideración al sistema probatorio, es de suponer que el aviso debe


darse por escrito y anexar copia del acta de protesto, o de la hoja adherida a la letra y de la
letra misma. Son documentos considerados por nosotros útiles y necesarios para la
comunicación. Ahora, tratándose de letras cuyo protesto no obliga, bastará la carta de aviso y
copia de la letra, en demostración del no pago. En cuanto a la mayor o menor formalidad o
solemnidad, todo depende del tenedor; lo importante es que el medio sea razonable. Dentro de
este término caben los avisos certificados, las comunicaciones privadas directas con copia
firmada por el girador y endosantes, o cualquier otra forma que tienda a probar la entrega de la
comunicación.

7) Finalmente, queda por aclarar los efectos de la omisión del aviso. El inciso segundo de
artículo 707 del Código de Comercio preceptúa: "El tenedor que omita el aviso será
responsable, hasta una suma igual al importe de la letra, de los daños y perjuicios que se
causen por su negligencia".

Del anterior precepto se desprenden varias conclusiones.

a) El aviso de rechazo, si bien constituye un deber del tenedor, no es estrictamente


obligatorio. El tenedor puede hacer caso omiso a dicho aviso, pero su accionar puede
acarrearle sanciones de tipo pecuniario por concepto de daños y perjuicios causados
por su conducta negligente.
b) El aviso de rechazo no afecta el derecho incorporado en la letra ni tampoco las
acciones cambiarias de regreso. Tanto el uno como las otras pueden ser impetradas y
ejercidas aún omitiendo la comunicación al girador y endosantes. El único efecto es
meramente indemnizatorio.

20. DETERIORO, DESTRUCCIÓN, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

20.1 DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCIÓN PARCIAL

Si un título valor se deteriora notablemente o se destruye en parte, subsistiendo los datos


necesarios para su identificación, el obligado principal debe reponerlo por otro, si el tenedor lo
exige mediante comunicación notarial, contra entrega del título original debidamente anulado.

Si además del obligado principal, dicho título hubiese sido suscrito por otras personas, éstas, si
el tenedor lo exige mediante comunicación notarial, deberán intervenir y firmar en el nuevo
título valor, con derecho a testar sus firmas en el documento original.

Si cualquiera de los requerimientos notariales señalados en los párrafos anteriores no fuese


atendido en el plazo de tres días hábiles por el requerido, a petición del tenedor, el Juez
ordenará el cumplimiento de las obligaciones antes señaladas, en proceso sumarísimo, por el
sólo mérito de la presentación del título original; sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda por la negativa injustificada de sustituir el título o intervenir en él.

46
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

20.2 DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN

Otras de las vicisitudes que puede ocurrir, ya sea por la intervención de terceros, descuido del
tenedor, caso fortuito, fuerza mayor son las siguientes:

En los casos que se señalen a continuación, quien se considere con legítimo derecho sobre el
título valor, puede solicitar al Juez que se declare la ineficacia del título respectivo; y, que se le
autorice a exigir el cumplimiento de las obligaciones principal y accesorias inherentes a dicho
título valor, salvo que no resulten aún exigibles, en cuyo caso podrá solicitar se ordene la
emisión de un duplicado quedando anulado el original, bajo responsabilidad del peticionario:

a) Que el titulo se deteriore totalmente, es decir, que sea irreconocible su contendio o se


haya destruido. Notese que en este caso el titulo valor ya no es identificable, como si
sucede en el deterioro notable referido anteriormente

b) el título valor haya sido extraviado, es decir desaparezca de la libre disposición del
tenedor por causas desconocidas

c) el título valor haya sido sustraído, es decir que un tercero lo hurte o robe

21. ACCIONES QUE OTORGAN LOS TOTULOS VALORES

El beneficiario o tomador de un título valor que no ha sido satisfecho con el pago respectivo
tiene la posibilidad de iniciar acciones judiciales tendientes a obtener su cobro. En general
existen dos tipos de acciones:

 Cambiarias
 Extra cambiarias

21.1 ACCION CAMBIARIA

La acción cambiaria es aquella que tiene por objeto la satisfacción del derecho incorporado al
título ejecutándolo en si procedimiento especial

Existen 3 tipos de acciones cambiarias

21.1.1ACCIÓN DIRECTA

A tenor de los establecido en el artículo 90.1 de la LTV los títulos valores confieren a su tenedor
la acción cambiaria directa, que pueda ejercitarse contra el obligado principal y/o sus garantes.

De ello podemos dar cuenta que la acción directa es aquella por la cual el acreedor cobra
judicialmente el documento cambiario a su obligado principal o sus fiadores o avalistas. Cabe
referir que el acreedor cuenta con tres años, a partir de la fecha del vencimiento del título valor

47
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

para ejercer la acción, tal como lo establece el literal a) del artículo 96.1 de la ley de títulos
valores.

21.1.2 ACCIÓN DE REGRESO

Como sabemos, cuando se endosa un titulo valor, quien lo realiza es obligado solidario de
quien figure como obligado principal por el hecho de haber intervenido en relación cambiaria,
salvo que exima de tal responsabilidad mediante pacto o clausula.

El plazo de prescripción para ejercer la acción cambiaria de regreso a tenor del literal b) del
artículo 96.1 de la LTV, es de un año, a partir de la fecha de vencimiento del titulo valor.

21.1.3 ACCIÓN DE ULTERIOR REGRESO

Acá seguimos los mismos lineamientos que en la acción de regreso, esto es la responsabilidad
por intervenir la acción cambiaria. En este sentido, el artículo 90.3 de la LTV establece que
quien ha cumplido con el pago de un título valor en vía de regreso, puede repetir dicho pago
contra los demás obligados que hayan intervenido en el titulo valor antes que él.

El plazo de prescripción es de seis meses a partir de la fecha de pago en vía de regreso

21.2 REQUISITOS PARA EJERCITAR ACCIONES CAMBIARIAS

Para ejercitar las acciones cambiarias hay que cumplir con algunas premisas que recoge el
artículo 91 de la LTV.

a) En los títulos valores sujetos a protesto, haberse verificado el mismo;

b) En los títulos valores que sean objeto de formalidad sustituya al protesto, haber logrado la
constancia de la falta de cumplimiento de la obligación conforme al Artículo 82 (protesto de
títulos valores pagaderos con cargo en cuenta), de ser el caso, el protesto conforme a los
Artículos 73(lugar del protesto) y 83 (protesto voluntario)

c) En los títulos valores no sujetos a protesto, la tenencia del título cuyo plazo esté vencido o
resulte exigible la obligación según texto del documento o, en su caso, de la constancia de
inscripción y titularidad que expida la respectiva institución de compensación y liquidación
de títulos valores

d) Además, en estos casos se requiere haber cursado información a la Cámara de Comercio


respectiva del incumplimiento, salvo que ello se cumpla conforme al último párrafo del
Artículo 87.

La falta de protesto o de formalidad sustitutoria podrá subsanarse si dentro de los plazos


de prescripción de la respectiva acción cambiaria señalados en el Artículo 96, el tenedor
logra obtener, en forma expresa o ficta, el reconocimiento judicial en su contenido y firma

48
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

del título valor, por parte del o de los obligados respecto a quienes se ejercite la
correspondiente acción cambiaria.

CONCLUSIONES

1. Los títulos valores contienen un derecho patrimonial, se pueden señalar que son como
materiales físicos que se manifiestan a través de soportes de papel denominado
documento. En el Perú están regulados en la Ley de Títulos Valores, ley Nº 27287

2. Los títulos valores facilitan el manejo de los bienes económicos y patrimonios de cada
persona. Así mismo obligo a cada deudor cumplir con su derecho correspondiente con
el cliente. También acredita la confiablidad al cliente de sus derechos que le
corresponden.

3. El titulo valor es un documento al cual se incorpora un derecho, de manera tal que el


documento y derecho se fusionan en una sola forma y se hacen conjuntamente
necesarios para su ejercicio y transmisión.

4. La teoría general de los títulos valores ha sido producto del esfuerzo de diversas
escuelas mercantilistas a través del tráfico de títulos representativos de valores y que
implica el desplazamiento de bienes destinados a satisfacer las necesidades de los
sujetos económicos.

49
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

RECOMENDACIONES

1. Analizar a profundidad cada uno de los títulos valores, esto es para un mejor
entendimiento sobre los diferentes tipos y usos que se le puede dar a los títulos valores
existentes en el Perú

2. Estar actualizado con la ley de titulo valores, ya que como sabemos el derecho esta en
constante cambio y ello puede traer modificaciones recientes en la ley y por ello seria
un grave error utilizar leyes que fueron modificadas o derogados.

3. Realizar un estudio sobre los títulos valores, sobre todo en las universidades publicas,
ya que por mucho tiempo no se le da la importancia debido al derecho comercial,
empresarial.

50
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

BIBLIOGRAFIA

1. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Comentarios a la


nueva Ley de Títulos Valores. Editorial Gaceta Jurídica. Lima 2000
2. BROSETA PONT, Manuel. Manual de Derecho Mercantil. Editorial Tecnos. Madrid 1983
3. GARCÍA KILROY, Catiana. Apuntes para la Liquidación de Valores, San José, Costa Rica,
1998,
4. GARRIGUES, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Tomo III. Editorial Temis. Bogotá,
Colombia, 1987.
5. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Guillermo. Lecciones de Derecho Mercantil, Madrid, Editorial Tecnos,
S.A., 1992.
6. MONTOYA ALBERTI, Hernando. Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica. Lima Julio
2000.
7. MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial
Desarrollo. Lima, 1982.
8. PÉREZ FONTANA, Sagunto. Títulos Valores. Parte Dogmática. Cultural Cuzco S.A. Lima
1990.
9. SANCHEZ CALERO, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil. Editorial Revista de
Derecho Privado. Madrid 1986.
10. SILVA VALLEJO, José Antonio. Teoría General de los Títulos Valores. Libro Homenaje a
Ulises Montoya Manfredi. Cultural Cuzco, Lima 1989.
11. SOLIS ESPINOZA, Jorge Alfredo. Temas sobre derecho cartular. Idemsa. Lima 1995.
12. URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. Decimonovena Edición. Marcial Pons, Ediciones
Jurídicas S.A. Madrid, 1992.

51
TITULOS VALORES (GENERALIDADES)

13. VALENZUELA GARACH, Fernando. La Información en la Sociedad Anónima y el Mercado


de Valores, Madrid, Editorial Civitas, S.A., 1993,
14. VIVANTE, César. Tratado de Derecho Mercantil. Volumen III, Editorial Reus. Madrid 1936

52

Vous aimerez peut-être aussi