Vous êtes sur la page 1sur 80

,~~,=

»,

TABLA DE MATERIAS

Primera Parte

Página
5
De la. música.
De la teoría de la música, del solfeo, del pentagrama 5
JI 6
III De las notas, de las líneas y espacios adícíonales ....
7
IV De las figura.s
9
V De los silencios
VI De las claves .. !O
vn De la ligadura, del puntillo y del doble puntillo........ 12
VIII De los compases. 14
IX Compases simples y compuestos 16
X Compases de amalgama y campas de zorcico.. 20
XI Derivación de los compases ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21
XII De la manera de marcar el compás I • • • • • • • • • . • •• 22
XIII De los tiempos fuertes y débiles de los compases . . . . . . . . . .. 25
XIV De la sincopa y del contratiempo.. . 26
XV De los valores irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 28
XYI De las alteraci.Ones . . . . . . . . . . . . . . . .. 80
XVII De las figuras y silencios antiguos ,, , . . . . . .. 31
XYIll De la escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84
XIX De los grados de la escala .... .. 84
XX De los tonos y semitonos. .. 35
XXI De la. escala diatonica y cromática . 86

Segunda Parte

De los intervalos . 38
II Reglas mnemotecnícas acerca de los intervalos.. 44
III De la Inversión de los intervalos 47
1\' De 105 intervalos consonantes y dison ..ntes 60
v De los tonos y modos.. 50
VI De las escalas mayores 52
YII Orden de los sostenidos y bemoles en los tonos y escalas 55
VIn De las escalas menores 56
IX De las escala. relativas . . . . . . . . . . .. 57
X De la música dictada . 60
Xl De los géneros . 61
I.S.B.N.: 91!0-9()116.00.4 XII De las escalas homónimas . 62
XIII De las escalas enarmónicas. 66
---------------""""" .... ....-~, ~ _--_."'._ .....
.. _'---
)
e

Teoría de la Música
Tercera Parte

Página.
De la. modulación , '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 74 PRIMERA PARTE
II De la relación que guardan las claves entre .sí . . . . . . . . . . . . .. 78
III De las voces e instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 80
IV
V
Aplicación de las claves a las voces e instrumentos
De la transposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . ..
82
84
1. De la música
VI Teoría de la expresión .........•.................. '.' .... , 89 1.- Música es el arte de combinar los sonidos.
VII De los adornos '. . . . . . . . . . . .. 100 2.- Los elementos fundamentales de la música son: la melodía, la ar-
VIII De las abreviaturas ··.· 104 monía y el ritmo.
IX Nociones acerca de la forma musical 106 3.- Se da el nombre de melodía, a la combinación sucesiva de los sonidos.
X Nociones científicas acerca de la música........... . . . . . . .. 108 4.- Se da el nombre ne armonía, a la combinación simultánea de los sunidos.
XI De las escalas por tonos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111 5.- Se da el nombre de ritmo, a. las relaciones de duración y acentua.ción
XII De los nombres de las notas................ . . . . . . . . . . . .. 113 de los sonidos.
XIII Nociones de canto 114 6.- El estudio de la música, puede dividirse en las siguientes partes:
XIV Caligrafía musical.. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 115
XV Método para desarrollar la memoria del sonido . . . . . . . . . . . .. 115 Teoría de la música
Solfeo
Cuarta Parte Armonía
Contrapunto
Fuga
TEORÍA DE LA ESCALA DE QUINTAS Forma musical
De la escala de quintas : . .. 118 Instrumentación
II Orden de las alteraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 119 Oanto .
III De la escala general de 80 quintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 122
IV De los intervalos en la escala de quintas 123 H. De la teoría de la música, del solfeo,
V De las fórmulas para representar los intervalos : 126
VI Formación de las escalas diatónicas 130
del pentagrama
VII Enlace de las escalas diatónicas...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 182 7.- La. teoría de la música comprende el conocimiento de los signos
VIII Formación de la escala cromática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 183
que se usan en la lectura y escritura. de la música.
IX De los intervalos en la escala 137
X Del homónimo y de las escalas homónimas 144
8.- Solfeo es el arte de leer la música, nombrando y entonando las no-
tas, y midiendo el compá.s.
XI De la enarmonía y de las escalas enarmónicas............. 146
XII De la modulación '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 147
XIII Notaci1n clásica de la escala cromá.tica 149
XIV INTERROGACIONES-l. ¿Qué es m!Ísica?- 2. ¿Cuáles son los eleme» »
De la transposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 150
XV De las notas comunes.................... . . . . . . . . . . . . . .. 152
tos fu ndamentales de la música? - 8. ¿A qué se da el nombre de melodía?-
XVI De los intervalos comunes '.' .155 4. (fA qué se da el nombre de armonia? - 15. ¿A qué se da el nombre de rtt -
XVII De los acordes ..•.•••................. ·.............. . .. 157 mo?- 6. ¿En qllé partes Pllede di/)idirse el estudio de la ritúsicfI?- 7. ¿qué
oonocimiento comprende lit leoria de la 1Ilúsica?- 8. ¿Qué es solfeo?

.........--- NOTA.-A LOS ALUMNOS Y PROFESORES.-


y formúlense problemas sobre
Háganse ejercicios prácticos
10B pálTafos de la Teoría de la. Músloa, y véanse
los PROBLEMAS DE SOLFEO, que la sirven de complemento.
)
6

Notas colocadas en espacios


Notas coloca.da.s en líneas
9.- Los slgnos de la música se escriben en el pentagrama. &dicionales
adicionales
10.- El pentagrama se compone d. ~ lineas y 4 espacios. .Do. .Do.
.u. ~
Pentágrama
15&Li:tEA. - --------
"JI.
LíNEA 40 ESPACIO
-e- -& :a: -e--
83, LÍNEA ':_'_E:::S"PA::_'.::IO:__
16._ Las notas colocadas en el penta.grama de abajo nacía arriba, indican
2& LÍNEA 2° ESPAC!O
11.LÍNEA ir ESPACIO la sucesión do los sonidos, de lo grave hacia lo agudo:
Notas colocadas alternativamente en las lineas y espacios
11.- Las Jíneas y espacios del pentágrama se empiezan a contar por abajo . agudo

rn. De las notas, de las líneas


1l.&D.~~

y espacios adicionales ===-<;-n eil e o D.~-===


12.- No~a8 SOlí los cllra.cteres que representa.n los sonidos. :;;:¡~:(J&n
18.- Lu notal son siete y se llama.n: Do, Re, .fU, Fa, Sol, La, Si. grave
ll.- ~ Iaa BÍIIt8 Dotas por series ascendentes o descendentes, se IV. De las figuras
ftIJI'lIla&&Dtodos 108 8ODldosde las voces e Instrumentos:
17.- Las figuras representa.n la duración de las notas.
18.- Las figuras son siete, o. s..ber .
10 La redonda ()

20 blanca ..
La
F
30 La
4° La
negra ...........
corchea
r
semicorchea .....
V
15.- La. notas se colocan en las lineas y espacios del pentágrama, o 5° La

;
bien encima y debajo de él, en lineas y espacios adicionales: ~
6° Lo. fusa .............
Notas colocadas en las lineas Notas colocadas en los espacios
70 La semifusa ..
n

Líneas y espacios adicionales 19.- El valor relativo do las figur&s es el siguiente:

Encima del pentagrama Lo. redonda . .. () vale: 2 blancas


4- negras
u 8 corcheas
Debajo del pentagrama ~~~~~~~~~~~~
Ó 16 semicorcheas
32 fusas
64 semifusas
9. ¿nónde se esrriben los SlgRO.f.l de In mlÍsU..'fl? - 10. ¿De quése CONlpOJli"
el pentagrama?- Il. G:Pordónde se empiezaN tl contar lila líncas !I pspnciosdef
pentagrama?- 12.lQNé son notus?- 18.t;·Cuálttusson ta» notns!l cómose ttn: 16.- ¿Qué indican las notas colo,."das en el pelltagrama de abajo hacia
man?- 14. t;'Oe qué modose represeNt"" todlJII 108 80nidos de las ooree e iustr». arriba?«: 17. ¿Q~é representanlas .fii!ura.?- 18. ¿Cuántasson las figuras 1/
mentos con 8010'7 1I.IJtI18?- 15. ¿Dónde II~ r.o!or.rl1'llls tlo/tu? CÓ1"O se llnma1l?- 19. lellal es el1NÚorrelnUDo de la..' figuras?
)

9
8

La blanca .....
i vale: 2 negras V. De los silencios
4 corcheas
8 semicorcheas
20.- Silencio es el signo que indica la ausencia momentánea del sonido.
u
16 fusas
21.- El valor de los silencios es igual al valor de las figuras.
22.- Los silencios son siete y se llaman:
32 semifusas

La negra ...... vale: 2 corcheas 10 Silencio de redonda .... ----


i
u
4 semicorcheas
fusas 20 Silencio de blanca ..... ==
16 semifusas
t

""
8° Silencio de negra.. . • ..
La corchea .... vale: 2 semicorcheas
~ 4 fusas 40 Silencio de corchea... .. "

u 8 semifusas

t
5° Silencio de semicorchea .
La semicorchea vale: 2 fusas
:,:,:. ~ 4 semifusas 6° Silencio de fusa .......
~
,._. La fusa ........ vale: 2 semifusas 70 Silencio de semifusa •... f
~
23. - El silencio de redonda se coloca ordinariamente debaJo de la 4&
línea, y el silencio de blanca encima de la 3' línea. Los otros silencios se
C""uJ'1'O comparahvodel valor de las figuras escriben en cualquier sitio del pentagrama-
24.- Fuera del pentagrama, el silencio de redonda se escribe debajo de una
línea adicional y el de blanca encima de otra línea adicional.

J
Silencio de redonda .

Silencio de blanca .

25.- El silencio de redonda se emplea convencionalmente para representar


un compás entero, ya sea este de 2, a Ó 4 tiempos.

20. rJl}ué es süencioñ-« 21. ¿A qilé es ~ual el oalor de los 811ellol08?- 22.
~Cf/,ánlos son los silencios V oómo se llaman?- 23. ¿Dónde se colocan 108 si-
lencios?- 24. ¿C(únose escriben fuera del pentagrama los sl11!nCi08 de redoud«
11blanca?- 25. ¿Para qué se emplea convencionalmente el silencio de redonda?

-·ti
) 11
10
29.- L. IlOl& que se coloca. en 1& misma. linea de la clave, toma el nombre
de dloba eI&~, ., BIne de punto de partida. para conocer el nombre de las demás no-
Cuadro de las figuras y sus correspondientes silencios
tas: Líneas Espacios
FIGURAS SILENCIOS . . . 1&2&3"4"5& 102030 4°

Cla.ve
SOlla

~
SI

•••
.......~-I
do re nu fa solla SIdO_: mi sol si re fa fa. 1a do mi

........ 1 ,,""1
de SOL
r .= Lineas Espacios,

i do re mifasol!asidoremifa.soll,.
• •• •
.......~ ~~~!;~~:~
I .... 1 ""1
V 11.. •••
1,-~~ • +T. ..
....
"
"
si la sol fa
~ Lineas Espacios

~
DO en 2" Ile':: "".-,
........ 1........"I.. la 2& 8& olA ~a 102"8°,,"
do re mi fa sol lo.si do re mi fa la. do mi sol si si re la la.
~
@$I
~ si la solfa mi re do Lino... Espacios
. . . 1&2&8"4& 5& In 2°3°4°
VI. De las claves dO re mi fa solla. SI dO::: rO. 1.. do mi sol 801 si re fa
28.-
27.-
C1&ve es la señal que fija el nombre y la entonación
La. cJ.a.vese escribe 0.1 prtncipio del pento.grama.
de las notas. DO en 8a II ..• : : : ~..a--I ..e .. .. "1..,," '11
......
28.- Las claves son siete, a saber: si lasol la mi re do si
Líneas Espacios
do re mi fa solla si do 1&2&3"4" 5& 10 208040
1° Sol en 2a ..... re fa. la. do mi mi sol si re
~ B ... JI,~~
l
4&ñ"':; I .... 1 ""1

30
Do

Do
en la ..........

en 2'..........
=w
=_fiF
DO en ~- - • ••
.... y-
si la. sol fa mi re do si las!J:
: 8 9 "

Lineas Espacios
:" " :

- F
fa solla. si do re mi fa sol 1" :.In3&4& 5& 1" 2° 3° 4°
Do en 3· .......... ~ ..... ~ •• re fa la do do mi sol si
4° ~
5° Do en 4" .......... ~
FA en 8" ?"fr""I-;-:: 1 1 ...... e el"" " "1
mi re do si 1&:::fi Lineas Espacios
6° Fa en 3&....•.....
~ fa solla si dore mi fa 1&2&8"4&5& 10 2030 40
...... ~~ sol si re fa la. la. do mi sol
Fa ~
7° en 4"' .......•..
FA en 4" ~h.. . .
• ..........11........1,,"
e "
"1
nn re do s, lasol fa mire do
26. c.'Quées elave?- 27. ¿l)f;"de se esrribt! la f'lflnf'?_ 28.¿Cllflntn.'jsw,¡tl....
·
rtaoes !I cómo se llaman? 29. ¿A qu'; nota da $11 1l01l1Óre la claoe?
1.2 13

30.- Las claves más usadas son, la de sol y la de fa en 4&. Ouadro del valor de los silencios con puntillo

El sUencio M. redonda con puntillO. 1 silencio de redonda


VII. De la ligadura, del puntillo vale; y 1 silencio de blanca

y del doble puntillo El silencio de blanca. con puntillo. vale: 1 silencio de blanca.
y 1 silencio de negra
31.- La ligadura o ligadura de prolongacíén es un .. línea curva que une
El silencio de negra con puntillo .. t· 1 silencio de negra.

m
dos notas del mismo sonido, e indica que la segunda nota es la. prolongación de vale:
y t silencio de corchea
la primera:
El silencio de corchea. con puntillo. " ,.. 1 silencio de corchea
equivalente a vale: y 1 silencio de semicorchea

El silencio de semícorc hes. con puntillo ~ • vale: 1 silencio de semicorchea.

'Al
y t silencio de fusa.

32.- Se pueden ligar más de dos notas del mismo sonido, poniendo nuevas El silencie de fusa con puntillo ~. vale: 1 silencio de fusa
y 1 silencio de semifusa
ligaduras cie una nota a. otra:

34.- Ea doble puntillo aumenta. a la figura o silencio que :d antecede,


',nnA, las tres enartas pa.rtes de su valor.
35.- El segundo puntillo aumenta. a.l primero la. mitad de su valor.
88.-Bl puntillo aumenta. & la. figura o silencio que le antecede, la mitad
dé l1li 'fIlor.
Cuadro del valor de las figuras con doble puntillo
Ouadro del valor de las figuras con puntillo
LB. redonda con puntillo o. vale: 3 blancas
({F
La redonda con doble puntillo. . . " ••
vale,
a blancas
y 1 negra rrr1
~~~
La blanca con puntillo ¡. vale : ~ negras
¡TI
La blanca con doble puntillo ....
F·· vale: 3 negras
y 1 corchea rrr~
¡..vale:
La negra. con puntillo
i· vale . 3 corcheas -----~
V.v ~
La. negra con doble puntillo .... 3 corcheas
y 1 semicorchea v11~
La corchea con puntillo
V· vale: 3 semicorcheas
~ll
La corchea con doble puntillo ... ~ .. vale: 3 semicorcheas
y I fusa ~1~g
La semicorchea con puntillo
~.
vale: 3 fusas
~~ij
La semicorchea con doble ·puntillo ~ •• vale, a fusas
y 1 semifusa
rrn
La fusa con puntillo
~. vale: 3 semifusas

r~l puntillo
Cuadro del valor de los silencios con doble puntillo

El silencio de redonda con doble


. ---.. vale:
1
t
silencio de redonda
site.ncio de blanca
y t SIlencio de negra
.........,t
"
30. ¿f;/(áles SO~ las claves más IIsadas?- :11. (.'Q1((!rs /ié:'fldum?-B2.¿CrÚfI(I
8e pueden lig'"'' mas el;: dos notas dt>! lI1i.I;JRf)
.'wnirifJ?_ 33. ¿Pum qué sirne el
puntillo? 84. ¿Para.qué eiroe "1 doble plllttülfJ?-35.¿Qué ealor mcmenta el segundo puntillo?
14 10

El silencio de blanca con doble 1 silenciode blanca 41.- La conelusíén de una pieza de música se indica con dos lineas divisorias
puntillo vale: 1 silenciode negra " barras de conclusión.
y 1 silencio de corchea
El silencio de negra con doble 1 silencio de negra FIN
puntillo vale: 1 silencio de corchea ~ ,.:¡ I
y 1 silencio de semicorchea
Barras de conclusión.
El silenciode corchea con doble 1 silencio de corchea
puntillo . , •• vale: t silencio de semicorchea i ~:¡" 42.- Las barras de conclusión también se emplean en los siguientes casos:
y t silencio de fusa

El silencio de semicorchea con doble. t silencio de semicorchea 10 Antes de cambiar el compás:


puntillo . vale: 1 silencio de fusa
y 1 silencio de semifusa

36.- Algunas veces se colocan tres puntillos después d. una figura o si-
lencio, en cuyo caso el-tercer puntillo vale la mitad delsegundo.

Una. redOndacon triple puntillo () ... 3 blancas


vale: 1 negra P P
~~.-.__.-...
i i r',.. 2° Antes de cambiar el tono:

y t corchea I I

VIII. De los compases


30 Para separar las partes de una pieza:
87.- Oompás es la división de la música en partes de igual duración.
88.- lA dInslón de la música en partes de igual duración, se indica por me-
1" Parte
dio ele lineas divisorias que atraviesan perpendicularmenteel pentagrama ,

Líneas divisorias
I I 43.- Indicase la repetición de una parte,
a. las barras de conclusión.
colocando dos puntos inmediatos

39.- El conjunto de los valores de notas o silencios comprendidos~ntre dos


llneas divisorias, forma un compás. l' Parte 2" Parte
40.- Cada compás contiene igual suma de valores: 41: :11
&.lrCOMPÁS 20 COMPÁS 3"r cmfPÁS 4° COMPÁS 5° CDMPAS
44. - Los puntos colocados a la. izquierda de las barras, indican que se re-
" I ~ U 1-r"~r
n.
~ ir. tlr'~PF~lr
pita la parte
que sigue.
que precede, colocados a la derecha indican que se repita la parte

Redonda Valorigual Valorigual Valor igual Valor igual 45.- El compás se subdivideen partes iguales que se llaman tiempos.
a la redonda a la redonda a la redonda a la redonda 46.- Los compases constan de 2, 3 4 tiempos. ó

4t. ¿C';mo se indica /a COIIC//fllió"de IIna pifl!za de mlÍsü·a?- 42. G'EIl qlté
36·-G·PII8den colocarse tres pl/ntiNos después de en« figura o silf"n"io?_ 37. otros casos se I!1aplea71ltUI IJarrall de conr./usió71?-43. lCómo se ludien la repeti-
¿Qué es compás?- 38.G·rfÍmose ,'ndira la dioiiJ,'ón de la MlÍsica en parte» de igual ción de una parte, e71 ,,,,apt"eza de lIuístca?- 44. ¿Qué indican los pUlltOS colo _
durnt'ión?- 39, ¿De qué modo se forma un C07llJltÍs?- 40. G'La suma de los va/ores cados tl la isguierdlJ, a ltJ tltJrecNJ de las IJarras?_ 45. ¿Cómo se l/nl/lItn las par-
de cadn compfÍs es igllal fl!nlodos los CO",pOS8S? les en fne se sultdivide el C01IIjllÍN?
-46. ¿D8 Cftántoll tiempos roñstan los compases?
r 16

47.- Los compases se representan por medio de dos cifras superpuestas, que
se colocan al principio de una pieza de música, y después de la clave o de ar-
52.-
/

Lo. compase. compuestos derivan de los simples. Para formar un com-


17

pás compuesto se a.ña.de un puntillo .. cada. tiempo del compás simple.


mar dicha clave: 53.- La.s cifra.. de los compases compuestos se obtienen multiplicando por 3
COMPÁS DE 2 POR4 COMPÁS DE 3 POR2 el Dwnerador Y por 2 el denominador de los compases simples:
2 x 3 6
~ 4" x 2 ., 8"
~
48.- La cifra de arriba o numerador indica la cantidad de figuras que Cifras de los compases posibles simples
entran en cada compás j la cifra. de abajo o denominador indica la calidad y compuestos
~e dichas figuras.

49.- El denominador ... T, representa 1'" redonda que es la COMPASES SIMPLES COMPASES COMPUESTOS
unidad de valor ' . o
Tiempos: Tiempos:
el denominador. . . 2", la blanca f'
Tres Cuatro Dos Tres Cuotro
· 4, la. negra i Om..

2 3 4 6 9 12
·8, la. corchea. . . . . . . . . . . . . . . .. ~ r r r 2" 2" "2
· üI", la semicorchea . . . . . . . . . . . . .. ~
2 3 4 6 9 12
2" 2" "2 "4 4" "4
... 32, la. tusa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ~

2 3 4 6 9 12
... 64, la. semifusa ~ 4 4 4 8 8 8

2 3 4 6 9 12
"8 "8 "8 16 16 16
IX. Compases simples y compuestos
50.- Los· compases se dividen en simples y compuestos: 2 1- 4 6 9 12
Los compases simples tienen por numerador las cifras 2, 3 Ó 4. 16 16 16 32 32 32
Los compases compuestos tienen por numerador las cifras 6, 9 Ó 12.
51.- Los tiempos de los compases simples son binarios, es decir, divisibles, 2 1... 4 Ji.. 9 12
por 2, y los tiempos de los compases compuestos son ternarios, es decir, 32 32 32 64 64 64
divisibles por 3, y están representa.dos por figuras con puntillo.

47. ,;'Oe que modo se representa" los co,;,pase,v?- 48. ¿Oité i"dica la cifra
d. arriba If lo d. abajo.n el no1llpa.?- 49. ¿/}«é fiKNrtl4 representanlos deno. 52. G1)n qllé derivan los compases compllestos?- 53. ,fCómo se oótienen las
milltldol'e.v_ 1, 2, 4, etn?- 50.lCÓlIW "!~ diDiden 108 compases K cuáles Son las ci.fras de los compases COJltpll~sios,estando dadns tllS di>los compases simples?
CIfras de tos numeradores en los cm"pases Si.ples y CD1IIpUesto8?- 51.¿En (jité
difieren los tiempos de lo.' compase., sÜllplellJ de 108 tiempos de los compa-ses
compllestos?
,_--------~~---- ----

18 19

Cuadro de los compases posibles simples y compuestos

54.- El COlIIPlÍs de cuatro por cuatro t se llama compasillo y se Indica


Compases simples tiempos bi-
narios {l por tiempo
generalmente por el signo e, y el de dos por dos i se llama compasillo bi-
nario' o simplemente binario, y se indica también por el signo ~
Compases compuestos tiempos 55.- Los compases simples mas usados son los siguientes:
ternarios o. por tiempo

Compases simples tiempos bi-


narios ipor tiempo
56.- Los compases compuestos más usados son los siguientes:

Compases compuestos tiempos


ternarios ¡o
por tiempo
~,
888
~ y 12

Compases simples tiempos bi- 57.- No se usa el denominador 64 en los compases simples porque no se
Dal'io. ¡ por tiempo pueden subdividir los tiempos sin la intromisión de otra figura menor aun
que la semifusa, la cuartifus&. o semi- semifusa.,lo cual debe desecharsepa-
Compases compuestos tiempos ra no dificultar inútilmentela lectura:
WD&rios ¡.por tiempo

Compases simples tiempos bi-


narios Vpor tiempo

Compa.ses compuestos tiempos


ternarios •• por tiempo
V 58.- Tampoco se usa el denominador T en los compases compuestos por-
que tendríamos que recurrir & las cuadradas, figuras antiguas en desuso.pa,
ra representar un tiempo, o escribir tres redondas reunidas por ligaduras de
Compases simples tiempos bi- prolongación, lo cual dificulta asimismo la lectura:
narios ~ por tiempo

Compases compuestos tiempos


ternarios ~. por tiempo o sea If? "=,,=,, I!~I!=I!

54. ¿I}ué nombre llevan los CO"'pGSt1S


de 11 t %? -
55 ¿Cuáles son los com:
pases simples más usados?- 56. ¿Cuáles son los compases cmnpueh·tosmás usa-
dos?- 57. ¿Por que no se U8a el detul,,"udor 64 en los compases simples?-
58. ¿Por qué no se usa el denominado,. T en los compases compuestosv-.
20 21

X. Compases de amalgama y compás de zorcico

5xU~::::11::1
59.- Los compases de amalgama tienen por numeradorlas cifras 6,7 Y 9.
60.- El compás de cinco tiempos está formadopor un compás de 8 tiempos
que alterna con otro de dos:

61.- El compás de 7 tiempos está formadopor un compás de 4 tiempos que


&lterna con otro de tres:
7.nl~:::::11 :::1
82.- El compás de 9 tiempos está. formadopor un compás de 4 tiempos que
Ilteru. con otro de 8 tiempos, seguido a su vez de otro de dos:
9'3027~: ::::;1 :::11::1
XI. Derivación de los compases
65.- Los compases simples que tienen por numerador las cifras 2 y 8, son
fundamentales, y derivan de ellos todos los demás:
63.- El compás de diez por ocho lj llamado de zorcico, se divide en dos Compases fundamentales
tiempos de 5 corcheas cada uno: .&y1
ttEWrrrrrrrrrrl
1 2 Derivación del compá.s simple de " tiempos
! +!=!
64.-Los compases compuestos, son susceptibles de amalgamarse entre ellos, Derivación de los compases compuestos
del mismomodoquelos simples, resultando comonumeradores la cifras 15,21y 27:
.a+-ª=~
!+!+-ª,=.!!_
59. ¿lJué numerador tienen los compases de al1lalgamaP- 60. ¿CÓt1IO está .-ª+l+.a.+l<.§.+.§.l=!&
formado el complie de /J tiemposP- 61. ¿Cómo 6alIÍfor_do el compas d. 7
tiemposP- 62. ¿CÓl1l0está formado el complie de IJ ti_poaP- 63. ¿CÓt1IOse di.
,'ide el compás de zorcicoP- 64. ¿S01l 10$ compases cOl1lpuestossuscepflbles de
ama/Gamarse entre ellosP- 66. ,¡Cuálea 8011108 cOl1lJl488a
¡t.tidllo.l1ÚIIltIa, y OtItÍI., loa fJ"e derivlIoII d.
elloaP~
22 23

68.- El compás de 4 tiempos se marca con 4- movimientosdela mano,el l0


abajo, el 2Q a la izquierda, el 8° a la derecha y el 40 arriba:
Derivación de los compases de amalgama
ª-+~=2
1.+ ª- = 1:
!+ 'ª-+ _g_=.!1. 2~l,",~3~.

Derivación del compás de Zorcico 1


Los compases de 5 7 Y 9 tiempos se marcan alternando el de 3 tiempos con
'ª- + _g + 'ª- + _g (~+ 2l = !Q el de 2, el de 4 con ~I de 3, y los de 4 y 3 tiempoBcon el de 2.

Derivación de los compases compuestos amalgamados Compases de amalgama


ª
! + -ª.+. +. ! +. ! (~+. _!!)= !2. DE 5 TIEMPOS (numerador5)
-ª.+.-ª.+ 'ª- + -ª.+ -ª.+ 'ª-+.'ª- (12 + !!) = 21
-ª.+.!+.! +! +!+.!+-ª. +.! +.! (12+~+_!!)=27 3",
, 2
(//
Xli. De la manera de marcar el compás 1

66.- El compás de 2 tiempos se marca con dos movimientosde la mano,


uo ahaJo y otro arriba, que Be llaman dar y alzar: DE 7 TIEMPOS (numerador7)
7

"'.
2

1I
1
L/ti
Ij
67.- El compás de 3 tiempos se marca Con3 movimientos de la mano,
ellO ahajo, el 2° .. la derecha y el tercero arriba: DE 9 TIEMPOS (numerador 9)
3

\
t,'~?
í

66. ¿Cómo se ",arca el compli. d. II ti.mpo.?- 67. ¿CÓlIIo•• lII4rca el com- 68. ¿Cómose "",rca el compástic 4 fieap08, y ctimolos tic 5, ?' II f) tiempos.?
pas d. 3· ti_pos 1-
CA!!

24 211
69. -Los compases se subdividen para facilitar la lectura de las piezas
lentas o difíciles de medir.
70.- Los compases simples se subdividen marcando dos veces cada tiempo,
los oom.pases compuestos, marcando tres veces cada tiempo,y el de zorcico,
marcando cinco veces cada. tiempo:

Oompases simples subdivididos


DE l! TIEMPOS (numerador 2)
MANERAA MANERAB (como el compasillo)
3 4 DE 4 TIEMPOS (numerador 12)

2~J.~3
4~

W
1 2
DE 3 TIEMPOS (numerador 3) 6
12>
11
10>
:~i
6>
<,
!S
..........

.../\/1)
······4 821
, <:'8
l!\ ./ OompÍ,s de zorcico subdividido (numerador 10)
12
DE 4 TIEMPOS 10
-,
"'.
IS 8

¡
(numerador 4) 3

7,..
8:::,.
1.. 1
:~:'~r .¿S
o.-+~
1..:')2
!
4 6
)7 r
11

21

Oompases compuestos subdivididos 71.- Los compases se reducen en las piezas rá.pidas.
En los compases de 2 Y 3 tiempos se marea ta.n sólo el primer tiempo,
DE 2 TIEMPOS (numerador 6)
y en los de 4 tiempos se marcan ello y 80•
llANERA A llANERA B

XIII. De los tiempos fuertes y débiles


de los compases
72.- El oído reconoce la demarcación de los compases, merced .. la división
de los tiempos en fuertes y débiles.

69. ¿ Con gtli fin u .u6tJílJitiell 108 tJo"_P- 70. ¿CÓIIID8e 8146rJí
•• tlcn l s 71. ¿lln 9'16 ceso« V cómo Be raducen 108 compa.es P - ·72. "Jlercad agué
compaso. "mple8, 108 0'*P1II18108, V otí... .1 tú '01'0(00' o rtiv;sión- reoonoc« el aff/D la tklluJTcaci6n ri!! /0$ compases?
26 27

730- En 105 compases de ;¿ tiempos, es fuerte el primer tiempo y débil el Síncopas en la parte débil del tiempo
segundo- en los de 3 tiempos, es fuerte el primero y débiles el segundo y tercero;
en los de 4 tiempos, son fuertes 01 primero y tercero y débiles el segundoycuar-
to . 1-2-3- 1- 2-3- 1- 2- 3-

&0: '* I
12{2t2 t21212 121212

r¡ i F F I r4:>
r4:>
12
r¡ i F F F I 123
*1' F F F F I
Fl- A>
1234
, r F ti}J J
-J_> r4:> :J_ A>
I@ M FOFol L¡J FOFOFol t@ W FTFT I ~
1-2-3-
1212 1 2
1-2-3-
121212
1-2-3-
121212

74.-
12 123 1234
Del mismo modo que se subdividen y reducen los compases, así también
El mismo ejemplo
sin síncopas ~ r r· I rJJI)ttll
los tiempos fuertes y débiles se subdividen y reducen:
COMPÁS SUBDIVIDIDO COMPÁS REDUCIDO
ji!.;
Vino
76.- La síncopa se llama regular cuando sus dos partes son iguales,
irregular cuando son desiguales:
~>
w t:!J"tCrl
12112't2:1
>
~" F r r 1_ 2-
FI Síncopas regulares

XIV. De la síncopa y del contratiempo


Síncopas ilTeg1Üares
76.- Síncopa es el sonido que se articula en la parte débil y se prolonga
sobre la. parte fuerte de un compás o de un tiempo:

Síncopas en la parte débil del compás


Notación moderna r& ~ i (Tr (Ie Jj ¿ rey r J
> > > > Síncopas irregulares

, ,ª
::.- "-
1 23 4 1 234 1 234
Notación moderna 1~11 t f' F'i~j rTr t I Notación antigua 1&+. [' 1°f' I ° ji· r I J3
Notación antigua
1& e t f' .J J t 77. - Contratiempo es el sonido que se articula en la parte débil de uncom-
pás o de un tiempo, sin prolongarse sobre la parte fuerte:

"- "-
1 2 3 4 > >::.- "-
El mismo ejemplo 12341214 t2 S 4
sin sincopas
ª I Il trtrltJtrli J

73. ¿Cuáles SO" los fú:mp(),1;fuertes !I dé/nJeade lo" compases de 2, 3 J/ 4


tif!lIIpf.ls?_74. ¿Puede" slfhdim'dil',ff/' JI redl((:irse11)' tie",pos /i,ertes 1/ débiles? _ 76. dCllándo se llama regular lo s{1rcopa, !I cltántlo ';rreg1l1ar?_ 77. dQué
75. G'{)lIées sillropfl? f!.t r.rmtratiempo?
28 29

Guadro de la equivalencia de los seiaillos


XV. Delos valores irregulares EQUIVALENCIA

78.- Lláma.nee valores irregulares a. Tosgrupos que contienen una can-


tidad mayor o menor de figuras de I&s que corresponden ..1 compás.
79.- La. c..ntid..d de notas que contienenlos v&loresirregulares, se indica
por una cifra colocada encima o debajo de ca.da grupo.
80.- Los valores irregulares más usados son el tresíllo y el seísíllo.
81. - Tresillo es un Ifrupo de a notas equivalentes .. dos de la. misma fi-
gura , El tresillo se indica con un 8:
~
wm
<s::
Cuadro de la equivalencia de los tresillos
83,- Los tresillos y seisillos no siempre se escriben en grupos de.tres y ~eis
TRESILLOS EQUIVALENCIA notas iguales. escríbense también con diferentes figura.s y con sílencíosy puntillos:
.-¡--..
i-rr-:
i i i i
j r i i i 84.- Los valores írregutares de 2, 4, 5, 7 ó m&s notas, se representan por
ffi---- U' las figuras que mayor analogía. tienen con ellos:

~....
y .. ffi---- W VALORES IRREOULARES

Dosillo
~
U -------- Uf
EQUIVALENCIA
Ire,r;
r
U¡--- ;al Cuatrillo
~
ü.!J W
tre.•
i'
;Tr--- Quintil«>
~
L..!.LLJ'
s Wtre«
i'

"
O

82,- Seisillo es un grupo de seis nota. equivalentes a. cuatro de la misma


LrCrí
~
w:
cuatro
o ¡
figura. El seisillo se indica con un 6:
S"pt"cil«>
~
UUUi m sets
o r
hhh
~
NODecillo r;r;'Crrí----Crrrrrrr
~ ocño
o ¡

78. ¿A qué SI! llamaR oaiores irregulnres?_ 79,,'CoIJIO se illt(¡~"lu r.",lfi.


DieciUo rrv5s55sr
~
rrrrrrrr
ocho
o ~

df1d de notas que contienen los calores irregulares?_ 80.¿Cllríles "UUI to« nalnres
irregwlures m.ás usados?»: 61. ¿Qué ex tresillo y cómo se illd':,.,,?_ 82. lO",; es 83. ',;Los tre!litloa y tlei8ill08 8e escriben solamente en grupos de 3!1 6 Ilotas
,r;¡"¡.r;:illoy cómo se indica?
igu.alps?- 84.dCómo ae reprelM1lta1l1os Da/ores 'irregulares de 2,4, ¡j} 7ó más notfN~?
< #44
30 31

88.- La.s altera.cione. se colocan de dos modos:


85.- La irregularidad de los valores se obtiene de dos modos: 10 Delante de 1& nota y en 1& misma línea. o interlínea. que ella ocupe. Esta

10 Por aumentación: eeeei


.---;¡---__
en vez de ~
cuatro altera.clón se llama accidental y altera todas las notas de igual nom-
bre que se encuentren comprendidas en el espacio de un compás.
20 Junto & la. clave y en la misma linea o inlerlínea.dela nota que se quiera
tres
alterar. Esta alteración se llama propia y altera las notas de igu~l
20 Por disminución: en vez de
t..U nombre que se encuentren en una pieza:
~ ocño

C5CCCCr en vez de cr5ccccr Alteración accidental

1& E!CB WJI WJ WJII


fa# faq faq
XVI. De las alteraciones
• Alteración propia
86.- Las &itera.ciones de los sonidos son cinco, a saber:

El sostenido ~
1& W1WJ1UUW11
fa# fa~ fa~ fa~

El bemol ~ 89.-Hay dos modos de trocar la alteración doble en simple:


10 Por medio de 1& sola a.lteración simple.
El doble sostenido " 20 Haciéndola preceder de un becua.dro:

El doble bemol ~

El becuadro q

87. - El sostenido altera el sonido un semitono hacia arriba,


el bemol un semítono hacia abajo,
el doble sostenido dos semitonos hacia arriba,
el doble bemol dos semitonos hacia abaJo,
y el becua.dro destruye el efecto del sostenido, bemol, doble sostenido o doble XVII. De las figuras y silencios antiguos
bemol.
90.- La redonda representa. la unidad .de valor en la notación moderna.
Los compositores antiguos usaron varías figuras de mayor valor que la redonda,
(Acerca. de los tonos y semitonos véase el capítulo XX.) a las que llamamos figuras antiguas.

85. ¿Cuáles son lo.fl dos modor de obtener la irregularidad de los valores?-
88. ¿Df! cllántos mod08 se (J()/ocan 148 alteraciolles?_ 89. ¿De fUé modo.' se
86.¿CutÍnta,r; son las atteracíones y cómo Be Ila1lt411?- 87. ¿CIlá! es el tifecto q11e trooala «Uerarióndobleell si",ple?- 90. ¿Qllé representala redondo en la no.
producen las alteracionesen el sonido? lnció" modernaJ. y a filé llo1lUlatJsfÍKllra. a"tiKuflS?
38
32

91.- Las figuras antiguas son tres, a saber:


95_ - Los silencios de cuadrada y longa suelen usarse 8,ún en nues-
La cuadrada: ===1=i== que vale 2 redondas '. tros días, acompañadosrespectivamentede las cifras 2, 8 Y 4, para represen-
tar un silencio de 2, 8 Y 4 eompases, en el compás de compasillo:

lo. longa: ~ que vale 2 cuadradas Ó 4 redondas,


2 3 4
y lo. má.xima: ~ que vale 2 longas, 4 cuadradas u 8 redondas.
t.J
92.-Lo. cuadrada suele usarse aún en nuestros días, y puede represen-
tar un compás, en los compases de
96.- Pueden indicarse también estos silencios de 2,3,4 Y mé.s compases, em-
2 3 pleando la siguiente abreviatura:
T' T'
93.- CUADRO COMPARATIVO DE LAS FIGURAS ANTIGUAS 2 3 4 8 15

97. - La notación moderna ha desechado las figuras antíguaa.sustítuyéndo-


las del modo siguiente en los compases mayores:

Cuadrada

94.-
8 Redondas

Los silencios antiguos

Silencio de

Silencio de
son los siguientes:

má.xima ~

longa
Figuras antiguas

Su sustitución ~:r.:.·I:.:J
.!

Silencio de cuadrada =
Dichos silencios pueden colocarse en cualquier parte del pentágrama.

95. ¿SI' IfSfIlI en nuestras dias 108silencios· di' ('lIfldr(fda?- 96.(,·j)eqlléotm


91.¿Clláles son las figuras nnti'g-lIns?- 92.,;8ue18 usarse aún en nuestros m(lIl('r,~plledf'll l'lldú,(/l'se silencios de e.s.« 11más compases.enel compas,;llo?-
97. r.·COI!IOse slIstitlf,ljen en la notario» moderna to» Jismros antiguas?,
dias la cuadrada? - 93. Indiques. el cuadro cOfIIJIaratiwo de laa !itrUras an-
tiguas. - 94. G'Cuáles son 108 silencios antiguos?
r 84

102.- Lo. gra.dos de la ese ..la tienen además la denominación siguiente:


El Ir grado se llama: Tónica
el 20: Supertóniea
xvm. De la escala el
e!
8°:
4°:
Mediante
Subdominante
98.- Bseala es una sucesión de sonidos conjuntos: el 5°: Dominante

.. "
el 6° : Superdominante
el 7° : SenSible
" " 6 n y el So: Octava o tónica
~~mifasolla si do
(ESCALA DE DO) 103.- Lo....grados se dividen en conjuntos y disjuntos.
104.- Grados conjuntos son los inmediatos, como el 1Oy.120,el 50y el60j
99.- El 80 sonido de la ese..la se llama octava, y sirve de punto de par - grados disjuntos Son los no inmediatos, como ello y el 30, el 40 y el 70:
tid& pa.ra. forma.r una nueva serie de ocho sonidos, de modo que la escala puede
tener varias octavas de extensión: :vA.

2~OC1A.VA. ~.n.
~.u_
.u_~~==
...------.... _
l~OCTAV~ ~~ _

1& >~::Z;;ñ-
-&ü~
~
11 GRADOS DISJUNTOS

100.- La escala es ascendente cuando los sonidos se suceden de lo grave


lo agudo, y descendente cuando se suceden de lo agudo a lo grave:
a tt ..1 .. 1
-____./
-J ....
_./....
.. 1 &1 -
JI -
)1
ESCALA ASCENDENTE ESCALA DESCENDENTE

1& .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11 XX. De los tonos y semitonos


~" "-&-
105.- Los grados conjuntos de la ·escala están separados por distancias más
o menos grandes.

XIX. De los grados de la escala 106.- La distancia mayor entre dos grados conjuntos se llama tono; la
distancia menor) semitono:
101.- Se da el nombre de grados a las notas de la escala:
~ semitono aemitonQ
6'
.. "
0__ & u_ re:
eeuc e;;;;;;;¿h ñ

-- "
tono tono
~ tl
"
(.\
" tono tono
t~r 24? 3f!r 4~ !)? 61? 7? S?
grado-

102. ¿Qué d"I/f)/JIiJ/(JúrJn~sper:ifll tienen los grados de la escaltl?-108.¿C9mo


9S. ¿(}HIi ~II ~1ICtÜII?- 99. ¿Chlo u O,,,,,,, d 80 1I0nido de la escala !I qué SI"r//,,/delllf)s ,!fr(/d(},,,·?-104. ¿C"ó¡"_f;8011 los grados oonjuntos, !I cuáles 10,(/ tUs.
erfe.",·'¡"JtIIeÑ lmNr "'?-10o.¿Culldo ~. I/ueunte In e.•cala y CN~ftdode8_ jliltfOIi?- 105. Lo d/stnncÜf ql"~ licprtrfl los gr«d08 conilfntos¿esiglfal en todos
erndente?- tOL ¿A pi Ñ_ d MOIIM-e de Ifl'tld08? etlos?- 106. 6C';",0 8P llomo i« distancia mayor y la dtstanoia menorentre dos
erados conjuntos?
86 31
107. -El tono se divide en dos clase .. de semitonos: el semitono diatónico y
112.- La. escal .. diatónica se divide en mayor y menor; y 1.. escala
el semitono cromático:
menor se subdivide en antigua, armónica y melódica.
113.- L.. escal.. mayor se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cuyos semi-
tono
I tono
tonos se encuentran del 3° ..1 40 gr .. do y del 7° .. 1 8°:
semit.
semit.
Ii
I semitono 1I semitono semitono 11 semitono
~dia.tónico \\ cromático r cromatico I! diatónico o a3!,__0 '~
...._- -- ltono Irene ttono
ttcno 1tono
1 2 3
108.- El semitono diatónico está formado por dos notas de distinto nombre,
o sea por dos grados:
114.- L.. escal.. menor antigua, se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cu-
yos semitonos se encuentran del 2° al 3r grado y del 50 al 6°:
lemit. semit.
SEMITONOS DIATÓNICOS
II ¡¡; 'eY IC"<!
I~
gu
6"
115.- L .. ese..l.. menor armónica se compone de 3 tonos, 3 semitonos y
f tono y medio, cuyos semitonos se encuentran del 2° al 3r grado, del 5° al 6°
·109.'"- El semitono cromático está formado por dos notas de igual nombre, o y del 7° al 8°: t semit.
_ por un grado 'Y la. alteración del mismo: .. mtt. .~~~ __ ....

~
Id I~:2:::::::::=:= II
SEMITONOS CROMÁTICOS 11.
123~S8-78

116.- L .. ese..la menor melódica se compone de 5 tonos y 2 semitonos,


cuyos semitonos se encuentran, al subir, del 2° .. 1 3r gr .. do y del 70 al 8°, y al
bajar, del 6° .. 1 5° y del 3° .. 1 2°. L .. esc ..la menor meló dio.. es igual, al baja.r, a
la escala menorantigua:
~ .. mil,
B~ ~ lemit. aemit.
I fj30 l:;k#O ;;;;;'? ~ ~Ií ~ H
XXI. De la escala diatónica y cromática 1 2 3 4 8
~- ~'R

110.- La escala se divide en dos especies: 117.- L .. escal .. cromática se compone de 12 semitonos, de los ou.. les 7
son diatónicos, y 5 cromáticos.
La escala diatónica
y la escala cromática
118.- P..r .. transform .. r en oromá.ti<>a. la esoal .. diatónioa según la not ..-
ción clásica, Be procede de 1.. manera siguiente:
10 Se escribe la escala dia.tónic .. mayor o menor antigu a.
111. - L~ escala diatónica se compone de tonos y semitonos diatónicos, y
la escala cromática de semitonos diatónicos y cromáticos.
112. ¿En ljUé claaes.re di.ide la eacala diatón,car- 113. ¿[Jo cudntostonosya.-
"',Ionoase compone la eecatamayo,.r- 114. ¿lJe cuántoatonos y 86111aOnO • ee co",-
pone la escatamenor IVIhif1i4r-U5. ¿lJe cuántoatono. y .remaonosse compon. la
escala menora"",ónwar- U6. ¿lJe cuántos tonos y ...".'tonos se componela eacala
107. ¿EII c/"II//.' e/n«e. de ".",¡'fOI/OHBe d,'oide el tOM?_ 108. ¿Cómo e.1IÍ menormelódlCa?-117. ¿lJe cuántoa ..",,10n08 se componela e.cala .,.o",át,car-
for"'.!io ti Re",I/onn dlf/ló,u'f!o?- 109. ¿Có .. o ealá flr",,,du 01 •• ",ilono e1'01lfático? 118. ¿lJe qué manera se p,.ocedepa,.a t,.anaJbrmaren c,.omtÍtrcala escala dia-
110. ¿EII cNtÍnlfl« o.poeirs se dlold. IfI e,cfllfI?- 111. ¿lJe 'lit•• e OO1IIpOM l'U.Mln tontea $eKli" la notaciÓn clásica?
dlnlóllicn y 111cro",'¡Uca?
p
.H_. 89
8S

2° Al subir se coloca la alteración ascendente entre los grados que íor,


nian un tono, excepto en el 60 de la escala mayor y en ello de la f:"~H~alft
122.- Se du el nombre de unísono, a dos notas de igual nombre y sonido:
menor.
3° Al bajar be COlOCRla alteración descendente en los ¡rrados que for- UNÍSONO
man un tono, excepto en el 5' de la escala mayor yen .180y 70 de-la escala
menor.
ESCALA CROMÁTICA DE DO MAYOR
123.- Se da el nombre de homónimo, .. dos notas de igual nombre y
distinto sonido,
I~
HOMÓNIMO HOMÓNIMO
ascendente descendente
ESCALA CROMÁTICA DE LA MENOR.
" b..
l' iiP.~@I#·a_M 60 •• 0#.9-19-#. qO••• 6i'.b. a~. ií1l8J
10 so 70
124.- Se da el nombre de enarmonía, a dos notas de distinto nombre y
SEGUNDA PARTE de igual sonido:

1. De los intervalos
118.- Intonalo es 1& distancla que hay entre dos sonidos.
ENAm10NÍA
120.- Los lnta""los toman su nombre del número de grados que eom-
prende...
121. - El lntervalo de 2 grados se llama segunda, el de 3 tercera, el
de ~ cuarta, el de' 5 quinta, el de 6 sexta, el d. 7 séptima, el de 8
octava, el de 9 novena, el de 10 décima, etc.

TERCERA CUARTA QUIXTA SEXTA


125.- Intervalos simples son los que no pasan de la octava, ¡, inter-
SEPTlMA
valos compuestos son los que pasan de la octava.

. & -e.. -e- -9- <&


t 2 3 t 234 t 2345 t 23456 t 234567 INTERVALOS SIMPLES

OCTA\'A NOVENA DÉCIMA

f=w;::: .i, I ~;:;p; el&;;-Z:?I?' I MM

--
Segunda
I o "

Quinta Sexta Séptima Octava


i 2. 3 4- 5 8 '8 t 2 S 4 ~ f) 7 8.9 t 2 3 4 5 6 7 8 9 10

122. ¿Qué es II111sono.?~123.¿Que es Itomoll(m,,?- 124. r,"Qlfé es ellnrmO"íff?


119. ¿Q/I'; e.• i"terClllo?_ 120. ¿JJe dó"d~ toma" 811 nom!Jre 10.vinterMl() .•?_ 125. ¿Cuales son los 'lnteNJOI08simples, 11r"ál~8 tos compuestos?
121. ¿Cti/110 SfI>llaman los iNterra/os."
40 41

INTERVALOS CO}!PUESTOS
.,o
,9
!l
I~ i"
¡!¡
I I I I =
.;
O'
I I I I
Undécima Duodécima Décimaquinta o
Novena Décima
(2&duplicada.) (Siloduplicada) (4&duplicada) (58 dupltcede) ~8a duplicada) .,"
lO

.,o
126.- Restando 7 grados del intervalo compuesto tantas eeces cuantas éste .....'o
lO ...

I 8f~ I I I e~'" I
pase de la octava, se obtiene el intervalo simple. Verbigracia: 9 grados (novena)
menos 7, es Igual a 2 (segunda); 18 grados (déclmaoctava) menos 2 veces 7, Ó
"~"':¡¡.." I I
sean 14, es Igual.a 4 (cuarta).
~
127. _ L08 Intervalos son ascendentes cuando la primera nota es más
so

" ..
grave que la segunda, y son descendentes cuando la primera nota es más o
~
'==-" e ~
""~ t= .;
'C_
"
'S
I -= " ~ .; I
aguda que le segunda:

Intervalo IL8cendente Intervalo descendente


"Si
'"
¡:¡
",=
J35 " '"" O' u:" ,"
E-o m O""
1- .,--- .. '"
o
..."...
o .. :: ~
..-;¡-
!l ;:a ag ~..
'~

.= u:..
S !l
'"=" .....
128. - Los Intervalos deben considerarse siempre como ascendentes, sal- .."
:¡¡ 'e"
'o ec
u:"
"~ ~
e,
"-
E-o " "
e= O' '4>
"'"
~ Id o
I
til -!!. o
vo Illdic&olÓD contraria. ~
129.- Los Intervslos se miden por tonos y semitonos diatónicos y ero-

.. . .. ..e
mátloos.
180.- .,'" ~
I z~"'"
Los Intervalos se califican de: lO
'"&'".
Justos,
Mayores,
.,":¡¡o I
u:"
'"~
"
E-o
I I '1e<
rJ).
'.
i
u:

Menores,
Aumentados, '"., .. r: .. ..=
'"==
I I '1"-'<"

Disminuídos, ....
lO
o
I ~ ~
... ~ I •~
Superaumentados .... :.:¡¡ oc.•
Al CIl ," Z
e

y Subdisminuídos '" E-o rJ).

e
'"... =- .s... 'E" d
126. ¿Cltá.t08 pado8 debf'1' re.,lar8' del ,...tlJf'~fl'O compu.atopara obtener el
8impl.? _ 127. ¿Cuándo 80n aacend•• tes 108¡n~al.a, 11 ",";1Ifto 8011d.,,·pllrfente8?
o
'":; ,~=
e e

:5~ I I 8
e .¡;
O'
I I E
¿ I
128. - ¿Deben lo.' ml~flloa ron.,,·derflrae a,""'p'" (JO",oaarondente.•?_ 129. ¿Cómo
"' "dd," lo .• ¡tlt.,.oalo.,? - 180. ¿C6Ifto .< ral(/,lnm, loa ¡IItlJf'val08?
132. CUADRO DE LA CÓMPOBlliíON DE LOS INTERVALOS .

. UNÍSONO HOMÓHDlO~

- -
o PRIIIIERAJUSTA o PRIIIE&A AUJIIIlftADA

----&---~
Intervalo nulo 1. semitonoero leo

ENARMONÍA
~ o 'EO"NO' OISMINUÍDA MENOR MAYOR AUMENTADA
Segundas.
#~ &0 ..: &iJ ..¡; iJ _7 ; !fu
Intervalo nulo t semitono diatónico i tono t. tono
y t semitono cromático
rj-~ DISMINUÍDA MENOR MAYOR AUMENTADA

Terceras
~#..;: • ti.., • • "'o I ~2: . fe
2 semitonos diatónicos t tono 2 tonos 2 tonos
y t semitono diatónico y t semitono cromático
AUMENTADA
SUPERAUHENTADA

.
o TRJTONO
Cuartas

y 2
1. tono
semitonos diatónicos

SURDlSMINUIDA
2 tonos
y t semitono-diatónico

DlSMINUÍDA
• )
- •S • If«.
tonos

JUSTA
11&~1. • - t
S tonos
y i semitono cromático

AUMENTADA
o

Quintas [_~ # ,-- • ;Ifu 11/ ••• ..,11..¡;$Gi4d


1. tono 2 tonos 3 tonos 3 tonos
y 3 semltoncs dlatónícos y 2 semitonos diatónicos y t semitono diatónico i semitono diatónico
"1 i semitono cromático

)(ENOR KAYOR AUMENTADA

Sextas. I -e-.
,--:0:." -ij@
tonos S tonos " tonos " tonos
y 3 semitonos diatónicos y 2 semitonos diatónicos y f. semitono diatónico i semitono diatónico
y i semitono cromático

AUMENTADA

.& z;:: • - -1..


Séptimas.
.e- -& • 6-
.-
tonos 4 tonos 5 tonos 5 tonos
ya semitonos diatónicos y 2 semitonos diatónicos y i semitono diatónico i semitono dia.tónico
y 1 semitono cromá.tico

--
AU),IENTADA SUPERAUMENTADA

~-mn=t~
. .. DISMINUÍDA JUSTA

D·i. 11 /~::.:.-Ifi·II~
Octavas
" tonos 1) tonos
-
y S semitonos diatónicos y 2 semitonos diatónicos
,~--:
••:~

~ MENOR MAYOR
Novenas . ~16;:::?1
5 tohos 8 tonos
y 8 semitonos diatónicos y 2 semitonos diatónicos

132. Indíquese el cnadro de In romposi'ctOnde 108 ¡"terfJnlos.


44 46

133.- Los Intervalos que tienen 1.. calificación de justos, no pueden llevar 138.- Los únicos intervalos que tienen semítones cromáticos son los
la de mayoresni menores. . . aumentados y tos superanmentados,exceptuando la 4' aumentada o tritono.
134.- El Intervalo de 7' aumentada, que ante •• e CormabateorlOamente,se 139.- Los intervalos menores tienen un semitono menos que lo, ínter-
us" &.bora.en la práotioa de las esoalas por tonos. vales mayores:
7' AUMENTADA

I~ ~<::.:.
ti tono"
F 11
1 sem.itono diatónico
2& MENOR

$+fii4§r¡¡
31. MENOR 6& MENOR 7& MENOR

1 'J;, 1 7¡; 1 44
9& MENOR

y 1 semitono cromático
e .e- -&- & 6-

140.- Los intervalos disminuidos tienen un semitono menos que los In-
tervalos justos y menores:
Il. Reglas mnemotécnicas de los intervalos 21.Dísmín. S&Dismin. 4a:Dismin. 5aDismin. 6aDismin. 7aDi5min. S&Dismin.

135.- Los interv.lo~ de la escala de


ca son justos O mayores,
Do que tienen por nota grave la tóni. 16 #~~ I#~v.; 1~1ñ; I ~fQ i~J;, I#:); I ~t 11
141.- El intervalo de 5" subdismínuída tiene un semitono menosque el
INTERVALOS DE LA ESCALA DE DO Intervalo de 5" disminuida,
,,& Justa

- 2'-~
_
S& 'MaJol' la 1111°1' && ~ 6&)layor 'J'&Mayor 8& Justa. 9&Mayor
lía SUBDISMINUÍDA
1, 1, 1 ''5' 1 ' .... 1,,"0 1 lB 1 ?"il 1 ("éll
:- 16 #.
142.- Se aumenta el intervalo de un semitono, colocandoun en la nota #
aguda o un ~ en la nota grave; y se le ..nmenta de 2 semitonos, colocando
un x en la nota a¡(uda o un ¡,¡, en la nota grave, o sea colocando nn en la #
nota aguda a la vez que un ~ en la nota grave,
Cuartas aumentadas Cuartas suptraumentadas

13'7.- Los Intervalos superaumentados tienen un semitonocromáticomás 143.- Se disminuye el intervalo de un semitono, colocandoun ~ en la nota
que los Intervalos aumentados, aguda o un • en la nota grave; y se le disminuye de 2 semitonos, colocando
nn b(, en la nota aguda o UD x en la nota grave, o sea> colocando un ~ en
4& SUPERAUMENTADA. 8& SUPERAUMEl'I'TJ.DA
la nota aguda a la ves que un • en la nota grave,

I~ 5& Justa Quintas Disminuídas Quintas Subdisminuídas

16 11~~ I#~:;, I~U.. Ix,: .. 1#$3


183. ¿Pueden los tnterralo s i"slos "eDar 1"11Ctlli/icociolle .• de mnyores °
138. ¿Cuales son loa int8NJU08 que conli81Jeflaemü01IOscromátic08?l1l9.¿()1I'
menores?- 184. ¿ ÚSf1S8 en In práctlrn el illtertJfllode 7& ntl1llentatla? - 185. ¿Qué
diferencia Mil B1itre/oa ÍfItIInJGlÓS _es, loa _,ores?140. ¿Qué diferencia loa,
ralificaC1'ó11 IletJQ1' tos intereato» de 1fT8acIllo tJe do, que tteuen la tontra por 1l0-
efttre /os intervalos ~ídos difertmcia iIav entre
, loajMafos 11 mB1IOre8?-141.¿Qué
I(l.grn re ? 136. ¿Qu' diferellrin hny entre lo.• '),l8rrol08 n">II8I¡(ndosy 108 ¡'"stos y
,1 de 1S8subdi81nillllftla y el deIS" dÚfllimlido? 142. ¿D. 9ué >IIodo•• " .. ",..,.t"
mn.~orea?·187. ¿Qu,; diferencln hnllenlre lo. llUpera"me1liffáoR.V 108 anmentndos? ,{ ;"t",vnlo de '''' se",itono. y de dos a... ,1.,.08?· 143. ¿be
1Uf!le el mterroio de IIn U'IIIt"t01JO, y de dos semitonos?
qu'
modo se di s mi.
au!
46
47
144. - La composición del intervalo no loaría, cuando se, alteran ambas no-
tas con igual alteración: EJEMPLO 2'
QUINTASJUSTAS Se desea averiguar
la composicirin del intervalo de 48 snperaumentada,
Mentalmente formamos la 4" justa de la tabla modelo do fa; para hacerla
~1§iO 1&;,0 Ix~~ aumentada, añadimos un #
al fa, y para hacerla snperaumentada, añadímos un
~ al do; y luego, medimos: de do ~ a do natural, hay un semitono cromá-
145. - Para averiguar cuál es la composición df' nn intervalo cuyas notas tico; de do a re, un tono; de re a mi, un tono; de mi a fa # otro tono; to-
se iJlnoran, proeédase de. la manera siguiente: tal: 3 tonos y 1 semitono cremátir-o:
]0 Tómense como modelos los tntervalos naturales, que se forman sobre
"a Jnsta 4:11. Aumenrade 4& Superaumentada
la tónica Do:

2&Wa1or 3aMayor
TABLA
"aJa,'.
MODELO
f)&Justa 6&Mayor '-MaJor SaJusta 9LMayor
.=- ¡9,
t tono t tono sem. 1tono t tono t tono sem. 1tono t tono t tono
crometíco

.0 .8
1,,1,,1,,1
6 e e &
el 6
"1 e el 146. - Para averiguar la calificación de un intervalo, cuyas notas se cono-
(nulo) 1 tOno S tODOI I toaol • tonol "ton08 ,6 tObO. li tonos 6 tonos cen, procédase de la. manera. siguiente:
,flem. ,tlem. ytsem. ytsem. y2sem. y2sem.
1° Tómense como modelos los intervalos naturales de la escala de Do.
2° 81 el bltervalo es Justo o mayor, cuéntense mentalmentelos g;ados Estos intervalos son justos, mayores y menores, excepto la. 4& fa si, que
es aumentada,y la 5" si fa, que es disminuida:
,.1 do.
eoDformelo la tabla modelo, dondeno hay más que 2 semitonos: mI fa
4:"Aumentada SI.Disminuida.

.:
8° 81 el 10te""lo es me""., disminuído,subdisminuído,aumentado o su-
,.,....ellt&do,. búsquese el intérvalo de la tabla que contenga igual núme- I~. ,,2¡;;- 1.;;7?<> I ti
ro de «...dos, enseguida por medio de alteraciones ascendenteso desoenden, Si tonos 2 tonos
y 2 sem. diat.
tes, Be le quitan o añaden los semítones necesarios para dísmínufrln o
20 Si ambas notas Son naturales; cuéntense mentalmente los tonos y se-
aumentarlo, y ñnalmente, se cuentan mentalmente los tonos y semitonos
qu~ resultan de los grados alterados: mitonos, y compárense con los de la tabla modelo.
3° Si se encuentran alteraciones: snpr imanse mentalmente y cuéntense
EJEMPLO 1°
los tonos y semitonos naturales, y luego véase si íos alteraciones aumentan
Se desea aver-iguarla composicióndel intervalo de 4' justa. o disminuyen el intervalo, y si el aumento o disminución es de uno o dos
La 4" justa pertenece a la tabla modelo. Mentalmenteformamosel intervalo semitonos.
do fa y medimos: de do a re, hay un tono; de re a mi, otro tono; de mi
a fa, un semitono; total: 2 tonos y I semitono, III. De la inversión de los intervalos

l'
4'" JUSTA 147. - Los intervalos se Invierten, colocando su nota grave en la parte
aguda y viceversa.
.--,&1
.... •
t tono t 'ODO &emito
I~ ;;
CUARTA
?

"
,....--=--o
QUINTA QrINTA

e
nota nota lnv-esíon InversiónQ.
grave agada del Sol del Do
144. d Varía la composición del lÍlterDQloJ c"alU/n 8~ a/tertltl ambas nota.' con
igual alteracton?» 145. lnditJui!Ne /a mllnera de procede,. para alJen'guarcliál es
la composicto» de 'Il1t intertJalo cuya8 nota« 8e tlP'0ran.
146. ¡I/(tíquf!.re la maner« di! proceder; par fll'prig{(or la rn/(fitxlciim de fin
J'ntervak;MlytlS notasseCt»UJCi!1f.- 147. ¿Cómo se illrierlen los inteT'oalos?
49
48

148.- Tan sólo los intervalos simples son invertibles.


149.- Los intervalos se transforman al ínverttrse.
t
El unisono se convierte en octava, ~ o
g ~
..•
111
..·
=

·i •
la segunda en séptima, JI
~ ~
tercera sexta, •
'"

la
• "
la cuarta quinta, ¡ ~
la quinta
sexta
cuarta,
tercera,
;
..•• ,
.:! iS , 1
o

,· •
la
la séptima segunda, j ]
y la octava unisono. ~g ~ Q
.,•
150.- Los intervalos y sus inversiones guardan la misma relación que los
ii
f"j
':l
~ •
..· • •
números siguientes: ..!i
Q • •
1 ·
INTERVALOS, 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
INVERSIONES, 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. ~ ~

..· ~ !
9. 9. 9. 9. 9. s i!
SUMAS, 9. 9. 9. :;
·•
Q
<
RELACIÓN NUMÉRICA ENTRE LOS INTERVALOS Y SUS INVERSIONES
1 2 3 4 5 6 7 8
... .... ~ ~ ~
O> •
O>
• ~

•.. ~1•
~ ~ ~
" ~
·
~
o

IV ·¡· • O> ~
• ••..
JI
) ) ) 1 J j
j ~j
~
~
O>

~ ~

..•
· .'...·. •
I~II (8
17 16 [ 5
14 13 12 ( 1 Q
• l
o
~ o
:;
.~
O>

~ .... ~
00
O>

9 9 9 9 9 9 9 9
~
iS ~f

~ EE
·
151.- Aun cuando el unisono no se .. intervalo,
152. - Con excepción de los intervalos justos,
da origen .. la octava, al ínvertírse.
que conservan lamísmacalíñcaeíón ·" =. • o,
~
~
:
]
.~
al ínvertírse, los demás intervalos invierten su calificación de la siguiente manera:
El intervalo justo se invierte en justo,
i • ~ I ¿,
c.
;!
i! ' '=
9, ~w::~
I
el mayor en menor,
el menor mayor, -c
~'" p*
el disminuído aumentado,
el aumentado disminuído,
el subdisminuído superaumentado,
y el superaumentado.. subdisminuído.
o'"
153. - La8 octavas aumentadas y superaumentadas no son invertibles. ]
148. ¿loa '"Iervoloa tfllp{¡'codoap"ed.n 'nverfl'ru?- 149. ¿Cómose transfor- ~'"
....
man 108 i'nterrJQI08 (11 ,'1tvertirsf'? - 150. lOmE r,/ac,on 1llt1lliricfT guardan los inte«
rnlo'<1I8"8in.eraionea?-151.¿i ""ti ."1,,",,,10dfl or'8'" .1 uní80no?_ 152.¿Cómo
se (""ierle la clIliftcación de 108ÚJtB,.,)tllo8?~·153. ¿(]tuí/ea801, las octavas que no
se puedell invertir?
60 51

IV. De los intervalos consonantes y disonantes 163.- Hay dos clases de modos:
155.- Los intervalos se llaman melódicos, cuando los sonidos se producen el modo mayor
sucesivamente; y se llaman armónicos, cuando los sonidos se producen simultánea- y el modo menor.
mente:
INTERVALOS MELÓDICOS INTIIRVALOS ARMÓNICOS 164.- La diferencia de los modos consiste en la colocación que tienen los
J ti semitonos en la escala. En el modomayor los semitonos se encuentran del 3°
al 4° grado y del 7° al 8°, y en el modo menor, del 2° al 3° y del 5° al ?~.
si la
esca.la. es antigua.; del 2° al 3°, del 5° al 6° y del 7° al 8°, si la escala es armoruca;y
156.-
Los intervalos armónicos intervalos consonantes o
se dividen en
del 20 0.13° '1 del 7° a18° al subir, y del 6° 0.15° Y del 3° al 2° al bajar, si la escala
consonancias, y en intervalos disonantes o disonancias. es melódica:
157.- Los intervalos consonantes o consonancias se subdividen en consonan· MODO MAYOR M.ODO MENOR MODO IIIEII'OR
cias perfectas y en consonancias imperfectas.
168.- Las consonancias perfectas son: el unísono, la cuarta, la quinta
y 11' octava. justas. Las consonancias imperfectas son: la tercera mayor
I~ ::f:..:: 31
... 0 '-'
sem.
sem.
1, @;l"e§ij;t'11 l'
.. Hm. aem.
fétt'J1!~;1I
"'s . sem.
Escala. de do Esoala antigua. de do Escala a.rm6nica de do
y menor, y la sexta mayor y menor. Los demás Intervalos son diso-
MODO MENOR
nlolltel.
118.- Loa IDIern.los CO~soDantes pro:lucen el sentimiento del reposo, y los h;re
..::'~).I ,,~: Ii ~~ I
>.,

, 'i
.~
~.'....
.
.•.•....
....._,
........
~. '
al OOIIh'arlo, produce" el sentímíento de la agitación y necesitan re-

..
_DOI ....

V. De los tonos y modos o


165.-
eem.
eem.
Esoala melódioa de do
aem.

Los grados 3°,6° Y7°de la escala mayor o menor, se llaman


notas modales, porque determinan el modo.
~-&
aem,

grados

...... 166.- Los grados ¡O, 40 Y 5° de la escala mayor y menor se llaman grados
180.- La palabra tono slgnlfloa, el1 su ao.pcl6n más lat .., si conjunto de o notas tonales, porque engendran la escala; pués si formamos sobre cada
lIOS&a flll' form&lI 1&e.o&la dlat6nlca,y asl se dioe: tono de do, tono de la, eto.
uno de dichos grados un acorde perfecto, encontraremos comprendidas en los
'feao •• ,ell ",to sentido, .lnóDlmo de tonalidad.
tres acordes todas las notas de la escala:
181.- Rn 1& escala. las lIota8 ee Buoeden taD sólo por movlmlonto OOnjUllta,
'1 en el tono la8 not&s pueden Buoederse por movimiento conjunto o disJunto: ACORDES PERFECTOS

Itl4p/ t' •..


'o
162.- La palabra modo se emplea en la misma acepción que la palabra too
no, y así se dice, indistintamente: tono mayor o modo mayor.
Escala de do

167.- El tono, así como la escala, toma Su nombre de la primera nota


de la esrala diatónica, que se llama tónica. Si la tónica es do, Se llama tono
155. c:"Quéson intenJatos lRelód/co" .'1armónir-o,v?- 156. ¿En cuantas clases .'le
de do; si es re, tono de re; etc.
dividen 108intervalos armó"icos?_ 157. lEn cNfÍlflnsclases se dio,t/P1llos in ter •
va/mi r:olUuJnrtntes?_158. ,;"CNúIPRSOft las consonaNcia.'perftclus e i1npet;/erl".v, JI
eva/ni /0.' interfJalo.v disoltunlps?-159. ¿QNe st!nlilltl""lo prOdl/f'en los illterrJolo~
163. ¿Cllfln/as etases de modos ""g?' 164. ¿En q/lé difieren los modo,,? 165.
rOllRollaNtesJI 108dÜIQ/fnntes?- 160. ¿C"i alKn(firfl In palabra tono, en Sil
G'Olle Nombre ttera» los grados ao,6oy'70de/a escota mo!/or o menor? 166. lf)lIe
ace!JriólI mas Intfl?-161.c;'CtÍmo le NNr.edelf llls nota», en lo e.W'flla JI NI pi tono?
nombre treran los grados 10, 4° JI 60 de lo escala>, 167, (,'QIIInombre se da al
162. dEII qué act!pCión se e1lfjJlea In pfllflbm modo?
fOliO?
68
52

VI. De las escalas mayores 178.- CUADRO REPRESENTATIVO DEL ENLACE DE LAS
ESCALAS CON SOSTENIDOS
188.- La disposición de los "t<Inosy semitonos en 1.. escala. mayor, es
1. siguiente:
Escala de do # (7 #)
del 1" grado al 2°, hay: 1tono,
A
del 2° al So,
del So al 4°,
t tono,
un semitono,
7 I~~'~ ;•••• (0.11
del 4° al 5°, 1 tono,
del 5° al 6°, 1 tono,
del 6° al 7°, 1 tono,
un semitono.
;..:

',
y del 7° al 8°, .
5 I~~~#
_ _.
•••• ;.: i_ Escala
si(5#)
de

I~ Fitl~M~lb§2:~'
EW .•••• !'.~&~·I:

1
4
-Escala de
,

mi (4#)
"', ;~)r}'
: A.:
; :
188.- La eloala mayor puede dIvIdIrse en dos fra¡rmentosI~uales,llamados
1e'tr&oordio inferior y tetracordio superior: 3 i~ ,-':
•• :•• n iEscala de
la (S#)


I~ 0A_;·
TETRACORDIO
INFERIOR

s ..
TETRACORDIO
SUPERIOR
2
;eL 92'
~*.¡
:.•• ' :..
.
Escala de
re (2#)

It. It. H. It. ..m. T~tracot'4io


~. :'upX~~
170. - Cada tetracordio se componede dos tonos y un semitono. 1 .':
•• ¡•• e 11EBolscala #)de
(1
171. - Los tetracordios sirven de guía para formar y enlazar las Te~r:r:;¡~~o
;'70 rrad~alterado
escalas.
172.- En el enlare de las escalas con soslenldos, el tetracordio superior se
transforma en InferIor,y en el de las escalas con bemoles, el tetracordio inferior tetracordld

se transforma en superior. ===


, ~~~:~.u~p.ªri~or~: E 1 d
:;"'i'"!'iscaae
•••• ;._ do
T~tracordlo
inferior
168. ¿C,,,fl o.• '" d¡'apoa,'mol/do IORlonoa11R811111oll08
'" la e·'MItr",a.yorP.
16e. ¿En Cllfinlo8./raponto8 plmi~ dl.,tlirH In .8Cnl"P. 170. ¿ClltÍl e.' la ro",.
posiciÓn d. catla t.tracord,·oP· 171. ¿Para 'lit!8(1'''.11IOR1.lrflcorril'os? 172.
¿gll¿ tr"n.!fo1'1llarloll,,,,,p8r,""tnl,," 10RI.lrncordloa 8" ,1 eniac» de las ''''flla.,?
64 óo

174.- CUADRO REPRESENTATIVO DBL BNLACE DE LAS


175.- En las escalas con snstenldos se coloea la alteración sobreel 70 gra-
ESCALAS CON DElfOLES
do, yen las escalas con bemoles, sobre el 4° grado, de modo que en aque-
llas la tónica se. encuentra on semitono más arriba del último #, y en éstas,
ODa 4& justa más abajo del último~. (Dinha alteración está Indícadn por nna
rednnda t en los dos cuadros prer-erlentes ).
Tetracordio

Escala de do
I~
inferior

•••••
: ..-,
:Tetracordio
superior
176.- Las
te de quintas:
escalas con sostenidos se suceden por progresión ascenden-

40 gra.doalterado~~~r;~~[o~O ~
..
1;
••.
.a~-.-·ifa Escala de
(l~)
do sol re la mi si fa# do#
tracordio :
inferior 177.- Las escalas con bemoles se suceden por progresión descenden-
te de quintas:

: iEsrala
::....sí]
de
(2~) ¡fE1"" 1~11..I~):~lr..I~W'.. l~lMv_ I
I~l~
~:
do fa si~ mi~ M re~ solb ~~

VII. Orden de los sostenidos y bemoles


EN LOS TONOS y ESCALAS

178.- Los sostenidos se suceden por progresión ascendente de quintas:


fa#, do#, sOI#, re#, la#, mi#, si#, y se colocan en la clave, de la mane-
ra siguiente:

5If~c~ :HEscala
. 1>.••• : re]
de
(5~) f4# Ig~16h~I~~~I~~' I~~'#I~#t\~I
1# 2# 3# 4# 5# 6# 7#
6 f~1:... :
I ,\:
~:.
•••
IEscala
sol ~
de
(6~)
. 179.- Los bemoles Sp suceden por progresión descendentede quintas:
Sl~, mi~, la~, re], sol], do~, fa~, y se colocan en la clave, de Ir< mane,
ra siguiente:

175. ¿SolJr~ qué grados se coloca/a alt~racfól/ en In .• eacnl"a?- 176. "Cóma


~e attcedenlaR etlC4laSC6nIIOste1/idnll?~177. ¿CólIloseslI.ceáenta» e.~rfllf1!~rOIlbemo-
ta? 178. lEn qué orden se 81tcedt:1l108 808tem'tlos?- 179. ¿En qllé orden SI! sucede»
174. Formes» el cuadro reprI'SI>lItntü'o t(pl ni/are de Irrs psrf/!".\' ron óemotes Io., bemoles?
56 67
VIII. De las escalas menores ESCAI,A ~H:N()1l MELÓmCA
180.- Las escalas menores se diferencian de las mayores, por la disposi- ~. sem.
ción de los tonos y semitonos. p. ~o
¿ " ~ -~ - A .. _J¡o~j~
....
~ '" <>:;¿F'Iíi-.,!,
11

181.- Ladisposioión de los tonos y semitonos en la escala menor an- Hono t t. it. ,t. tt. t t. tt. tt.. {t.. tt.
tigua, es la siguiente:
del
del
1" grad,Oal 2°, hay:
2°al 3°
1 tono, I
del 5°grado al 6°, hay: un semitono,
un semitono, del 6' a) 7', 1tono,
184.- Las psr~las menores ron sostenidos, se suceden por progresión as-
cendente de quintas:
del S' a.l 4°: 1tono, y del 7' al S', 1tono.
del 4' a.l 5°, 1 tono,
W1. 115e115.!¡¡~
.... tJ ....
II~' e11M#¡#
eIlrpgg
ESCALA MENOR ANTIGUA
:&

l'
eem.
.em.
li~ !' .... la mi si fa# do# 501# re# la#
la ........:;;o;;;J! 185.- Las escalas menorescon bemoles, se suceden por progresión des-
ttODO 11. It. 11. 11. cendente de quintas:
182.- La ,dl.po.ioión de los tonos y semitonos en la escala menor ar-
móDica, e. 1& Ilgulente:
del 1""grado al 2· hay: 1 tono, pell~'e II~t~%e
....
11~IPi'....-11~1~'b
del .0 al 80, un semitono,
del 8° al 4°, 1tono, la re sol do fa si~ mi~ i:'~
del'" al 15°, 1 tono,
del 150 al 80, un semitono,
del 8° al 7°, 1tono y medio, IX. De las escalas relativas
., del 7o al 80, un .. mitono.
BSCALA MENOR ARMÓNICA
186.- Las escalas menores son relativas de las mayores,y vloevers&. La.s
eloalas relativas, entre sí, tienen a.rmada la. clave del miSmomodo.
~'?-e.
e::;;j!
11m.
Ce
-
I>Q.
um.

== =
187.- L&escala menor se enouentra una Sa menor más abajo que la esca,
la relativa mayor, y viceversa.
HODO u. tt. 1t.

188.- Bn la escala menor melódica, la. disposioión de los tonos y 188.- OUADRO DE LAS ESOALAS RELATIVAS
mltol1o., e. la .iguiente: MAYORES Y MENORES
Al lubir, dolle, ,raclo &12°,hay: !tono, Al bajar, del 8°&17°,hay: 1 tono, Escalas sin alteración en la clave
del 2° al 8°, un aemltono, del 70a1 60, 1 tono,
del 8· &140, 1 tono, del 6°a15°,
del 4° &15°, 1 tono, deI5°aI4·,
del 5· al 6°, 1tono, deI4°&13·,
del 6° al 7°, 1 tono, eleI3°a12°,
y del 70 &1 80, un senutcno, y del 2° al 1°,

180. ¿8n P; H tlfft,.._"a1o IfU •.rcaIfU "'.,,0...8 Ú la8 mayores?- 181.¿qué.tlla-


pon'ct." 11_ 108tonoay ",'ton08m la eacala",eno" an~K'I.?- 182.éQu~ d~spo-
.''''0''
1I.."m 108tonoay ,'to"o. en la ... ala "'.".,. a,.",o.",;a?_183.¿Que d,"Po-
184. ¿Cómo,. ."e.d.II, la. taeala.... nor.' con.osf.nidoa?- 185. ¿Có"'o 111.
"d.n la.' escaias ",.norlS con 1... ol•• ?- 188. ¿C"áles Ion lira••cala. ,..,"U."" 1
8.
&'0" lI....m loa to..... y 'Iollos m la eacalll.. enor ....Iod'e.?
_o ''''"e" art,,"lfa la cla#.?- 187. ¿A IJ".
di.laneta SI ."r,,,.nlrll lo "clIla 11/.-
IOr, de lo rellll,vo ",ay.,.?- 188. lndilJ"ese «1 Cllodrod. la••• callls relaM·lIa.
r u {dU ;

1='
58 59

ESCALAS CON BEMOLES ESCALAS CON SOSTENIDOS 189.- Estando armada la clave del mismo modo en dos escalas o tonos re-
Escala df> lativos, se conoce si el modo es mayor o menor, por la 58.nota de la escala ma-

=
Fa mayor Sol mayor ¡ yor. Si dicha nota DO lleva alteración en los primeros compasesel tono es ma-

=.,.D. 1=
E"caIRde
yor, y si la lleva, entonces el tono es menor, y la nota representa el 7° grado
Escala de Escala de '
de este último tono,
Re menor Mi menor

ESC,alade
Sil>mayor ,Re Escalade
mayor ,

== ==
: )
Escala de 'Escala de : .;.
Sol menor Si menor ..,.,.
Escalade
Mi~ mayor ,La Escala de
mayor :

.......
= ===
E8O&]a
de ! Escala de ¡
Do "811ft
, ... Fa# menor

W..... . Escalade
Mi mayor , 190.- Se conoce asimismo si el tono o la tonalidad es mayor o menor, por

= l==-== I~:;::~:¡
...,. , ¡ Escala de ! ,la nota grave que finaliza nna pieza, cnya nota es generalmente la tónica:

II~::
,. _or Do# menor .,.
.<_"

Re~mayor
Eaealade ,Si mayor
Escalade .

Escala de ¡ Escala de ¡
Si~ menor Sol] menor BEETHOVEN, La~ BEETHOVEN, Fa
u'" Op.18. Op. 2, -n!'1.

Sol _r(cambio de modo)

'..:.1
801

189. ¿Como le concoce 8; el aotIo 68111oyoro menor en los tonos re/ot¡vo.~?


110. ¿Pe qui otro ",od08e conocela tOlllllldadde una pieza?
r s lid
58

Escala df>
ESCALAS CON BEMOLES

¡=c'
ESCALAS CON SOSTENIDOS 189.- Estando armada la clave del mismo modo en dos escalas o tonos re-
lativos, se conoce si el modo es mayor o menor, por la 5&nota de la escala ma-
5U

=
Fa mayor E,caIRde
Sol mayor i yor. Si dicha nota no lleva alteracíén en los primeros compases el tono es ma-

1=
yor, y si la. lleva, entonces el tono es menor, y la nota representa el 7° grado
Escala de Escala de '
de este último tono,
Re menor Mi menor

Escala de

==
Sil> mayor Escalade
Re mayor i
Escala de
Sol menor

Escalade
lfi~ mayor ,La
Escala de
Si menor

Escala de
mayor == ~
:

:
.;.

= ===
!
E8C&Iade
Do menor
.. Escala de
Fa# menor
i

W
...... -.,or-,
8 ,Mi Escalade
mayor , 190.- Se conoce asimismo si el tono o la tonalidad es mayor o menor, por

= 1= l~:;::~:;
,la nota grave que finaliza una pieza, cuya nota es generalmente la tónica:
*'-w«e' ¡ Escala de !

Il~~:
:~:¡I
.. _or Do# menOr ~
"-"
EseRlade
Be~ mayor ,Si Escalade
mayor '

== 1= f ~
Escala de i Escala de i
Si~ menor lJ~ Sol# menor BEETHOVEN, Lal> BEETHOVEN, Fa
Op. {s. Op. 2, -n~1.

Sol -..or (cambiode modo) !":'I


Escalade
SO& mayor ,Fa# Escalade
mayor ,

Escala de
Mil> menor

Escalade
Dol> mayor

Escala de
La!> menor
== --'
;eu9'
i

,Do#
:
;
Escala de
Re# menor

ESCaJade=
mayor

Escala de
La# menor
i

:
:
OHOPIN
Op.87, n9t

'.:I~
Bol
=~r ~.;

189. ¿Cómose concocelIi ~/.odo ea .oyor o 7Ilenoren 108tonos rellltlvo.ff?


110. ¿Pe qué otro modoee cosoc«la t_'(dad de utlapieza?
00 M
191.- Hay30 tono. o 080a1&8 goner&lmont. u8ad08, que comprenden en la.
clav6,desdecero hasta 'l alteraoiones simples:
15 tonos o escalas mayores
y 15 tonos o escalas menores
que pueden subdividirse así:
1tono mayor 1 tono menor
sin alteración en la clave. sin alteración en la clave
7 tonos mayores 7 tonos menores
con sostenidos. con sostenidos.
7 tonos mayores
con bemoles.
7 tonos menores
con bemoles.
XI. De los géneros
TOTAL 15 TOTAL 15
193.- Los géneros en 1& música, son tres:

diatónico
X. De la música dictada cromático
192.- Para escribir la. música dictada, procédase de la manera siguiente: y enarmónico.
LO Escríbanse las notas según la entonación. 194.- Género diatónico, es el que procede por tonos y semitonos día-

.....~Ji'~
2~ Determínense las figuras. tónicos:
; 8~ Determínese el compás.
~:~'Q''':':''
'-0 Determínese el tono yel aire.
I!.';~:'\{Ú-:. EJEKPlO:
" •

~ • #- - - • • -• • •
- -#21

195.- Género cromático, es el que procede por semitonos diatónicos y


crométícos.

30
WAGNER

AllEGRETTO. Tristán e
Isnlda
40 '_ffifj-ttm=~ftf±fffi
(BEETHOVEN, Op. 49, •.02).

191. ¿C1IQnto9 trJ1P08o escalas hay generalmente 'Usados?-192. ¿Cómo aefJe 193.• Cltántos .o,,/oBlJfÍMrOBmlaaúafca?- 194. ¿qlli .. Kinerod,aiOm'ro?
procederse para escri!n:r la músíca d'ictada? 195.• Qué es género cromótir.?
62 68

196. - Género enarmónico, es el que procede por grados que cambia.n


de nombre sin variar de sonido:
201. - La suma de JR~ alterar-lenes de dos escalas homónimas simples, es
siempre 7:

-
WAGNER
Trrstán e Re ~ mayor Re mayor
¡solda
" I~lI "
+ 2# = 7 alteraciones
XII. De las escalas homónimas
202.- La relación numérica que guardan las escalas homónimas simples
197. - Escalas homónimas, son aquellas cuyos grados tienen ígual nom- entre sí) es la siguiente:
bre y distinto sonido:

Esca]& de Do mayor Orden de los #: - O. 1. 2. 8. 4. 5. 6. 7.


Orden de los ~: - 7. 6. 5. 4. 3 2. 1. o.
Total: - 7
Escala de Do# mayor

lfiíl- Las _alas homónimas se dividen en simples y compuestas. 203.- La suma de las alteraciones
siempre 14 y de las triples 21.
de las esealaa homónimas duples "S
18ft- La distancia que separa dos escalas homónimas simples, es de
7 qutatu Justas: 204.- La relación numérica de la~ escalas homónimas duples, es In si-
1234567 gulente:
Orden de los #: -
2. 8. 4. 6. 6. 7. s. 9. lO. !l. 12.
I~~I·~~ Orden de los ~: - 12. 11. ID. 9. 8. 7. 6. 6. 4. 8. 2.
Dr-- Do# Total:- 14
200.- Las escalas homónimas compuestas se snbdívíden en duples y tri-
ples. Las duples están separadas por 14 quintas justas y las triples por 21
205.- La relación numérica de las escalas homónimas triples, es la si.
quintas justas:
guiente:
ESCALAS HOMÓNIMAS DUPI.ES ESCALAS HOMÓNIMAS TRIPLES
i tl ,._ 1I~lIjl
Orden de los #: - 9. lO. 11. 12.

~
I riífrih" 11 Xíí4,Hi " Orden de los ~: -
Total: -
12. !l. lO. 9.
21
14quintas 21 quintas
201. r;"Cudl es/a suma de l(1tl alteraciolles de dos esenIas Itolllónilllaa simples?
102. ¿Que relamon numérica 8tlarda1l Ifl.r escaias Itolllominas simples entre sí?
196. ¿Qué eS genrro ennrmomco?: 197. lQue son escalo:Y nomollimfls'?-
198. ¿Cómo se dividen las esenias IlOmonimflsl- 199. c'Por f'l(flNtflSqulillflsjllldns 208."o..ál es la /lUmade las tUI_C;OMS de las escalas 4"",ónJinas duptes V
I'.<::tnnseparado» las esratas Itomónfmns aimples?- 200. c'COII/Ose Sllbdivúlell tns ""ples? 204. dCuál es la relaoió" ""mérioa de las escalas!&omóni_s duptes?
eS('alm~homónimfls rompIlN;fns? 205 dCuál es la relac,·ó" nll1llérica de las escalas Aomónimastriples?
65
64

B. - ESCALAS ME:'fORES ARMÓNICAS

206.- CUADRO DE LAS ESCALAS HOMÓNmAS SIMPLES

A.- ESCALAS MAYORES

Do (O alteraciones) Sol (1 #)

206. Indíquese el cuadro de Ira: escalas /¡omúni'mas simples mayores !/1IlelloreS


armónicas.
66 67

207. - Las escalas homónima.. simples son 16,8 mayores y 8 menores. Las
duples son 22, 11 mayores y U menores. Y IILstriple. Ron 8, 4 mayoresy 4 me-
nores, dentro del ciclode 12 alteraeíeaes.
,'tihRe~~
1 2

I,V ::-¡r.ut ;¡r-;I fí


3 4 6

6 7 8 9 10 11 12

208.- Las escalas homónimas se dividen además en usa.das y teórica.s.


Las usadas, son todas las simples, y las compuestas que guardan la relacíéns- 7
1'·-iI~ii9TlIYeWiit~ Do#
I
7
Total i4
211. - La suma de las alteraciones de dos escalas enILrmónicILs,es
siempre 12:
XIII. De las escalas enarmónicas
Do # mayor Re lo mayor

,-¡¡~fi#'" + I
,
209.- Bsca.las ena.rmónioa.s, son aquellas cuyos grados tienendistinto ~I!I,~~
e
..... tgua.l eoDido: 7# 5~ 12 alteraciones

'''.' .- h'"
. 212.- La relación numérica que guardan las escalas enarmónicas entre
BeoaJa de Do# mayor

~:In:r:lrn I
sí, es la siguiente;

enarmónica de la Orden de los #; O. 1. 2. 3. 4. 6. 6. 7. 8. Q. 10. 11. 12.


Orden de los ~: 12. 11. 10. 9. 8. 7. 6. 6. 4. 8. 2. 1. O.
Escala de Re ~ mayor Total: 12

218. - Los 30 tonos de la música, encerrados en el ciclo de las 7 altera-


ciones simples, pueden reducirse a 24, por medio de la enarmonÍa: 12 tonos
210. - La distancia que separa las esca.la.s ena.rmónicas es de 12 . mayores y 12 menores.
quintas justas:

214.- Las escalas enarmónicas se dividenademásen usadas y teóricas.

207. ¿Cuántas SOll las escalas Ao.. ónimas si..ples , CUiÍIfIas las duples , IfU
triples?- 208. ¿S.. Vii.clases se di.ide .. ad8a4a las escalas .to.. ó..iaa.?- 2~1. ¿ Cuál es la SU11la
de las alteraciones de dos escalas enarmónicas?- 212.
209. ¿Qué son escalas enar.. ó..icas?- 210.. ¿Por cuálltasV","tasJustas estú ¿!Jue relación numérica guardan las escalas enarmónicas entre S2~?- 218. Los
separadas Ias escalas 6.arflló.;CtJ8.~- 80 (ono~' de la música) ¿a cuántos se pueden reducir por_la enarmonill?_
214. ¿,En que clases se dividnl además las escalasenarmónüasP-
r 68 69

215. _ Las escalas euarmomcas usadas, 80" las que tienen 5,6 )' 7 al-
teraciones, guardando la relación numérica siguiente:
218.- CUADRO DE LAS ESCALAS ENARMÓNICAS
Orden de los~: ~. 6. 7.
USADAS
Orden de los ~: 7. 6. 5.
--12--
Total:

216. _ Las escalas enarmónicas teóricas son las que tienen 8, 9, 10,11 Y ESCALAS MAYORES ESCALAS MENORES
12 alteraciones, guardando la relación numérica siguiente: ARMÓNICAS
Si (5#) Sol# (5#)
Orden de los #: O. 1. 2. 8. 4. 8. 9. lO. 11. 12.
""j¡ n
Orden de los ~: 12. 11. ro, 9. 8. 4. 8. 2. 1. O.
Total: 12
¡ ¡ j ¡

217._ No se usa en la notación o escritura musical, armar la clave con


¡ :
il ¡
...... 0&

más de 7 alteraciones; pero los tonos de 8 ó más alteraciones correspondien-


tes & l&s escalas enarméníeas teóricas se encuentran a veces en las mo-
dul&olODupasaJeras de las piezas de música.:
Modulación Il MI' menor (8#)
enarmonlcodOpamonor("~) Re# (6#)
iI. ,1
fl¡¡

La# (7#)
" ¡¡

215. ¿Cuálesson las "sadas? - 216. ¿Cllóle, Sn las leó",caaf' - 217. ¿&
usa en la flotación a1'1lUlrla clave con Más de 7 altetTwUnl.s?¿JJÓ1I.tI8 se 81ICW-
entran los tOJlOS de N ó mfi.r alteracio""" corr'8J1o"di,,,te.r ti la.r ucale.r tI,,- 218. lnd/quf!sP el cuadro de las escalas enarmónicas usadas:
armónica.r teóricas?
70 71

219.- CUADRO DE LAS ESCALAS ENARMÓNICAS TEÓRICAS

ESCALAS MAYORES ESCALAS MENORES


ARMÓNICAS

:::::::I~eIr II nH I :~'
:::: Ilb r rr:! e
I~~~~
"4 I:~II H IIr!
:::::: 1 ::'::::
I~:~~
II II II:UJ
~m:~::::~:~IIIiI !gq ::1' :::: = II II ni!! I
:'::'::t!: II1~III1J ::.:':::I~:,""H I~~I:Ir I
::' '''#J C-Ji ~, T. Lk1d
_----..----
T
_:n~~ __
::' ,,,#) If"'~I I 1I I1:111
72
73
ESCALAS MAYORES
ESCALAS MENORES
ARMÓNICAS

:~'::::~:'. H II 1 n I I :::::::1:: IHIU:IQ


1•

::~::::I::~n!!l!EII :~:::::1~:¡\~II~U
n~i!H
I
·.··•.• ':~::::
1F... I~:-H II II I!I ::'::::~It:-~'T
~
I~HH~:III
~.
:~:~::
~~'InI!H11
::~I."I:Hi~H II n =
219. Indíquese .1 cuadro de las escalas IJ1UZrmón,·cas
teóricas.
76
74

20 Búsquenselos tonos relativos del tono primitivo y de los otros dos


tonos hallados & distancia de quinta.
TERCERA PARTE
EJElIIPLO,

Tonoprímítívo Do mayor

l. De la modulación

220.- Modular, es pasar de un tono a otro.


221.- La modulación está caracterizada por las alteraciones. Tonoprimitivo La menor
222.- Las modulacionesse dividen en dos clases:
227.- Las notas alteradas que caracterizan la modulación& los tonos
10 Modulación a los tonos vecinos.
vecinos,se dividen en nota característica principal y nota o nota.
20 Modulación a los tonos lejanos. características secundarias.

... .JJáaaue tonos vecinos, los quetienenla clavearmada de iguaJ 228.- La. nota.sensible es característica principal, siempre que esté
~.)' 101"'. dUteren por una sola alteración en la clave. alterada. En el caso contrario la característica principaJ es el 40 grado si el
tono primitivo es mayor,y el 4° y 5° grado si el tono primitivo es menor:
14&,!;""
LlAuaae tono. lejanos, los que difieren por dos o másaltera-
aloalll .. 1& ól&Ye.
221. - Un tono primitivo tiene 6 tonos vecinos: NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA MODULACIÓN
A LOS TONOS VECINOS

1,I
'1'0.0 PIUKIT('VO

"
lit
I "
2
11-
o
TOlt'OS VECINOS

I
.3 n
P
4
ii
5
lb 3 (j
I TONOPRIMITIVODO mayor

Do mayor La-menor Sol mayor Xi nenoe Fa. mayor Re menor


o JI
e ., e "

226.- Regla para encontrar los tonos veeínos. Modulacióna La menor Modulacióna Sol mayor
1° Búsquese la fi& justa ascendente y la 5" Justa descendentodel tono ..
primitivo. " l' e " e " e " " o
VII VIÍ
Ilota característica c:an,cteríst¡c&
prinCipal- pr\neip&.l

220. ¿Qué es modular?- 221. ¿Por qué sig"os está caracterizada la mo-
dutació..?- 222. ¿En cuántas clases .e divide" las modulacio".s?- 223.¿A qué
tonos se tes ¡¡a_ veci"os?- 224. ¿A qué lo"os 81! tes llama 1I1J"attos?- 227. ¿Comose difJide1llas nota« caracteristicas de la modulac'ió"P-
225. ¿Cuántos IOtl08 veci,,08tie"e U" toso primitivo?- 226. Indiques. la Ilegla 228. ,jCu'¡l es la nota caracterislica pri1lcipal?-
para e1lCOfItraTlos talios fJeCi1Ws.-
...coJS·
76 77

Modulación a. Mi niencr Modulación .. Fa. mayor TONOS MENOS LEJANOS

a na h
Q h
~ .. e "
Tono prímttívo
Do 1 ?" 2 Re Do 1 2 Si~
c.-araeterí.Uea
leCUJl.4U'lL
VII
caracteríBtlu,
princlplll
IV
caraeterí,Uea
prlDclpal , '$ 1'- 1'1 ,) I "J~:::::!I~lt" I
Modulación a Re menor
carl.cterístiea
230._ La modulación a los tonos leja.nos puede hacerse de tres maneras:

f:g o
() ii e h
""it#·z vn
a 10 Por
2° Por
cambio de modo.
enarmonfa..
cL'"kri.t.lca. 30 Por equivoco.
priDclpal
231.- Modular por equívoco, es tomar la nota de un tono como perte-

TONO PRIMITIVO LA menor neciente a otro tono:


Tono de Do. Tono de Fa. menor
.... la ..3 , 11 11 W1» "
1 grado

,.,
Modulación .. Do mayor Modulación .. Mi menor

.. :
- a JI

::" a "fa * " EJEMPLOS DE LA MODULACIÓN A LOS TONOS

a_
h
" ¡..
' U e v
a
Vil
LEJANOS
oa.ruleríalJc& caraetcrístic"s característica
\.:1'" ,rIDdpa!
" secundarlas priMipal POR CAMBIO DE MODO

t j1 n 1!1hb IIWt 4' J J


Do ma.yor Do menor
Modulación .. Sol mayor Modulación a Re menor
ear-actcs-iatteas
l!ieculldarias •
ll
" a
Ij

VII
: o
,,~

ti e "
:: I! <a§gg VII
característica. clorll,cterístlea
principal principaL POR ENARMONÍA
Do ~ ma.yor Si ma.yor

,WWj'''fJJJ_lh~lpnJf_1
IV
caracteristica
principal POR EQuivoco

, 229.- Los tonos e~a:mónicos se encuentran .. dist ..ncía de 12 quintas Do ma.yor Re ~ ma.yor
Justas; los tonos, homommos simples .. distancia de 7 quintas justas;
y los menos lejanos a distancia de :¿ quintas justas, ya sean ascendentes ~ 11 fJ JJ_ !IV,,, fl J J 1itlttlJ I
o descendentes:
1grado

229. ¿A qué distancia de un tQ1tO primitivo se I!1lcuentran


los t01iOS eU(l1"1!lo-
nicos, los Aomollimossimples g los meno« leianosP 230.¿]Je cuántas maneras puede ñacerse la modulacióna los t011,OS lejanos?
231. ¿Qué es modular por equívoco?
79
78
I :a Ir 1IIIi ; : 1',' 1 ¡! !\
l:: II!II I !l1 I! li: , :
Il, De la relación que guardan las claves , 11'
1[,11 ,Ii' !, !

entre sí
,g 411 \ª
rrl '¡¡; , i
d
"
,
~ ~ CI I 1~ "

232~- El objeto d. las claves es mantener los sonidos de las voces e


fT.s ~ Ir ~4I1 I .s II1 1! :
1 i !
instrumentos dentro de la extensión del pentagrama, evitando el empleo en
''O
oo
"
~ :1 11 ~
"
,
lill 1"
demasía de las líneas adicionales:
~ ,~ ~' ! I " ;1 1\ .;S 11
,
1

's 's I 'El CI í s I


: 1][ 1
b 1 a b
e ~ e ~ I! ¡:; ~I e '1 u li'
o jT,g ,g I ,g CI o 1 ii ,
• Ili
1 11 V: -e

oo 11 ¡;: oo oo
-e

~ úl ~I ' ,- I\! , 00 1
=
T
Do g1"&ve
T
La. ml.m.u not.u eoo ID'
r •• peal." claves
~
.. .s ~
~ .. 1",
~
~
~
~~ .s ;~ 11~~CI 1-' " ¡,
T
'''111'&"
de 1&TJola
i~ ª' I! ~I 'O
oo ~ :~
~ 1 ~4Ili :T~
...'~o e ~ ¡ e CI I~
'~'" .;S .;S :!

,, 's S 's s 's ~ T'¡¡~I


,!
~B8._ Sl6Dlendoel orden d. los sonidos graves hacía los agudos, las
...,.. .. 001_ como sigue: ..." ¡: e "... f ~ TfCl
,gl .gl ,gl ,gl ih ~
p'¡¡; '¡¡; oo '¡¡;

- '1
oo

2' I lB m lB .s .s .s .s
agudo
.,
p'O .,
'O ~ 'O
oo
<S e .;SI .;SI
284.- La clave de Sol en ¡& línea ha caído en desuso, Dicha clave es I , '§ 's 's
jgual a la de Fa. en 4', en cuanto al nombrede las notas, pero en cuan- ..." 1
e
to & la elltollación,su díapasón es dos octavas m"s agudo que .1 de la clave p,g o
-e

d. Fa, '¡¡;

235,- La relación que guardan las claves entre sí, respecto al nombre b",
de las Dotas y a. la entonacióno altura del sonido, 8S la. siguiente:
p
t ~ < ~ ie ~ ~ ~I " "

282, ¿Cuál es el objeto de las claves? - 233 ¿CÓ1IW se colocan las claves si-
lf1Iiendo el orden de los sonidos graves ñacia los apos? - 234, ¿Se usa aún
la ctaoe de Sol en J4 linea? ¿Qué otro clave la ha _tiluido? - 235.Indig-uese
cuál 88 la relllc'it»t. gUt: guardan las claves entrt1 sí. NOTA.- Las notas cuyos nombres fijan las respectivas claves, están sub-
rayadas,
80 81

III. De las voces e instrumentos 242. - Los principales instrumentos de cuerda son los siguientes:
Yiolín
236. - Las voces se dividen en dos clases: Viola
1" Voces de mujer o de niño. Víolunt-elc
20 Voces de hombre. Contrabajo
Arpa
Las voces de mujer o de niño son una se. más agudas que las voces de hombre.
Piano
237. - Cada clase de voces se divide en agudas y graves, a saber:
243. ~ Los principales instrumentos de viento son los siguientes:
I 1. Tiple o Soprano (voz aguda)
Voces de mujer o de niño t lI. Contralto (voz grave)
Flautín
Flauta
I 1. Tenor (voz aguda) Oboe
Voces de hombre I Il. Bajo (voz grave) Corno inglés
Clarinete
238. -El conjunto de las voces de Tiple, Contralto, Tenor y Bajo, forman
Clarinete hajo
el cuarteto vocal o cuarteto. de voces mixtas. Fagote
289.- Las voces se subdividen de la manera siguiente: Contraragote
Tiple o Soprano o Pri- Trompa
~ Agudas 1 ~. mer Soprano.
MedIo tiple o Tiple Se-
Trompeta
Trombones
Vocea de mujer o de niño gundo o Mezzo~Soprano Tubas
Cuar\eto 4e vocet; iguales o Segundo Soprano. Cornetín
Saxofones
~ Graves I ¡~.
Primer Contralto.
Segundo Contralto.
Saxbornos
Org ano
f 1 Primer Tenor. Armonio

Voces de hombre
Agudas I ¡i. Segundo Tenor.
244. - Los principales instrumentos de percusión son los siguientes:
Cuarteto de voces iguales Graves I L Primer Bajo o Barítono.

I
I 11. Segundo Bajo.
. .
~:~¡=!s
Carillones
de sonidos determinados Campanólogo o Gloekenspiel
240. - La voz ordinaria de la. mujeres es la de Mezzo-Soprano, la de
Oeleete
108 niños es la de Contralto, y la de los hombres es la de Barítono.
Xilofón
241. - Los instrumentos de la música moderna se clasifican en tres cla- Bombo
ses principales: T..mbor
10 Instrumentos de cuerda. Pandero
2° Instrumentos de viento. de sonidos indeterminados Platillos
Triángulo
30 Instrumentos de percusión.
1 Tamtám
Castañuel as

236. ¿En cuá~tas olases se dividen las voces?- 237. ¿Cómo.se divide cada
24.2.¿Cuáles """ los principales i"stMi_oS de cuerda? _ 243. ¿CuálesSON
clase IÚ vot••? - 23R ¿Qvé voces f017nll" el cuarteto vocal?- 239. ¿Cómo se sub-
de vie7Uo? 244. r}Ctuíle.sson tos p1'11tcipa!es mstru-
los principales i1l.StMl.me1l.tos
diriden las voces?· 240. ¿Cuál tJs la voz ord,,·,.arüz de las l1lujeres} los ni1los y mentos de percusión?
tos hombres? - 241. ¿En ctuÍ1rtas clases se clasifican los instrumentos?
82 88

IV: Aplicación de las claves a las voces CLAVE DE DO EN 2'


e instrumentos Se osa tan. sólo para el transporte. Antiguamente se empleó para la voz
de medio tiple o segundo soprano,
245. - La aplícacion de las claves a las ,"U('€'!=; le' Instrumentos, es la siguiente:
CLAVE DE DO EN 1&
CLAVE DE PA E!\ 4' Extensión normal
Bxtensiún normal ~1>.
.u.
'Tiple, o primer soprano
~ Barítono
Voces . 1>.
Voces.
¡ Bajo
Medio tiple, o segundo soprano ~1B~~~O~/22~¿~~
No se emplea para ningún instrwnento.
Clarinete bajo
Fagote

I
Contrafagote CLAVE DE SOL EN 2'
Trompa (..lgunas notas solamente)
Instrumentos Trombón bajo Tiple

I
Tubas o Saxhornos bajos y contrabajos Medio tiple
Violoncelo Voces. Contralto
Contr ..baJo Tenor (la entonación resulta ser una 8V& más
Timb ..les
grave que la escritura).
CLAVE DE FA EN a' Violín
Se _ ~ sólo para el transporte. Antiguamente se empleó para la voz Viola (algunas notas agudas)
.. barítono. Violoncelo (algunas notas agudas)
CLAVE DE DO EN 4' Flautín
Extensión ~~mal Flauta

~~... ¡ Primer Tenor

Segundo Tenor
-ID
:m
:l1R~~~~z~<~§~
~ o
.. 2<"

-
.az.

Instrumentos
Oboe
Corno inglés
Clarinete
Clarinete bajo (en Franela se escribe en clave
de Sol y en Alemania en clave de Fa en 4&)
Fagote (algunas notas agudas) Trompa
Instrumentos T~ombón tenor Trompeta
VIOloncelo (algunas notas)
~ Contrabajo (algunas Dotas) Cornetín
Saxhornos (Sopranino, Soprano, Contralto,
CLAVE DE DO EN S' Tenor)
Extensión normal Saxofones
.Q.

Voz. • Contra.lto IIR .,,/7' 246.- Las claves de Sol en 2& y Fa en 4" se emplean reunidas por un
¡Viola corchets, para el Arpa, el Piano, el. Órgano y el Armonio.
Instrumentos \ Trombón Contralto

246. dPara qué instrumentos se emplean, reunidaspor un corchete, las dalles


245. Indiquese la aplicaci6n de las claves a las voces e ,'nstrvmentos.
de Sol en 24 y Fa en 44?
84 S&
EJEMPLO:
247.- La clave de Bol en 2· ha suplantado a las claves de do, en la
notaciónpara las voces de Soprano, Mezzo-Soprano, Contralto j Tenor. Al es-
crlbír en la clave de Sol para el Tenor, puede indicarse, por medio de alguno
de los siguientes signos, que los sonidos corresponden a la 8ft grave:
~: :¡¡¡;;¡:::1,.
Transportado a La
menor ínferíor

V. De la transposición 252. -
11. TRANSPORTE AL LEER
Para transportar al leer o sea cambiando la clave, procédase de la
248.- Transportar es trasladar una pieza de música a un tono distin- manera siguiente: .
to de aquelen que está ~sc.r!ta. 1° Búsquese la clave que cambie el nombre de las notas .. la dístaneía
249.- La transposícíén se hace ordinariamente con el objeto de colo- a que se quiere transportar. .
car en un tono adecuado, una pieza de música escrita demasiado alta o baja 2° Supóngase armada la clave con las alteraciones propIas del tono al
p8.l'& ta}o cual voz o instrumento. cual se transporta.
2&0.- La transposición puede hacerse de dos maneras: 8° Búsquese de antemano qué modificaciones produce en las alteraciones
l' Cambiandola colocación de la. notas en el pentágrama. accidentales el cambio supuesto.
'11' Cambiandola clave.

= ;i¡;;;;;:~:I
L. prIlIIer& manera se emplea al escribir el transporte, y la segunda al
leerlo.
211.-
J. TRANSPORTE AL ESCRIBIR
Para transportar al escribir o sea cambiando la colocaciónde las
EJEMPL"I:",
lIoIu .. el pentagrama, procédase de la manera siguiente:
l' bmes. la clave Con las alteraciones propias del tono al cual se Reglas para saber cuáles 80n la. notas que en el transporte conservan las
qDi~ "",sportar. alteraciones accidentales escritas y cuáles las que deben cambiarlas:
2' Transcríbase cada nota a la distancia que separa la tónica de los l' Si el tono al cual se transporta contiene más sostenidos o menos
2 tonos, ya sea superior o inferior. bemoles que el tono primitivo, las alteraciones accidentales colocadas sobre
las notas del orden de los sostenidos (fa, do, sol, re, la, mi, si), se elevarán de
EJENPLO: un semitono cromático, cambiando
el DI> en ~
el b en I
el I en #
el # en •
Las alteraciones accídentales de las demás notas no varían.
3a menor inferior
EJENPLO:
" Tono primitivo Do
3' Escríbanse las alteraciones
cio que k~dra. los tonos.
accidentales siguiendo la distan-
l.jrtJ.~~~~§~~~~~~~~~~
_ u
La
" Transportado a
Sin alteraciones accidentales.

247. cA qué ctaoes 4a supla1ltado la d6 Sol ... 2·...la notaciÓ1l para los
ooces?> 2~· ¿Oué es transportar? - 249.¿C01I '1". oh/oto '0 hace ordinariom""tlJ
ijE~~~~_~~u~~x~~~~x~~x~~~
/n transpMm'Ó1t?- 250. ¿be cuántas mannodS p,,'d, Aacerse la transposición?
do# faj! 501#
251. ¿C;",,' se procede para transportar al ,.cr,'b,·r? 252. Cómo se procedo paro. transportar al leer ?
86

~~~~~~~~~~I~~~~~~~1
2:¿-;1;; ~--
:::(;U:::~.,_.,
87

l=! - ...
30 Si el tono prímítívo y el tono al cual se transporta difieren por más de
secídentetea en ~ no- 7 alteraciones en la clave, se entra en el orden de las dobles alteraciones (x o
es sosteatdos ~). Para díchos e"dSOS, las alteraciones accidentales que se encuentren delante
de las notas pertenecientes al orden de las dobles alteraciones, se elevarán o
bajarán de dos semitonos cromáticos, cambiando para el orden de los dobles
-e- x X x
soslenidos el ~ en ~, el ~ en #, el ~ en x; y para el orden de los dobles be-
do fa sol
moles, el x en ~, el # en ~, el ~ en ~
II~.~~
3 ll ¡¡,. J::::::I:¡::: ::.
2° Si el tono al
es accid.. tales en Ies de,

cual se transporta contiene más bemoles o menos sos-


258.- CUADRO REPRESENTATIVO

lA~
DEL CAMBIO
LAS CLAVES EN LA TRANSPOSICIÓN
TRANSPORTE A LA 2' ~UPERIOR

~,om~~,:~,iI ~~ tE!~lB:! ~~~ i


?:Sl~l
Ó 7& INFERIOR
DE

tenidos que el tono primitivo, las alteraciones accidentales colocadas sobre


las notas del ordea de los bemoles (si, mi, la, re, sol, do, fa), se bajarán de
un semitono cromático, cambiandoel x en # TRANSPORTE A LA 8& SUPERIOR ó o' INFERIOR

el # en ~
el ~ en ~
2 A~ ~~ ?:~:?:~~l lB i
~!11~~ lB ~~ lB !~~~~
el ~ en ~
Las alteraciones accidentales de las demás notas no varían. TRANSPORTE A LA 4& SUPERIOR Ó 5& INFERIOR

§.... 3~:I:I:'~S~m:,!~~r
~ TRANSPORTE A LA 6& SUPERIOR Ó 4& INFERIOR

~ / ~ ~,o ?:~~l lB !~
IR~~ lt1 !~?:~:lB ~! ~~~
(
TRANSPORTE A LA 6& SUPERIOR Ó 3& INFERIOR

2 B~ ~,O 1M!~IB:~ IR ~~ I ~!?: ~?l?:n:: ~A


TRANSPORTE A LA 7& SUPERIOR Ó 2" INFERIOR

1B~ ~: I ~: m!~?: ~~llB :~ ?: n:,i 11 ~~ ~A


NOTA- En el transporte al leer la clave fija el nombre de la nota, pero no
siempre fija su entonación o altura. La. diferencia de altura, que puede ser
de 2 octavas en las claves extremas (Fa en 4& y Sol en 1&) no se toma en
cuenta en este último caso.

253.¡ndlÍJues6 el cuadro reprt!aenltltifJo del cmJt6io¡felas etaoe»en la tranaposició ...


88 89
254.- TABLA DE LAS TRANSPOSICIONES (SAVARD)

Tra.nsposiciones Tra.nsposiciones
POR PROGRESIÓN DESCENDENTE POR PROGR.ESIÓN ASCENUENTE

:'flimefo Notu Número N'otu


0'
qulu'...
cuyo estado
prlmltlYo
se modifica Y
ee
quinta.
de la.
cuyo estado
prlID,itlvo
le modiflCl&l
VI. Teoría de la expresión
de la
elle .. Jade INTERVALO delante de
e&cah.4o
lo' tono.
I~TERYALO delante de
1.. cuales JI.!! 10stODoI ¡.,coaJealu 255.- La expresión depende de los tres fenómenos siguientes:
debaJo ..¡teraclone. debajo AL alleraclonü
4110J1
AL
deben de lo. deben l' Intensidad del sonido
cualellll CUÁL SE TRA.NSPORTA. traducir .. I1n CUal,•• 1 CUA.L SE TRANSPORTA. traducil'aelln
efectúa lemltono efectúa lemltono 2° Movimiento
¡atran.po- má.ahJo de ¡atl'anIPo- mÁa arriba do
alcl6n lo que Indloa Ilclón lo que Indica a' Articulaciones
¡..notación ¡I.notarlón
256.- A la intensidad del sonido se refieren:
n" justa Inferior 5" Justa superior l' Los acentos
si fa 2' Los matices
IÓ""J~ ... up.rlor) \ó4,&Just.lnterlo1')

257.- Los acentos se indioan en 1.. nota.clón por medio de los signos siguientes:
2· ma.yor inferior 2· mayor superior I. _ (port ..to) apoyado
2 si mi 2 fado
(o ,amellor IlIrlJ'lol')

j
té ' •• norlllJ!lJ'lor")
Acentos. , . , . , 2. >
3. A
11" mayor Inferior 6" mayor superior 4. " (.forzalo) con fuerza
8 (''''_.apeMOrJ
si mi la 8 IÓ 8" mlnor Inrerlor)
NOTA. _ Lo. ",ím('ros Indloan el orden prOl'rlllvo 401 .clnto 111'. débU (t) al má, tueM' (4).Bl ,ipo _ (1) lO
emplea .. 1.. veOI' como aOlnto 1.8'6&100 o 4.. prOlonrae1óD.

, 8· ma.yor Inferior
(ó •• menor .1I,."lor)
si mi la
re 4
8& mayor superior
(Ó.l.menorlnrerlor¡
fa do sol
re
258.-
términos
Los matices se indican en la notación por medio de los siguientes
italianos, que traducen la mayor o menor intensidad del sonido:
10 Términos que traducen los grados de intensidad entre el piano y el fuerte.
D
7' mayor inferior si mi la 7a mayor superior fa do sol
(ot .. mlnor luperlorJ re sol 5 TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO
\0.11.1.m'lftor Inrlrlorl re la
Pianissimo 1'P Muy suave

6 '·aumentadainferlor si mi la re "aumentadasuperlor fa do Bol


Dolcíssimo do/clss. Con mucha dulzura
6 Piano
IO!JlIIodllmIIlUI41..uPIr¡orJ Boldo (ó &a4¡lmlaIl.141.1II.r.rlor"! re la mi p Suave
Dolce dol, Con dulzura

8· aumentada Inferior si mi la re
Mezzo piano 1IIp Medio suave
7 8" awnentada superior fa do sol
(o.elllJkt.D.O OJ'OmáUco) sol do fa 7
(o .emUODO lH'OIDí.tloo) re la mi si
Mezza voce ",ez. voc. A me di .. voz
80tto voce '01. eoo. A media voz
Mezzo forte
"""
Medio fuerte
Si le ooutlD'GU' la pro .. realón, H entradl. 1111.. re .. lo.
Forte Fuerte
IntlJllMll&rfaza a •• llIJtollol cromático.
lotue'ndlc .. lal1O' .. cJÓII.
m"
de 1... dobl .... uere.eton .. , ., Iu DO"" 4e el'" lerl.
ABAúl
le
d.

266. "De glli jlmÓ1ll~08depellde la ezpreaiónl_ 266. z'"d,'caciolles "Q,,'


lO r'lfi.rell " la iI,te"sidad del 8ollidol_ 267. "C';1IIO Be,IIdica" los acentos e1Z
252. I1td'g".8. la tablade las tra,..posic,QMS. la 1I0laciólIP_ 2118. ¿CÓ1IIO .e indican los ",atices en la 1IolaciólIP
90 91
TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO TÉRMINOS SIGNIFICADO

¡
Fortissimo JJ' Muy fuerte Es el más lento de todos los movimientos
Largo .
Piano forte pf Suave la 1&nota y fuertes
§. Larghetto Menos lento que Largo
las demás
Forte piano fp Fuerte la 1& nota y suaves
.~~ Lento Lento
lus demás 't ,.;l Grave _.Lento
Sforzato piano qp Sforzato, con fuerza la 1& :a Adagio. . . . . . . . . .. . .. Menos lento que Lento
nota y suaves las demás . ~ {Andante Moderado
S"
2" Términos que traducen el aumento y la disminución gradual de la 'g ~ Andantino. ...... Menos moderado que Andante
intensidad del sonido. ;¡; ~ Allegretto..... ... Menos animado que Allegro
TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO . • {AllegrO Animado
E o
.~ ¡ Presto Rápido
Grescendo creso. Aumentando la fuerza
;¡¡ ~ Prestissimo Rapidísimo. E. el más vivo de todos los
gradualmente
movimientos
Rinforzando rÍl¡f o if:: Reforzando
Bforzando ~r. o ifz Esforzando 2° Términos que traducen la alteración gradual del movimichtó.
Diminuendo dim. Disminuyendo la fuerza
TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO
DecrelC6Ddo tücresc. gradualmente
Bl cre.oendo y el diminuendo se indican también por medio de los Sl~rW'"m,,,,, ~.~
¡
f ~ Accelerando
Stringendo
accet. Acelerando

.)"""'-
8trÍl'K- Apresurando
reruladore.: ral/. Reteniendo

Creacendo
i Rita.rdando ritara. Retardando
e Allargando al/argo.
,l! Slargando
Alargando
s/arg.

Diminuendo 3° Términos que traducen la suspensión del movimiento.


TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO

Crescendo -========= =====- Diminuendo


Ad libitum
A piacere
Senza tempo
Aá libit. A voluntad

Sin compás
Gran Pausa 6. P. Gran silencio
259. - Movimiento es el grado de presteza o lentitud que se da al com-
4° Términos que traducen & la vez la disminución del movimiento y de la
pás. Las voces Aire y Tiempo se emplean Comosinónimas de movimiento. intensidad del sonido.
260. - El movimiento se indica por medio de términos italianos, que se TÉRMINOS ABREVIACIONES
colocan al principio de una pieza de música, encima del pentagrama. Los SIGNIFICADO
cipales de dichos términos son los siguientes: Calando ' ea/.
1"Términos quetraducen los grados del movimiento entre el Largo y el Pn,stisaiJ ..... Morendo "tor. Disminuyendo la fuerza
Perdendosi pudo y retardando el tiempo
Smorzando smors.
269. ¿Qlléaígnifiea ",o"imi.,.lo?- 260. ¿Oómo8. ind.ca el ""'"imÚ!1lto?
92 SIGNIFICADO 93
TERMINOS
5 Términos que indica.n -la. vuelta. al primer movimiento.
Q
Mesto Triste
TÉRMINOS SIGNIFICADO Misterioso . . . . . . . . . . . . . .. Misttrioso
A Tempo A compás Moderato Modelado
l° Tempo. . . . . . . . . . . . . . . Volver a.l tiempo inicial Mono Anima.do
Nobile Noble
6' Términos que pertenecen al Carácter. Patetico Patético
SIGNIFICADO
Pesante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Conpesantez
TÉRMINOS
Placido Plácido
Affettuoso . . ... Afectuoso Pomposo Pomposo
Agítato . . .. Agitado Risoluto. . . . . . . . . . . . . . . . Resuelto
Amabile . Amable Scherzando Jugueteando
Amoroso Amoroso Scíolto . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suelto
Anímato Animado Semplice Simple
Appassionato Apasionado Sensibile Sensible
Ardito ....... . Osado Sostenuto Sostenido
Brilla.nte Brillante Stinto Apagado
Ca.ntabile Cantable Strepitoso Estrepitoso
Comodo Cómodo Tempo gíusto Tiempo preciso
Con a.nima. Con alma. Tranquillo Tranquilo
Con abbandono Con a.bandono Vivace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vivaz
Con brio Con brío Vivo.... . Vivo
Con delicatezza Con delicadeza
Con elega.nza Con elegancia 261. - Las alteraciones de la intensidad del sonido, del movimiento y
Con fuoco Con fuego las articulaciones, determinan el carácter de una pieza de música. En este
Con furia Con furia sentido el vocablo carácter es sinónimo de expresión.
Con grazia Con gracia 262._ Se indica la suspensión del movimiento, durante un tiempo eqní ,
Con moto Con movimiento valente, más o manos, a una respiración, por madío del signo siguiente, 118.-
Con spirito Con animación mado calderón:
Con tristezza Con tristeza CALDERON
Decíso . . . . . . . . Decidido
Doloroso. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . Doloroso Ii
Energico
Espressivo
Enérgico
Expresivo
I~
Feroce Feroz NOTA. - La duracióndel calderónes ordinariamenteigual a una respira.
Giocoso Alegre cíon, pero el intérprete tiene la libertad de alargar o abreviar a su albedrío
Grandioso Grandioso divha duración.
Impetuoso Impetuoso 263. - Se da el nombre de a.rticulaciones, a las distintas maneras de
Leggiero Leve ploducir los sonídos en la ejecución musical.
Lugubre Lúgubre
Lusingando Lisonjeando, acariciando
Maestoso Majestuoso 26t.¿QlIe fenómenos determinan e! cardcter P, 262 ¿Por medl'o de q"é
Ma.linconico Melancólico aif!'IIU se indi('o In 8u~'pell$i6)l de! movimiento?- 263. ¿A que se da el Nombre
Marziale Marcial dI' arttculacioues P
94 95

264. - Las articulaciones son 6,,, saber: 267. - El staecato se produce quitando a las notas la mitad de la du,
1° Legato ligndo ración escrita; y se indica por medio de la palabra staccato o por medio de
2" Legatissimo o Portamento muy ligado puntos redondos (picado).
3° 81aooa1o picado STACCATO
4° 8taccatissimo muy picado
5° Portato picado-ligado
Escritura~
6° Non legato sin ligar
265. - El legato se obtiene haciendo cesar Wl sonido en el instante pre ,
oíso en que otro sonido se produce, y se indica, ora por medio de la palabra EjeCUCiÓn~
legato, ora por medio de una línea curva que abraza las Ilotas que deben Ji.
ga.ne y se llam a ligadura o ligadura de expresión, para diferenciarla de 1& 268. - El staccatissimo se produce quitando a las notas las tres cuar-
ligadura propiamente dicba o ligadura de prolongación: tas partes de su duración; y se indica por medio de aquella palabra o sino por
puntos alargados en formo. de acentos (muy picado).
STACCAT~IlIIO
.11 , ,
MUY PICADO
,
EscPitura
llorA.- La ligadura se ejecuta en los instrumentos de cuerda por medio lo.!
cDs ~ sola arcada, en el canto y los instrumentos dc vicnto por una ~ola as, 11
piración, ;, en 108 instrumentos de teclado, levantando una tecla en el ínstante Ejecución
p""cilio en que se boJa otra.
.., r p
NOTA. - El martellato (martillado) es un stacoato incisivo y seco que se in-
286.- El legatissimo O portamento, consiste en arrastrar el sonido dica con puntos alargados acompañados de la palabra martellato.
de- .. ~ado .. otro, y se indica generalmente por las palabras Iortamento
o Pefl.ndo ("portare la voce, portare il sueno"). En los instrumentos de 269. - El portato se produce quitando a las notas una cuarta
teclado se obtiene, levantando una tecla después de haber bajado otra: parte de la duración escrita, y acentuándolas
o subrayándolas; se indica. con
puntos reunidos por una curva o por medio de puntos y rayítss, ~ saber:
LEGATISSIMO PORTATO

~'~ ,(":'~'"~
Para las voces se puede indicar de las maneras siguientes:
1.

~IL1Ir
C:n - te - mos
NOTA. - Si el movimiento es lento, el ponato quíta a las notas menos aún
de la cuarta parte de su duración.

Can - tó __
267. ¿Como se produce 11CÓ1ll0 se indica el staccato P_ 268. ¿Cómo Se pro.
duce 11cómo Se indtca el 81ac{'atissimo?_ 269. ¿Cómo se prodltce SI cómo Se in.
264. ;:'Cuóntas son las articII¡ar:iones?- 265. ¿Cómo se obhelle 11coma se in- rilca el portato?
dica el l'Wato?- 266. ¿En 'ilié consiste .v (:Ó/l(O se illdif,'a el ¡egati~'M"'JO
o porlamento?
96
EJEMPLO: 97

,."r
ADAGIO. 5° La nota precedida por otra más breve:

:~:J
(ApQyatu'ra tnodCl"llil.)

111" F F
:>

t
~j:C:~::::~
~ :~: ~ 6° Los tiempos fuertes:
:> A :>

I~ ¡ I" J U r I•
J 11 Il I
" F J J
270. _ El picado. ligado,
se indica también por la palabra non legato, pero

r .r r .r r r r
en r-stu caso no implica acentuación especial ninguna (no se subraya). LENTO VIVO
A
271. -
suficientes
Las indicacionesescritas en las piezas de música son u veces in.
para producir la expresión; obsérvense entonces las siguientes reglas:
I~ g ! 1'" 1'" r 112 !

1'0 Las síncopas:


I(EGLAS SOBllEENTENDIDAS DE LA EXPRESIÓN
I. Acentos
I~ i J¡ r 1
Se acentúan:
10 La primera nota. de cada grupo do 2,8,4,6,8, Y también lade los grupos
irregulares do ~, 7, ó más notas:

2° La primera de dos notas ligadas:


10° Las notas de larga duración (sobre todo en el Piano).
Escritura~
I~;; •.
EJeCUClÓn~

3° La primer~ de notas ligadas: n. Matices


Regla general: Se emplea el crescendo cuando ascienden los soni.
I~ H§fií!Ji' I dos, y el diminuendo, cuando descienden.
La excepción a esta regla puede dar lugar a grandes efectos estéticos.
4G La. nota precedida por un silencio o por otra nota staccato:
m. Alter&ción del movimiento
Se acelera el movimiento:
1° En las progresiones ascendentes.
270. lCó1IJOse bldica JI produce el non leKato'? 271. Indiquense las re. 2° En el crescendo.
g/as ~'o!Jree1de}ldidqsde la expresión. 3° En los pasos de carácter agitado y apasionado.
98
99
Se retiene el movimiento:
1° En lus progresiones descendentes.
2° En el diminuendo,
8° Al llegar a un calderón,
4° Antes de llegar a la repetición de un motivo principal.
{)OAl iniciar un nuevo motivo, un paso o una nota que se quiere hacer notar.
0° Al finalizar Una parte.
7° Al finalizar una pieza de música.
~o Sobre ciertas notas de un carácter atractivo. (Notas que se prolongan).
272.- Para indicar las notas que deban prolongarse, empléese el sigui.
ente signo:

Acentoagógico ijl ~~~f~>


~~~f~~

CHOPIN
OV·27
N'2

273.- Para. indicar las notas que deban hacerse desear, ejecutándose dcs-
pués del tiempo, empléese el siguiente 'signo:

~~;
I~:::rr~L!
DEL TEMPO RUBATO
11
CHOPIN
Op.15
N° 2

275.-
DEL METRÓNOMO
Con el fin de precisar el movimientogeneral de las composiciones,
274. - El tempo rubato es una alteración momentánea del movimíenta suelen los autores servirse del metrónomo, aparato provisto de un meca-
y presenta las "Cuatroformas siguientes: nismo de relojería, de un péndulo con peso movibley de una escala graduada
que indica el numero de oscilaciones por minuto,entre 40 y 208.
1° Se retiene y luego gradualmente se acelera.
ZO Se acelera y luego gradualmente se retiene. Adagio. j,~60
ao Se retiene, se acelera y se vuelve a retener gradualmente. Andante. J ~~4
4" Se acelera, se retiene y se vuelve a acelerar gradualmente. Allegro. J.~126
Presto . .J ~ 162
El metronomo es ademas muy util para desarrollar el sentimiento del rit-
272. "Qué signo p •• de emplearsepara indicariae no,ra8fj11,'d,1m,Pl"OI"nli"'''I6!', mo, y para graduar la velocidad en los ejercicios técnicos.
273. dOllé signo puede emplears!! para indicar las notas '1ue deoa« hacerse
274. (dllté es el telllpo TI/bato?
275. ¿Con qué fin se usa el metrónomfJ?
100 101

VII. De los adornos


276.-Los adornos o notas d. adorno se indican por medio de notas pe_
qucñus que se colocan antes o después de una nota principal, de la cual toman
el valor que necesitan, y también por medio de signos.
277. _ Los adornos tienen por objeto dar variedad a la composición.
NOTA. - Esta manera do escribir las apoyaturas largas ha caído en desuso.
278. _ Los adornos principales son los siguientes:
Hoy se escriben según la notación normal.
1° Apoyatura
284. - La apoyatura breve se indica por una corchea cortada por un.
2° Mordente
barra oblicua, se ejecuta rápidamente tomando una parte muy breve do la
3° Grupeto duración a la nota que la sigue, y se acentúa:
4° Trino
5° Fermata o cadencia

DE LA APOYAT¡;RA
279.-La apoyatura se coloca delante de una nota principal, a distan-
cia de grado.

=
280.- La palabra apoyatura deriva de Ia ítallana appogiare, que quiere 285. - Excepción: En las obras do Chopin y de los compositores mo-
decir upoyar. dernos las apoyaturas breves so ejecutan rapidísimamente, tomando
281.- Hay dos clases de apoyaturas: su duración a la nota que precede. La nota qU~ so acentúa es la que sigue:
1° Apoyatura larga
2° Apoyatura breve Escritura
282. - La apoyatura larga toma la mitad de la duración a la nota que
la sigue, y se acentúa: Ejecución ..:>

DOBLE APOYATURA
286. - La doble apoyatura se escribe generalmente por medio do :.l se-
micorcheas, una de las cuales es superior y la otra inferior a la nota principal.
Se ejecuta del mismo modo que la apoyatura breve

283.- Delante de una nota con puntillo la apoyatura larga toma las
, dos terceras partes de su duración:

276. c'Cómo se indican IOl:;aaornoeP: 277. 6'Qllé objeto t¡'elien/()sadorJios?


278. ¿Oniles son los adornos principalea?- 279. dOómle se cO/OCQ la {{}Joyatllra?
280. r.'Qué(Jla'eredecir apoyutllra?- 281. ¿Cllúlltas clases de apoya/liras luq,¡?_ 284. (;,CÓ1IIO
se indica JI cómo se ejecIlta la apojtatllra órere P: 285. /lldi-
282. ,fiJe que no/a toma la dnraclO" la t1po~"t"ra lar8<l? - 283. c·CÚllwse ejecllta qltese ta ercepritin en/a efecucto« de las apoya/liras bretes. • 286. (¡Crí",ose
la a}Joyatura larga de/finte de ene nota can puntillo? escribe iI efecut« la doble upol/atlira?
102 103

287. - Pueden comprenderseasimismo bajo la denominación de


apoyaturas los siguientes casos:

DEL lI!ORDENTE DEL GR¡;PETO

288. - El mordente está formado por 2 notas conjuntas que se 291. - El gTupeto está formado por un grupo de 8, 4 Ó 6 notas,yse escribe
por mediodesemicorcheas
o se indicaconlos siguientes signos ee ee La nota que
tan rápidumente y toman una parte de la duración & la nota que la
se acentúa es generalmente la principal:
Se escribe For medio de semicorcheas o de los signos '"' +, Y se
la primera nota:
Superior Inferior Superior Inferior

289. - Excepción: En las obras de Chopin y de los compositores


nos los mordentes se ejecutan con la mayor rapidez posible, tomandosu da.
ración a la nota que los precede. La nota que se acentúa es la principal:

11
Escritura
It.!

Ejecución
_Íj

'<J
-
..........
"..

DOBLE lI!ORDENTE
, 290. - El doble mordente se compone generalmente
indica por medio de este signo ~:

287. 11'lIi:iquense
los otroSCtZ80S fJ'UI! Jl"eden c01Rprelldt'r~'e 6"jo la tlellOlldnflcióN NOTA. _ El signo ee, indica que el grupeto debe empezarse por la nota su-
ar aoótes apolatllras. _ 288. r;"Cómo está formado el moráellte!l ('(lINOse perior, y el signo ee, que debe empezarse por la nota inferior. El primero
jeruta? - 289. lNditJllese la e:rcepct'óll en /(/ t'iet:'/(cioll de los mordentes._ de estos signos ha caído en desuso.
290. lOe que se componeel doble mordentey CO.O se indica?
291. c/Como esta formado el P1"ltpetoy romo se escrióe e
104 105
DEL TRINO El signo do repetición ~, que indica el punto donde ha de empezar Iu
292. - El trino consiste en la repetición alternativa y rápida de dos no. repetición.
tas contiguas que forman entre sí un intervalo de 2& mayor o menor.
Las letras D. c. (da capo, desde el principio); A. S. (al segno, al
293.- El trino se indica por las letras Tr, o Tr-,
cima de una nota, y se ejecuta con la nota superior a ésta.
colocadas en. *.
signo), que indican la repetición desde el principio o desde el signo
El signo que indica un silencio de 2 ó más compases (grandes silencios):
294.- El trino puede tener preparación y terminación. La pre,
paración consiste en empezar el trino por la nota contigua superior u ínfe,
rior a la nota principal; y la terminación, en concluir el trino pardos notas, 2 20 45
comoen los ejemplossiguientes:
8111
ABREVIATCRAS PRINCIPALES

r F F r 1" 1"
DE LA FERMATA O CADENCIA
296. - Fermata o cadencia (cadonza) es un grupo de notas que se eje.
cuta generalmente después do un calderón, y ad líbitum:
t":\

~:':;.~:
II~::~;
iffim;¡i I
296.- En tesis general, los adornos se ejecutanal gusto de cada intérprete.

VIII. De las abreviaturas


297.- Las abreviaturas tienen por objeto abreviar el trabajo de la nota.
oíón. Las más usadas son:
Los dos puntos de la repetición (Véanselos párrafos 43 y 44):
n
11&'9'0It. "'volt .. ¡
1 1I 1

292 •• En gui con.ist6 6/ triNo?- 298..C<i .. o Be iNdica el trill0.JI CÓII/Ose eje.


,·uta? 294. [lId/gueB' gllé .8!"'6'paNlc"6~ y ("miRaci';" del triuo .• 295. <"Quees
fermata o cadencia? - 296. ¿COMO .~." 'IIectlfrInJelo. adornos, el/ lesi. geNeral?
297.. IIIdlquens8 1«6' ,,!JreDiatMrtl8 ... Mltud",
106 107

301. - El más sencillo de dichos géneros es In Bomansa.


302. - La Romanza, el Estudio y las Variaciones, constan de un
298. - Las partes que constituyen una pieza de música, siguiendo el orden
de menor u. mayor, son las siguientes:
solo terna. El Minueto o Scherzo y la Pieza sinfónica constan de
2 temas. La Fantasía es un género libre, que no tiene forma ni número
1° Fragmento de motivo o célula de temas determina.dos.
2° Motivo
3° Inciso 303. - La forma de los principales géneros de música, es la siguiente:
4° Frase
5° Período
6° Parte l. Romanza
299. _ Se llama motivo a las notas comprendidasen el espaciode un compás: 10 Tema
2° Desarrollo del tem..
Inciso, es la reunión de dos o más motivos, 8° Repetición del tema
Frase, la de dos o más incisos,
Período, la de dos o más frases,
Parte, la de dos o más períodos. 11. Minueto O Scherzo
EJEKPLO: 1° Tema
Primer Tema o Minueto 2° Desarrollo del terna
t
8° Repetioión del tema

Segundo Tema o Trio ¡ ID Tema


2° Desarrollo
3° Repetición
Repetición del Primer Tema, con o sin variantes.

111. Pieza sinfónica


10 Grupo del tema \1" tema \
ler Fragmento 2° Grupo de transición
8° Grupo del canto (2° tema)
800.- Las piezas de música pueden clasificarse en los siguientes géneros: 1 4° Grupo codal
1° Romanza 20 Fragmento - Desarrollo temático
2° Minueto o Scherzo
3° Estudio
40 Variaciones
5° Fantasía
3er Fragmento ¡Repetición del lO' fragmento, Con ligeras
variantes y una Coda mayor u veces,
o dos,! hasta tres cedas.

6° Pieza sinfónica
301. ,;'C"ril es el mas sencillo de dichos géneros?_ 302. dIJe (WtÍllt06
298. (fCutÍleason las parte« 'lile co1tstituyn I1IIQ pieza de 1II1íHica?_ temas constan dicRosgélleros?_ 303. GoCua! es la forma de los princ¡jJ(lI~8
299. (fA qué se l/ama motivo, i1tCl.80, frase, período y pat'te?_ SOO.¿CÓIIIOPUe- géneros de IIIÚúrQ?
dtmciasificerse las piezas de 1Ir1ÍIIlt'Q?
108 109

X. Nociones científicas acerca de la música 810.- El límite teórico de los sonidos perceptibles de la región grave,
corr~~ponde a.proximada.mente a 16 u 8 vibraciones dobles (do_.); y el de la
304.- Sonido es la. sensa.ción produoida. en 108 órganos a.uditivos por la. region aguda, a 40,000 ó 50,000 vibraciones dobles (mito)'
víbracíón de los cuerpos sonoros. 311.- La. intensidad del sonido depende de la amplitud de las vibraciones
305.- Las cualidades del sonido son:
La. altura
La. intensidad
independientemente de la altura y del timbre:
... '

y El timbre
306.- La. altura o agudeza del sonido depende del número de vibrac,iones 312.- ~l timbre depende de la manera como se agrupan los armónicos,
por segundo del cuerpo sonoro. Cuanto más agudo es el sonido, mayor es el numero con relación a un sonido fundamental, independientemente de la altura y de la
de vibraciones. El la gra.ve del Piano tiene 27 vibra.ciones dobles por segun- íntensídad,
do; el la del dia.pa.són ncrma.l, 435 vibraciones; el la más agudo del Piano, 313.- Se llamanarmónicos los sonidos parciales que se superponen a un
tiene 3480 vibraciones. sonido fundamental.
307.- Los instrumentos musicales que abarcan ma.yor extensión son: el Or- SERIE DE ARMÓNICOS DEL D01
gano, que tiene 10 octa.vas,y el Piano, que tiene 7 octava.s y 3 notas,

:,,: :..
HASTA EL SONIDO 16
308.-
309.-
Le extensión del dominio de la orquesta es de 7 octavas,
Los sonidos perceptibles comprenden 12 octa.va.s, que se indica.n :,
con índices acústicos. ....
(Los sonidos '1, ti, 13 Y 14 son demasiado bajos.]
ÍNDICES ACÚSTICOS DE LAS 12 OCTAVAS
814.- Los armónicos 2, 3 y 5 forman el acorde perfecto mayor:

.... 315.- La. relación del numero de vibraciones de los intervalos de la. esca-
la mayor, formados sobre la tónica, es la signiente: La relación de la octa.-
y.j¡
8,·1
y.: l5 va justa es como 1 es a 2, la de la. quinta justa. como 2 es a 3, la de Ia cuae
ta justa como 3 es a 4, la de la tercera. ma.yor como 4 es a 5, la de 1&sexta
Indices acústicos do_, dO_2 dO_t d01 d02 doS do.r¡, doS dOS do, doS dOg dOtO
mayor como 3 es a 5, la de la segunda mayor como 8 es a 9, y la. de la sép-
Vibraciones dobles St7." rose.e 2069.2 .ua."
8.08 18.t 112.864.8129.8258.6 tl2'16.81655".7 83107."
tima mayor como 8 es a. 15;
Tubos de órgano &t.pie.,>.92 t8 8 I
.....
8 pul_ 3 18line.. 9 ,,1/2 .2 14
do re mi fa sol la si do
1 9 5 4 3 5 15 2
8 4 3 .2 3 8 1
304. dQllé es somao>: 305. c;'Cuálesson las cualiriades del sonido?- 305'cl)e
qué depende la altura del sonido?- 306. c:'Cuáles son los instrumentos que abar- 310. ,:'Cuál es el limite teórico de los sonidos perceptibles?- 311. ¿Pe qué depen-
can mayor extensión?- 307. e'Cuál es la extensión fiel domt1u'o orquesta/F: de la mtensídad del sonido?- 312, ¿IJe qu,; depende el t.'mbre?- 313, ¿l/u'; soni"os
308. ¿Pe qué depende la intensidad del sonido?- 309. ¿Cuántas octavas com- se llaman armónicos?- 314. c'Ouáles son los armónicos que forman elacordeper-
prenden los sonidos perceptibles, 11 cómo se indican con líJd"('e,~acústicos? Jecto ma!lor.'~ 315. ¿Cuál es la relación del número tic vibraCIones de los inter-
ratos de la escala mayor?
(IR45

XI. De las escalas por tonos


316.- Demostr&ción de los ..rmónl.,.". a.1 Pla.no:
320. - Sobre cada lino de los 12 grados de la escala cromática se puede
B'¡'jáe 1.. teete, ei.n producir aonido
formar lino. sucesión de 7 sonidos o escala por tonos:

l'
321. -
I 2 3

&0
4 5 6

.. "" ... 11" 1..


7

", lI~u~.. "


enarmoma

Estas escalas por tonos están basadas


escr lbtr se de muy diversas maneras:
I 2 3 4 5 6
..
en la
"
7
.. B"¡")
enarmonía.

enarmonía y pueden

S"dism. 3" dism.


o 1" ,.(Se 1M 1_ g ¡¡¡,;, li8 1", ~.. "
317.- Las vibraciones del sonido son periódicas y regulares; las del
3&dlsm. !la dísm,
ruido, no lo son.

818.- Las víbraoíones de la. palabra son periódicas, regulares e intermi- ",:(¡¡],i,~"" 11
¿~ 1,,, Ií.. 1,0 H8d
-e-UQ
tente s. L .. s vocales son senídos, y las consonantes, ruidos.

319.- La. velooida.d del sonido, en el aire, es de 340 metros por segundo,
322.- Los escalas por tonos pueden reducirse por enarmonia a dos tipos,
.. 1& temperatura. de 15 grados, y de 332 a. la de cero grado; en el a.gua
cada uno de los cuales tiene 6 grados:
es de 1435 metros, .. So, 1; y en el crista.l, es de 5600, a cero grado. La
velocidad del sonido es poca, si se compara. con la velocidad de la luz, que Tipo II

se propaga a razón de 300.000 kilómetros por segundo. Nota.ción con sostenidos -TipoI 1 li l' I
Ir Tipo
a·dlsm.

a ~"..' o aMo ... h


316. bldí(j'llese la de1llost"acúÍT' de los sontdo» armónicos al Piano - 317. dOué .. o "
Ir grado 2°
diferencia kall entre las ",Oracionesdel sonido 11del ruido?- 31S. ¿Cómo son las
'F)"braC;01ies
de 14 pala/Jra, y qué diferencia hay entre las vocales 11las consonantosk-
319. ¿Cuál es la .eloeidad del sonido? 320.,f)ioisuce.ió. de 7 ,o"iao. se pueae lorttta,. sobre cada ""O de los 12 p.
<losde la oscala cromática? -821.,En qu,; p.eroestá .. basadas.. las .. caJa. por
t01l08? _ 822. ¿ A cuántos tipos ptúden reducirse por 811Q"mOtWa lal escalas por
tonus?
U8

XII. De los nombres de las notas


324. -AntigUamente se designaban las notas con las letras del alfabeio.En
1027, Guido de Arezzo sustituyó las letras con las silabas ut, re, mi,fa, sol,
la, que se cantaban sobre las Dotas cuyos nombres llevan, en la siguiente
I~ estrofa del himno a San Juan Bautista:

Ut queant Iax is resonare fibris


Mira gestorum famuli tuorum
2° Tipo
Solve polluti labii reatum

14 #e- #u.9
aa dism,

e "
" e #" .e Sancte loannes.

Con la S y la J de este último verso, formó Lemaire en 1648,la sílaba si,


Ir grado
para designar la séptima nota. La sílaba ut que se usa todavía en Francia,
~r-o fué reemplazada en Italia por la silaba do,con el objeto de facilitar el solfeo.
1~ e " e 11"le #" e " e j" .e H" 325.- En Alemania,en Ingí ate r ra y en Holanda, se designan las notas con
las letras del alfabeto.

Nomenclatura alemana.
#¡,-o
" e ij" ... - Notas naturales.

I~ -e- o e " e " e


e D E F G A H
Tipo 1

Notación con bemoles ji~.~,.~~,.~.~.~ ,",otas con sostenidos

l' Tipo
Tipoll
~ ~ #0 #0 #" ... ti" .e
is D¡s Eis Fis Gis Ais Hís
Swdísm.
¿Te hu ~e " ~ Notas con bemoles
....
0
-¡;¿: bo &e 1" &e 1",
Ces Des Es Fes Ges As R

1 4 &0 l... "


2° Tipo

e "
3&dism.

ata ~
Cisis
--Xo-
Dis¡s
le.

Fisis Gisis Aisis

323 _ Las escalas por tonos tienen un gran pod~r mod~lante, dan origen
# Notas Con dobles bemoles

a nove¿osas combinaciones armónicas,y han enrtquecídc la mUSlCa moderna. ~lbo !h.. -:::y;o IJ",
Deses Eses Geses Asas Heses

323. ¿ {Jué"g,upcado ti...... la ,,"",ca IIIf)denoalas escalas por lonos? 324. ¿ Como se del;ignaban. antiguamente las notas, y cuál es el or'gen de sus
ucttralcs nombres? - 325. c Oomo se designa1l las notas en Alemania en lngla-
te/'I'fl _1/ en Hotandu ?
114
115
XIII. Nociones de canto
XIV. Caligrafía musical
326. _ La
sana función fisiológica del canto se consigue observando los
preoeptus siguientes: 827.- Para conseguir una buena caligrafía musical, B"scríbanse sobre
10 De la manera de respirar. papel pentagramado, numerosas planas sobre las figuras, los silencios, las
claves, los alteraciones y demás signos de la notación, y sáquense copias
Asp írese el aire suavemente por la nar iz , expandiendo al mismo tiempo el
de las mejores ediciones impresas.
diafragma con la mayor moderación.
Al terminar la expiración del aire,contráigase el diafragma. Escríbanse las curvas de las redondas de arriba para abajo, y las cur,
La expansión y contracción del diafragma tiene por objeto almacenar una vas de las blancas de abajo para arriba:
cantidad mayor de aire, y regularizar al mismo tiempo su salidaPEl que sabe
respirar bien) sabe cantar bien", decían los viejos maestros italianos.

20 Dónde debe resonar la voz


El sitio principal de la resonancia es la cavidad nasal, a donde debe dírí-,
di "
/
f'
girse el sonido como hacia un reflector. Evítese· dirigirlo a la garganta,
Escribanse, en general, las plicas y ganchillos
a la izquierda de las nota.
que además de resonar detestablemente se irrita, como asimismo al paladar,
y hacia abajo, a partir de la tercera línea del pentagrama, ascendiendo; y a
que apaga 1" voz. l~ derecha. de 1&8nota~ y hac~~ arr-iba, a. partir del segundo espacio, deseen.
díendo. Las barras de flgura.clon se escriben según el mismo principio:
30 De la vocalización.
Hága.nse al principio, ejercicios de vocalización con la vocal 0, que es la A la. izquierda. 'A la derecha.
mas apropiada para emitir la voz. Háganse después vocaltzaciones
demás vocales, cuidando de obscurecerlas
con las
mucho en 108 comíenzoa.para aclar- Ir -e -_.
taa,J J -~ ~J,
arras UD poco mas tarde. La a. se obscurece con el color de la 9, la O con
el de la U, la. e con el de la eu francesa, y la i con el de la Ü francesa o
alemana.
Las vocales se obscurecen cerrando los labios como al pronunciar la U. XV. Método para desarrollar
Las vocales demasiado claras o abiertas producen una impresión desagra- la memoria del sonido
dable en el oyente, y exponen al cantante a. contraer inflamaciones de lala.r:fnge.
Las mejores vocalizaciones consisten en ejercicios de dos, tres y cinco 328.- Para desar r ollar la memoria del sonido, practíquense los síguíen;
notas por grados conjuntos, en escalas, arpegios y trinos. tes ejercicios:
"La voz debe posarse encima del aire" dicen pintorescamente los precep- 1° Antes de empezar cualquier estudio musical cotidiano, hágase resonar
tistas del ¡:bel canto'.' Para conseguirlo se empieza por vocalizar pp, poniendo el la. de un diapasón normal,y solfeando repetidas veces dicha nota, prucú,
la boca como el que silba, bajando la lengua, de pié, con la cabeza en la po- rese conservarla en la memoria.
sición natural del que camina; y una ves adquirida esta función conjuntamente 2° Solféese el la sin la ayuda del diapasón,y verifíquese en seguida la
oon la del diafragma, no habrá. inconveniente alguno en vocalizar, solfear o
exactitud de la entonación, haciendo resonar el diapasón.
cantar a plena voz, poniendo la boca como el que bosteza. y esto será en-
tonces perfectamente sane y estético.

327. I1l.dif/ueselo que es necesario hacer para conseguir una buena caligra-
326. Iftdíquense los proceptos para co..seguir la sa..a !""ció" !isiológica del fía musical. - 328. Indíquese el método para desarrollar la memoria del
canto. Sonido.
.;¡t
He U7

30 Solféense las notas de la e80alo. de do, empezando por entonar el la:


7° Escríbase en el. pizarrón o en un papel pentagramado, la siguiente

la
I~ 11 •••• <&0 e" e" e"

Tabla de entonación.

40 Háganse -en el tono de do, repetidos ejercicios por grados conjuntos y


disjuntos:

la la
&J' .. 11 I Q9'

I~ "" " ~.. e " e o ~••,.,. " ....". 11


e""
"

50 Solféense las notas alteradas, y entónese después la escala cromática:

r Pr-act iquense los ejercicios siguientes:


1° Seiíálese con una varilla o un lápiz la nota que se quiere entonar; 501-

r
féeae, verificando en seguida por medio del diapasón o del piano, si es exacta
la entonación.
2° Vocalícese la nota, con la letra O de preferencia,y solféese, verificando
en seguida su exactitud.
30 Hagase tocar en el piano una de las notas de la tabla, y sin mirar al
teclado, solféese,verificando siempre la exactitud.
4° Añádanse, por finja las notas solfeadas, diversos motivos rítmicos:

6° Háganse con la escala cromática repetidos ejercicios por grados conjuntos


y disjuntos;

la
" I ~¡;: "1;&&' " qo" " 0._ " ~ •. n qu'. "Ji e

la Practíquense asimismo las dos formas del dictado musical: el dictado en


"
tonado y el dictado escrito. El dictado entonado sirve de preparacfolÍ al
" escrito, desarrollando eficazmente la memoria del sonido.
118
He
Teoría de la Escala de Quintas 384. - El orden en que se suceden los grados en la progresión de 6 quintas
justas E':~ el siguiente:

CUARTA PARTE ~ 11J12!;S~¿Z!;;.~2!!S~


GroadoB IV I \'1 m VII
----+
1. De la escala de quintas
335. - Las notas tonales se encuentran hacia el polo inferior,y las notas
82~.- Todas las notas de la música pueden representarse por una sucesión modales hacia el polo superior de la progresión de 6 quintas justas:
de quintas justas, denominada escala. de quintas.
8S0. - Las siete notas naturales de la música. se encuentran en una su- N,:>t,,~tceates centre NOh,s moda.lt~ Polo &uperiur
cesión de quintas justas, comprendidas entre el 4° grado y el 70 de la escala
de do mayor:
..-
14 '!! 2 !'! s!'
e
4 Z ~ s·

..•
Pttloinfcl'¡ur IV 11

..•
VI DI VII
Polo superior

IV VII
Polo inferior
11. Orden de las alteraciones
331. -
Llúmanse polos los términos extremos de unasucesió~ de q~tasjustas
332. -
En una sucesíón de 6 quintas justas, se llama polo íníertor al 4° 336.- Siguiendo la progresión de quintas justas ascendentes, a partir
grado y polo superior al 7", porque la quinta descendente del 4" grado y lA del 7° ~rado si, se encuentran en primer término, todas las alteraciones del orden
ascendente del 7°, resultan quintas dísminnída-, en vez de justas:
de los sostenidos:
Polo superior

Fa
"
e " ...
5a dlsmínuída
Sic
] ler los
Ordende Término
sostenidos 1
Fa
f'i~ªII~.ªII~.
Do Sol

tJ' n.- _. ti ~~II.~II


A- ¡¡.~
Re La Mi Si

---
e "
"
T__./IV
I 2 3 4 5 6 7
5<1·dismíuuída
Polo inferior
888 .- Los polos de una sucesión de 6 quintas justas, forman el intervalo
disonante de quinta dismmuida.c su inversión la cuarto. aumentada; cuyas notas y en segundo término, todas las alteraciones del orden de los dobles sos-
son atractívas.
tenidos:

r:pz~ ..
5iL disminuida 411 aumentada
I
14
r inusitun

11:s}A 2doTérmino
Ordende los dobles sostenidos
Fa Do Sol

al.
Re
a••
8.
La
z.
Mi Si
H.
z*
I 2 3 4 5 6 7
lNTERROGAClONES.- 329. ¿Cómo pueden representarse todas las no/as d, ~
la musica?-: 330.c:En qué sucesión de quintas se encuentran ias 7 notas naturale::¡?-
331. ¿Cómo se llaman los términos extremos de una sucesión de quinta,s justas? _ 334. (,'E1Iqué orden se suceden los grados, en la progresión de 6 quiJltasjustas?_
332. c-Cuúles son los grados que llf'1'aJ¿los nombres de polo inferior y polu superior 335. ¿nó1Ule se enc'Ut!fItran las notas tonales 6 modales?- 336. ¿Qué alteracimtes se
ea lflltl sucesión dI' 6 ounucs>: 333. c:'{}uúintercalo forman los polos de dicha sncestou? ~mr:U61l.trall
siguiendo la progresüín de qu,'ntas ascendentes, (1, partir del 7Q grflr{c,?
121
120

337. - Siguiendo la progresión de q1lmt.. justas de8Cendentes, a partir 339.- Escala de quintas, representando todas las notas de la
del 40 grado fa, se encuentran en 'Primer término,todas las alteraciones del orden música, hasta las dobles alteraciones usadas.
de los bemoles:
e;t\·Ot.

I~;:;;·~.I
Notas
con dobles sostenidos 5

Notas con sostenidos 7


yen segundo término, todas las alteraciones del orden de los doblesbemoles:

Notas nu.tu rales 7

NOTA- Continuando aún la.progresion ILBcendente a. p;a.rtir dd Slll,y 111.de.cendllnte .. partir del FAIh, eneontra1':ÍlLmoti
lo,",oHtnell dellL' a.ttnaeh:.n" 'll11PLES, CUÁDl\\JPLI!.S.,etc.) que nO.e emplean en la notación, puro que ae
utiiinn 11. 1M ve~el pan. profundizar la, teoria de h. múatca

33 8. -Tabla de la escala de quintas, hasta las dobles alteraciones 7

-
usadas.

5
8 4 5

--
Orden de los dobles sostenidos 1 2
Orden de los sostenidos 1 2 3 4 1) 6 7 Total de nota. 31
70 Polo superior

!/ • .. !(
s· 340. -
los polos·,
Se llama límite de una sucesión de quintas, al intervalo que forman

Polo Inferior 40 ........- 841 .- Las locuciones -bacía el polo superlor- y ..R la derecha de la escala-
7 6 1) 4 3 2 1 Orden de los bemoles son sínóntmas, lo mismo que •.hacia el polo interior ....y "6. la izquierda de I~
1) 4 8 2 1 Orden de los doble. bemoles escala",
+--:

. a39. ¡ndiquese la e.cala de gUi"las que representa todas las notas de la m".
887. ¿1l.ltúl.f'VICÍO
_d.nt.8,,,Pllrli,..,.o
•• 8 .. _.1....
sipi ... do la progresión d. quintas des.
".,.IIo?-888. I1IdilJ"e.elatablade la escalade quintas.
Slca,h~sta las dobltS alteracio~es usadas.- 840. ¿A quése llama límite de una
suceSt~n de guu.tas?-841. ¿Cuales son las locuciones sinó.imas de •.Mcia el 010
sicperror o inferior- e ,' P
._----.-. '.'~

128
Iv. De los intervalos en la escala de quintas
111.De la escala general de SOquintas 346. - En la escala de quintas, se miden los intervalos por el número de
q\¡.intas que comprend_en:
Polo superior
342. - El mime ro de sonidos de una sucesión determinada de quintas, es ¡r·4&"'a:Cu:::m"'e=n'"t"'ad"."","6-:q:::u""in::t-as--"
o derecha
igual al número de quintas más uno. jj 2!! s'!z 1's ¿ 2!!; s,:" 11
343.- La escala general de 30 quinta., ideada por Barbereau, com- Polo inferior LL....!....J 3 4 5 6
prende pues 31 sonidos, desde sollh hasta la ", a saber: 5W" 7., 7 sonidos o izquierda 2& mayor
naturales, 7. y 5.: 2 quintas
347. - Para medir las quintas de un intervalo propuesto, se empieza por la
nota que está a la izquierda de la esca.la.y se prosigue ascendiendo:
Intervalo propuesto 5 quintas

1':: 11') /+~ d¿ __'S~ 2 !'


7& mayor ~ 2 3 4 5

344. - Esta escala está. limitada por un intervalo de 2& cuatro veces au- 348. - Los intervalos máximos se encuentran a la derecha de la escala,y los
mentada: mínimos u. la izquierda.
849. - Los intervalos se representan por medio de fórmulas, cuyos signos son:
x sonido índeterminado de la escala.
+ a la derecha de la escala opolo superior.
- a la izquierda de la escala o polo inferior.
28.cuatro veces aumentada = igual a.
La cifra que indica las quintas del intervalo, va precedida del signo + (más)
o del signo, (menos). Por ejemplo:
345. - El límite de la escala de 30 quintas, es la enarmonia de los grados x + 2 = segunda mayor
40 y 70 de la escala de do mayor: x - 2=- séptima menor
de
356. - La inversión tiene igual número quintas que el int e rvalo. Si el
intervalo es máximo lleva el signo + I Y su ínverstón el signo _, y viceversa
x+4=tercera mayor ~

'__::fR;r;Zp.
=
1 11'12)\
~/
5./.5 ('

4;;;: sexta menor


X -

851. - Los intervalos máximos, que llevan el signo +, son: la 5a.justa, la 4"-
enarmonía aumentada, y todos los intervalos mayores, aumentarlos y superaumentudos. Los
IV VII intervalos mínimos, que llevan el signo _, son las invers ione s de aquellos, es
decir: la 48,.justa, la 5& disminuída, y todos los intervalos menores dí smlnnidos
y subdisminuidos.
342. ¿A qué es igual el número de SfJnidosde "JIta escala determinada de quin-
tas? - 343. ¿Cuántos sosido« comprende la escala general de 30 quinlas?-<I44.¿Jbr VW 346. ¿Cómose miden los ifltBrvalos en la escala de quintas? - 347,¿Cómo se
iRtervato está limitada dicha escala? _ 345. ¿Cltál es la enarmo1&ía del límite de miden las quintas de u# ifltervalo propue$to?-348.¿De fjUL lado de IfJ escala se
la escala de 30 quintas? encuentran los interfJa/os máx,'mos g los minimos? - 349_¿Comose representan
los intervalos por medio de fórmulas? - 850. ¿Qué número de quintas tien' la
i11t'er~ió,,?-351.¿Cuáles son los mrerealos maximos. y cu.alrslos mínimos?
124
852.- Los intervalos IlAtural •• o -_loa ~~ ..
do mqor, tienen desde
una hasta. seis quintas. Los intervalos alterados, tle1l8n atete o ,mas quintas: d
356. -En! l Ir·.. d .
re a ca 1 icacron 6 un mtervalo y otra calificación inmedi t
125

e aumento o disminución ha" 7 quint d d.r . a a


Intervalos alterados,7 ó mas quintas y la 5&dí '. ',,, rn as e 1 erencm, excepto entre la se. justa
ISmlDUlda, y entre la 4a justa y la 4&aumentad .
quintas de diferencia: a, en que solo hay 6

5&aumenta<la

')
BI!
...
+8 x-l
7' 8- 1 = '7 quintas 8-1 = '7 quintas
4' _j
Intervalos naturales 5&justa 5&disminuida
4& aumentada
\ á 6 quintas bp B
858. - Restando 7 del intervalo alterado cuantas veces sea posible, se deduce g; :;;;:!! '1 B
",+1 'lO 2
el intervalo natural. El número de vec~s que se reste 7, será igual al número ",-6
"'-1 ",+6
de veces que esté alterado el intervalo natural: 7 - 1 = 6 quintas
7 - 1 = 6 quintas
x +24 = 24·7 -7 -7 = 3, Ó sea una sexta. 3 veces aumentada.

854.- También se puede dividir por 7 el número de quintas del intervalo al-
. 816~.- Los intervalos compuestos se consideran como simples pues tienen
terudo , en cuyo CU};o el residuo será igual al intervalo natural, y el cociente; igua numero de quintas: '
igual al número de veces que esté alterado el intervalo:

x+24~2417
Intervalo compuesto
21 '-3=-co-c--:i-en-t:-e-

residuo 3

o sea x + 24 = x + 3 +(7 x~) = sexta 3 veces aumentada. Z+7::primera aumentada. x+7= octava aumentada

855. -Para 'encontrar el número de quintas de un intervalo alterado, añáda-


se tantas veces 7 al intervalo natural, cuantas sean las veces que esté alterado: 858.-:- El unísono y la octava justa no figuran en la escala de quintas si.
no Con formulas negativas L t . )
2& cuatro veces aumentada =x invertido: . a oc aya Justa, se considera como intervalo
.r- + 2 = segunda, mayor
unísono octava justa (intervalo invertido)
r +30 = 2a cuatro veces aumentada l~ _ I Ii

o quintas o quintas

352.¿Cuá,.tas quintas tienen tos ouerratos naturales, 11cudxtas los atterados?>


Fórmulas negativas x + 0=1& justa. _"_ O = sa justa.
853. c.·Cómose procede para deducir del tnterrclo al/erado, el natural? - 354. ¿Quil
otra operacion aritmética puede empleurse,para deducir del intervalo alterado,eJ 356. c:.: C~án~~s ~ui1ttas de diferencia hay entre la call/icación de un mternalo
otrll cahllcaclon Inmediata? - 357. ¿Cómo se consideran ¡ . t I y
natural?» 3SS.¿Cómo se procede para encontrar (:1núrnero de quintas de un in/er- t ? 358 . '. os ", erva os compues :
vato alterado? IJs, - . (.Tunen el unl s ono y la Detalla ~fórmulas representativas?
:...."i.1·

126

359. - Los intervalos pueden clasificarse en tres o&tegorío.s, & saber: 364.- La~' 1 . 127
sig-uielltf'S: s urmu as para rf'prf'sentar los Intervalos natura.les, son las
Intervalos usados
Intervalos teóricos Intervalos
Polo supC'rior
Inversiones
Intervalos absurdos Polo inff'rior
360. Llamamos usados a los intervalos contenidos en los acordes de la .t·+ 1=5' [ustn
.r- 1 = 4; justa
armonía; y teóricos, a los intervalos no contenidos en dichos acordes. .r+ 2= 2:1ma,yor
.1:' - 2 = ?amenor
361. Llamamos a.bsurdos a los intervalos que siendo ascendentes por .,,+3= 6" mn.yor x - 3;;;: Silmenor
."+4= 3" mnyor x - 4- = 6a menor
los grados, resultan descendentes por la alteración, o viceversa: x+5= 7' mayos-
.t' - 5 = Za menor
J ascendente descendente x+6=4a aumentada
=
.r - 6 53 disminuida
1~.'1 1!i' '4 :::!' 365.- Los intervalos
tas, dispupstos como sigue:
6.lterados
en uso, se hallan en la. esca.la d(' quin-
x - 19 - segunda
8ubdisminuída.
Intervalos
362. - Los intervalos usados tienen desde 1 hasta 14 quintas; los teóricos,
deRde 15 para arriba; y los absurdos, empiezan a encontrarse a partir de x -19. 1'\ superAllm.l

V. De las fórmulas para representar


los intervalos
t,-:_
. .:_t
. cp
1 2
!!
s.',!f
a
~!
4 5 6 7
,< ••

s!
m",,"'" •.<.,,;;;]
ifi,·# -
8 9
.

10
e
ji? _ ir;
1
JI!<
12
1I ~
ilL (. __
13 14 •• 1
368. - Los intervalos naturales se hallan en la escala de
Inversiones
puestos como sigue:

Intervalos
.~ ,"'JI\a1OI.j"'''·umenw4 H=: ti
12 13 14
;;.+3
. ~a.s formulas para representar los
x+1 2 3 4 5 6 SOn las SIguIentes: intervalos alterados en uso,
Intervalos
Polo superior
Inversiones
Inversiones Polo Inferior
1~41•..tft\li¡b.1 x + 7 = l' aumentada
J& (O'~iiilo/) .. CI'(lJl!"ti(-Q) x - 7;;;:S:l. disminuida
X + 8 = 5"
aumentada
x + 9 = 2-
aumentada =
a: - 8 4a disminuida
x+10= 6a aumentada .x"":9 == 7a disminuida
x-l 2 3 4 5 6 x+ 11 = a- aumentada x-lO =
3& disminuída
+-- x+12= 7' aumentada x -11 = 6& disminuida
(,,"_~)lri.) x -12 = 2" disminuída
x+ 13= 4" Supemumentada (eal.f'l!I.<Jni.)
359.¿t'n cuántas cat.gorias putden clasificar .. 108i..tereatos» - S60.¿A
x+14= l' superaumentad(L
=
.r-13 5' subdisminuída
i..'ervalos llamamos usados,y a cuál••t.órlcos?- 361. ¿A qué inteNJalo. .x -14.:;; 8& subdisminuída
absurdos? - 362. ¿Cuá"tas qui"ta. ti " los ifIIen:aJos .. ados,cuántaslos
absurdos?- 363. ¿Cómose halla.. disp tos en 14 'Bcala de quinta8 lo. ---~~:=~~~----------------------
,¡Cuáles
364.
365. ¿Cómose A
Insfórmula
.
SOTO
s para representar los interra/o,y- 1t.Qturales?
"a'"rahs? 30ll las fórmula allan dIspuestos tos ,'n/erratosalteradosen.uso? _866. 'Cuá!;
s para representar los intercalas alteradosen uso? G
129

128 r series de 7. Des- 4a Serie


, dp los intervalos pueden enumerarse po
367.- Las formulas . .., I .. d s de los illter,,,,los.
.'"C+ 22=
, ' c. f' iten PH p1 mIsmo OluPH os gra. \}. . hasta 5&trss veces aumentada .r - 22::: 4a tres veces disminuida
pues de cada. serie, ~e r p , d los intervalos rooricca :) absurdos,
Ln.s series 3a, 4-~ Y 5;)" compren en .t: + 23= 2a tres veces aumentada .t' _ 23::: 73 tres veces disminuida.

.r + 24~ 6a tre-s veces aumentada .1" _ 24= 33.tres veces disminuida.


30 quintas. . df' 7 hasta. 80 quintas l~lI:\I"n:ol!\a) (tn:tnllOlli,,)

368.- Fórmulas . t vales uor 1:;¡'rIf'S


de los In ervu , '
, .r + 25::;:301 tres yeCE'5 numeut ada .r _ 25 =- 6il tres veces disminuida
a: + 26::;: 7a tres V('(,f'S aumentada .c _ 26 :;;;2a tres veces disminuida
Inversiones .1-'+ 27~ 4a euntro veces numentadn
(iuttl"Ya]ollb!ul'd,,)
Intervalos .1: - 27 = ó<l cuatro veces disminuida
Polo lnfprior .r + 28.:: la. cuatro
Polo superior veces aumentada ."t' - 28::;:sa. cuatro veces dísminuída

p Serie 5" Serie


.t:_ 1 = 4:1 justa
.1' + 1 ;:: 53. justa .1." - 2 = 7:\ menor
.r+ 29 5;\cuatro veces aumentado, 11 .r - 29=4~ cuatro veces disminuida
x + 2; 2' mayor ."r+ 30 2,1,cuatro \'('(€'S aumentada. .1: _ 30:: 7a cuatro veces disminuida.
.1:' _ 3 =- aa menor
",+3;6" mayor .1:' _ 4 =- 6a menor
,1' + 4;;::. 3:.\ mrt.yOl'
x-5= 2:1 menor 369.- Si quisiérnmos completar el ciclo de los intervalos hasta 34 quintas,
:r + 5:::; 7a maJor .r _ 6 = ña disminui~a.
;r + 6 ;:; 4:1 aumentadn, utilizando todas las dobles nlteraciones, tendrirunos que representar las fórmulas
;1:' _ 7 = 8"a disminUIda.
.r + 7:= 1:1 aum('ntada dE' ¡:lo 511. sr-ríe como sigue:

2a Serie
5"' Serie,
1
hasta 34 quintas
.e _ 8;:: 4a dlSIDwuída.
.r + 29::;: 5" cuatro veces aumentada
~+ + 89 =-~ 5:1aumentada.
,1::
2a aumentada.
d uida
x - 9;:: 7a isnnu 'd'
.1' + 30::;:.2<1cuatro veces aumeutada
,"t'- 29= 4a cuatro veces disminuída
..... - x -10= 33.dlsmll1Ul a. .x - 30= 'la cuatro veces disminuída
:c + 10::: 63. aumentada. r _ 11 = 6& disminuida .x + 31 :;;;6a cuatro veces aumentada x - 31 = 38, cuatro veces disminuida.
x + 11 :;: 3& aumentada. ~ _ 12 = 28. dlsnünuídn. (inien· ..loab!llll·du)
x + 12 = 7a. aumentada (enlllfllonl:t) •
.r + 32= 3" cuatro veces aumentada .x - 32 = ij8. cuatro veces disminuida.
(enArI1'lOma) a r _13 :: 58. subdlsrnmulda x + 33;=.7a cuatro veces aumentada x - 33= 2& cuatro veces disminuida.
x + 13; 4' supernumentad, :" -14 = 8' subdlsminuida (intel·VIt]<J.1baurdol
.r + 14= 1" supernumentada -x + 34 = 4a cinco v.eces aumentada. .x - 34= 53 cinco Vf'CPS disminuida
3" Serie

x+ 15::: 53.superaumentada
r- 15 :: 4;). subdisminuídn. 370.- Paro. escribir el intervalo representudo por :c + 35 = 1" cinco veees
~t:'- 16= 7a subdisminuida aumentada, o su inversión ."t' - 35 ....8,"acinco "flores disminuida, t.endria.mos que
.r + 16 ::: 23.superaumentadn. x-17 :: 3a subdisrninuída. recurrir a las triples alteraciones:
.t'+17:: 63. superaumellt..1.dfl, x _ 18 :: 6<1. subdismilluída.
.c+ 18 = Saosuperaumentada x _ 19 :: 2a subdismilluída.
.r + 19 ; 7' supernumentada (ila~n'llIQ llb8Uf,lo) • '
m,; xi,
.r _ 20 :: 53. tres veces disml,mu~a.
r + 20
:: 4<1. tres veces aumentada .r _ 21 :: 8\'a tres veces disnnumdn. .t: + 35
=
~,+21 la tres veces aumentada
269. Illdif¡ueNselosjfírmuli1sdi" la quiufa serie. 4a.sta .'14 quintas, 270.¿A file
f1lhraciones tendríamos qlll' recurrir pam e5cribfr el intrrralo x+35, ó su Íllverslo,.?
. ulm; de los interrrrlos, hasta .10 .'
367 ·Cómo pueden e'Jl1f11lerarse
las
368. i¡7díqucasela.'fórmulas de los In en
.t.7" '(lio~P(jT'serie . :;de 7, ha.')lP 30 qmnta~.
.
130
tSt
.u!76.- La.escal~ menor armónica
se forma con una sucesión de 9 quinta.s
371.- Las escalas diatónicas pueden cl"",ifica.rse en cuatro tipos, a saber: J as. El primer sonido de la SUCE'SlOn corresponde al 60 ad. '. .
escala mayor
1° La al 7° grado, y el quinto sonido, a la. túnica de la escal gr o, el ultime somdo,
2° La escala menor antigua escala esta Iímita.da por el intervalo de 2&aumentad:. menor armónica. Esta.
3° La escala menor armónica Los sonidos tercero, octavo y non'no de In sucesión, Son nulos.
4° La escala menor melódica
EJEMPLO;
372.- La escala mayor se forma con los 7 sonidos de una sucesión do 6
quintas justas. El primer sonidode la sucesión correspondeal 4° grado, el Sonidos 10 - 3 ~ 7
último sonido al 7° grado, y el segundo sonido.a la tónica de la escala mayor. Escala de la menor armónica
La escala mayor está. limitada por el intervalo de 4;1.aumentada.
VI
11. • ". • a #0 ....
EJEMPLO: Límite x+ 9 VII

IV
Tónic ....
L

Limite .x + 6 VII
Escala de

.... .. .
do mayor
• .• " 377.- La escala menor armónica tiene la siguiente fórmula:
3 segundas mayores, 3 segundas
menores y Una segunda aumentada.
373.- La escala mayor tiene la siguiente
5 segundas mayores
formula:
y 2 menores "
.; =" " 'L
IÍ°-'" #r-
¿~ .1: + 2
¿~
Ii
5+2+2-5+9_5
....x u
+ 2 + 2 -
"
a
5 + 2 + 2 + 2
"
- 5 87B.-La escala menor melódica se f .-
justas. El octavo sonido de In. sucesión corr orma Con ~n~ SUCf'SIOIl. d~ 9 quintas
374.- La escala menor antigua se forma como la escala mayor, con los al 7° grado, y el quinto sonido a la té ;sponde al 6 grado, el ultimo sonido,
7 sonidos de una sucesión de 6 quintas justas. El primer sonido de la sucesión escala está límítada por el inte~v~1 °dl1lca2ae la escala menor melódica. Esta.
corresponde al 6° grado, el último sonido, al 2° grado, y el quinto sonido, a. L' • o e aumentada.
la túnica de In escala menor antigua. Esta escala está también limitada por os somdos primero, tercero y nOveno de la sueesíón, son nulos.
el intervalo de 43. aumentada.
EJEMPLO:
EJEMPLO: Sonidos 10 - 3 ~ 7
Tónica Escala de la menor antiguo, nulo "lo T6.;,. # ,....._'''Io j Escala de la menor melódica

I! z!'!s !Z~ ~Jz!S;! ii • • • • • • 1)2 s~- !'!


..!!Iz s!z>- -#!'l 11 •• ". -; ~~
YI Limite .x + 6 n VI LÍmite X' +9 VII

375.-La escala menor antigua tiene la siguiente fórmula: 879.- La esealn menor melódica tiene la siguiente fórmula:

"
5 segundas
",- .. ..
mayores y 2 menores
,'a o
~~~_co-J~
5 segundas mayores y 2 menores

#,;-----
x+2-5+2+2_ó+2+2
.,.+ ~2 +-; + 2 + ~ _ )===1
871.c;'En cuántos tipos puedrn clasificarse las escalas dt"atónicfls? 372. ¿Cómo $8
forma la ,scala //Iayor? 373.¿Q"é fórmula tiene la escala"",yor? 374. ¿Cómo $'
fiNita la escala menor antt¿_,rUfl?875,¿Oué /órlNula tiene la escala tttrnor antigua?
U!2 188
387.- A lo. derecha de la sostenido, se encuentran las escalas menores
del orden de los dobles sostenidos, y a la izquierdn, de la bemol, las escalaa
3SO....Lns escalas diatónicas se enlazo.na1guiendo1.. progresión de quintas.
3S1.- La escala de do es el centro de 10.8esc&l&8mo.¡ore8; y 1",escala de
la, relativa de aquella, es el centro de las escalo.s menores.
~~.
~.~. --
menores del orden de los dobles bemoles:
.,..._..._..... ..
Orden de los ~ Orden de los x

-
, id> l;J!'--V~~1~L~J1Z;~2!S!/~ --
3S2.- A In.derecha de do, se encuentran las .S081&S mayores del orden de
los sostenidos, y It. la, izquierda, las escalas mayores del orden de los bemoles:

Ordende los ~ Centro Ordende los ~ ~


f I
12 •• 1,-
1,-
11 10 9
Izquierda
8

Límite de estas escalas menores antiguas x+80


#-
8 9
Derecha

El límite de estas escalas menores armónicas y melódioas sería x+33


u.
10
s-
11 12
x.

7 e ~ 4 8 Izquierda Derecha 4 5 e 7
3S3.- A la derecha de la, se encuentran las escalas menores del orden de los 388..- Paro, incluir las escalas mayores y las menores antiguas, hasta 14
sostenidos, y a la. Izquierda.las escalas menores del orden de los bemoles: alteraCIones o sea hasta siete alteraciones dobles, necesitaríamos recurrir a
la escala de 84 quintas:
Ordend~ los"\, Centro O";'de;;delos # ~.# ..
, h;+t: i ;sr? ~--P7s;j;J:;5~1:?7
2

-- Esca.las ma.yores
-----.
Izquierda Derecha
384.-Las escalas mayores, lo mismo que las escalas m~nor~s,antiguas, que
t ~~.
~~. ••
Orden de los ~ Orden de los K
#- If-

,
JC.
comprendenhastn 7 alteraciones simples de cada orden, están limitadas por la ~¡;;~~.&~. !,h. b_ I J. ••
i_
siguiente fórmula: 14 18 12 11 10 9 8
.r + 20 = 4il tres veces aumentada
Izquierda
8 9
Derecha
10 11 lZ 18 14
me¡:res

~~.~.~.I •• ••
VI II
Escala.s
~ 1"10
IV
b
VII h_
menores antiguas
mayores II II.
In. ~~. li_ x-
386.- Las escalas menores armónicas y melódtens, que contienen hasta s- u. g-

alteraciones simples de cado.orden, están limitndns por la siguiente fórmula: 14 18 12 11 10 9 8 8 9 10 11 12 18 14


Limite x+84
x+ 23 = 2a tres veces aumentada

3S6.-
tJ~: lIe
VII
A la derecha de do sostenido, se encuentran las escalas mayoresdel
VIII. Formación de la escala cromática
orden de los dobles sostenidos, y a la Izquierda de do bemol, las escalns 889.- La escala. cromática se forma con una sucesión de 11quintas justas.
mayores del orden de los doblesbemoles:
390.- Se ~uede escribir la escala cromática de seis modosdistintos, a saber:
c=

12
11 ~~. bb
¡;;.n_
11
jiji.
10 9
b...I
Ordende los ~ Ordende los x

8 8
••
9
n.
10
ji· ¡¡¡.
11 12
1 Con 5 alteraciones descendentos.
2° Con 4 alteraciones descendentes y 1 ascendente.
8° Con 8 alteraoiones descendentes y 2 ascendentes.
4° Con 2 alteraciones descendentes y 3 ascendentes.
Izquierda. Derecha
Limite de lo, escala de 80 quiutns .V+ 80= Z' cuatro veces aumentada. 5° Con 1 alteración desceudente y 4 ascendentes.
' eo Con 5 alteraciones asceudentes.
880.¿Cómo se enlazalt las escalas diatónicas? 881. ¿Cual es el centro de las
escalas mayores, y cuál el de las escalas menores? 382.¿I)Cindese encuentren las
escalas "Iayares de alteraciones simples? 883.¿Dóndn:;6 encuentran l a» cscel as S8838~c:'Dó1ldc se enc~lCntr(11t las escalas menores d» dobles alt,ract'o1U1s?
menores de alteraciones simples? 884.flldifj/((!,"ic el limite de las escala,¡; mayo7'es • G que ,scal4 ds qUintas necesitamos recurrir, para ln('luir ¡,'s escala,
11m8nores antiguas, hasta 7 alteraciones. 886.lndíguese el limite de las escalas :~,a.v(J1'esy ~1t~1f.o~esautiguasJ .hasta 14 alteraciolles? 889. ¿Cómo sn forma ItI
armÓ1t-{cosV melódicas, hasta 7 alteraciones, ae6.¿Dólldc se tnCue1itran {as (!I!;calas
mayores¡ de dobles alteraciones? cala cromoticn: 89o.¿De cuantos modos se puede escrl'l¡i1' la esenia C1'otlUÍtlca?
184 fSI)
fórmulas.
~._e
891.- El primer sonido y el último de oada. uno de estos seis tipos, están limi- 898.- Los seis tipos eromátícos tienen las siguientes
tados por la fórmula z+ 11, y corr-esponden a. los gr&dos cromá.ticos siguientes:
=
Tipo cromático Primer sonido Ultimo sonido
Tipo
1° hr~-~~G u ~d
..1/- §.. "



v grado descendido VII grndo natural
II
VI
IV"
I
aseendído Tipo
2° ~
.<-5+7-5+7-

b~q<> ~- ~¿3. ft-


5 - 5+ 7

.. -
- 5+

b_ §II
7 -
~.~e -..
5 + 7 - 5

~.Re -
4° IJI V :t:- 5+ 7- 5+ 7- 5+ 7- 5 5+ 7 - 5 + 7 5


VII
IV natural
II
VI Tipo
30
F- <> ~. ~¿S.ft- e 1/- §..
..-...
"

Los 6 tipos de la. esca.la.cromática. de do


Límite de cada tipo x + 11

- ..
Tipo

~
.T

- n·
+~;- - 5

°-
- 5 + 7

&.
-
~¿3. ft-
-
5+ 7 - 5

-
-
.. ••
5 + 7

-
u
-
~-."
5 + 7 -
........_

-
ti
5

T ~~o
· ~ ~~e !' h_ ~- 1>- _ -
v dese.'
I _ - -
VlI
Tipo
50
f_~
x + 7 - 5 5+ 7

¿3. #-
5+ 7 5+

.. f·
7 5 - 5+

it &.
7
-" b

- - - - - - - #" I
u
ft· -
-
tv aso.
fipo
44;.
x+ 7 - 5 + 7 5

¿-3.
- 5 + 7 - 5+

.. ••
7 5 -
B-
5+

-"
7
¿S.
- 5

!,r ~- - - • - - - • n- #" I
6° #- "
x+7- ° #-
5+ 7 5 - 5+ 7 - 5+ 7 5+ 7 - 5 - 5
Tipo 30 ~ 1"I
VI desc.] 1 ase.

• • - -
894.-Los tipos 4°, 5° Y 6° (polo superior), que tienen mayor número de
alteraciones ascendentes, se usan en las escalas cromáticas ascendentes, y los
tipos 3°, 2° Y 1° (poto inferior), se usan en las esealas oromátíoas descendentes:
Tipo 40 III desc. ; - v asc,

~t - • - -
Tipos 60 Y 10 (Notación poco usada)
Tipo 50
~ - - .#
vII dese.
• _ ~- ••• e 11
1I asco ~ Polo inferior
~.. ~ 1/- ~. &. - - -
I

----
Tipo 6°
.~ 2
B-
¡¡3
ji-
Polo superior
4
11-
5
#11
I

tq • • • - • #_ D- ••••
I!
:I'ipo 60 #" I I5 : 3 2 Tipo 1°
VI asco
Modo mayor- Esca.la.de do
892.-Para formar los 6 tipos cromáticos se necesita una serie de 16 quintas, Ascendente - Tipo 6° 5 Descendente _Tipo 1°

O#: 0""i.t ...: "11M .0. 1"1%7 "h_ ..~. 'G>~:0:_~


la. cual tiene por lÍmite el intervalo de 2a sup eraumentada x+ 16, desde el V
grado descendido hasta el VI ascendido: =
~
2
<eiI" ~ 8 5
I

---
Modo menor - Esca.la.de la.
Ascendente-Tipo 6° /""' # nI!:. -& ~ o¡Jes~d.nte.Tipo 1°
Limite x+16 VI asco .= ,,#__ JI .... "",-
q I!!_ ~ =11 • .. ,,1,_ .. ~. I~2 ••
l ii I
~ sin -nota sensible

391.¿Por qué fÓNlmla están limitados y a que grados CrOl!lfl{l'coscorresponden el


primer sonido 1 el ultimo de cada U'l1() de estos 6 tipos? 392.,;",.(Iup serie de quiutas 393. djué fórmulas tienen los 6 tipos cromáticos? 894. ¿Cuáles S01& los tipos
se necesita pum .fbrlllQr los 6 bjJOS crcmát icos? que Se usan en las escalas C'r01Náficas ascendentes} y cuáles en·las descenaentu?
1116 Tipos 50 Y 20 (Nota.ciónoliBi.a)
187
IX. De los intervalos en la escala
896._ El numero de sonidos do una escala cualquiera es iguala la férmuln,
de dichn escala lilas uno:
Modo mayor-Esca.la de do Escala mayor ." + 6+ 1= 7 sonidos
Aseendente-Tipo 50 Descendente-Tipo2° Del mismo modo se encuentra In.fórmula dE"una escala, restando uno del
número de sonidos de la sucesión: Escala. mayor 7 sonidos -1= x+ 6
, ; Ojj! 00 ¡¡!... !"&i_00' " ,Q,&i "ba "n!IH:"~~ p: _
1 u
397.- Par" ha.llar el tota.! de intervalos 'lile contiene una escala cualquiera,
Modo menor-Escala de la . o multiplíquese la fórmula de la escala por el numero de sonidos de la sucesión:
Despendeute-Ttpo 2 Escala mayor x+ 6" 7 = 42 intervalos
o#~~ Escata menor antigua x+ 6 )(7 = 42

~
€.
"u~l!I~
&7,¡;a
--
a._ .. af-
Ascendente-Tipo 5~ ,,-, 1
"--ali===~X
~3~~~~1~
role ~-
~,¡' B~

4"
P.
~i_~!r .. I Escala menor armónioa x+ 9)( 10 = 90 - 48 Intervalos nulos = 42 "
Escala menor melódica d,+ 9 x 10 = 90 - 48 intervalos nulos = 42 "
1 ~on excepcióndel 80grado, sol # en vez de la ~ Escalas homónimassimples r+ 7 x 8 = 56 intervalos
Tipos 40 y 30 Escalas homónimasduples r+ 14x15 = 210
Escalas homónimastriples x+21x22=462
Escalas enarmónicas r+l2xl8 = 156
Escala cromátíca de un tipo x+l1 x12 = 132
Escala cromática de los 6 tipos x+16x17 = 272
Ese. la general de 80 quintas r+80x31 = 930
398.- Para hallar el número de Ílltervn'!os de cada especie de. una escala
cualquiera, réstese la fórmula de cada intervalo del número de sonidos de la
sucesión. si la sucesión contiene sonidos nulos, se suprimen los intervalos
formados por dichos sonidos.
EJEMPLO:
La sucesión de la escala mayor tiene 7 sonidos; la fórmula de lit 2> mayor
es x + 2; luego, el número d. segundas mayores de dicha escala será:
7 - r + 2 = 5 segundas mayores
B99._ La escala mayor contiene los intervalos'siguientes:
Intervalos Inversiones
Polosuperior Poloinferior
(7 - xl
=
.L. + 1 6 quinta justas
." - 1 = 6 cunrtns justas
x + 2 = Ii segundas mayores x - 2 = 11séptimas menores
x + 8 = 4 sextas mayores r - 8 = 4 terceras menores
x + 4 = 8 terceras mayores ." - 4 = 8 sextas menores
x + Ii= 2 séptimas mayores x - 5 = 2 segundas menores
x + 6 = 1 cuarta aumentada r - 6 = 1 quinta disminuida

896. dA gué es i!fUal el n.ltl8ro de somdo.• de "'ta escat« auolgu'-",,,? 897.¿C';/lfo,.


proccde para III;/larel total de rnte,..,alo8 gue eontiene una escalacun/guiera? 888.¿CÓIIO
Seprocede para "ollor,1 """'ero de interralos de cad. especie de una e/JCfIlo NlIIllJuI'era?
895. ¿Comopuede "e;Uzarse el tipo 4°, "" el ",odo IIla.vor!I en el relattoo 899. ¿Oruile8 son los (lItC1ToI08gue conUene la escala tIUIyor?
188
400.- Cuadro de los intervalos en la escala de do mayor 404 .• Cuadro de los intervalos en la escala de la. menor &1'JIIónica:
lBS
Intervalos Inversiones
6 QtlÍntas justas ... .... 6 Cuartas justas
= -:; ~. :; ..
Intervalos
4 Quintas justas
Inversiones

t L 4 Cuarta~justas
~
N
:. :
x+l
e
Ii

vn x-l VI
:: e
::
x+1
"
: i "'~1
5 Séptimas menores
.,. x+2......... ,.
5 Segundas ma.yores

:- : : : : ...
3 Segundos mayores
" 8 Séptim:i" menores
.,. ~
•,.

,:":,.
4 Sexta~mayores .... 4 Terceras

~~I\
x 2
menores "" '.. .. x~: ..
4 Terceras menores
.c+B x-3 ro.
3 Tercerasmayores 3 Sextas menores .,,+3
x-3
, a ~ ~: ~ : 3 Tereeras mayor.s 8 Sextn,s menores
a #6 ~
1\
x+4
8 Séptimas mayores
R .: xJ :
: ~L #: 8 Segundas menores

11 .... 'i ._.


x_
2 Quint ...
disminuidas

x
1 Quinta 1 Cuarta
aUjentada dismínufén,

~ ~ .,,+8 x-s
11.= I
I Segunda 1 Séptima
aumentada dísmlnuída

Polo superior (10_ x-intervalos nulos) ~ uf-


x+ 1; 9 - 1); 4 quintas justas ",-1; 9 -5;4 e';lartas justas x -9
x..+2;S-5;3 segundas mayores .,,-2;S-5;3 séptimas menores
x+ 3 = 7 - 3 = 4 sextas mayores x- 3:;:;:7 - 3 = 4 terceras menores 405.- Para hallar los intervalos de 1" escala menor melódica, se suprimen
x+4;6-3;3 terceras mayores x-4;6-3;3 sextas menores los Intervalos formados por los 3 sonidos nulos.
x+5;5-2;3 séptimas mayores .,,-5;5-2;3 segundas menores EJEMPLO:
.z-+6=4-2=2 cuartas aumentadas x-6=+-2=2 quintas disminuidas ~a sucr~jólI de esta escala. tiene también 10 sonidos Como la armónica pero
x+7=3-3=O primeras aumentadas x-7=3-3=O octavas dismíuuídas
,,;+S;2-1= 1 quinta aumentad" x-8;2-1; 1 cuarta disminuida var:a 4:'1llll~ero de los intervalos nulos; la. fórmula de la 2a mayo- es ~ + 2;
luego, el numero de segundas mayores será:
x+9;1-0;1 segunda aumentad" x-9;1-0;1 séptima disminuídn
10 - x+ 2:::;8- 3 intpTyalos nulos == 5 segundas mayores.
400.Indíq"ese el cuadro de los intervalos en la escala de do mayor. 401.
los intercales que coatiene la escalamenorantigua? 402.¿Cómo$8
J,a/{rrrlos in/enalo,,; de la escala menor Qrntó1tica? 403. ¿Cuo/esson los in.',,·nnUNi
40~.flld!'fJu,sf! el cuadro de lo« intcrratos en la escoto de la menor Q1'mÓ1l.icQ.
que conuene la escnla menor armonice? 400. ¿COIJIO Be procede par" ""11,,r {os intervalos de la escrr!"11tf!1Ior
me/ódira?
140
141
406.- La escala menormelódica contiene los Intervalos siguientes:
Intervalos Inversiones 408.- Para hallar los intervalos de alguno de los 6 tipos de escala
Polo superior POlo inférior cromática, restese la fórmula de cada intervalo, del número de sonidos
(lo - x- intervalos nulos) de 10. sucesión .
=
.1'+ 1 9 - 5 =4 quintas justas x-I = 9 - 5 = 4 cuartas justas EJEMPLO:
=
."+2 S - 3 =5 segundas mayores .T- 2 = S - 3 = 5 séptimas menores
.1:+3 = 7 - 3:; 4 sextas mayores x- 3:; 7 - 3 = 4 terceras menores La sucesion de cada tipo de escala cromática tiene 12 sonídos, la. formula.
x+4=6-3=3 terceras mayores .1:'-4==6-3=3 sextas menores df>la 211 mayor es .r + 2; luego, el número de segundas mayores será:
=
.1'+5 5 - 3 = 2 séptimas mayores x- 5 = 5 - 3 = 2 segundas menores 12 - ." +2= lO segundas mayores
=
x+6 4 - 2 = 2 cuartas aumentadas .1'- 6 = 4 - 2 = 2 quintas disminuidas
=
.1'+7 3 - 3 = O primeras aumentadas x-7 = 3 - 3 = O octavas disminuídas 409.- Cada uno de los 6 tipos de escala cromá.tica, contiene los in-
=
.r+B 2 -1 = 1 quinta aumentad" x- S = 2 - 1 = 1 cuarta disminuid"
tervalos siguientes:
=
.1'+9 1- 1 = O segundas aumentadas x- 9 = 1- 1= O séptimas disminuidas

,, .~
407.- Cuadro de los intervalos en la escala de la menor meló- Intervalos Inversiones
dica (ascendente). Polo superior Polo inferior
Intervalos Inversiones (12-.1')
+ 1 = 11 quintas justas =
..
4 Quintas justas
...
~
JI.
11
4 Cuartas justas
~! : r. s
.r
.r + 2 = 10 segundas mayores
ot' + 3 = 9 sextas mayores
.1: - 1
:r - 2 = 10
.1.' -
11

3::;;; 9
cuartas justas
séptimas menores
terceras menores
.1'+1 x-l x + 4 = 8 terceras mayores =

,
.1: - 4 8 sextas menores

..
5 Segundas mayores
, e'* ,
x+2
... ,,ji. ~ejj.
11
5 8i>ptimns menores

1: #: : : :
.1' + 5 = 7 séptimas mayores
.r + 6 = 6 cuartas aumentadas
.e + 7 = 5 primeras aumentadas
.1: - 5 = 7 segundas menores
,:t. - 6 = 6
.v - 7::;;;5
quintas disminuidas
octavas dísmínuídas
x-2
4 Sextas mayores .1-' + 8 = 4 quintas aumentadns .t:' - 8::;;; 4 cuartas disminuidas
.... 4 Terceras menores
n
JI.
e
~
: #: .S fil\.>,_3
~ 1\
.1:' + 9 = 3 segundas aumentadas
.r + lO = 2 sextas aumentadas
.r - 9:::: 3
.t: - 10::;;; 2
séptimas disminuidas
terreras disminuidas
:t' + 11 = 1 tercera aumentada x - 11 ::;;;1 sexta disminuida
3 Sextas menores

410.- Cuadro de los intervalos en la escala cromá.ticade do,

i SéPti~nS jrres 112 ~.::;=í'" x-4 tipo 40

~ .T+~
2 Cuartas
aumentadas
x-5
2 Quintas
disminuidas
.. • • . .• x+l1
~:; ~: Escala cromática formada por la. sucesión anterior
x+
1 Quinta
aumentada
1 Cuart"
disminuida
x-6
$-- _; o ~~ ~J-=-¡, #: e .! .. ~.be Ji

~ #~
.t' +S x-S
408. ¿Cumo se procede par" hallar los mtermlos de alguno de los 6 tipos de
esra¡« cromático? 409. ¿Cuálr,{i Hon los intcrreloe que contiene cada uno de los 6
406. ¿Cuáles son los interoalos que ccmticur la escala mellor melódica? 407.Indiques, tipos de escoln cromática? 410. Indíquese el cuadro de toe 'intervalos en/a escala
el cuadro de los inier-rolos de la escala de la menor melódica (ascendente), cmmot ica dI' do, tipo 4'~.
:cs.

148
142 Intervalos Inversiones
11 Quintas justas 11 Cua.rt .... justas
411. - Los intervalos contenidos en la sucesión de 16 quintas, que comprende
los 6 tipos cromáticos, son los siguientes:

..':' J~~.
, t: ,e:::;:...a:: ...» .. jfü 11M~~»11':; ," 11· ...._
:;"~ .. :: t 't í?:
~
I Intervalos
Polo superior
Inversiones
III dese. :r + 1 v &~c.. .x-l Polo inferior
(17-x)
"
10 S egun d ... ·yo es
5 ro... r 8-.... 10 Septimas menores
.r + 1= 16 quintas justas
_' ...''\j;a-.,.'hIFHe
x+2
11: H"fi: a:::!,. 1:
x-2-
z + 2= 15 segundas mayores
.x + 3= 14 sextas mayores
x + 4:; 13 terceras mayores
x - 1=16 cuartas justas
x - 2=15 séptimas menores
,.t.. - 3=14 terceras menores
x - 4 = 13 sextas menores
9 Sextas mayores #. 9 Terceras menores .x + 5 = 12 séptimas mayores x - 5= 12 segundas menores
~ ,: ¿ :; : : #¿ ¡-¡ ~: .x + 6= 11 cuartas aumentadas
x + 7= 10 primeras aumentadas
x - 6 = 11 quintas dismlnufdas
x _ 7=10 octavas dismínuídas
x + 8 ::;:9 quintas aumentadas x - 8 = 9 cuartas disminuidas
x + 9 == k segundas aumentadas .x - 9 ;;:8 séptimas disminuidas
x+ 10 = 7 sextas aumentadas x-lO = 7 terceras disminnídas
x+ 11 = 6 terceras aumentadas .z- - 11 = 6 sextas disminuidas
.~·-4 x+ 12 ::;;5 séptimas aumentadas .%-12 = 6 segundas disminuidas
(CIl:II'lllllnía) (cnl\rlll<luía)
7 Segundas menores x + 13 = cuartas superaumentadas
4 x-13 = 4 quintas subdísmínurdas

ti: 11 '."'1#'11".........
x-5
J¡. 01>. I
x+ 14 = :} primeras superaumentadas
x + I~ = 2 quíntas superaumentadas
x+16 = 1 segunda superaumentada
x_14
x-15
x-lB
= 3 octavas
= 2 cuartas
= 1 séptima
subdísmtnufdas
subdismtnuídas
subdismlnufdu
6 Cuartas aumentada, 6 QuintlLs disminuidas
, ~::; M:;B: :: " .= #~ fi~ :: ~:: b~ I
412.- La escala general de 30 quintas, contiene los Intervalos

Intervalos Inversiones
siguientes,

Polo' superior Polo inferior


5 Octavas disminuidas (31-x)
b.... b
5 Primeras

~ x-f7
aumentadas
~_ ~,,~~.._.uD-"jj- e_.~ I
~
=¿
~~
@II t: .. :
_3
x_7
_ 11
x + 1=30 quintas justas
x + 2=29 segundas mayores
x + 3 =28 sextas mayores
a: + 4=27 terceras mayores
x - 1= 30 cuartasjustas
a: - 2 =.29 séptimas menores
x - 3 =28 terceras menores
x .:...
4 = 27 sextas menores
4 Quintas aumentadas 4 Cuartas disminuidas x + 5=2B séptimas mayores x - 5 = 26 segundas menores,
a: + 6 =25 cuartas aumentadas x - 6 = 25 quintas disminuidas
~. ~:~:
x+ 8
D~ »:; ".:: d:;
x-8
U"r. b: a: + 7 =24 primeras aumentadas
x + 8 =28 quintas aumentadas
.x - 7 = 24 octavas disminuidas
.r - 8:: 23 cuartas disminuidas
tad 3 Séptimas disminuidas x + 9=22 segundas aumentadas te - 9 = 22 séptimas disminuidas
3 S egun d as aumen acas 1>. a: + 10 ,=21sextas aumentadas =

,
.x -10 21 terceras disminuidas
.x + 11=20 terceras aumentadas =
.x - 11 20 sextas dísmfnuídas
, ~~_~ell·.,.. ~1: Mil ~: =
x +12 19 séptimas aumentadas ';c -12 = 19 segundas disminuidas
(enarmoll&") (cnarmonía)
x+9 .,,-9
2 Sextas 2 Terceras
x+13 =18 cuartas superaumentadas X =
-13 18quintas subdisminuídas
..,+14 =17 primeras superaumentadas =
.~tI
aumentadas dismmuídns .x -14 17 octavas subdísmínuídas

e: ,:
.r+ 15 =IB quintas superaumentadas x ,-15 = 16 cuartas subdisminuidas
#b/S x+IB =15 segundas superaumentadas x -16 = 15 séptimas subdísmínufdas
11
x+IO .,,-10
1 Tercera. 1 Sexta
aumentada disminuida
411. ¿Cuáles son los intervalos contenidosen la sucesión de J(J pintasP_

tfi~1I t::g;j
x_1I
412. d(,'IUilps
son los inte,.valo~·conrenidosen la esoalageneral de .10 qu""tasP
.1' _17=14 terceras subdlsmiuuidas
x+ 17=14,sextas supernuuientado s y agregando 28, se obtiene su homónimo cuádruple:
.t'+18=13 terceras superaunH'nLldrls ;1.' -18::: 13 sextas subdisruinuídaa
.1-'+ 19:::12séptimas «uper-aumeut.ndas x _ w:::: 12 segundas subdisminuída.s 2:1. ma.yor 2:\ cuatro veces aumentada

x+20=11 cuartn s tres vecesnument.adas


zi+ 21=10 primeras tl'esveces numeutadns
x+22 = 9 qniutas t.res vecesnumentadas
(intervalus nbsurdo s)
.1-'-20 = 11quintas tres veces disminuídas
x-21:::: 10 octavas tres veces dlsminuídas
,t'-22 ::::9 cuar-ta.s tres veces disminutdas
"
+28
,,, In
....+30

.e-. 2:J = 8 séptimas tres veces dísminufdn s


.t'+Z3 == 8 segundas tres vecesaumentadas
x+24:::: 7 sextas tres vecesaumentadas
.1,'- 24 ::::
7 tercerastl'es veces disminuidas t 416t:- 1- al_ a S homommas
L as ese - - - 1es, están separadas porsiete quin-
simp
(cna,-monLa.)
as, y tenen por ImIte una primera aumentada:
x-25:::: ti sextas t.res veces dismiuufdns
= 6 ter-ccrns tres vecesattnlentadas
,:1-'+25
= 5 séptimas tres vecesaumentadas
,:1-'+26
.r-26 ::::
ií segundas tres veces disminuidas ; Bsea.las , omónl ... do s do'
(tntc evatcs abl>urdosJ

I;~+~'::': ':: I
.1,'+ 27:::: 4 cuadas cuatro vecesaumentadas .'t'-27 = 4 quintas cuatro veces disminuidas
x-28 := 3 octavas cuatro veces disminuidas
x+2S = 3 pr-imeras cuatrovecesaumentadas
x+29 =2quíutnscuntrovcces,lUllH'lItadas .l'-Z9 = 2 cunr-tnscuatro veces disminuidas
.'t'+30::::1segulldn.cuatl'ovecesaumentada .l.·_30 = 1sept.imacuat-roveces disminuida
1; ~ : ';
x. Del homónimo y de las escalas homónimas
413.- Siete quintas de la sucesión, dan origen al homónimo:

¡::417.- Las escala~homónimascompuestas,duplesy triples, están se aradas


:4Y121quintas, y llenenporlimites, las duplesuna primera superaume~tada y
rrp es una primera tres veces aumentada:
_,-+7
414.-

.; ; :: :~+¡~::::: :: I
Las primeras y sus inversiones las octavas son los intervalos homónimos.
1&aumentada ¡'¡3. disminuida
=::115:'
~
.,x+7
7]¡" "119 x-7
z ¿

415 ._
,2'
Agregando 7 a la fórmula de un intervalo, se obtiene su homónimo simple:

e
x+2
mayor
"
~:l aumentada

" 11 ..
~ ." atas , omóní mas tríples , •• r ,••
agregando l-I.se obtiene su homónimo duple:
2" mayor 2" superaumentada

t _"
~-+2
" " ~e
+ 14
agregando 21,se obtiene su homónimo triple:
x+16
11" I
2<\ mayor 2:\ tres veces aumentada
,
"
x+2
"+ J &') g.. 1
_,,+23

416 • G-~ orcuan , tas qUlntas


- - aeparatlaslasescalasAo1llÓIIi",assi1llftles'?_
•• tan
413. ¿Cuántas quz'ntasde la sucesión dan origen al nomónz'no.':J_414. 417 , G-Por cuan't as qUIntas
. . separadas las escalas A01llóni""u'c01IIpuestasP
6slan r
son /0 . ,.intervalos homónimosP_ 415. ¿{lué cifras hay quPagregar el la fórmula
un uuercaio para obtener sus ñomó nrmo»?
146 1{l7
Si la. fórmula. del intervalo pasa de 12 quintas, se resta la cifra 12 de aquella para.
418. - La suma de las alteraciones de 1&88scal&8 homónimas simples es 7, de obtener la rórmula de su intervalo enarmónico:
las duples 14 y de las triples 21.
EJEMPLOS: ;4' superaumentada 5'Justa
Homónimas simples
* ~ .~ 1::= I
~
I Re~ mayor
1>'' $5& .. q"
Re mayor

+2
11
7 alteraciones
.x+13
En el primer caso los signos +y-alternan,
12 ..,+1
yen el segundo caso son iguales.
4~:- Las escalas enarmónicas están separadas por 12 quintas, y tienen
Homónimas duples por Jímite una. 7a. aumentada:
I Do~ mayor _ : Do# ma~or
~I>V¡,I!lr" 1+,#11. ' I
71 + 7 - 14 alteraciones

~r~ 11
Homónimas triples

::yor r.:'II t#
+ 10
J1
=
~ayor
2lalteracione. 423.- La suma de las alteraclones de las escalas enarmónicas
EJEMPLO·
es 12.

XI. De la enarmonía , blzrb!lRe~~~yor II~o# ~:yor

y de las escalas enarmónicas Ú +7 = 12alteraclnnes


419.- Doce quintas de la sucesión dan origen a. la eaarmonia.
1)
424.- ~a escala.
enarmomas.
cromática de 16 quintas, que comprende los 6 tipos, contiene

~ lnJ=lto;}i~~--/\S!?6----;.JI>;!;- !Z~.}~f' Ji
EJEMPLOen

Do
• .; 2 #2 4 5
..,+12 ~ ~'" &. 1,. ~.~. • •• • • #_ fe ji"
42Q_ Las segundas disminuidas y sus inversiones la.s sépWm&saumentadas son v d5esc4 3 2 1 Limlte z- + 16 VI asco
los intervalos enarmónicos;
73. aumentada 23.disminuida 2 4 1 ~ 5

~ ~ IÜ'! Jw
.:>:-12

421.- Restando la rórmula de un intervalo de la. cifra. 12, se obtiene la fórmula XII. De la modulación
de su intervalo enarmónico:
3a.disminuida. 425.- s~puede modular
los tones lejanos.
mel6dica o armónicamente, a los tonos vecinos ya
~ 2~,maYOr..
.. 426.- Un tono primitivo tiene 5 tonos vecinos .
12 - .x+2 .x-lO

422. dPor cuán tus quintas estril' .H'Pll1·adaslas t!scalasenol'mónicas.?_ 423.dCuál


418. ¿Cuál es la suma de las alteraciones de las escalas AomófI;maa si."" es.la sum~ d~ las alteraciones d,>tus' f'.w:alas enarmóntcasP_424.dCuántas ;na1"1'to-
dupte« y trIples? _ 419. "Cuántas quintas de la sucesiÓfldmI &rigen a. la. ena1'lllD·
'lila.?_ 420. GCuáles 80n los intervalos e1larmóiticosP_ 421. ¿Como se obUelle ,.
/{las contl~n~ It~
rJ,,~~,.
=« c:-omáticft dp /6 qlll'ntat,.p_ 425. dA qué tonos se puede mo-
m~lod/(:~0.a,.m~nu:llmpntp? _ 426. dCuántos tonas necinas tiene un lona pri-
fórmula.de un intervalo enarmó1Ii<,'o)de la f6rtt&II[a de otro ,'fatervtJlo? '",Itllio" .1/ a qut! dfsta1lC'lQs se encuensraú de este?
148 148
Si el tono primitivo es mayor, los tonos veoinos se encuentran a las distancias
siguientes: .
a: _ 1 tono 'mayor a u e
'" + 1
x + 2 tono menor Modulacíón a Sol mayor • 1 !) Modula'iión a Mi menor
l. o
",+3 ("'1 ti o e, ""
I !InII .. " "
*
",+4 9 Ii
VII
EJEMPLO:
Do
" •
. ..
Modulación a

" " "


Fa. mayor
~e " •
" ...

I
Modulación a

(j " "
Re
"
menor

" ~7 D~I
1
",+1 ",+2 ",+3 ",+4 Ir VI
Tono primitivo Do mayor, 428.- Las notas características para modular de un tono menor armonico a

Tonos vecinos:
4+&R2:ta
fa. y sol mayores; re, la. y mi menores,
los tonos vecino-s, están también comprendidas en el tipo 5° de la escala cromática.

EJEMPLO:
Tono de la. menor
2

pp.
1 3 4
Si el tono primitivo es menor, los tonos vecinos se encuentran a las distancias
• • • • • • ~" 11"
~Il
siguientes:
x + 1 tono menor
5° Tipo
cromático
,,'+11
-"iJ
'" -1
x - 2 tono mayor Modulación a Do mayor
,t' - 3
"'-4 11 II ii .0 n n "
EJEMPLO: Óaracterística

, ",:4 "':3 "':1


",~2
La.
"N
",+1 ,
Modulación a

11."""
= "HIIl
1
Mi menor

"
... " 4

Vil
H
H~ ..
Modulación a

I
" " "
Sol
.,
mayor
" ..1

VII
, "

Tono prlmit,ivo La. menor


, ¡@jl Modulación a Re menor 2
11'; .,
Modulación a
.9 " ~" " " " "
Fa. mayor

Tonos vecinos: mi y re menores; sol, do y fa. mayores.


~ .." ii++f 11 "

427.- Las notas características para modular de un tono mayor a los tono.
vecinos, se encuentran 1 quinta a la izquierda y 4 quintas a la derecha de la su-
cesión de la escala mayor, es decir que están comprendidas en el tipo 5°de la8a ..
XIII. Notación clásica de la escala cromática
cala cromática.
429.- Los estudios del contrapunto y la fuga, han influido en la adopción de
EJEMPLO: IRcscr tura de la escala crornáttca , formada por el tipo 50 al subir, y el tipo 2° al
í

Tono de do mayor descender, pues estos tipos contienen las notas características de la modulación

5° Tipo~"
cromático ¡ ••••••
~~~~~~~~~~~.~9~1~2~#~~~)~4~~
1

... + 11
11" ... a los tonos vecinos o relativos.

---~------------------------------
428. ¿EIl qul./ t ¡pfJ cromático están comprendidas las notas ceraoteristteas para
mo-tutcrae un tono menor armónico a los tonos vf:!cinosP_ 429. ¿Qut!estudios M"
427. (¡"Dóndese encuentran las notas caracterillticasparamodular de unlf.1lllJ
illfl¡ddo en la escritura de la escala cromática de los tipos 5f.1 y2°P
malJoratos tonos »ecinos?
150
!lIt
430.- El tipo 5° contiene I..s ca.ra.cteristioas de 1.. modulación del tono mayor El signo-signifigariÍ, que la. notas del ord~n de los bemoles (si, mi, la, re,
y de su relativo menor armónico; y el tipo 2° contiene las características del to- sol, do, fa), se bajen de un semitono cromático, cambiando
no menor armónico de igual tónica que el tono mayor anterior, y de su relativo el x en #
mayor:
el en q
Modulación de do mayor o la menor armónico, a los tonos vecinos el en ~
el en 11>

..
1
I ca~~í!~[~~t~ca
I
EJEMPLOS:
c;;!~t~:o ~ ~".
lea.ractcr(stJ~!
• ; •
I características!

Modulación de do menor armónico o míb mayor, a los tonos vecinos ~


h.
~.~.. 1-----.
" • • "
.
3 2 --1
Tipo 2°
cromático'
:i
&0
1,.
I "!"
~.
~a:...
*'
I • 1
ti"
h~ 3 ~~
...
I características "
Tono primitivo Do
1e&r&CteríJuca.!
101 ....

Escala cromática de do (notactón clásica)


61.mayor Tr&IIBportado a La z + 3
Descendente
3 1 4 2
do fa sol
Notas caracter-istlcas para mad Tono primitivo La
de do menor, a sus relativos.

1m.... "
3a menor f> TraDsport&do .. Do z - 3
XIV. De la transposición
491.- Para averiguar cuales son las notas que en la transposición al leer, mi la si
cambian o no de alteración, búsquese la fórmula del intervalo que separa el tono
primitivo del tono al cual se transporta. 432.- Si la cifra de la fórmula fuese z + 7 ó z-7, entonces cambiarán todas
La cifra de la fórmula indicará el número de notas que cambian de alteraoión; las notas de a.lteración; y si fuese mayor que aquella, las notas del orden de las
y restando de 7, la cifra de la fórmula,tendremos el número denotasquenocam- dobles alteraciones, se elevaráno bajarán de dos semitonos cromáticos, cambian-
bian. do para el orden de los doble. sostenidos el "11> en q, el ~ en #, el q en x, y para el or-
El signo + significará que las notas del orden de los sostenidos (fa, do, sol, den de los dobles bemoles, el • en q, el # en b,.el q en tI,.
re, la.mi.sí), se eleven de un semitono cromático, cambiando EJEMPLOS:
el ~ en ... 11 Tono primitivo Do
el ~ en q
el q en # ¡<ir .... "
el # en x la aumentada " Transportado .. Do# z+ 7

430. ¿(Juénotae oaractertstscas de la modulación contienen los tipos croma..


fico~'/jO!l20?_ 431. Ind(quese la regla para alJeri¡ruarcualessonlas 48.1. I"dffJJIes8 la relfla de la tra1l8posició" al leer, cua"do la cifra de /ajOr-
en la Iranspo,.,'ición al leer; cm.l1itan o no de alteraczon mula fues8 '7 Ó JI" "141llsro",ayo,..

..•¡¡¡,.
tll8
152
El número de notas comunes, será igual al número de sonidos de la sucesión
1\ Tono primitivo Do de uno de' los tonos, menos la cifra de la fórmula del intervalo que separa las
tonalidades:
OT ... " 7 -:r; + 1Ó .x -1= 6 notas comunes
. id a -" Transportado a D O'l. x -7
sa d isminui

IT , ... '"
4 ~o
'-J!.notas
,_
comunes__,
S:l "
~
~.o ,~ ~,a "

Tono primitivo Do' , • • • • •• - - • • - - 11


IV Vll IV Vll
f"iJ ~.... ., de sol de do de do de f
6R aumentada Transportado a La x + 10 484.-: El número de notas comunes entre dos tonos mayores o menores anti-
guos, sera
7 - z + o z - = número de notas comunes,
El de dos escalas cromáticas de un mismo tipo, será
fa sol 12-z + o z - =
número de notas comunes,
10-7= 3 dobles alteraciones El de dos escalas cromáticas de los 6 tipos, será
17 -.:l1+ o z - = número de notas comunes,
Tono primitivo La 485.- Las notas comunes se encuentran limitadas por el polo inferior del tono
de la derecha, y el polo superior del tono de la izquierda.
EJEMPLOS:
,a ... Tonos mayores
3"disminuida Transportado a Do. x-lO
Tono de re

mi la si
10 - 7;;;; 3 dobles alteraciones
Derecha f -11 '"
Inotas comunes I
1, '" IV
Polo inferior
11 -
••• 11-
Tonode si~

XV. De las notas comunes


=i &'.. I~.
Izquierda ~~~~I~~~~~~~~~~~~ln~o~t~a§s~co~m~u§n~e~s~1
7- x - 4
&.
= 3 notas
-
comunes
- '" .. "
P6I~ superior
I
4gg.- El número de notas distintas que hay entre dos tonalidades mayo- Escalas cromáticas-Tipo 50
res () menores antiguas, es igual el. la. cifra de la fórmula del intervalo que separa • Re mayor Ir.:.no""'t,-a-s-c-om-un-e-.----.I
,
dichas tonalida.des: . Derecha ft ji ,8>•• "U-..ij-n" ell .. 11 ell ¡In» ••~JI·I
x + 1 Ó x - 1= 1 nota distinta (i#.~fI'." '. (j a f'" ". - -
vn dese.
Polo inferior
LSi~ mayor r--:n-o-,t-as-c-:-,m-u-¡-~-S-~

,~I~I Izquierda
,
~
'tT!íi~#.Ó ,,~. lit·
• ji .,1•• I¡,0i 1I!.~i.
~ -.
".," 11 ., lI:"
¡¡aso.
I
nota distinta fa~ nota distinta Sl~
12- x - 4 = 8 notas comunes Polo
superior

433. ¿A qué fórmula es igual el númerode notas dió·tz'nta~·quehay entre dos 484. (,'Cuál será el número de IIolas comu"e~' e"lre dos lo"os mapres"cuáI eIItre
dos escalas c'1'01fki./icasde UII mismo tipo" y cuál e"INJ dON~8calaa cromáticas de' 108
tOlllllidarbwmayores o menores antiguas)
y u qué será igual el númerodeias notas
comunes de dtcña« tonalidadesP
(/ tipoaP_ 485. ¿Oómose e_""I,.,."
limltadfUlaa 1IolfU co",,,"esP

"~ ."'"
1M
1116
486..- Para halla..r las notas comunes entre tres o má.s tonos, se busca la rór.
488._ Los polos de las escalas corresponden a los siguientes grados,
mula. del intervalo que separa las tonos extremos, y se resta del número de sonidos
de la sucesión.
EJEMPLO: Escalas diatónicas
Polo inferior Polo superior

,
Do Sol Fa ~ Escala mayor IV

"~ ,- ..
VI!

4 11
,- e
"
,b 11
..,+2
Escala
Escala
Escala
menor arrt igua
menor armónica
menor melódia
VI II
VI (3 sonidos nulos) VII
VI (3 sonidos nulos) VII

..
7-z+2= 6 notas comunes

.•
IV

VII
Escalas cromáticas
Polo inferior Polo superior
de sol de ta. l' Tipo V descendido VII
2° Tipo II dese. IV ascendido
487 ..- Para. conocer cuales sonlostonos a. que pertenece una nota. determina.- 3' Tipo VI dese. I asco
da, búsquese el tono de la. izquierda en el cual la nota. ocupe el polo superior, y 4° Tipo III dese. V asco
asciéndase por quintas hasta. el tono de la derecha. en que la nota ocupe el polo 6° Tipo VI! desc. Il ase.
inferior. 6° Tipo IV VI asco
EJEMPLOS: Escala de los 6 tipos V dese. VI asco
Modo Mayor
439.- Par .. hallar .1 número de .scalas de cada especie o tipo, que contiene!a
N,otadeterminada 1 ~~ 3 I,! ~6 6 escala general de 30 quintas, se resta la fórmula de cada tipo de escala de los al so.

• •
nidos de la sucesión:
'"
VII IV
I~e _
-=VII
1,.
IV
81-.., + 6 = 26 Escalas mayores
fa. Polo superior fa Polo inferior 31- x + 6;:: 25 Escalas menores antiguas
d. sol~ de do 31- x + 9;:: 22 Escalas menores armónicas
31-:r + 9 = 22 Escalas menores melódicas
Modo Menor antiguo 31-.., + 7 = 24 Escalas homónimas simples
Nota determinada 81- .., + 14 = 17 Escalas homónimas duples
6 6 7 ,......... 81 - .., + 21 = 10 Escala. homónimas triples
~" Il vr
I~~ .n b!
..............
~ !• • ,;
VI
31- x + 12 ;::19
81-.., + II = 20
Escalas
Escalas
enarmónicas
cromáticas de cada tipo
fa. Polo superior fa Polo inferior 81-.., + 16 = 16 Escalas cromáticas de 6 tipos
demi~ de la.
4AO~ LoSpolos forman el intervalo de mayor número de quintas de cada escala.
Escala cromá.tica.-5°Tipo
,
Nota. determinada

j,
I!j... !j.'.
Iz.
l b • b•• 1,. l.... •• •
0--'
I
XVI. De los intervalos comunes
n asco VII dese. --== n asco VII dese.
fa Polo
441.- Restando la fórmula del intervalo del número de sonidos de 1& sucesión,
se encuentra el número de tonos a que pertenece el íntervaí».
fa Palo superior
demi1li interior de sol

488. ciA '1uégrados eo""aponden loapoloa de la8 eóca/aaP_ 489. ciCómo.te


436. ¿Cómose procede para Aallarlas «otas comtl"es entre tres o más tonosP_ prol:edepara "aliar e/número de escalas de cada especie o tipo, que co,,/'iene/a es-
437. ¡ndi'l"ese la regla para oanooereuaie« SOIIIo8 io1I08C1 r¡ue ~ una noIII cala de 30 '1U,.. tasP_ 440. ciQ"é¡ntlJNJalo
forma" lospo/Dsde cadaescalaP_441...Có.
determinada. rIfO se encuentra el1lúmero de to"os 4 peperleMce el ;lIler~tllo?
1116
EJEMPLOS:
La segunda mayor tiene la fórmula.1; + 2
448.- Si el intervalo propuesto es máximo, la nota ag uda representa et poín
superior y la grave el inferior j y si el intervalo es mínimo, la nota grave represen.
----,.. 1157 "1

El modo ma.yor tiene una sucesión de ? sonidos, tael polo superior y la aguda el inferior.
Luego 7 -.x + 2 = 5 tonos.
La séptima menor tiene la fórmula. 3: - ó
Cada tipo cromático tiene una sucesión de 12 sonidos,
Luego 12-x-5= 7 tonos de cada tipo cromático.
XVII. De los acordes
444.- Los acordes pueden representarse por la fórmula del intervalo co-
442.- Para conocer cuales son los tonos a que pertenece un intervalo determi- rrespondiente a sus notas extremas:
nado, búsquese el tono de la izquierda en el cual el sonído del intervalo que está a
la derecha de la sucesión ocupe el polo superior, y asciéndase por quintas hasta el
tono de la izquierda. en el cual el sonido del intervalo que está. a la izquierda. de la. sucesión,
ocupe el polo inCerior. f ! . ii
...............
e
x+4
• .?A. •
" ?"
EJEMPLOS:
z--;
Intervalo determinado
Modomayor
71''' +3= ~ to~os 4=1t " •x+6
l'\

4 :;:1 h ~II
~•.
4
.@J
IV
fa
445.- Las
guientes:
fórmulas para representar los acordes fundamenta.les, son las si-

¡
Polo inferior Acorde perfecto ma.yor
de do ="'+4
Acordes de 3 sonidos Acorde perfecto menor =x+4
Acorde de 5.:1.disminuida =x+6

¡
Acorde de 7a dominante =x+6
Acorde de 7<1.sensible =x+6
Acordes de 4 sonidos Acorde de 7a disminuída =..,+9
Acorde de 7'" mayor =x+5
Acorde de 7<1.menor =x+4
Acordes de ¡ Acorde de 9'" mayor =x+6
Intervalo determinado 5 sonidos Acorde de ga menor =x+9

f ;, 11
VIIdese.
fa Polo inferior
446.- Para encontrar el número detonas a que pertenece un acorde,
conocer cuales son los tonos a que pertenece un acorde determinado,
según la.s reglas de los intervalos comunes.
o para
procéda.se
de sol

Escala cromática de los 6 tipos


Intervalo determinado 17 _ x + 3:::: 14 tonos
1213 14~
~ ;;,·¡... ·II"ILll,:~:~:
1,: 1,: ~: : : : ~ .. ir I 443. Indiquese "'lié polos representan las notas agudas !l/as gra vesen(Ol'
intervalos máximos !I mín¡'mos._ 444. dPor qué fórmula pueden representar-
v dese. vt asc. v desc.
re Polo superior fa Polo In- fe los acordesp.: 445. ¿Cuáles son las fórmulas para representartos acordes
de fa', feriar de si funda.mentales? _ 446. ¿Cómose procede para encontrar el número de tonosa
que pertenece un acorde"u para conocer cuáles S01l los tonos a quepertenece
442. Indíquesela reglapara conocercuálessonlos tonosa queperteneceun i,,· fin acordedetermmado?
tervalo determútado
Impreso y encuadernado
en el mes de julio de 1992
en los talleres gráficos de
Compañia Impresora Argentina S.A.
Alsina 2049, (C.P. 1090) Capital Federal
Teléfono 951-2308/7379 - Buenos Aires - Argentina.

Vous aimerez peut-être aussi