Vous êtes sur la page 1sur 71

INTRODUCCION A LA

CROMATOGRAFIA
El proceso analítico.
 Una muestra típica de
análisis esta conformada
por varios componentes
en una matriz compleja.
 En base a la matriz en
análisis se busca:
 Separar o aislar cada uno
de los componentes de la
muestra.
 Identificar cada uno de los
componentes de la muestra.
 Cuantificar o medir cada
uno de los componentes de
la muestra.
Origen de la cromatografía
 La extracción es el proceso
en el que un soluto se pasa
de una fase a otra.
 La extracción más común usa
solventes inmiscibles con el
agua para extraer solutos desde
una fase acuosa.
Origen de la cromatografía
 En 1903 por el ruso Mikhail Tswett,
separó varios pigmentos coloreados
vegetales haciendo pasar un extracto de
hojas a través de una columna de vidrio
rellena con una material insoluble.
 Las especies separadas aparecían como
bandas coloreadas dentro de la columna,
lo que derivó el nombre de chroma =
color y graphein = escritura.
 En la actualidad, la cromatografía se
refiere a la separación de los
componentes de una muestra,
independientemente de que tengan o no
color.
Qué es la cromatografía?
 La cromatografía es una técnica de separación basada en las
diferentes interacciones que presentan los componentes de
una muestra con dos fases:
 Fase móvil: Es un solvente que disuelve la muestra y fluye a través de
la fase estacionaria. Puede ser líquida o gaseosa.
 Fase estacionaria: Es un material inmiscible con la fase móvil, que se
mantiene fijo. Puede ser sólido o líquido.
 Medio de soporte: Es una superficie sólida sobre la cual se fija la fase estacionaria.

Los componentes que interactúan con fuerza con la fase


estacionaria se mueven lentamente con el flujo de la fase
móvil, mientras que los que interactúan débilmente se
mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta
movilidad o retención, los componentes de la muestra se
separan en bandas discriminadas.
Principio de la separación cromatográfica
En la separación se verifica
el equilibrio:
Sm → Ss
Con una constante de equilibrio:
K = [S]s/[S]m
Donde K se denomina
coeficiente de reparto.
 Solutos con K grande serán
retenidos fuertemente por
la fase estacionaria.
 Solutos con K pequeños
serán eluidos mas
rápidamente por la
columna.
Clasificación
 La cromatografía se clasifica de tres maneras diferentes:
 Por el estado físico de la fase móvil y fase estacionaria:
 líquido-sólido, líquido-líquido, gas-líquido.
 Por la forma de contacto entre la fase móvil y la fase
estacionaria:
 cromatografía en columna, cromatografía planar.
 Por el mecanismo responsable de la separación:
 a) adsorción, b) partición, c) intercambio iónico, d) exclusión por
tamaño, f) afinidad, g) electroforesis.
Tipos de cromatografía según mecanismo
Cromatograma
 La gráfica de la señal del detector en función del tiempo se conoce como
cromatograma, el mismo que permite observar el progreso de la
separación cromatográfica por medio de los diferentes picos
correspondientes a cada una de las bandas de soluto separadas.
 tr= tiempo de retención:
 tiempo que tarda un soluto en
desplazarse desde el inyector hasta el
detector.
 tM = tiempo muerto:
 tiempo necesario para que los solutos
no retenidos se desplacen desde el
inyector hasta el detector.
 Wb = anchura de base:
 Anchura de la banda cromatográfica
de un soluto, medida sobre la línea
base, en unidades de tiempo.
Factor de retención vs. velocidad
 Si la longitud de la columna es L:
 Velocidad lineal media del analito: v = L/tr (Eq. 2)
 Velocidad lineal media de la fase móvil: u = L/tm (Eq. 3)
 La velocidad del analito se puede expresar en función de la velocidad de
la fase móvil de acuerdo a la expresión: moles de soluto en la fase móvil
vu
moles totales de soluto

Sustituyendo los moles por la expresión CV, e incorporando el coeficiente de


distribución se tiene: C m Vm 1 1
vu u u
C m Vm  C s Vs CV Vs
1 s s 1 K
C m Vm Vm

De donde se obtiene el factor de retención (k’), que es la medida de fortaleza


con que la fase estacionaria retiene a un soluto determinado: V s
k' K
Vm

Al factor de retención también se lo denomina factor de capacidad.


Factor de retención vs. tiempo
 Insertando el factor de retención en la ecuación de velocidades: 1
vu
1  k'

Sustituyendo Eq.2 y Eq.3 en v y u se tiene: L L 1



t r t m 1  k'

Reordenando queda: t r  t m t'r


k'  
tm tm

Expresión que permite determinar el factor de retención a partir de un


cromatograma. t’r se denomina tiempo de retención ajustado.
 Cuando el factor de retención es menor a 1, la elución tiene lugar tan
rápidamente que es difícil determinar con exactitud los tiempos de retención.
 Cuando el factor de retención es mayor a 20, los tiempos de retención son
demasiado largos.
 En general, las separaciones cromarográficas se realizan en condiciones
donde el factor de retención oscila entre 1 y 5.
Resolución
 La resolución es una medida cuantitativa del grado de separación entre
dos picos cromatográficos A y B:

La resolución es una medida de la habilidad de la columna para separar


dos picos: un valor de R=1 resulta en 2.3% de superposición de los
picos, y es considerado como el valor mínimo que permite una buena
cuantificación.
Resolución
Factor de separación
 El factor de separación, denominado también factor de selectividad, es
una medida de la retención relativa de dos analitos.
El factor de separación es un indicativo del grado de separación entre
dos picos, pero que no toma en cuenta el ancho de base de los mismos:
Eficacia de la columna
 Al iniciar una separación cromatográfica, el soluto ocupa una estrecha
banda dentro de la columna. A medida que el soluto atraviesa la
columna, la anchura de la banda aumenta en forma continua, en un
proceso denominado ensanchamiento de banda, el mismo que se
relaciona directamente con la eficacia de la columna.

 La eficacia de la columna se expresa en función del número de platos


teóricos (N), siendo cada plato una sección (de altura H) de la columna
(de longitud L) donde se establece un equilibrio de distribución del soluto
entre la fase móvil y la fase estacionaria.
La eficacia de una columna
mejora con el aumento del
número de platos teóricos
o con la disminución de la
altura de cada plato.
Eficacia de la columna
 Las bandas cromatográficas tienen forma gaussiana, donde la anchura
de la curva está directamente relacionada con la desviación estándar.

 Para el caso del pico cromatográfico, la altura de un plato teórico se


define como:

donde la varianza se expresa en unidades de distancia al cuadrado.


Eficacia de la columna
 Expresando la desviación estándar en términos de tiempo:
 Ya que el ancho de base del pico es:
 La altura del plato teórico es:

 El número de platos teóricos queda definido por:

 Tomando como referencia el ancho de base a la altura media del pico se


obtiene:

 La resolución para cualquier columna es siempre:

 Donde es el factor de retención promedio de los dos picos.


Ecuación de Van Deemter
 Expresa la altura de un plato teórico en función de 3 factores
experimentales que contribuyen al ensanchamiento de banda:
A = difusión en remolino
B = difusión longitudinal
C = transferencia de masa entre interfases
u = velocidad de la fase móvil
Difusión en remolino
 Se debe a la variedad de caminos tortuosos de longitud diferente
existentes a través de las partículas de la fase estacionaria.
 Esas diferencias de longitud hace que las moléculas inyectadas al mismo
tiempo se muevan con tiempos distintos.
 El factor mas importante que contribuye a esta variación en la longitud
de los remolinos es un empaquetamiento no homogéneo de la fase
estacionaria en la columna.

λ es una constante empírica que representa la homogeneidad del


empaquetado, y dp es el diámetro medio de las partículas del material de
relleno.
Difusión longitudinal
 Este tipo de difusión se presenta debido a la gradiente de concentración
dentro de la columna, específicamente en la interfase de la zona de la
muestra y la fase móvil, donde las moléculas tienden a difundirse a
zonas de menor concentración.

γ es un factor de obstrucción relacionado al empaquetamiento de la


columna y Dm es el coeficiente de difusión del soluto en la fase móvil.
 La difusión longitudinal se minimiza con velocidades altas de la fase móvil.
 Es significativa en GC pero mínima en LC
Transferencia de masa entre interfases
 Se debe al tiempo finito requerido para establecer el equilibrio del soluto
entre las dos fases.
 Diferentes moléculas de soluto permanecen diferentes espacios de
tiempo en la fase estacionaria, por lo tanto permanecen diferente
espacio de tiempo en la columna.

dp es el diámetro de la partícula de relleno y Dm es el coeficiente de


difusión del soluto en la fase móvil.
 La transferencia de masa domina en LC.
CROMATOGRAFIA
DE GASES
Introducción
 En la cromatografía de gases, la muestra (líquido volátil o gas) se inyecta
en una corriente de gas inerte (fase móvil) que se le denomina gas
portador.
 La muestra es transportada a través de una columna en la cual se
produce la separación:
 Cromatografía de adsorción gas-sólido:
 columna empaquetada con un material sólido.
 Cromatografía de reparto gas-líquido:
 columna empaquetada con material sólido enlazado a un material líquido.
 columna capilar con recubrimiento tubular interno de un material líquido.

 La cromatografía de gases (GC) está entre las técnicas analíticas más


versátiles y populares.
 Tiene una alta resolución, bajos límites de detección, es rápida, exacta y
precisa.
Cromatógrafo de gases

 Gas portador: He, N2, H2.


 Puerto de inyección de muestra.
 Columna: 2 – 50 m, acero inoxidable, vidrio, teflon, sílica fundida.
 Horno (20 – 400 °C) para control de temperatura:
 Detector: FID, ECD, MS
 Computadora o registrador.
Gas portador
 Debe ser químicamente inerte a la fase estacionaria: He, N2, H2.

 La elección de un determinado gas portador esta en función del tipo de


detector existente en el cromatógrafo.
 El hidrógeno es una buena elección ya que la eficiencia de la columna no
cambia significativamente al incrementar el flujo del gas portador, por lo
que el análisis se lo puede hacer con rapidez.
 Dado que el hidrógeno forma una mezcla explosiva con el aire se debe
tener suficiente ventilación.
Puerto de inyección
 La muestra se inyecta con una micro-
jeringa en un compartimiento caliente
que vaporiza la muestra (líquida) antes
de ingresar a la columna.
 La temperatura en el inyector es de
unos 50°C mas alta que el punto de
ebullición del componente menos volátil
de la muestra. Esto garantiza una
vaporización rápida de toda la muestra.
 En la inyección con división (split),
solamente el 0.1-1% de la muestra
ingresa a la columna.
 En la inyección sin división (splitless),
cerca del 80% de la muestra ingresa a
la columna.
Columna empacada
 Se fabrican de acero inoxidable, teflón o vidrio.
 Tienen diámetro interno entre 0.2 -0.6 cm y longitud entre 1 - 10 m.
 Están rellenas de una material sólido en forma de partículas, siendo el
más utilizado la tierra de diatomeas, cuyas partículas muy porosas tienen
superficies entre 0.5 – 7.5 m2/g.

 La tierra de diatomeas, como tal, sirve como


fase estacionaria para la cromatografía gas-
sólido (cromatografía de adsorción).
 La tierra de diatomeas, recubierta con un
líquido no volátil (Chromosorb), sirve para la
cromatografía gas-líquido (cromatografía de
partición).
 La silanización reduce la polaridad del sílice:
Columna capilar
 Se fabrican de sílice fundida, recubierta con un polímero protector.
 Tienen diámetro interno entre 0.1 – 0.5 mm y longitud hasta 100 m.
 No tiene material de empaquetamiento, sino una película delgada de fase
estacionaria líquida que recubre la pared interior de la columna.
 Son flexibles, resistentes y pueden enrollarse en forma de serpentín.
 Tienen una alta resolución, requieren menor tiempo de análisis, brindan
mayor sensibilidad, requieren menor cantidad de muestra.
Fase estacionaria
 La fase estacionaria debe tener similar polaridad con los solutos a
separar.
 El orden de elución depende del punto de ebullición de los solutos y de su
interacción con la fase estacionaria.
 Los solutos no polares se separan fácilmente con una fase estacionaria no
polar, mientras que los solutos polares se separan mejor con una fase
estacionaria polar.
 Las fases estacionarias tienen la siguiente estructura general:

En la que los grupos R son grupos químicos que permiten seleccionar


diferentes polaridades.
 Todas las fases estacionarias tienen una temperatura límite sobre la cual
comienzan a eluir de la columna (sangrado).
Fase estacionaria
Fase estacionaria
Fase estacionaria
Horno y programación de la temperatura
 Una temperatura adecuada de la columna permite lograr una buena
separación. Es por ello que la columna está colocada dentro de un horno.
 La temperatura de la columna es un compromiso entre velocidad,
sensibilidad y resolución.
 A altas temperaturas, los componentes de la muestra gastan mayor tiempo
en la fase móvil, por lo que son eluidos más rápidamente, con menor
resolución pero mayor sensibilidad debido a que los picos son mas delgados.
 A bajas temperaturas, los componentes de la muestra gastan mas tiempo en
la fase estacionaria, por lo que son eluidos mas lentamente, aunque a mayor
resolución pero menor sensibilidad debido a que los picos son mas anchos.
 Separación isotérmica: La columna mantiene durante todo el proceso de
separación la misma temperatura.
 Separación con gradiente de temperatura: La temperatura de la columna
se incrementa progresivamente a ritmo constante o por medio de
ascensos graduales.
Horno y programación de la temperatura
Detectores
 Los detectores para cromatografía gaseosa deben tener las siguientes
características:
 Adecuada sensibilidad.
 Respuesta rápida.
 Respuesta en forma lineal, estable y uniforme al paso de las
diferentes especies químicas.
 Temperatura de trabajo hasta de 400 °C.
 Respuesta semejante a todos los analitos, o, respuesta selectiva.
 No existe detector que reuna todas las caracteristicas indicadas.
 Detector de ionización de llama (FID)
 Detector de conductividad térmica (TCD)
 Detector de captura de electrones (ECD)
 Detector de espectrometria de masas (MS)
Detector de ionización de llama (FID)
 Se basa en la combustión de los compuestos
orgánicos, los mismos que producen una
llama rica en iones.
 El detector registra la corriente generada
por el cúmulo de iones producidos en los
electrodos durante el proceso de
combustión.
 No resulta útil para detectar compuestos
inorgánicos y gases como agua y dióxido de
carbono, por lo que resulta ideal para
muestra medioambientales.
 Es muy sensible, poco ruidoso, fácil de usar.
 Su desventaja es que destruye la muestra
en la etapa de combustión.
 El hidrógeno es la fase móvil de elección
para este tipo de detector.
Detector de ionización de llama (FID)
Detector de conductividad térmica (TCD)
 Se basa en la conductividad térmica de la fase
móvil.
 La resistencia eléctrica del detector depende de
la temperatura, la que a su vez depende de la
conductividad térmica del gas.
 La mínima cantidad de una especie química
reduce considerablemente la conductividad
térmica del gas efluente de la columna, dando
como resultado un aumento de la temperatura
del detector.
 El helio es la fase móvil de elección para este
tipo de detector, debido a su gran
conductividad térmica.
 A pesar de ser un detector universal, tiene la
desventaja de que su sensibilidad es la mas
baja de todos.
Detector de captura de electrones (ECD)
 Consiste en un emisor de rayos beta (63Ni).
 Los rayos beta emitidos ionizan la fase móvil provocando la emisión de
electrones, los mismos que originan una corriente eléctrica.
 Cuando un soluto con capacidad de absorber electrones (elementos
electronegativos) fluye de la columna, se genera un descenso de la
corriente eléctrica que actúa como señal.
 Es muy sensible a compuestos halogenados, peróxidos, quinonas, grupos
nitro. Es insensible a hidrocarburos, aminas, alcoholes.
 El gas ideal para este tipo de detector es el nitrógeno.
Detector de captura de electrones (ECD)
Detector de espectrometria de masas (MS)
 El efluente de la columna cromatografica es introducido directamente en
una cámara de ionización.
 En la cámara de ionización, todas las moléculas (gas portador, solvente y
solutos) son ionizados.
 Los iones se proceden a separar de acuerdo a su relación masa/carga.
Detector de espectrometria de masas (MS)
Aplicaciones de la cromatografía de gases
 Análisis medioambientales
Aplicaciones de la cromatografía de gases
 Análisis clínicos
Aplicaciones de la cromatografía de gases
 Análisis alimenticios
Aplicaciones de la cromatografía de gases
 Análisis petroquímicos
CROMATOGRAFIA
DE LIQUIDOS
Introducción
 En la cromatografía de líquidos, una muestra liquida, o una
muestra sólida disuelta en un solvente adecuado, es
transportada a través de una columna cromatográfica por
medio de una fase móvil liquida.
 La separación se determina por medio de interacciones entre
soluto-fase estacionaria e interacciones soluto-fase móvil,
que incluyen:
 adsorción sólido liquido
 partición líquido-líquido
 intercambio iónico
 exclusión por tamaño
Introducción
 LC comparada con la GC:
 La LC puede ser aplicada a la separación de cualquier compuesto
soluble en una fase móvil.
 Util en la separación de sustancias biológicas e inorgánicas.
 La fase móvil liquida permite su utilización a temperaturas bajas,
mucho menores a aquellas empleadas en la GC.
 Adecuada para separar sustancias lábiles a altas temperaturas.
 La retención de los solutos en LC depende de su interacción con
ambas fases, móvil y estacionaria.
 La LC es mas flexible en la optimización de la separación, ya que se
puede cambiar fácilmente tanto la fase móvil como la fase estacionaria.
 Los detectores en LC son no-destructivos, mientras que en GC, la
mayoría son destructivos.
 La LC generalmente presenta picos mas anchos que la GC.
Cromatografía en columna
 La muestra se aplica directamente en la parte superior de la
columna.
 Se analiza cada fracción obtenida.
Cromatógrafo para HPLC
Sistema para la fase móvil
 Reservorios.- Contienen solventes de diferente polaridad.
 Los solventes deben ser altamente puros.
 Deben estar completamente degasificados (al vacio o con He). Los
equipos modernos tienen un degasificador incorporado en línea.

 Bomba.- Permite generar las altas presiones requeridas.


 Entre 1000–3000 psi son necesarios para obtener velocidades de flujo
entre 1-2 ml/min en columnas típicas de 3-5 mm de diámetro interno.
Sistema para la fase móvil
 Reservorios.- Contienen solventes de diferente polaridad.
 Los solventes deben ser altamente puros.
 Deben estar completamente degasificados (al vacio o con He). Los
equipos modernos tienen un degasificador incorporado en línea.

 Bomba.- Permite generar las altas presiones requeridas.


 Entre 1000–3000 psi son necesarios para obtener velocidades de flujo
entre 1-2 ml/min en columnas típicas de 3-5 mm de diámetro interno.
Sistema de inyección de la muestra
 La presión en un instrumento de HPLC
es tan alta que es imposible inyectar
la muestra como en GC.
 Se utiliza un bucle de inyección, que
es un dispositivo mecánico que
contiene 6 puertos conectados a:
 línea de la fase móvil
 columna
 inyección de muestra (0.5 µl – 2 ml)
 desecho
 El bucle tiene 2 posiciones:
 De carga
 De inyección
Sistema de inyección de la muestra
Columnas
 Columna analítica.- Es la encargada de
realizar el proceso de separación.
 Se fabrican de acero inoxidable, con
diámetro interno entre 2 - 5 mm. y
longitudes entre 3 - 30 cm.
 Están empaquetadas con partículas de sílice
poroso de 3 - 10 µm.
 Poseen eficacias entre 40000 - 60000 platos
teóricos/m.
 Pre-columna.- Se colocan antes de la
columna analítica con el fin de protegerla.
 Existen solutos que se unen de manera
irreversible a la fase estacionaria,
deteriorando su eficiencia.
 Existen partículas que pueden obstruir la
porosidad del material de empaque.
 Son sustituidas a menudo.
Cromatografía de adsorción
 Es muy útil en la separación de isomeros geométricos (cis – trans) e
isómeros estructurales de moléculas orgánicas (orto – meta – para).
 Tienen la desventaja de que muchos solutos son retenidos muy
fuertemente.
 Las fases estacionarias que se usan típicamente son:
Cromatografía de partición
 Fase normal.-
 Utiliza una fase estacionaria polar y una fase móvil no polar.
 Sirve para la separación de sustancias tanto polares como no polares, cuando
la muestra se encuentra en un solvente no polar.
 Las fases estacionarias típicas son:
Cromatografía de partición
 Fase reversa.- Es la forma más habitual de HPLC.
 Utiliza una fase estacionaria no polar y una fase móvil polar.
 Sirve para la separación de sustancias tanto polares como no polares, cuando
la muestra se encuentra en un solvente polar.
 Las fases estacionarias típicas son:
Cromatografía de intercambio iónico
 Es muy útil en la separación de sustancias iónicas, tanto orgánicas como
inorgánicas.
 Las fases estacionarias pueden ser de dos tipos:
 Intercambiadores catiónicos.- Grupos químicos cargados negativamente.
 Intercambiadores aniónicos.- Grupos químicos cargados positivamente.
Cromatografía de exclusión molecular
 Se basa en el uso de un material de soporte que tiene poros de un
tamaña determinado. En realidad, una verdadera fase estacionaria no
existe en este sistema de cromatografia.
 El material de soporte es generalmente agarosa o poliacrilamida.
 A la vez que el soluto atravieza el material de soporte, moleculas pequeñas
ingresan en los poros del soporte, mientras que las molecuals grandes no.
 Las moleculas de mayor tamaño se eluyen de la columna antes que las
pequeñas.
 Las aplicaciones comunes de la cromatografia de exclusión molecular
son:
 Separacion de moleculas biologicas (peptidos, proteinas)
 Separación de polimeros orgánicos
 Determinación del peso molecular
Elución vs. fase móvil
 La elección de la fase móvil es por medio del índice de polaridad, en
función de la fase estacionaria a utilizarse.

 Elución isocrática.- Utiliza una fase móvil cuya composición (polaridad)


permanece constante durante la separación.
 Elución por gradiente.- Utiliza una fase móvil cuya polaridad cambia durante
la separación. Se utiliza básicamente en HPLC de fase inversa.
Detectores
 En HPLC se requieren detectores con las siguientes características:
 Alta sensibilidad (µg – ng)
 Respuesta lineal (señal proporcional a la concentración del analito)
 Insensible a cambios de temperatura y composición de la fase movil
 El volumen de la celda de flujo debe ser pequeño (1 – 20 µl) para evitar
ensanchamiento de pico.
 Los detectores tipicos en HPLC son:
 Detectores espectroscopicos:
 Absorbancia UV/VIS, Fluorescencia
 Indice de refracción.
 Detectores electroquímcios:
 Conductividad, Amperometria, Culombimetria
 Espectrometria de masas.
Detector UV-VIS
 Es el más utilizado en HPLC.
 La celda tiene un volumen típico de 10 µl con un trayecto de luz de 1 cm.
 Es muy satisfactorio en la elución por gradiente.
 Tiene una sensibilidad de 0.01 ppm.
 Tiene el inconveniente de que no puede ser usado con solventes que
presentan absorción en el UV.
 Es completamente transparente a sustancias que no absorben en el UV.
 Existen tres tipos básicos de detectores UV-VIS:
 De longitud de onda fija (254 nm).
 De longitud de onda variable.- Permite seleccionar la longitud de onda
deseada, en función del analito a determinarse.
 De red de diodos.- Permite obtener el espectro UV-ViS del analito.
 Aplicación: todo compuesto que presente absorción en el rango UV o que
presente color.
Detector de fluorescencia
 Son mas selectivos que los detectores UV_VIS, ya que pocas moléculas
tienen la capacidad de generar fluorescencia.
 Para moléculas que no presentan fluorescencia, generalmente se utiliza el
procedimiento de derivatización post-columna.
 Consiste en agregar un reactivo fluorescente capaz de reaccionar con el
analito y formar una especie fluorescente.
 Este procedimiento se lo hace una vez que el analito ha salido de la columna
analítica pero aun no ha llegado al detector.
 Puede ser utilizado en elución por gradiente.
 Aplicación:
 Compuestos que típicamente presentan fluorescencia.
 Cualquier compuesto que pueda ser convertido en un derivado fluorescente.
Detector de indice de refracción
 Mide el cambio en el indice de refracción de la fase movil, como resultado
de la presencia de un soluto en la misma.

 Es un detector universal y no-destructivo.


 Es muy sensible a los cambios de temperatura.
 No se puede utilizar en elución por gradiente.
 Su limite de detección es bajo, alrededor de 1000 veces menos que un
detector UV-VIS.
Detector de conductividad
 El detector mide la habilidad de la fase móvil para conducir corriente
eléctrica cuando ésta atraviesa una celda de flujo que contiene dos
electrodos.
 La corriente eléctrica conducida dentro de la celda de flujo depende del
numero y tipo de iones presente en la fase movil.
 Puede ser utilizado en elución por gradiente.
 Es el detector utilizado en cromatografía de intercambio iónico. Se usa en
la detección de compuestos ionicos
Detector electroquímico
 Es muy útil para determinar compuestos que se oxidan o reducen con
facilidad.
 Puede seleccionarse la especificidad por un determinado grupo de
sustancias, en función de las condiciones de trabajo de los electrodos.
 Compuestos que se pueden detectar por reducción:
 Aldehidos, cetonas, esteres, compuestos insaturados.
 Compuestos que se pueden detectar por oxidación:
 Fenoles, mercaptanos, aminas aromaticas, compuestos dihidroxilados.
Detector por espectrometria de masas
 La interfase HPLC-MS requiere de un dispositivo para reducir las altas
presiones del sistema cromatografico a la presión atmosférica. La
interfase mayormente utilizada es el ionizador de spray electroquimico.
Aplicaciones de la cromatografía líquida
 Productos farmacéuticos, pesticidas, aminoacidos, colorantes, etc.
Aplicaciones de la cromatografía líquida
 Productos farmaceuticos, pesticidas

Vous aimerez peut-être aussi