Vous êtes sur la page 1sur 38

I.

INTRODUCCION

Como es de conocimiento nuestro planeta está en constante movimiento al igual que las

placas tectónicas, estas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a una velocidad

nunca perceptible sin instrumentos, pero con tasas bastante diferentes. La mayor velocidad se

da en la dorsal del Pacífico Oriental, cerca de la Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile

continental, con una velocidad de separación entre placas de más de 15 cm/año y la más lenta

se da en la dorsal ártica, con menos de 2,5 cm/año. Dado que se desplazan sobre la superficie

finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites

provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar

a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes,

Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas

de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por

fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros

fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de

fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas. Es por ello que en este trabajo vamos a explicar

lo importante que es construir las diferentes edificaciones con responsabilidad y basándonos ya

en las normas que contamos en nuestro país para así no tener que sufrir daños irreparables de

las estructuras como también pérdidas humanas y que es lo que sucede cuando no se toman en

cuentan las derivas y las simetrías al momento de elaborar los planos y hacer el cálculo de las

rigideces respectivas a las cuales estarán sometidas dichas estructuras, los daños que

experimentan cuando ocurre un terremoto de una considerable magnitud.


II. DAÑOS ESTRUCTURALES PRODUCIDOS POR SISMOS

Después de un sismo ocurrido de magnitud considerable se recomienda realizar una

inspección ocular rápida y una inspección detallada debido a que muchas de las estructuras

puede que hayan sido afectadas por dicho movimiento ya sea por la antigüedad que estas tengan

o por los malos hábitos que se tienen al construir ya que muchas personas por no gastar mucho

en la construcción de sus viviendas, estas optan a recurrir a un maestro de obra que puede que

tenga experiencia en construcciones pero no maneja la parte técnica ya sea el estudio de suelos,

las cargas (vivas, muertas) a la que la estructura va a estar expuesta, el tipo de zona en la que

se ubica el terreno, etc.

Se debe tomar en cuenta una serie de puntos en conjunto para poder realizar una eficiente

y duradera estructura y que con el paso del tiempo esta no experimente daños considerables y

llegue al punto del colapso en sismos de baja o considerable magnitud.

Según la Norma Técnica E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” En el capítulo 1 en

el punto 1.3 Filosofía y principios de Diseño Sismorresistente dice que esta filosofía consiste

en:

a) Evitar pérdida de vidas humanas.

b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.

c) Minimizar los daños a la propiedad.

En concordancia con esta filosofía se establecen los siguientes principios para el diseño:

- La estructura no debe colapsar u ocasionar daños graves a las personas debido a

movimientos sísmicos severos que ocurran en el sitio.


- La estructura debería soportar movimientos símicos moderados que puedan ocurrir

en el sitio durante la vida de servicio experimentando posibles daños dentro de límites

aceptables.

Los daños en las estructuras son todo tipo de daños visibles al ojo humano como no que

las edificaciones pueden presentar ya sea en columnas, vigas, muros, losas, trabes.

2.1. Parámetros de vulnerabilidad y daños en las estructuras

Si nos podemos analizar detalladamente una estructura nos podemos dar cuenta que

mediante un sismo se genera sobre la estructura desplazamientos horizontales, verticales y

efectos torsionales siendo esta ultima la causa principal de daños en las estructuras ya que se

debe generalmente al desequilibrio en la distribución de rigideces y masas en una edificación.

Una estructura puede tener simetría estructural y/o geometría como se muestra en la

Figura N° 01, siendo la primera la más influyente en la respuesta de una estructura ante un

sismo; a medida que una estructura es más simétrica, disminuye el riesgo de concentración de

esfuerzos, el momento torsor en planta y el comportamiento de la estructura más predecible,

mientras que una estructura asimétrica con discontinuidades de rigidez tanto en planta como en

elevación sumado al mal estudio del suelo que tenemos más el ineficiente manejo de las

normativas son las causas fundamentales de vulnerabilidad de una estructura que conllevaría al

agrietamiento de los muros y a un futuro colapso.


Figura N° 01: Asimetría en edificaciones y rigideces.

Fuente: Seminario de promoción de la normativa para el diseño y construcción de

edificaciones seguras.

2.2. Causas más comunes de daños estructurales por sismos

2.2.1. Edificaciones de estructura irregular

Según la Norma Técnica E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” (2016) se le

denomina así a aquellas que presentan una o más de las irregularidades indicadas en las

Tablas N° 8 y N° 9; para ello existen ciertos factores de irregularidad (Ia, Ip). El factor Ia se

determinará como el menor de los valores de la Tabla N° 8 correspondiente a las

irregularidades estructurales existentes en altura en las dos direcciones de análisis.

Si al aplicar las Tablas N° 8 y N° 9 se obtuvieran valores distintos de los factores Ia o

Ip para las dos direcciones de análisis, se deberá tomar para cada factor el menor valor entre

los obtenidos para las dos direcciones. (p.576299-5762300)


Fuente: Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”
Fuente: Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”
Fuente: Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”

2.2.2. Representación Probabilística de la Relación Daño-Deriva

Los estados discretos de daño definidos como Leve, Moderado, Severo y Completo

también presentan variabilidad. Debido a esta variabilidad en la capacidad, la demanda y los

estados discretos de daño, es necesario emplear un método que permita estimar el desempeño

de las estructuras ante un determinado nivel de demanda sísmica en términos de

probabilidades. El método que se describe a continuación recibe el nombre de desempeño por

Curva de Fragilidad. (Andrade,2004, p.24)


 CURVA DE FRAGILIDAD

Las curvas de Fragilidad se usan para estimar la probabilidad de que un grupo de

estructuras con las mismas características, alcancen o excedan estados de daño específicos para

un determinado nivel de respuesta sísmica. La Figura N° 02 muestra un ejemplo de curvas de

fragilidad.

Figura N° 02: Ejemplo de curvas de fragilidad para daño leve, moderado, severo y completo.

Fuente: Tesis para optar el título de ingeniero civil de Eduardo Andrade, 2004 en la UPCP.

La probabilidad de que un grupo de estructuras alcance o exceda un estado de daño,

se calcula como la diferencia entre las curvas de fragilidad. En la Figura N° 03 por ejemplo,

tenemos que, para un desplazamiento espectral, Sd, correspondiente a un movimiento sísmico

moderado, hay una probabilidad de que aproximadamente un 5% de las estructuras tenga un

daño leve, un 70% presente un daño moderado, y un 15% tenga un daño severo. Para un

movimiento sísmico severo, más o menos un 25% de las estructuras presentarán un daño

moderado, un 55% tendrá daño severo, y un 20% mostrará un daño completo. (Andrade,2004,

p.25)
 LIMITES DE LA DERIVA DE ENTREPISO

Los estados específicos de daño a los que pueden llegar las estructuras, han sido

asociados a los desplazamientos obtenidos en el último piso significativo (comúnmente la

azotea), tal como se muestra en la Figura N° 03. Estos valores han sido obtenidos de ensayos

realizados en varios tipos de sistemas estructurales. (Andrade,2004, p.26)

Figura N° 03: Valores de desplazamiento en el último piso significativo.

Fuente: Tesis para optar el título de ingeniero civil de Eduardo Andrade, 2004 en la

UPCP.

Luego, el desplazamiento obtenido para cada estado de daño, puede ser usado para

calcular la distorsión angular de entrepiso promedio, dividiéndolo entre la altura total de la

estructura.
2.3. Daños estructurales más comunes causados por sismos

Estudiado los parámetros de vulnerabilidad y las causas que provocan los daños

estructurales durante el sismo, estudiaremos cada uno de los daños en sí mismos y algunas de

las posibles recomendaciones para evitar que estos ocurran, o en todo caso evitar que generen

un daño irreparable en la edificación. Tenemos que tener en cuenta que las normativas vigentes

no pueden por sí solas garantizar la seguridad contra el daño excesivo, puesto que las normas

son reglamentos que establecen requisitos mínimos, los que a su vez experimenta continuos

cambios a la par con las nuevas investigaciones y avances tecnológicos.

Como se verá en el desarrollo de este capítulo “la ductilidad y la resistencia estructural

han resultado ser los medios más efectivos para proporcionar seguridad contra el colapso,

especialmente si los movimientos resultan más severos que los anticipados por el diseño”.

(Basurto, 2007, pág. 71)

2.3.1. Falla por Cortante

El daño severo o colapso de las edificaciones durante un evento sísmico se debe

esencialmente a la falla directa de un elemento o serie de ellos, con ductilidad o resistencia

limitada. En el caso de la falla por corte el daño se debe a la falta de resistencia al corte de los

entre pisos.

El colapso se debe a la poca resistencia a la carga lateral de los elementos verticales

como son las columnas. Las fuerzas de inercia que tiene una variación creciente desde la base

a la cúspide genera a su vez cortantes decrecientes en el mismo sentido, que deben ser resistidas

en cada nivel por los elementos verticales de la edificación. Para evitar este tipo de fallas las

columnas deben tener un área transversal apropiada para soportar las fuerzas cortantes de los

sismos.
Figura N°04: Falla por cortante en una columna

Fuente: Coordinación Nacional de Protección Civil, México

Figura N° 05: Daño por falta de rigidez lateral (Cariaco, Bolivia 1997)
2.3.2. Vigas y columnas con grandes esfuerzos de cortante y tensión

diagonal.

Las edificaciones deben tener capacidad de deformación para soportar adecuadamente

la solicitación sísmica sin afectar la resistencia de la estructura. Cuando la respuesta de la

edificación es dúctil, es capaz de soportar elevadas deformaciones en compresión debido a la

combinación de esfuerzos y momentos.

En las vigas por ejemplo se presentan grietas diagonales y rotura de los estribos por

efecto de la cortante o rotura del refuerzo longitudinal por la flexión que impone el sismo arriba

y abajo debido a las cargas alternadas. Entonces podemos decir que al colocar el refuerzo

transversal necesario y en la separación correcta se puede mantener confinado el concreto y

evitar el aplastamiento del concreto y pandeo de barras longitudinales por exceso de esfuerzos.

Figura N° 06: Aplastamiento del concreto y pandeo del acero

Fuente: Coordinación Nacional de Protección Civil, México


2.3.3. Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga –
columna debido al deslizamiento de las varillas ancladas o a la
falla de corte.
En las conexiones de los diferentes elementos estructurales se presenta elevadas

concentraciones y complejas condiciones de esfuerzo, lo que nos lleva a varios tipos de falla

especialmente entre las uniones de muros y losas, entre vigas y columnas y entre columnas y

cimentaciones.

En el caso de las uniones viga – columna “el cortante produce grietas diagonales y es

común ver fallas por adherencia y anclaje del refuerzo longitudinal de las vigas a causa del poco

desarrollo del mismo o a consecuencia de esfuerzos excesivos de flexión”. (Basurto, 2007, pág.

73)

Figura N° 06: Falla en unión viga – columna (Soto, 2008)

2.3.4. Grandes esfuerzos en muros de corte

Los muros de corte, también conocidos como placas, son paredes de concreto armado

que, dada su mayor dimensión en una dirección, mucho mayor que su ancho, presentan en dicha
dirección una gran rigidez y resistencia lateral ante movimientos laterales. Se colocan porque

estos resisten gran parte de la cortante por planta, su eficiencia para restringir las deformaciones

laterales disminuye con la altura. Las fallas que suelen presentarse son en la unión de este

elemento con los sistemas de piso.

Figura N° 07: Deficiencia de estribos en los elementos de borde y poco refuerzo

estructural en los muros de corte.

Recuperado: http://www.scielo.org.mx

2.3.5. Falla por vibración torsional causada por la falta de coincidencia


en planta del centro de masas con el centro de rigidez.
Los sismos como ya hemos mencionado generan grandes fuerzas laterales en los

edificios. Como reacción a ese esfuerzo, la estructura del edificio se mueve, transmitiendo

verticalmente ese desplazamiento. Este desplazamiento se transmite por la zona más rígida del

edificio (centro de rigidez), mientras que cada planta se moverá en torno a su centro de masa.

Cuando el centro de masa y el centro de rigidez no coinciden, las plantas tenderán a girar,

produciendo un efecto de torsión en los elementos estructurales que conectan cada planta.
Debido a esto las estructuras pueden sufrir múltiples daños, tanto estructurales como no

estructurales, pudiendo llegar incluso al colapso del edificio. Por todo lo expuesto los diseños

de edificios sismo resistentes deben ser sensiblemente simétricos y regulares, ya que la

asimetría en la distribución y dirección de los soportes estructurales tenderán a aumentar el

efecto de la torsión.

Figura N° 08: Edificación después del sismo de Llolleo, Chile 1985

Recuperado: http://www.construccionenacero.com
2.3.6. Falla de edificios a base de losas planas por punzonamiento de la

losa

La falla por punzonamiento es producida por altos esfuerzos cortantes producidos por

las tensiones tangenciales producidas por una carga localizada en una superficie pequeña de un

elemento bidireccional.

En las losas, los daños característicos son la rotura de la zona alrededor de la columna

sobre el que se apoya, formando un volumen troncocónico o troncopiramidal, formando una

arista con un ángulo entre 30° y 45°.

Las fallas en las conexiones generalmente son frágiles, por lo que todas estas zonas

deben de tratarse y protegerse con especial cuidado.

Figura N° 09: Falla de edificios a base de losas planas por punzonamiento

de la losa
2.1.1. Falla por variación brusca de rigidez en elevación.

Este tipo de falla suele presentarse en edificaciones con irregularidades verticales, es

decir, que presentan una diferencia de rigidez entre piso y piso. Las irregularidades verticales

aumentan la susceptibilidad al volcamiento e incrementan y redistribuyen los esfuerzos sobre

los diferentes elementos estructurales.

“En un diseño Sismorresistente adecuado, se debe garantizar que las columnas sean más

fuertes que las vigas, y no el caso contrario. De esta manera, se prefiere que, de ocurrir una

falla, esta se genere en las vigas y no en las columnas.

Figura N° 10: Falla por variación brusca de rigidez en elevación.

2.1.2. Falla por edificaciones colindantes

Este tipo de falla suele ocurrir cuando edificios vecinos no coinciden en altura de pisos,

de tal forma que las losas o elementos horizontales de uno pueden generar un golpeteo en los

elementos verticales del otro, provocando así un fallo estructural por golpeteo horizontal.
Figura N° 11: Falla por edificaciones colindantes

Edificios que están muy cercanos entre sí, pueden producir efectos de golpeteo en caso

de sismo.

Figura N° 11: Falla por edificaciones colindantes


2.1.1. Falla por resonancia local

Las vibraciones de un sismo se amplifican a lo largo de la altura de los edificios,

conduciendo a elevadas concentraciones de fuerzas y esfuerzos en los niveles superiores que

podrían llevar a un colapso de una parte del edificio a partir de cierta altura.

Figura N° 12: Falla por resonancia local

2.1.2. Falla frágil por columna corta

Las columnas cortas se originan cuando algún elemento, comúnmente las paredes, se

encuentran adosadas a las columnas, restringiéndolas hasta donde llega la altura de las paredes.

Las columnas que se encuentran restringidas, adquieren mucha más rigidez en

comparación con las demás columnas que no están confinadas ni restringidas en ninguno de sus

lados. Por lo tanto, se generan elevados esfuerzos de corte en la columna corta.


Figura N° 13: Falla frágil por columna corta

III. SISMOS EN EL MUNDO

3.1 SISMO EN MÉXICO – 1957

El terremoto de México sucedió una madrugada del domingo 28 de julio de 1957, su

epicentro se ubicó cerca del puerto de Acapulco, teniendo una magnitud de 7.7 Mw, este

terremoto afecto mucho a la ciudad de México, donde hubo 700 muertos, este sismo se le

conoce como el Terremoto del Ángel, pues causó la caída de dicho monumento.

Figura N° 14
3.2 SISMO EN AGADIR – 1960

El terremoto de Agadir sucedió un 29 de febrero de 1960 en la ciudad marroquí, teniendo

una intensidad de 5.7 Mw en la escala de Richter, a pesar de ser una magnitud moderada, la

mala calidad de sus construcciones contribuyó a que sea un terremoto destructivo teniendo

como 15 mil muertos aproximadamente.

Figura N° 15

Figura N° 16
Tipo de falla: En estos terremotos se presentó fallas por cortante en columnas, el

colapso de algunos edificios generalmente se debe por la insuficiente resistencia a carga lateral

de los elementos verticales. Las fuerzas de inercia generan fuerzas cortantes decrecientes desde

la base hasta la cúspide. Siendo necesario un área transversal de muro y columnas suficiente

para resistir las fuerzas inducidas por los sismos.

3.3 SISMO DE SAN SALVADOR – 1986

El sismo en San Salvador de 1986 fue unos de los sismos más destructivos de El

Salvador, teniendo unos 1500 muertos, y más de 1000 construcciones derrumbadas, teniendo

una magnitud de 7.5 Mw.

Figura N° 17
Figura N° 18

Figura N° 19
Tipo de falla: En este sismo se presentaron fallas por variación brusca de la rigidez, en

las plantas bajas de los edificios se construían dejando mayor espacio para permitir el paso o

para estacionamientos, mientras en los niveles superiores se construían mediante sistemas de

marco – muro, siendo así que los niveles superiores contaban con mayor rigidez que la planta

baja.

A esto se le conoce también como una concentración de daños llamada planta débil del

edificio, la cual posee una rigidez mucho menor en comparación con la de los pisos superiores.

3.4 SISMO EN HAITI – 2010


El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero de 2010 con epicentro

a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos,

el sismo tuvo una magnitud de 7,3 Mw y se generó a una profundidad de 12 kilómetros.

Figura N° 20
Figura N° 21

Tipo de falla: Se presentó falla tipo conexión viga – columna, donde el acero de la viga

no se conecta con el acero la columna, generando falla en los nudos, teniendo que estar unidos

para forma un nudo rígido.

También se presentó fallas de resistencia cortante entre los pisos, se produce por

insuficiente resistencia a carga lateral de los elementos verticales.

3.5 SISMO EN CHILE – 2010


El sismo tuvo una magnitud de 8.8 Mw; produjo fuertes daños en una extensa zona,

incluyendo a la capital, Santiago, ubicada a 325 km del epicentro, así como en otras ciudades

como Concepción, situada a 115 km del epicentro. El foco fue localizado a 35 km de

profundidad.
El sismo de Chile del 27 de febrero del 2010 tuvo características excepcionales en

cuanto a magnitud, duración, aceleraciones, contenido de frecuencias, poder destructivo. El

terremoto produjo un nivel considerable de daños estructurales en varios edificios de concreto

armado de diversas alturas, particularmente en los ubicados sobre suelos blandos, susceptibles

de amplificar las aceleraciones sísmicas de manera sustancial. En especial, se dieron fallas en

los muros estructurales de concreto armado de carácter repetitivo en muchos edificios.

Tipo de fallas: Se observará las clásicas fallas por flexión, las de fuerza cortante y las

de deslizamiento en los muros de concreto armado. En el sismo de chile llamó la atención una

forma de falla horizontal, que se localizaron en la parte superior de los muros, con un pandeo

del refuerzo vertical interno.

Debe mencionarse que el momento flector, la carga axial y la fuerza cortante, actúan de

manera simultánea durante el sismo, y que sus valores máximos tienen lugar en los primeros

pisos del edificio, por lo que es allí donde tienden a presentarse las fallas, que inclusive pueden

darse por una combinación de las tres fuerzas de sección mencionadas.

Figura N° 22
Figura N° 23: Falla por flexión

Figura N° 24: Falla por corte


Figura N° 25: Falla horizontal

Falla horizontal: No se tiene una clara definición de la falla, pero algunos especialistas

consideran que esta falla fue debida a la combinación simultánea de la flexión, la fuerza cortante

y la carga de gravedad, a lo que se sumó el desplazamiento lateral que impuso la losa de techo

en la dirección transversal al muro.

3.6 SISMO EN ECUADOR – 2016


La noche del sábado 16 de abril de 2016 todo el territorio ecuatoriano fue sorprendido

por un sismo muy fuerte, que alarmó a toda la población. Con una magnitud de 7.8 Mw con

epicentro en la costa ecuatoriana entre las provincias de Esmeraldas y Manabí.

Colapsaron alrededor de 40 edificios de hormigón armado, ubicados en el Centro de

Portoviejo, con dolorosas pérdidas de vida y un cuantioso perjuicio económico.

Tipos de fallas: El daño con mayor proporción observado es el de columna corta

producido por mampostería que se construyen integradas a la columna, las cuales se crean
generalmente por una disposición inapropiada de las paredes o por consideraciones erróneas

tomadas durante el cálculo estructural.

La capacidad de disipar energía de las columnas cortas es muy baja, razón por la cual

las columnas cortas son los elementos que más daño infligen a la construcción. El pobre

comportamiento de las columnas cortas se debe al hecho que, en un terremoto, columnas de

diferentes alturas libres tendrán la misma demanda de desplazamiento lateral, pero al ser las

columnas cortas más rígidas que las columnas más largas, estas atraen mucha más fuerza

horizontal.

Figura N° 26: Falla por columna corta

Muchas edificaciones también fallaron por falta de confinamiento en la unión viga

columna y en las vigas y columnas.

Figura N° 27: Falla por falta de confinamiento


Torsión en planta se genera un efecto torsional en planta que al girar impacta con la

edificación contigua. Para este problema la posible solución sería proyectar edificaciones

completamente regulares con lo cual aseguramos que la torsión en planta reduciría al máximo

nivel.

Figura N° 28

Piso Blando en segundo piso, fallaron las columnas de segundo piso, la falla fue

simétrica en el sentido de que el lado opuesto a la fotografía también falló

Figura N° 29: Centro Comercial Municipal de Portoviejo


IV. SISMO EN EL PERÚ

Los sismos son frecuentes en Perú, ya que el país se encuentra en el Cinturón de Fuego

del Pacífico.

4.1 SISMO EN NAZCA (1996)

El terremoto de Nazca ocurrió el 12 de noviembre de 1996, a las 11:59 horas (hora

local). Afectó a un gran sector del país, principalmente a las provincias de Ica, Palpa, Nasca,

Caravelí, La Unión, Huaytará, Lucanas, y la Parinacochas, causando daños menores y pánico

en ciudades como Lima, Huancayo, Cuzco, Arequipa, Huamanga, Andahuaylas, entre otras.

Su magnitud fue de 7.7 grados en la escala de momento y alcanzó una intensidad de

hasta VIII grados en la escala de Mercalli en Nazca.

Figuras N° 30 y 31: Municipalidad de Nazca, daño en la tabiquería.

Figuras N° 32 y 33: Pabellon de laboratorios del colegio Fermin del Castillo, detalle de
columna corta.
Figuras N° 34: Reservorio elevado, falla de viga debido a la torsión.

4.2 SISMO EN LAMAS (2005)

El domingo 25 de septiembre del 2005 a las 20:55 hora local, el norte de Perú fue

sacudido por un terremoto de una magnitud de 7.5 grados de magnitud en la escala de Richter.

La mayoría de las casas afectadas en Lamas, están construidas de tapial (barro pisado),

columnas de madera (vigas) y techos de tejas.

Figuras N° 35: Casas de Lamas de Barro pisado.


4.3 SISMO EN PISCO (2007)

Hace 12 años, exactamente a las 6:41 p.m. del 15 de agosto del 2007, el sur del Perú fue

golpeado por uno de los terremotos más violentos de nuestra historia reciente. Aunque no fue

el que más víctimas ha causado, sí fue uno de los más destructivos. Según las cifras oficiales

del Instituto Nacional de Defensa Civil, el terremoto de Pisco dejó daños en 5 regiones (Ica,

Lima, Ayacucho, Huancavelica y Junín) y en la provincia constitucional del Callao. Unas 596

personas fallecieron esa noche o en los días siguientes debido al derrumbe de los edificios.

En Ica se concentró la mayoría de daños. De las más de 434 mil personas damnificadas,

el 83,7% eran de esa región. Además, el terremoto dejó a unas 221 mil personas afectadas y

derrumbó más de 52 mil viviendas, sobre todo en la ciudad de Pisco. El movimiento fue tan

atroz que destruyó varios tramos de la Panamericana Sur, provocó la caída de un puente y

generó el coapso de los servicios de agua, luz, teléfono e Internet en varios sectores el país.
Figuras N° 36, 37 Y 38: Antiguo hotel Embassy, uno de los más importantes de Pisco que

quedó por los suelos.

Figuras N° 39, 40, 41 y 42: Pisco, Casa en Urb. La Alborada, terremoto 15 ago. 2007
4.4 SISMO EN AREQUIPA (2013)

Fuerte terremoto de magnitud 7.o impactó en la costa de Acari, al sur de Perú el 25 de

septiembre de 2013 a las 16:42:43 UTC (11:42:43 hora local). El sismo registro una duración

de 20 segundos aproximadamente.

Figuras N° 43 y 44: Colapso de los muros de viviendas y los techos colapsados en viviedas

de adobe.

4.5 SISMO UCAYALI (2018)

Un sismo de magnitud 7.0 se registró el 24 de agosto del 2018 por la madrugada en la

región Ucayali, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico también

se sintió en regiones como Madres de Dios, Apurímac, Cusco y Moquegua, según informaron

fuentes del Instituto de Defensa Civil (Indeci).

¿Por qué el fuerte sismo no causó daños?

Debido a la profundidad del sismo que sobrepasan los 600 kilómetros hace que esta

fuerza se disipe y no cause daños. Si bien se ha sentido de moderado a fuerte, no ha causado

daños a la propiedad ni a la vida.


V. CONCLUSIONES:

 Los eventos sísmicos del pasado se repetirán, pero en este caso, el escenario sería

diferente debido a que las ciudades costeras se han expandido sobre zonas en las cuales el suelo

no es de buena calidad o la topografía no es la más adecuada. A esto se suma el incremento de

estructuras y viviendas con diversidad en cuanto al tipo de construcción y material utilizado.

Del mismo modo, es importante considerar el estado físico de las viviendas antiguas construidas

con adobe, quincha y madera, ellas simplemente incrementan la vulnerabilidad física de las

ciudades.

 Los terremotos no matan personas, solo sacuden el suelo. Los principales daños en

la población son causados por las construcciones endebles y la ausencia de criterios mínimos

de edificación Sismorresistente. “Si dejamos que la ciudad crezca de forma irresponsable, si

construimos en zonas críticas en materia de suelo y no hay controles de la autoridad, van a morir

personas. La población tiene que asumir eso como un reto”

VI. BIBLIOGRAFIA

 Soto, E. (2008). Rehabilitación de estructuras de concreto (tesis de pregrado).

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

 Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos. (2009). Patologías en las

edificaciones. Recuperado de: http://www.chacao.gob.ve

 Basurto, R. (2007). Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de

San Luis (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

 Norma Tecnica E.030 “Diseño Sismorresistente”


 Tesis para optar el título de Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica del

Perú; presentada por Luis Eduardo Andrade Insúa en enero del 2004 llamada

“CONTROL DE LA DERIVA EN LAS NORMAS DE DISEÑO

SISMORRESISTENTE”

Vous aimerez peut-être aussi