Vous êtes sur la page 1sur 17

INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto representa la materialización de la necesidad por resolver un problema


concreto de mercadotecnia aplicando los conocimientos adquiridos en el transcurso de la
carrera para de esta forma aplicar principios mercadológicos adecuados al mercado.

La hipótesis se desarrolló en torno a considerar que la falta de aplicación de estrategias


adecuadas de posicionamiento, segmentación, promoción, diferenciación y un sistema de
evaluación del comportamiento de las ventas y el posicionamiento del producto eran los
factores principales de la falta de posicionamiento. El objetivo general es determinar las
causas por las cuales el producto no está posicionado en el departamento de Amazonas.

La metodología aplicada se basa en el método científico a través del desarrollo de una


investigación descriptiva que permita llegar a respuestas concretas

También se consideró necesario obtener la opinión del área de mercadeo y ventas de la


empresa a través de entrevistas estructuradas.

Administración de empresas. Página 1


I. GENERALIDADES.

1.1.TITULO:

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ DE


LA COOPERATIVA AGRARIA PROASSA DEL DISTRITO DE LONYA
GRANDE, AMAZONAS-2017.

1.2. AUTOR: JAILIT ORTIZ BACA.

1.3. ASESOR: WILMER PERALTA ARANA.

1.4. TIPO DE INVERTIGACION: Descriptiva.

1.5. LOCALIDAD.

El presente proyecto de investigación se desarrollara en el distrito de LONYA


GRANDE, provincia UTCUBAMBA- AMAZONAS.

1.6. DURACION DEL PROYECTO.

Este proyecto tendrá una duración de 75 días lo cual serán utilizados para la
investigación, planteamiento de estrategias y ejecución.

II. PLAN DE INVESTIGACION.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1.1. Nivel internacional:

Alvarado,(2013) en su proyecto “plan de comercialización” nos dice que,


Actualmente esta organización cuenta con pocos clientes, los cuales fueron
adquiridos por medio de visitas, ferias agropecuarias, recomendaciones, talleres
dónde los participantes se dedican a la producción de cultivos, con cada uno de ellos

Administración de empresas. Página 2


los vendedores se dan a la tarea de dejar muestras para que aplicaran el producto a
sus cultivos.

2.1.2. Nivel nacional.

OSUNA (2001), en su tesis “manejo y comercialización de café” Los precios del


café convencional, natural y orgánico, varían considerablemente. Si en el mercado
internacional la libra de café convencional vale a 0.47 USD (dólares de Estados
Unidos) y el kilo cuesta $ 0.94 USD, lo que equivale a $8.36 pesos.

La comunidad de Lonya Grande se ha caracterizado por ser uno de los principales


productores de café. Actividad por la que la comunidad ha luchado y preservado a
lo largo de varias generaciones. Dicha labor, resulta de suma importancia para la
comunidad, ya que ha sido una de las actividades económicas que ha dado el
sustento a muchas familias durante varias décadas, además de ser parte de las
tradiciones de la región, la que a su vez goza de prestigio tanto en el nivel nacional
como en el internacional.

Sin embargo, en opinión de los ingenieros de la comunidad , las cooperativas de


este sector productivo no han logrado un crecimiento económico significativo, y
como consecuencia de la crisis financiera resiente en la región, las familias que
forman parte de estos negocios, refieren que se han visto en la necesidad de buscar
otras alternativas laborales que les permitan aumentar sus ingresos para cubrir sus
necesidades cotidianas, lo que consecuentemente ha provocado una disminución en
la producción y comercialización del café.

Por lo tanto, se llevará a cabo un estudio con el propósito de conocer la situación


actual de las cooperativas de Lonya Grande 2016, para posteriormente elaborar un
diagnóstico y una propuesta de estrategias que contribuya a mejorar la
comercialización de las cooperativas dedicadas a las actividades anteriormente
mencionadas y así apoyar a su desarrollo en beneficio de la comunidad productiva.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Existe una relación entre la Estrategias y la mejorara de la comercialización de


café en de la cooperativa agraria PROASSA del distrito de Lonya Grande?

2.3. JUSTIFICACION:

Administración de empresas. Página 3


2.3.1. Justificación teórica:

Las estrategias de comercialización forma parte de una herramienta de suma importancia


en el desarrollo de una empresa o entidad, sin embargo en la actualidad pocas son las
organizaciones que ponen el debido interés en esta herramienta a pesar de la gran influencia
que pueda tener en la mejora de la comercialización para así alcanzar los objetivos
trazados.

2.3.2. Justificación practica:

En la actualidad la mayoría de entidades comerciales de café en el Perú no tienen


conciencia de la importancia de las estrategias de la comercialización en el desarrollo de
sus actividades comerciales.

2.3.3. Justificación metodológica:

En vista de que la estrategia de comercialización es una de las herramientas más


importantes en el desarrollo comercial en este trabajo de investigación se busca aportar en
el conocimiento de la importancia de esta herramienta y su relación con la mejora de
comercialización.

2.4. ANTECEDENTES:

Gómez (2008) en su tesis “Diseño de estrategias que permitan a las organizaciones pasar a
una posición de generación y difusión de conocimiento” donde tuvo como finalidad
identificar y comprender como han incidido las diferentes estrategias degeneración y
difusión de conocimiento en una mejora en la ejecución de los procesos desarrollados,
incrementando su productividad y lograr con ello, su permanencia en el mercado.

En cuanto al diseño de investigación fue de carácter cualitativo, lo que exigió establecer


una estrecha relación con los integrantes de la organización, previo y durante la ejecución
de la investigación. Este acercamiento fue posible a través de entrevistas, observación,
observación participante, estancias en diversas áreas de la organización16 y visitas a otras
áreas de la CFE, con el objeto de observar y analizar las diferentes estrategias de gestión de
conocimiento, así como la manera de operar de cada una de ellas. Los instrumentos
utilizados en esta investigación Se realizaron 15 entrevistas de modalidad
semiestructurada17, las cuales fueron aplicadas a directivos, gerentes, jefes de centros de
resultados, mandos medios e ingenieros de disciplina.

Existían 27 preguntas preestablecidas, las cuales abarcaban desde un acercamiento al


proceso que desarrollan, la antigüedad en la organización y en el puesto, su perspectiva con

Administración de empresas. Página 4


respecto a las amenazas y oportunidades que presenta la organización, la percepción acerca
del concepto conocimiento y la visión de la organización a 10 años.

Durante la realización de las entrevistas, era posible cambiar el giro de la misma, ya que el
entrevistado contaba con total libertad de abordar diversos temas de interés,
profundizándose en aquellos tópicos que proporcionaban información relevante para la
investigación. La duración de las mismas fue variada, transitó desde los 35 minutos con el
subdirector, hasta 1:45 con un jefe de departamento. Una de ellas no fue grabada a solicitud
expresa del entrevistado y tres de ellas se incluyeron casi en su totalidad en el anexo 3 de la
tesis, para facilitar la descripción de la organización

Por otra parte, se realizaron al menos 2 visitas con otras Gerencias que integran la
Subdirección Técnica, en donde se han venido aplicando una serie de iniciativas a lo largo
de los últimos años, directa o indirectamente vinculadas con la Administración del
Conocimiento, con el objeto de conocer el grado de avance de su aplicación, en cada una de
ellas.

2.5. OBJETIVOS:

2.5.1. GENERAL:

Diseñar una estrategia de comercialización que permita el crecimiento de la cooperativa


agraria PROASA del distrito de Lonya Grande 2016.

2.5.2. ESPECIFICOS:

 Determinar si el servicio ofrecido por las cooperativas es el adecuado a las


necesidades y expectativas de los clientes.

 Conocer en detalle el procedimiento actual del ciclo de pedido de las cooperativas


para desarrollar un análisis que permita el conocimiento profundo del mismo.

 Plantear la estrategia.

 Analizar los resultados de la investigación realizada para establecer los parámetros


básicos de la estrategia de mercado.

Administración de empresas. Página 5


2.6. HIPÓTESIS:

Ha: Existe una relación entre Estrategias y la mejora de la comercialización de


café en de la cooperativa agraria PROASSA del distrito de Lonya Grande.

H0: NO Existe una relación entre Estrategias y la mejora de la comercialización


de café en de la cooperativa agraria PROASSA del distrito de Lonya Grande.

2.7. MARCO TEÓRICO:

2.7.1. COOPERATIVA.

Defición:

Pérez,(2009) en su manual “Gestión Empresarial de la Cooperativas” define que la


cooperativa es una organización por lo cual agrupa a varias personas con la
finalidad de realizar una actividad empresarial.
Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de todos sus
socios, de ahí el nombre “Cooperativa”. Todos “cooperan” para beneficiarse en
forma directa, obteniendo un bien, un servicio o trabajo en las mejores condiciones.

Caracteristicas de la cooperativa:

a. La asociación libre y voluntaria de consumidores o trabajadores.


b. La auto-ayuda, entendida como un mecanismo para resolver sus propios problemas.
c. La autogestión o auto-administración, entendida como un mecanismo que permite a
los propios socios (consumidores o trabajadores) conducir sus propias empresas.
d. La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la Cooperativa
realiza con sus socios, es decir, la actividad está dirigida a obtener un beneficio para
los socios, siendo la Cooperativa una herramienta para alcanzar estos beneficios.

Norma que regula a las cooperativas:

Las Cooperativas están reguladas por una Ley especial denominada “Ley General
de Cooperativas” (en adelante LGC), aprobada por Decreto Legislativo Nro. 085 del
año 1981. Su Texto Único Ordenado fue aprobado por el D.S. 074-90-TR.
Actualmente se viene discutiendo en el Congreso de la República un Proyecto de
Nueva Ley General de Cooperativas, sin embargo la naturaleza, principios y
operatividad de estas entidades deben mantenerse.

Administración de empresas. Página 6


Ventajas:

Las cooperativas tienen importantes incentivos fiscales. En el Impuesto de


Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados están exentas en la
mayoría de los casos; en los Impuestos de Actividades Económicas y de Sociedades
disfrutan de importantes bonificaciones fiscales.
Además pueden obtener importantes subvenciones para su promoción, el empleo y
su desarrollo (para la promoción y el empleo, la inversión, la mejora de la
competitividad y el fomento de la comercialización e internacionalización).

CLASES DE COOPERATIVAS:

En una primera clasificación podemos distinguir entre cooperativas de primer grado


y de segundo o ulterior grado.

Cooperativas de primer grado


Se incluyen en esta categoría las siguientes:

a) Cooperativas de trabajo asociado.


Definición: Integran principalmente a personas físicas que, mediante su trabajo en
común, realizan cualquier actividad económica o social de producción de bienes o
servicios destinados a terceros.

b) Cooperativas de servicios.
Definición: Asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones
industriales o de servicios y a profesionales o artistas que ejerzan su actividad por
cuenta propia.

Tienen por objeto la prestación de suministros y servicios, o la producción de


bienes y la realización de operaciones encaminadas a la mejora económica y técnica
de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios.

c) Cooperativas de transportes.

d) Cooperativas agrarias.
Asocian, principalmente, a personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones
agrícolas, ganaderas o forestales o mixtas, de forma exclusiva o compartida.

e) Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra.


Asocian a titulares de derechos de uso y aprovechamiento de tierras u otros bienes
inmuebles, susceptibles de explotación agraria, que ceden dichos derechos a la
cooperativa y que prestan o no su trabajo en la misma, así como a quienes, sin ceder
a la cooperativa derechos de disfrute sobre bienes, prestan su trabajo en la misma,
para la explotación en común de los bienes cedidos por los socios y de aquellos que,
por cualquier título, posea la cooperativa.

Administración de empresas. Página 7


f) Cooperativas de viviendas.
Tienen por objeto procurar exclusivamente a sus socios viviendas o locales,
edificaciones e instalaciones complementarias; mejorar, conservar y administrar
dichos inmuebles y los elementos comunes; crear y prestar los servicios
correspondientes, así como la rehabilitación de viviendas, locales y otras
edificaciones e instalaciones destinadas a ellos.

g) Cooperativas de consumidores y usuarios.


Tienen por objeto el suministro de bienes y servicios adquiridos a terceros o
producidos por sí mismas, para el uso y consumo de los socios y de quienes
conviven con ellos.

h) Cooperativas de seguros.
Tienen por objeto el ejercicio de la actividad aseguradora y de producción de
seguros.

i) Cooperativas sanitaria.
La actividad sanitaria podrá ser objeto de una cooperativa de trabajo asociado, de
consumo directo de la asistencia sanitaria, o bien de una cooperativa de seguros.

j) Cooperativas de enseñanza.
Desarrollan actividades docentes, en sus distintos niveles y modalidades, en
cualquier rama del saber o de la formación técnica, artística, deportiva u otras.
Podrán realizar también actividades conexas o que faciliten las actividades
docentes, como complementarias de la principal.

k) Cooperativas de iniciativa social.


Aquellas que, sin ánimo de lucro, tienen por objeto la prestación de todo tipo de
servicios sociales, públicos o privados, mediante la realización de actividades
sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social.
Les es de aplicación a estas cooperativas la regulación de las cooperativas de trabajo
asociado.
l) Cooperativas de integración social.
Aquellas que, sin ánimo de lucro, están constituidas mayoritariamente por personas
con discapacidad física, psíquica, sensorial o cualquier otro colectivo con
dificultades de integración social, así como por sus tutores o personal de atención, y
tendrán como finalidad promover la integración social de sus socios.

m) Cooperativas de crédito.
Son cooperativas de crédito aquellas que tienen por objeto servir a las necesidades
financieras de sus socios y de terceros, mediante el ejercicio de las actividades y los
servicios propios de las entidades de crédito de conformidad con la legislación
estatal aplicable.

Administración de empresas. Página 8


n) Cooperativas mixtas.
Aquellas en las que existen socios cuyo derecho de voto en la Asamblea General se
podrá determinar, de modo exclusivo o preferente, en función del capital aportado
en las condiciones establecidas estatutariamente, que estará representado por medio
de títulos o anotaciones en cuenta, sometidos a la legislación reguladora del
mercado de valores.

o) Cooperativas integrales.
Aquellas cuyas actividades cooperativizadas cumplen finalidades propias de varias
clases de cooperativas.

Cooperativas de segundo o ulterior grado.


Las cooperativas de segundo o de ulterior grado tienen por objeto completar,
promover, coordinar, reforzar o integrar la actividad económica de las entidades
miembros (cooperativas de grado inferior y, en su caso, otros socios de carácter no
cooperativa) y del grupo resultante.

2.7.2. ESTRATEGIAS.

Actualmente se habla de estrategia en todos los ámbitos: en los negocios, en la


política, en la religión, en la cultura, en fin en cada aspecto de la vida diaria. Esta
palabra se convirtió en una acepción de uso generalizado, que debe adornar o
formar parte en toda la literatura relacionada con distintos campos del
conocimiento.

Para Sierra, (2013) la estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una


empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos
necesarios para el logro de dichas metas.

Ansoff, (1965) “afirma que la estrategia es el lazo común entre las actividades de la
organización y las relaciones producto-mercado de tal manera que definan la
esencial naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios que
planea para el futuro”.

Toda organización requiere contar con un esquema de objetivos para el presente y


otro para el futuro, toda vez que no siempre va a poder dedicarse a la misma
actividad porque la misma competitividad del mercado la va a impulsar a ir más
allá, a pensar en que en un futuro deberá ampliar su horizonte de acción, ya sea en
lo que respecta a nuevos mercados o productos. Podemos afirmar que Ansoff
estableció la separación entre el concepto de gestión operacional y el de gestión
estratégica.

Administración de empresas. Página 9


A juicio de Learned, Christensen, Andrews y Guth (1969), la estrategia es el patrón
de objetivos, propósitos o metas, políticas y planes esenciales para lograrlos,
establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio está la empresa o
quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser.

Del análisis de cada una de las definiciones de estrategia que se han presentado en
este artículo se pueden plantear algunas conclusiones que sería bueno tener en
cuenta para trazar o realizar el proceso de la planeación estratégica en una
organización.

La función principal de las estrategias es la de definir los cursos de acción a tomar


en la consecución de determinados objetivos de marketing, una estrategia
correctamente planeada da sentido a todas las actividades mercadológicas de una
empresa y las orienta al logro de sus objetivos generales, alcanzar la participación
propuesta para cada negocio y lograr el posicionamiento de sus productos. Para la
empresa objeto de estudio esto toma especial importancia; ya que, redefinir una o
varias estrategias para su nuevo producto le permitirá lograr el posicionamiento en
el mercado meta y, por ende, la rentabilidad a largo plazo del mismo.

2.7.3. EL CAFÉ.

ARCILA,( 2010) en su tesis nos dice que: “El café, es un arbusto de la familia de
las rubiáceas, del género café. De hojas lustrosas y alargadas, sus flores son
parecidas a las del jazmín, hermosas y delicadas. Seis meses después de la floración
van apareciendo los racimos de color verde intenso, que se transforman a rojo en el
proceso de maduración, hasta lograr un tono rojo carmesí”

Pérez, (2011) en su tesis nos define que: el café es uno de los principales productos
agricolas; despues del petroleo, es el producto comercial que mueve las mayores
cifras de dinero en el mercado mundial, llegando a generar ingresos anuales
superiores a los 15 mil millones de dolares para los paises exportadores y dando
ocupación directa e indirecta a poco más de 20 millones de personas.

En conclusión el café es uno de los productos más populares del mundo. Esta
preferencia le ha otorgado el segundo lugar en la lista de los productos de mayor
importancia económica a nivel mundial.

2.7.3.1. Análisis general del Café.

ARCILA,( 2010) El café ocupa cerca del 30% de la superficie sembrada en cultivos
de tardío rendimiento, aporta el 15% del producto interno bruto agrícola y genera
cerca de 758.000 empleos directos en más de 15 departamentos entre los cuales se

Administración de empresas. Página 10


destacan como mayores productores Antioquia, Huila, Caldas, Tolima, Valle,
Risaralda, Cauca, Quindío, entre otros.

2.7.3.2. Importancia Económica del Café.

Desde 1980 ha venido cobrando fuerza el comercio intenacioal alternativo de


alimentos y bebidas que desafían las grandes empresas transnacionales. En 2005 se
comercializaron mas de 5.5 millones de toneladas de café en el mercado mundial.
La producción mundial de café se integra por tres tipos:
Los suaves, los arábigos y los robusta. Los primeros son procesados por medio del
método de lavado (despulpado, lavado y secado inmediatamente después de haber
sido recolectado). Los segundos generalmente son no lavados (el grado recolectado
se seca y almacena con su pulpa o cáscara exterior, y se despulpa posteriormente
antes de ser entregado al comprador) y su calidad es inferior a la de los sueves.
Finalmente, los del tercer tipo son los menos cotizados en el mercado tanto por su
calidad como por su precio.

2.7.3.3. Almacenamiento del café.

Es necesario tomar una serie de precausiones para mantener el café bien seco en
buenas condiciones y sin deterioro ni pérdida de calidad durante el almacenamiento
y el transporte. La humedad, el diseño y ubicación del almacén, la duracón del
almacenamiento y también evitar que el café se humedezca de nuevo durante el
transporte.

2.7.4. COMERCIALIZACION.

Para Fernández ( 2002), en su tesis nos dice que, la comercializacion es un factor


clave para que un emprendimiento pueda sostenerse y crecer. Al mismo tiempo, es
el punto débil de todos los emprendedores.

Es un conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del


establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor o al mercado.

Mercado: lugar de encuentro entre la oferta y la demanda.

2.7.4.1. Mercadeo.

Movimiento de la producción agrícola desde la explotación dónde se produce hasta


el consumidor o el fabricante. Comprende; la manipulación, el transporte, la
elaboración y el embalaje iniciales, la clasficación y el control de calidad.

Administración de empresas. Página 11


FUNCIONES DEL MERCADEO:

a. De intercambio: compra, venta, determinación de los precios.


b. Físicas: acopio, almcenaje, transformación, clasificación, normalización, empaque
y tansporte.
c. Auxiliares: información de precios y mercados, financiamiento, seguros,
promoción, etc.

2.7.4.2. Sistema de comercialización.

Vincula a los aspectos productivos, con los relacionados a la transferencia de la


propiedad de los productos, articulándose así con el sistema agroindustrial y,
fundamentalmente, con el consumidor de esos productos, de forma directa o
indirecta.

Básicamente, la comercialización, entendida en un sentido amplio, opera como un


mecanismo de coordinación de las transferencias entre los distintos integrantes de la
cadena productor-consumidor.

Esto implica considerar a:

a) Los subsistemas de los productos: conjunto completo de las actividades realizadas


en la producción, acopio, procesamiento, distribución y consumo de un producto en
particular.
b) Los canales de distribución: serie de instituciones u organismos que manejan un
determinado producto o un grupo de productos desde la producción hasta el
consumidor final.
c) Las leyes, normas y reglamentaciones: tienen como sujeto a los productos
agrícolas, su flujo y su comercio.
d) Las políticas, programas y actividades gubernamentales y no
gubernamentales: vinculadas con la comercialización de los productos agricolas.

2.8. VARIABLES.

2.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


Estrategías para la comecialización.

2.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE


Comercialización del café.

Administración de empresas. Página 12


III. METODOLOGIA.

3.1. TIPO DE ESTUDIO:


De acuerdo a su naturaleza: cualitativo.
De acuerdo a su orientación: básica.
De acuerdo al tiempo que se capta la información: prospectiva.

3.2.DISEÑO DEL ESTUDIO:


No experimental –transaccional primero no experimental porque se va observar
situaciones ya existentes para ser analizados y transaccional porque se va recolectar
información en un solo momento, el cual se tendrá como propósito describir
variables que están dirigidas a determinar el “¿Cómo es?”, la situación e
interrelación en un momento dado.

3.3.POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1. POBLACIÓN
20 agricultores del distrito de lonya grande.
3.3.2. MUESTRA
20 agricultores del distrito de lonya grande.

3.4.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

3.5.TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La técnica, que utilizaré es haciendo reuniones con los agricultores para así
informar y mejorar algunas esrategias de la cooperativa.
Instrumentos:
 Ficha de registro de datos.
 Formato de encuesta para la población.
 Laptop.
 Calculadora.
 Cámara fotográfica, etc.

3.6.MÉTODO DE ANALISIS DE DATOS.

Los datos estadísticos serán procesados con el Software Microsoft Office Excel
2010; a través de un sistema computarizado para luego ser analizados haciendo uso

Administración de empresas. Página 13


de tablas y gráficos estadísticos, este análisis permitirá detallar, la opinión de la
población, prestadores de servicio, acerca de mejorar las estrategias de
comercialización de café de la cooperativa agraria PROASA Lonya Grande 2016.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS.

4.1. Bibliografía.
 A. Learned, S. C. (1969). estrategias. Estados Unidos: S.A.A.

 Alvarado, A. G. (Abril de 2013). Plan de comercialización. México: Productos


Alimenticios San Bartolo Productos S.P.R. de R.L. de C.V.

 Ansoff, E. (1965). Estrategias en las Organizaciones. Rusia: S.A.C.

 ARCILA, S. M. (Febrero de 2010). PLAN DE NEGOCIO DE CAFÉ ORGANICO. BOGOTÁ.

 Fernández, R. (Marzo de 2002). Comercialización. Colombia: S.A.C.

 Gomez Saldaña , M. T. (2008). Diseño de estrategias que permitan a las


organizaciones pasar a una posición de generación y difusión de conocimiento.
México: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y
Administración.

 L.Pérez. (Septiembre de 2011). Producción de Café. Colombia.

 OSUNA., F. (2001). MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ. PERÚ: Fondo Nacional


para la Naturaleza (WWF).

 Pérez, D. A. (Noviembre 2009). Gestión Empresarial de la Cooperativas. Lima:


GRAFIC E.I.R.L.

 Sierra, E. R. (Julio de 2013). El concepto de estrategia como fundamento de la


planeación estratégica. Colombia: Sincelejo –Sucre (Colombia).

 http://www.molicom.com.pe/transportes/servicios.html.

 https://www.google.com.pe/search?q=cooperativas&rlz=1C1TSNS_enPE657PE65
7&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi5vtrOwtvNAhUBlx4KHYQ2CV
EQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=el+cafe

Administración de empresas. Página 14


4.2. ANEXOS.

Procesamiento del café.

Administración de empresas. Página 15


TRANSPORTE DEL CAFÉ.

Administración de empresas. Página 16


Administración de empresas. Página 17

Vous aimerez peut-être aussi