Vous êtes sur la page 1sur 9

Un sueño anhelado se frustra

(Las Consecuencias de La Demanda Marítima)


1. Introducción:
Cada 23 de marzo, el país celebra el Día del Mar para recordar la pérdida del litoral ante
Chile, y fue el 23 de marzo del 2011 que mandatario de Bolivia Evo Morales Ayma
proclamo, que había tomado una decisión histórica.

“El presidente de Bolivia, en pleno aniversario de la pérdida de la salida al mar de su país, dio la noticia
de que llevaría a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) "cansado de esperar"
una solución por parte de La Moneda”. (Miranda, 2018)

Siete años y medio después, con Morales todavía al mando de Bolivia. Se cerró el capítulo
que empezó con ese encendido discurso en una tarde soleada, el episodio no terminó como,
al mandatario le hubiese gustado, ya que esta decisión fuera una de sus políticas de estado
fundamentalmente usada como campaña política rumbo a las elecciones de octubre. Y no
tanto así en beneficio del pueblo boliviano.
Es por eso que fue una demanda no muy estructurada y estudiada jurídicamente, basándose
tan solo en los derechos expectaticios que no tuvieron mucha valides en el fallo
lastimosamente el lunes 1 de octubre del 2018, la corte decidió que Chile no tiene
obligación de negociar una salida soberana al mar con Bolivia. Fueron muchos sueños
frustrados de la población en general.
El presidente de Chile y homologo de Evo Morales señalo "El presidente Evo Morales de
Bolivia ha creado falsas expectativas a su propio pueblo", afirmó en un mensaje desde
Santiago. Por ello, "también ha creado grandes frustraciones a su pueblo".
No fue el único quien cuestiono este fracaso, las opiniones no se hicieron esperar.
Y de por medio debemos prepáranos e identificar las consecuencias que muy aparte de las
consecuencias económicas, planteadas en los gastos sin una previa consulta al pueblo en
general se vienen en cadena muchas más , en el ámbito político y social dentro y fuera del
país.
Es por eso que el presente trabajo nos ayudara a identificar algunas de las consecuencias que
debemos afrontar.
2. Marco teórico:
2.1 Antecedentes :
Debemos retroceder y recorrer el valor económico que representa nuestros recursos
naturales, el litoral boliviano era extremadamente rico en guano, un fertilizante natural, y
salitre, que una vez consumada la anexión del territorio boliviano por parte chilena,
convirtió al país imperialista en el primer productor mundial de ese recurso natural,
permitiendo el desarrollo chileno. Otro elemento que permitió enriquecerse a Chile es la
plata, mediante la mina de Caracoles situada en territorio boliviano, y sobre todo cobre, con
algunos de los yacimientos más grandes del mundo, que se han convertido en la mitad de
los ingresos por exportaciones chilenas. La Cancillería boliviana calcula en 900 mil
millones de dólares los ingresos obtenidos por el cobre extraído de lo que fue territorio
boliviano. Asimismo Chile ha comenzado a explotar litio, uno de los recursos naturales del
presente y futuro, litio que se encuentra en el antiguo territorio boliviano.
2.2 Una demanda planteada en base a los derechos expectaticios jurídicamente:
Argumentos de la postura boliviana:
De acuerdo a la demanda boliviana, Chile se habría comprometido a negociar una salida
soberana al mar para Bolivia a través de acuerdos diplomáticos, declaraciones de sus
representantes que ejercían el poder del estado en diferentes gestiones, entre los cuales
podemos mencionar: el Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y
sus Protocolos Complementarios; el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el
intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Truco de 10 de julio de
1961; la Declaración Conjunta de Charaña del 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19
de diciembre de 1975. Instrumentos que evidenciarían que Chile se comprometió a
encontrar una solución a la mediterraneidad de Bolivia.
El petitorio de la demanda boliviana solicitaba a la Corte Internacional de Justicia que
declarase que:
 Chile tenía la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo que otorgase a Bolivia
una salida soberana al océano Pacífico;
 Chile había incumplido dicha obligación;
 Chile debía cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un
plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida soberana
al océano Pacífico.
En su demanda, Bolivia pretendía que la Corte Internacional de Justicia de La
Haya reconociese que, fruto de ofrecimientos formales efectuados por presidentes y
gobiernos de Chile, especialmente aquel hecho en 1975 por Augusto Pinochet, quien a
cambio de un canje territorial ofreció a Bolivia un corredor de salida al mar con soberanía
para solucionar la mediterraneidad, dicho país había adquirido derechos expectativitos que
le permitiesen negociar una salida soberana al océano Pacífico en territorio Chileno,
consecuencia de la guerra del Pacífico y la firma del tratado de Paz de 1904. Bolivia de este
modo no buscaba un mecanismo jurídico para asegurar la continuidad de las discontinuas
negociaciones, sino que pretendía que finalmente Chile hiciese efectivo alguno de los
ofrecimientos hechos anteriormente y alcanzar así el ansiado objetivo marítimo de Bolivia,
en favor de su economía y desarrollo.
Según Bolivia, estos derechos expectativos se relacionarían con la costumbre internacional,
la cual espontáneamente genera derechos resultantes del comportamiento de los estados, y
entre este comportamiento se encontrarían las promesas, ofrecimientos y declaraciones
unilaterales de sus apoderados ejecutivos del más alto nivel, como presidentes y cancilleres,
las que crearían obligaciones a los propios estados que representan. Esto último se
denomina técnicamente «actos unilaterales de los Estados» (AUE), los que actúan como
generadoras de normas de derecho internacional.
Entre los antecedentes que refería Bolivia al respecto, habría estado el caso
que Australia y Nueva Zelanda iniciaron ante la Corte Internacional de Justicia
contra Francia basándose en declaraciones unilaterales de representantes de esta última para
no efectuar nuevos ensayos nucleares en el Mururoa, otro asunto relacionado que habría
sería el caso sobre Groenlandia Oriental ante la CPJI en 1933.
Argumentos de la postura chilena:
 La posición chilena era que la frontera entre Chile y Bolivia se había fijado por
medio del tratado de 1904.
 Bolivia tenía acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.
 La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tenía competencia sobre la demanda
propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanjó mediante el tratado de 1904,
antes del Pacto de Bogotá (1948), pacto por el cual la corte internacional de justicia
comenzó a tener competencia en las demandas efectuadas por los países
previamente suscritos al pacto.
Para Chile las distintas instancias de negociaciones solo podían desarrollar obligaciones si
se lograba alcanzar la rúbrica y posterior aceptación de los tratados por los congresos
nacionales de los estados firmantes, y no antes, pues es habitual que terminen en un punto
muerto. Si esto no fuese así, cada propuesta de una de las partes efectuada en procesos de
conversaciones y negociaciones representaría un hecho consumado, por lo que se lesionaría
la capacidad de los países de negociar libremente los términos de cualquier tratado que
busque ajustar y solucionar sus diferencias, pues es esencial la confianza entre las partes
para poder presentar soluciones creativas a los problemas, proposiciones que conllevarán
validez política, pero no jurídica. Alega que esto rompería el marco jurídico imperante
entre las naciones, afectando la previsibilidad de las consecuencias jurídicas de cada acción,
es decir, la seguridad jurídica resultante de la certeza del derecho.
2.3 Consecuencias socio políticas:
Entre las más claras, consecuencias sociopolíticas, luego de cinco años de la disputa, la
Corte Internacional de Justicia de La Haya dictó sentencia inapelable y obligatoria:
desestimó la demanda de Bolivia y dijo que Chile no estaba obligado a negociar
“La mera mención de la cuestión marítima no puede obligar una negociación de acceso
soberano al mar”, dijo la corte al leer la sentencia.
La lectura del fallo estuvo a cargo del juez somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, actual
presidente del tribunal, quien explicó que, con 12 votos a favor y 3 en contra, la Corte
desestimó los argumentos bolivianos.
“La Corte observa que Chile y Bolivia tienen una dilatada historia de diálogos y
negociaciones destinadas a identificar una solución apropiada a la mediterraneidad de
Bolivia. No obstante, la Corte no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el
pleno acceso soberano”, agregó el juez.
A lo largo de su argumentación, Ahmed Yusuf desestimó los encuentros de 1920, 1950,
Charaña y 2000.
Este fallo, no obstante, no impide que las partes continúen su diálogo para atender las
intenciones de mediterraneidad de Bolivia.
“La CIJ en forma clara y categórica y por una inmensa mayoría ha establecido que Chile
tiene todo el derecho de mundo a defender todo su territorio, mar y soberanía, por eso creo
que la conducta del gobierno de Bolivia y de Evo Morales ha creado una frustración en el
pueblo boliviano porque todo lo que Evo prometió ha quedado rechazado por CIJ”, dijo el
presidente de Chile, Sebastián Piñera, al conocer el fallo de La Haya.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó: “Bolivia nunca va a renunciar,
su enclaustramiento, el boliviano del mundo sabe, el pueblo mundo sabe que mediante una
invasión hemos sido arrebatados el acceso al océano Pacifico” (Español, 2018)
2.4 Consecuencias económicas:
Dentro de las consecuencias económicas podemos identificar muchas pero ahora le dará
mucha más relevancia a todas las violaciones ya realizadas en el pasado por el sector
privado chileno, violando el mismo tratado de paz de 1904 al que Chile se aferro, en la
demanda marítima en la corte internacional de la haya (CIJ).
Otros perjuicios que se afirmaran y sufrirá el pueblo boliviano por la codicia de las élites
chilenas es que si bien el Tratado de 1904 ofrecía como compensación el libre tránsito por
puertos chilenos para las mercancías bolivianas según el sexto punto: “La República de
Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de
tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”, Chile ha violado este punto
innumerables ocasiones, siendo las más importantes durante la Guerra del Chaco entre
Bolivia y Paraguay en que prohibieron la entrada de armas para Bolivia en puertos
chilenos. En 1952 embargaron miles de toneladas de estaño para la exportación; y en 2004
privatizaron los puertos chilenos obligando a Bolivia a someterse a los designios de
concesionarias privadas.
Otro elemento de incumplimiento del Tratado de 1904 que causa un daño económico a
Bolivia es el relativo al ferrocarril Arica-La Paz. Según el Tratado Chile tenía la obligación
de construir y mantener, cediendo el manejo de la parte boliviana. Sin embargo, y de
manera unilateral, desde 1997 el ferrocarril suspendió el transporte de pasajeros, y desde
2001 el de carga, sin que Chile haya reanudado hasta el momento las operaciones
ferroviarias.
Y mucho menos podemos hacernos de la vista gorda ante el dinero gastado en todo el
proceso sustentado por una débil demanda jurídica fue catorce millones dieciocho
mil dólares durante toda la etapa del juicio contra Chile ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ), de acuerdo a un escueto comunicado difundido la noche de este viernes por
el Ministerio de Relaciones Exteriores.
"La Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR) comunica a la opinión pública que los costos
erogados por el Estado boliviano en la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya (CIJ), desde el año 2011 hasta la fecha, ascienden a la suma de catorce millones dieciocho mil
dólares", informó esa cartera de Estado.
La Cancillería agrega que "el procedimiento de ejecución de dichos gastos se regula por los Decretos
Supremos Nros. 1747 de 2 de octubre de 2013, 2000 de 19 de mayo de 2014 y 3131 de 29 de marzo de
2017 y están sometidos al control interno y posterior por la Contraloría General del Estado". (Paco,
2018)

3. Conclusión:
En primera llegamos a la conclusión que nuestro país tendrá, que seguir sufriendo todas las
violaciones a las que ácido sometida durante todas los años por la burguesía chilena quien
muy aparte de aprovecharse del pueblo trabajador chileno se aprovechan del pueblo
boliviano. Tampoco en el gobierno actual no podremos, encontrar ni enjuiciar a los
responsables del gasto que realizo Evo Morales Ayma para sustentar el proceso judicial
donde se perdió, catorce millones dieciocho mil dólares durante toda la etapa del juicio, que
muy bien se hubiera invertido en salud o educación.
De la misma manera las consecuencias políticas bilaterales entre los dos países serán
simplemente sujetas al capricho de las elites chilenas y bolivianas debiendo comprender
que fue la burguesía chilena en alianza con el imperialismo ingles quienes nos quitaron a la
nacion Boliviana el acceso al océano pacifico, con una guerra de por medio, en 1879 nos
quitaron el Litoral. La débil burguesía boliviana fue incapaz de defender el territorio. Luego
el Estado burgués boliviano hizo una negociación traidora en 1904 aceptando los nuevos
límites.
De esta manera la única solución a esa demanda histórica, no podrá ser resuelta por el
Estado burgués, sino pasa por que el actual sistema debe cambiar y destruirse, dando pasó a
un estado en manos de la clase obrera, la cual sería dirigida por la clase obrera, tanto el
Estado burgués chileno como el Estado burgués boliviano desaparezcan. Y que entonces las
naciones dirigidas por el proletariado, puedan asumir decisiones limítrofes que beneficien
tanto a la nacion Boliviana como a la nacion Chilena, se podrá llegar a una solución viable
para la nación boliviana.

4. BIBLIOGRAFIA:
Cruz, N. ( 1981). Las guerras de la guerra: Perú, Bolivia y Chile frente al conflicto de 1879. CHILE:
Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

Español, C. (01 de Octubre de 2018). La Haya desestima demanda de Bolivia y dice que Chile no
está obligado a negociar el acceso al mar. La Haya desestima demanda de Bolivia y dice que Chile
no está obligado a negociar el acceso al mar .

http://www.opinion.com.bo. ( 08 de MAYO de 2013 ). Recuperado el 22 de ABRIL de 2019, de


http://www.opinion.com.bo.

Mealla, L. (16 de abril de 2014). Bolivia entrega la memoria y pide a la CIJ que haga justicia. Bolivia
entrega la memoria y pide a la CIJ que haga justicia , pág. 3.

Miranda, B. (02 de octubre de 2018). Fallo de La Haya: cómo queda en Bolivia Evo Morales
después del fallo a favor de Chile en la Corte Internacional de Justicia. BBC News Mundo .

Paco, J. A. (12 de octubre de 2018). Bolivia gastó 14 millones de dólares en La Haya. Bolivia gastó
14 millones de dólares en La Haya .
5. ANEXOS:

FOTO: CNN Español 09:04 1 Octubre, 2018


Un vendedor de banderas de Bolivia llora tras conocer la resolución de La Haya. (Crédito:
AIZAR RALDES/AFP/Getty Images)

Vous aimerez peut-être aussi