Vous êtes sur la page 1sur 23

Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIA DEL PERÚ


Primera parte:
Antecedentes: Tahuantisuyo, Virreinato e Inicios de la <república

Capitulo 2

CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA*

Fuentes

COTLER, Julio. (2009) Clases Estado y Nación en el Perú. Capitulo I la


Herencia colonial. Capitulo II, desintegración político-económica y
reorganización colonial. KLAREN, Peter. (2011) Nación y Sociedad en la
Historia del Perú. Capitulo II, Choque de imperios y la formación de la sociedad
colonial. Capitulo III: Transición y consolidación del orden colonial. Capitulo IV,
de la reforma imperial a una independencia a regañadientes. Instituto de
Estudios Peruanos, Lima. ROSAS, Fernando (2009). Historia General de los
Peruanos. Tercera y Cuarta parte. José Carlos Mariátegui 7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana. Pablo Macera, Flores Galindo, Carlos
Arroyo, Encuentros. Carlos Manrique….

Esquema
• El significado histórico la hazaña de Pizarro
• La identidad de España: Valores Militares, religiosos, comerciales y
aristocráticos.
• Conquista motivado por el oro y la plata, desprecio del indio, colonia de
explotación no de población. Falta de base para el contrato social.
Carencia de mano de obra: importación de esclavos. La encomienda, la
hacienda y la combinación de explotación servir y uso de instituciones
Incas (Mita, Minka).
• Formación de comunidades campesinas. (ver historia)
• La plebe urbana: los artesanos, servidores domésticos.
• Iglesia, rol ambiguo parte del sistema, en su seno se da una
reinvindicación del indio (Bartolomé de las Casas, Santa Rosa de
• La incorporación del dinero.
• Cusco y Lima.

CRONOLOGIA
(COLONIA)

1532 Los españoles llegan al Perú; Pizarro captura a Atahualpa en


Cajamarca
1532-72 Periodo de la conquista española

1
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

1533 Los españoles capturan Cuzco


1534 La orden franciscana llega a Perú
1535 Pizarro funda la Ciudad de los Reyes o Lima
1536 Rebelión de Manco Inca; formación de un Estado neo-inca en Vitcos, Vilcabamba
1537 Almagro regresa de Chile y se rebela
1538 Pizarro derrota a Almagro en la Batalla de Las Salinas
1541 Pizarro es asesinado
1542 Se funda una Audiencia en Lima; el rey decreta las Leyes Nuevas para limitar la
esclavización de los indios y la encomienda
1543 Se crea el Virreinato del Perú, con su capital en Lima
1545 Descubrimiento de las minas de plata en el Cerro Rico de Potosí
1551 Se funda la Universidad de San Marcos en Lima.
1555 Felipe II sucede a Carlos V como rey de España
1557-60 El pirata inglés Sir Francis Drake saquea la costa peruana
1564 Se descubre la «conspiración» del Taki Onqoy en Huamanga.
1569 El virrey Toledo llega al Perú
1570 Se establece en Lima el Santo Oficio de la Inquisición
1571-82 Toledo implementa el programa de reformas coloniales
1571 El proceso del refinamiento de la plata en patios se introduce en Potosí; se ordena a
los indios que se congreguen en reducciones
1572 El Estado neoinca de Vitcos (Vilcabamba), es conquistado y Túpac Amaru 1, el último
soberano Inca, es ejecutado en el Cuzco
1573 Los primeros mitayos llegan a Potosí
1583 La primera imprenta llega a Lima
1609 Garcilaso de la Vega publica los Comentarios reales de los incas
1610 Se calcula la población de Lima en 25,000 personas
1610-60 Campañas de extirpación de idolatrías
1617 Fallece en Lima Isabel Flores de Oliva, posteriormente canonizada como Santa Rosa
de Lima
1630 Se descubre una nueva mina de plata en Cerro de Pasco
1633 El rey decreta la venta de cargos imperiales en el Nuevo Mundo
1650 La población de Potosí alcanza su punto máximo en 160,000 personas
c.1650 Comienza una crisis de un siglo de duración en la producción de plata de Potosí
1681 Se publican los cuatro volúmenes de la Recopilación de las leyes de Indias
1687 Un severo terremoto asola la costa central
1700 Muere Carlos II, el último monarca Habsburgo, y le sucede Felipe V, el nieto Borbón de
Luis XIV
1701-13 Guerra de la Sucesión Española
1718-21 Una epidemia panandina da muerte a 300,000 personas
1742 Juan Santos Atahualpa se proclama a sí mismo Inca y se rebela en la Amazonía
1750 La población de Potosí desciende a 30,000 personas
1759 El reformista rey Borbón Carlos III sube al trono español
1767 Expulsión de la orden jesuita, confiscándose posesiones estimadas en 5.7 millones de
pesos
1776 Se crea el nuevo Virreinato del Río de la Plata; las colonias norteamericanas obtienen
la independencia de Inglaterra
1778 La Corona española decreta el «libre comercio» dentro del imperio
1780-82 La masiva rebelión de Túpac Amaru II cuesta cien mil vidas
1784 La Corona proscribe el odiado reparto de mercancías y el cargo de corregidor de
indios
1784-90 El virreinato es dividido en siete intendencias
1789 Revolución Francesa
1792 Un censo estima la población del Perú en alrededor de un millón de personas
1796 España entabla la guerra contra Inglaterra, afectando el comercio internacional en
forma adversa
1808 Napoleón invade España y el gobierno monárquico colapsa
1810 Las juntas de gobierno locales reemplazan al gobierno peninsular en las principales
ciudades sudamericanas, pero no en Perú
1812 Las Cortes españolas se reúnen en Cádiz y decretan una constitución liberal

2
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

1814 Fernando VII es restaurado al trono de España y deroga la constitución liberal de


1812
1814 Estalla una rebelión contra el rey en el Cuzco.
1820-21 El Ejército Libertador del General San Martín invade Perú, captura Lima y proclama la
independencia
1822 San Martín se reúne con Bolívar en Guayaquil y posteriormente dimite como Protector
1824 Batalla de Ayacucho; el General Sucre derrota al ejército realista comandado por el
virrey la Serna, asegurando la independencia de Perú y América del Sur

3
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

ESQUEMA DEL CAPITULO II


CONQUISTA Y COLONIA ESPAÑOLA

1. El impacto de la conquista española


a. El choque de dos mundos
b. La destrucción del sistema económico y productivo inca.
c. La catástrofe demográfica.
d. El mestizaje y el problema indígena

2. La organización social de la colonia


a. La organización social de la conquista: la encomienda, la mita.
b. Las reformas de Toledo: Reducciones
d. Relación con la economía mundial.

3. Crisis y rebeliones

4
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

2.1 El impacto de la conquista española

“El arribo al corazón del Tahuantinsuyo de la pequeña pero intrépida


banda de conquistadores liderada por Francisco Pizarro en 1532, fue
un suceso definitorio no sólo para la historia de la Sudamérica andina,
sino para todo el mundo. Por un lado, representó una etapa temprana
en el choque en curso entre Occidente y los pueblos no occidentales,
que durante los cuatro últimos siglos ha sido un tema dominante en la
historia universal. Al mismo tiempo, incorporó a los Andes, que habían
estado aislados por milenios, a las corrientes más amplias del
desarrollo mundial. Sin embargo lo hizo con devastadoras
consecuencias para los pueblos nativos, que por azar carecían de
inmunidad biológica contra los virus introducidos por los invasores del
Viejo Mundo.”” (Klarén 2011: 57).

La conquista española tiene su origen en 1532 con la captura de Atahualpa en


Cajamarca, por Francisco Pizarro. Y trajo consigo la confrontación de dos mundos que
nunca antes habían tenido contacto entre sí. El mundo andino dominado por el
Tahuantinsuyo en proceso de expansión, pero afectado por las pugnas de poder en su
cúpula. Y el mundo español que salía de de una larga lucha contra los moros.

El proceso de conquista y dominio español pasó por tres etapas:

2.2 La primera etapa

Esta marcada por la fundación de ciudades (Lima, Trujillo, Huamanga, Arequipa,


Chachapoyas, Huanuco). La reducción demográfica de la población indígena. Y un
conjunto de medidas apuntando a facilitar el control y explotación de la población
indígena, el acceso a la fuerza de trabajo. Así como a enraizar a los españoles y atraer
nuevos colonos.

La encomienda fue el instrumento principal durante el periodo inicial de la colonia


española, consistió en la entrega de la “administración” (no de la propiedad) de grades
porciones de tierras e indios, en manos de colonos españoles, a quines se denomino
“encomenderos”. Los encomenderos recibían de los indios un tributo y debían velar
por el bienestar de los indios a su disposición. Esta institución fue creada con la
finalidad de promover la permanencia en los nuevos territorios conquistados y
estimular la migración para asegurar el poblamiento y control de los nuevos territorios.

Si bien la conquista liquido la organización estatal inca, los encomenderos


rápidamente encontraron en la organización social local y en especial en los curacas
un aliado para la administración de los indios y el usufructo (en tributos) de la tierra. De
esta forma los curacas conservaron buena parte de su estatus en la sociedad colonial,
y los encomenderos encontraron en ellos un aliado para el control y explotación de los
indios.

A diferencia de la España feudal donde la aristocracia local ejerció un control directo


de las encomiendas, en América estuvieron en manos de aventureros y soldados:
integrados muchas veces por individuos sin principios que veían a los indios como
meras bestias de carga (Rosas 2009, 116).

5
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

Durante esta época se definen los patrones de dominación cultural, a través de las
campañas de catequización, de erradicación de idolatrías. Y al mismo tiempo surge la
denuncia de las condiciones de explotación de los indios y un debate teológico sobre
la condición de los indios de ser humanos. (Resumir de Las Casas)

Los diversos abuso de los indios en esta época dieron lugar a un una serie de
rebeliones; obligando al Rey a decretar las Leyes Nuevas, que limitaran la
esclavización de los indios y la encomienda.

La conquista destruyo la organización social inca y mantuvo a los “indios” en una


suerte de limbo legal. Los hombres andinos del siglo XVIII resucitaron al Inca como
ente mesiánico en la imagen del Inkarri.

“El dominio de los españoles en el Perú como en México, se basó en el sistema


de Mercedes Reales, llamadas encomiendas. El rey no solo dio incentivo a los
españoles para conquistar, sino también para establecerse en los territorios
conquistados, pues ofrecía una existencia privilegiada en una época en que la
tierra era la verdadera medida de la riqueza (Rosas).”

La mita y el yanaconaje colonial

b) La Mita: institución que procede de la sociedad Inca y que es puesta al servicio de los
intereses coloniales. En el imperio incaico, la mita era la prestación periódica de servicios
por parte de un determinado porcentaje de la población de un ayllu. En obras públicas o
en el ejército inca. En la colonia la mita proporciona mano de obra a las haciendas,
obrajes y principalmente minas, se convierte en uno de los principales mecanismos de
explotación de las poblaciones andinas.

La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio de los indios varones entre
18 y 50 años a favor del estado español, este administraba la mano de obra indígena en
función a los pedidos de las diversas “industrias” españolas. La mita era por un periodo
determinado, en el caso de la mita minera el tiempo de duración era un año, por sus
servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear su
alimentación y alojamiento durante su mita).

Los indios mitayos pertenecían al pueblo, ellos trabajaban en las minas, los obrajes,
ciudades y haciendas; la autoridad colonial encargada de la organización directa de la
mita era el corregidor, dicho funcionario contaba con el apoyo de caciques y curas
doctrineros. El gran organizador de la mita colonial fue el virrey Francisco de Toledo,
quien justificó la explotación de los indios en nombre de la Iglesia y la grandeza de la
corona española.

La mita fue un gran abuso para los indios del común, fueron tantos los horrores que el
virrey Pedro Fernández de Castro solicitó su eliminación, pero sus pedidos no fueron
escuchados. Los españoles pensaban que sin la mita las minas dejarían de ser
explotadas. Los intentos de reformas liberales respecto a la mita, fracasaron. Y esta se
mantuvo vigente hasta los inicios de la independencia.

La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial es la presencia


de un salario en esta última.

6
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

2.2 La segunda Etapa: El dominio Colonial

En 1569 la corona encargo al nuevo Virrey Francisco Toledo consolidar el


orden colonial. Aplicando una serie de reformas con el objetivo de: concentrar a los
indios en asentamientos llamados reducciones; monetarización del tributo; y
organizar un sistema de reclutamiento de mano de obra gratuita, destinada
principalmente al trabajo de extracción minero de la plata. La imposición del orden
colonial culmina con la ejecución de Tupac Amaru I (último inca de la dinastía rebelde
de Vilcabamba), en la plaza principal del Cusco en 1572.

2.2. a Las reformas de Toledo: las Reducciones


Las reducciones (obligaciones tributarias) La evangelización
Minería Pagina 32 Contreras.
Siglo VIII recuperación de la población indígena
(época de añoranza o renacimiento inca)

El siglo XVIII esta marcado por el estallido de insurrecciones andinas,


especialmente la gran rebelión de Tupac Amaru II en 1780-1781 (pariente de Tupac
Amaru I).

2.2. b Haciendas y Comunidades)


Los esclavos negros,

2.3. Rebeliones y crisis del orden colonial

EL boom de la plata Potosí

En 1545 se descubre las minas de plata de Potosí. Desde entonces el Perú fue un
exportador constante de plata. Desarrollándose una ruta de lima a Potosí, Arequipa,
Cuzco, Altiplano del Titicaca, en 1563 se descubre las de azogue (mercurio) en
Huancavelica. Paralelamente se descubre el método de producción de plata por
amalgama de mercurio, convirtiendo a Huancavelica en un eslabón importante en el
sistema. La explotación desproporcionada en Huancavelica, trajo consigo el cierre de
la mina, mientras que Potosí perdía presencia.

En el siglo XVIII se expandió el comercio tran-satlántico, aumentado las exportaciones


de España a América. LA colonia empezó a usar población asiática en pequeño
número y de manera mas significativa a la población negra. En 1640 había unos
treinta mil esclavos. La idea era reemplazar a la población indígena.

7
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

La reforma colonial.

Durante 20 años el régimen se caracterizo por los abusos de que fue víctima la
población indígena. Los peninsulares, casi todos con cargos públicos. Toledo tenia
como función frenar el descontento indio, para lo cual estableció un conjunto de
reformas. 1) creo las reducciones 2) la monetarización y regulación del sistema
monetario. 3). Reclutamiento de trabajos forzados para trabajo en las minas.

Estas medidas representaron por un lado un golpe a para los indígenas. Las
reducciones pusieron fin a las encomiendas, al transferir la responsabilidad de los
indios.

La segunda gran reforma de Toledo busca regularizar el sistema tributario. Toledo


estableció una tasa fija basada en la capacidad de pago de las reducciones, y un
control estricto cada 5 años de los mismos. Estableció que el pago de impuestos sea
en monedas y no en especies.

La tercera reforma de Toledo era la leva, que llego a comprende asta la 7ma parte de
la población andina.

Rosas, 132-135.

Nota definición del latifundismo:


El latifundismo es producto de un proceso de monopolización de la tierra en detrimento
de las tenencias étnicas de las poblaciones indígenas. En un primer momento de
acuerdo con una política agraria dirigida desde la metrópoli se hicieron concesiones de
tierra a los primeros conquistadores, tratando de que este proceso de privatización no
afectara a las poblaciones afectadas. Con este fin se entregaron en propiedad privada
las antiguas tierras del Inca y del sol (…) paralelamente a este proceso de alienación
legal y “legítima”, los europeos comenzaron a ocupar de facto las tierras étnicas
abandonadas y también aquellas tierras pobladas que tenían un valor estratégico para
sus haciendas (…) pero las tierras tenían un valor solo en la medida que tenían una
fuerza de trabajo para fecundarla. Los europeos tenían que conseguir mano de obra en
los territorios conquistados, y donde la mano de obra no tenía aun precio. Por lo tanto
había que conseguirla sin intermediación de la moneda. Ante estas circunstancias los
europeos, hacendados y mineros, fomentan y utilizan instituciones que ya existían en la
sociedad inca. Los principales mecanismos de acceso y control de la mano de obra
fueron la encomienda, la mita y el yanaconage.

a) la encomienda: en un primer momento los tributos se pagaban en productos nativos


(choclo, papa), mas tarde en productos europeos (trigo, monturas de caballo) y
finalmente en monedas y productos. Aquí radica la feudalidad de la encomienda en el
uso de la mano de obra indígena sin recurrir a la moneda.

A estas formas de explotación de la mano de obra indígena se sumó la esclavitud negra


que alcanzo un éxito relativo subordinado al feudalismo predominante. Para la colonia
española la sierra era la región mas rica, la minería, los obrajes, las tierras mas ricas y la
mayor densidad demográfica estaba ubicada en esta región, las minas de Huancavelica,
Potosí, Carabaya, Caylloma, y las de la cierra central de Hualgayoc. Constituyeron
grandes centros de consumo de los productos agropecuarios que se producían en sus
alrededores (…) estos centros mineros dieron vida a importantes circuitos comerciales y

8
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

dinamizaron las economías rurales andinas. La Mita, la encomienda y el yanaconaje, son


fenómenos comunes en ambas regiones durante el periodo colonial.

La independencia y el inicio de la vida republicana, según Mariátegui, constituyen


simplemente un cambio de elites en el proceso de la feudalidad que venía desde las
profundidades del siglo XVI. se prolonga la feudalidad colonial bajo un nuevo rostro
republicano. La independencia significa una nueva hegemonía: británica. Las
mercancías inglesas comienzan a invadir los diversos territorios nacionales, capitales y
también iglesias, emprenden la captura de las finanzas del estado.

La época del güano 1845-1870 marca el inicio de un desarrollo capitalista, según


Mariátegui, la Guerra del Pacífico 1879-1934, constituye una severa interrupción en el la
acelerada carrera de modernización en las haciendas azucareras. (…)

Por debajo de la semifeudalidad, subyace el problema de articulación de formas


capitalistas y formas pre-capitalistas de producción. La hacienda se proletariza en sus
dos frentes: internos cambio de gestión y proletarización de yanaconas y aparceros. Y
externo, compra de tierra y proletarización de los campesinos parcelários. Esto trae
consigo una mayor diversidad en la composición de la fuerza de trabajo que se utiliza:
enganchado y trabajadores libres comienzan a manifestarse como los grupos
mayoritarios a partir de 1920.

Manuel burga habla de desarrollo desigual entre 1890 y 1930, “el Perú es una realidad
total pero conformada por modos de producción diferentes el feudalismo en la cierra y el
capitalismo en la costa, constituyen la oposición y complementariedad mas saltante.
Oposición por que el feudalismo andino sume en la ignorancia y la servidumbre al
campesinado andino y lo aleja categóricamente de las luchas de un proletariado
nacional. Oposición también porque este feudalismo andino que alberga en sus
realidades rurales, latifundios y comunidades agrarias auto-suficientes, impide el
desarrollo del mercado interno y segmenta al país en múltiples realidades regionales, no
ha un espacio económico nacional y tampoco nación, hay regiones, hay razas, hay
nacionalidades en el basto espacio territorial que se llama Perú.

(…) Capitalismo y feudalismo se complementan, se articulan hasta convertirse el


feudalismo en un momento de la reproducción capitalista. Los enganchados descienden
de las regiones andinas, al igual que los productos agropecuarios que permiten la
reproducción del obrero rural y urbano de la costa y finalmente de los productos de
importación del interior (lana, coca, café, cacao, etc.) permite una existencia y desarrollo
de la empresa mercantil sub-regional andina,

Manuel Burga, La vigencia de Mariátegui, en 7 ensayos. 50 años de historia. Amauta,


Lima, 1979.

Conclusiones

El Perú estuvo vinculado a los orígenes del capitalismo mercantil europeo. El pillaje de
del oro y la plata del Imperio Incaico, realizado por los conquistadores, representó una
fuente fundamental de “acumulación primitiva” para el estado español y la naciente
burguesía europea.

9
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

Como apunta José Carlos Mariátegui en 7 Ensayos de Interpretación de La Realidad


Peruana (1928), la Colonia destruyó la “formidable máquina de producción del
Tahuantisuyo”. La economía agraria quedó arruinada. La metrópoli española se
interesó en la explotación de algunos productos primarios de exportación,
fundamentalmente metales preciosos: el oro y la plata.

Los señores criollos se repartieron la tierra y el control de los indígenas, bajo la forma
de las "encomiendas", con lo cual podían extraer de estos indígenas un tributo (en
trabajo, especies y dinero) y disponer de una fuerza de trabajo gratuita. Obligaciones
de trabajo de origen incaico como la “mita”, fueron redefinidas, convirtiéndose en
sistemas de tipo servil. En la costa se organizaron haciendas dedicadas a la
producción de productos para la exportación (algodón y caña de azúcar), así como
productos de pan llevar dirigidos a una demanda local. Los hacendados ante la
escasez de mano de obra recurrieron a esclavos de origen africano4. En general, las
poblaciones indígenas vieron sus sistemas tradicionales de producción reducidos a
formas más precarias de subsistencia, mientras que su trabajo contribuía a enriquecer
a unos pocos encomenderos, administradores y hacendados.

El Perú fue una "colonia de explotación", más no una "colonia de población".


No propició una actividad productiva articulada (como la agropecuaria en Argentina)
que requiriera la radicación de los productores en el territorio nacional y la ocupación
estable de una fuerza de trabajo generadora de un mercado interno. En el Perú se
formaron más bien complejos de tipo "enclave", vale decir, poco articulados con el
resto de la economía, y una clase “dominante orientada hacia intereses de "afuera".
"No se formó una verdadera fuerza de colonización- subraya Mariátegui (1928) – (…)
El pionero español carecía además de aptitud para crear núcleos de trabajo. En lugar
de la utilización del indio, parecía perseguir su exterminio.”

La colonia creó algunos centros de trabajos manufactureros, que empleaban


indios reducidos a la esclavitud. Pero esta actividad fue limitada por la metrópoli
española para evitar la competencia con su propia manufactura.

En suma podemos decir que el tributo colonial, la mita y la servidumbre fueron


las principales formas de utilización de la fuerza trabajo indígena al servicio del
mercantilismo español y de su aristocracia colonial. El resultado fue la decadencia de
la agricultura, de las obras de irrigación y de la artesanía y consecuentemente una
tremenda reducción demográfica. Según el censo de 1827 la población del Perú no
pasaba de 1´500,000 habitantes1. La nación nació profundamente dividida entre un
mundo de los criollos descendientes de los españoles por un lado, el mundo de los
indígenas y el de los mestizos por otro.

4
Ver Bowser, The african slave in colonial Peru 1524-1650.
1
Véase Klaren 2011: 188

10
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

4. LAINDEPENDENCIA, LA REPUBLICA Y LA PRECARIA FORMACIÓN DE UNA


NACIÓN

Ruptura del pacto colonial y formación de los Estados Nacionales en América


Latina

Aprovechando de las rivalidades entre las potencias dominantes, las élites locales de
trece colonias inglesas de Norte América firman la Declaración de Independencia y de
Entendimiento (1776), y constituyen los Estados Unidos de América. La Guerra de
Secesión (1861-1865) opone la aristocracia terrateniente del Sur, defensora de la
esclavitud, y la burguesía mercantil del Noreste, promotora del capitalismo industrial y
de un régimen republicano liberal. La victoria de los nordistas lleva a la abolición de la
esclavitud. Se consolida un marco institucional favorable a la empresa privada y la
democracia. Crece la producción industrial Los Estados Unidos se afirman como
primera potencia industrial al iniciarse el siglo XX.

En América Latina la conformación de los Estados-naciones es fruto del debilitamiento


de las metrópolis española y portuguesa, y la emergencia de una élite criolla –
profesionales, comerciantes y terratenientes- interesada en afianzar sus intereses
locales, e insertarse autónomamente en la economía mundial. Las luchas
emancipadoras en las áreas de dominio español se agudizaron a principios del siglo
XIX, y culminaron en 1824 con la victoria del ejército conducido por Simón Bolívar
sobre el ejército realista en Ayacucho. En total, se constituyeron 19 naciones (incluido
Panamá creado en 1903). Se frustró el intento de Bolívar de constituir una Federación.
Prevaleció la fragmentación de países.

La independencia de Brasil siguió un curso diferente En este caso la iniciativa


proviene de la propia metrópoli. La monarquía expulsada de Portugal por la ocupación
del ejército napoleónico, se instala en Río de Janeiro, abre los puertos al comercio
extranjero y crea algunos órganos de un Estado moderno. En 1822, se instituye el
“Imperio independiente de Brasil” y en 1889 se proclama una República Federal
dominada por la oligarquía terrateniente descontenta por la abolición de la esclavitud.

Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, en su ensayo Dependencia y Desarrollo en


América Latina (1969) señalan:

“La ruptura del pacto colonial y la formación de los Estados nacionales implican
un nuevo modo de ordenamiento de la economía y de la sociedad local en
América Latina. A través de él, los grupos que controlaban el sector productivo
exportador tuvieron que asegurar vinculaciones y definir relaciones político-
económicas en un doble sentido: reorientando las vinculaciones externas en
dirección a los nuevos centros hegemónicos, y constituyendo internamente un
sistema de alianzas con oligarquías locales” (…).

En su análisis, dichos autores distinguen dos tipos de países: los que cuentan
con una economía nacionalmente controlada (por ejemplo Argentina); y los donde
prevalece una economía de “enclaves” (por ejemplo Perú). Asimismo, distinguen los

11
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

siguientes Períodos: 1) Un período de expansión “hacia afuera”, orientada hacia los


nuevos centros de poder mundial, en especial Inglaterra y los Estados Unidos,
caracterizado por la exportación de productos primarios y la importación de productos
manufacturados. 2) Un período de transición, dominado por la crisis del modelo de
desarrollo hacia fuera; 3) Un período “desarrollista” sustentado en la consolidación del
mercado interno y el auge del “populismo”; y 4) Un período de internacionalización del
mercado, marcado por los límites estructurales del proceso de industrialización
nacional.

Cabe subrayar el peso de la “herencia colonial” en el proceso de formación de


las naciones latino americanas. César Guadalupe señala en el caso peruano:

“La independencia abrió paso a una prolongada crisis en la cual la debilidad-o


tal vez sea mejor decir, la ausencia de la sociedad civil se torno evidente. La
aristocracia y el Estado (los restos de la administración colonial y, en
particular, el ejército creado en esos años) aparecieron como los necesarios
“creadores” de la llamada ‘República del Perú’”.

Análisis comparativo del desempeño económico de los Estados Unidos e


Hispanoamérica (Douglass North)

“La historia económica de los Estados Unidos se ha caracterizado por un sistema


político federal, de frenos y equilibrios; y una estructura básica de derechos de
propiedad que han alentado los contratos a largo plazo, esenciales para la creación
de mercados de capitales y de crecimiento económico. Inclusive una de las más
costosas guerras civiles de la historia humana no pudo alterar esta matriz institucional
básica. En contraste, la historia económica de Hispanoamérica ha perpetuado las
tradiciones centralizadas y burocráticas provenientes de la herencia
española/portuguesa. (...) Las vías divergentes establecidas por Inglaterra y España
en el Nuevo Mundo no han convergido a pesar de los factores mediadores de
influencias ideológicas comunes. En Inglaterra, un marco institucional ha nacido por
evolución, permitiendo el intercambio impersonal que es necesario para la estabilidad
política y para captar las ganancias potenciales económicas de la tecnología
moderna. En España, las relaciones personales siguieron siendo la clave de gran
parte del intercambio político. Éstas son consecuencias de un marco institucional que
no produce estabilidad político pero tampoco el desarrollo firme del potencial de la
tecnología moderna” Douglass North (1993) (p. 151).

La República heredó una economía colonial dislocada, que los años de la


guerra de la Independencia habían debilitado aún más. Rompiendo con el monopolio
de la metrópoli española, esta economía se abrió a las grandes potencias capitalistas,

12
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

marítimas e industriales de la época, especialmente Inglaterra y Francia. La libertad de


comercio permitió la Introducción de productos manufacturados de estos países. La
minería y la agricultura habían decaído y las exportaciones se limitaron a productos
tales como cortezas de quinina, materias colorantes, cueros, pieles y lana.

No obstante, la proclamación de la libertad de los esclavos negros por los


Generales San Martín y Bolívar simultáneamente a la independencia, la emancipación
efectiva de todos los negros estuvo sujeta a marchas y contra marchas. Y recién se
concretó a mediados del siglo XIX durante el gobierno de Ramón Castilla. El sistema
de tributo indígena fue reemplazado por obligaciones tales como la "contribución de
indígenas", “el servicio a la República”, la “circunscripción vial” y otros. Las
características tradicionales del sistema de dominación interna se acentuaron. Se
consolidó el poder de los terratenientes locales y el gamonalismo2 mientras que los
caudillos militares intentaban ejercer un inestable poder político nacional.

La población que mayoritariamente vivía en el campo se veía afectada por la


carencia de derechos sociales y políticos. La mujer y los analfabetos estaban
excluidos del derecho de sufragio. Esta población busco en la comunidad campesina
refugio y protección frente a la amenaza de expropiación de sus tierras.

Bases del proceso histórico

Los conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente reemplazarla, esta


formidable máquina de producción. La sociedad indígena, la economía inkaica, se
descompusieron y anonadaron completamente al golpe de la conquista. Rotos los
vínculos de su unidad, la nación se disolvió en comunidades dispersas. El trabajo
indígena cesó de funcionar de un modo solidario y orgánico. Los conquistadores no se
ocuparon casi sino de distribuirse y disputarse el pingüe botín de guerra. Despojaron
los templos y los palacios de los tesoros que guardaban; se repartieron las tierras y
los hombres, sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de
producción.

El Virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de una


nueva economía. En este período, España se esforzó por dar una organización
política y económica a su inmensa colonia. Los españoles empezaron a cultivar el
suelo y a explotar las minas de oro y plata. Sobre las ruinas y los residuos de una
economía socialista, echaron las bases de una economía feudal.

Pero no envió España al Perú, como del resto no envió tampoco a sus otras
posesiones, una densa masa colonizadora. La debilidad del imperio español residió
precisamente en su carácter y estructura de empresa militar y eclesiástica más que
política y económica. En las colonias españolas no desembarcaron como en las
costas de Nueva Inglaterra grandes bandadas de pioneers. A la América Española no
vinieron casi sino virreyes, cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados. No
se formó, por esto, en el Perú una verdadera fuerza de colonización. La población de
Lima estaba compuesta por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos,
inquisidores, mercaderes, criados y esclavos (1). El pioneer español carecía, además,

2
Explicar el gamonalismo

13
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

de aptitud para crear núcleos de trabajo. En lugar de la utilización del indio, parecía
perseguir su exterminio. Y los colonizadores no se bastaban a sí mismos para crear
una economía sólida y orgánica. La organización colonial fallaba por la base. Le
faltaba cimiento demográfico. Los españoles y los mestizos eran demasiado pocos
para explotar, en vasta escala, las riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de
las haciendas de la costa se recurrió a la importación de esclavos negros, a los
elementos y características de una sociedad feudal se mezclaron elementos y
características de una sociedad esclavista.

Sólo los jesuitas, con su orgánico positivismo, mostraron acaso, en el Perú como en
otras tierras de América, aptitud de creación económica. Los latifundios que les fueron
asignados prosperaron. Los vestigios de su organización restan como una huella
duradera. Quien recuerde el vasto experimento de los jesuitas en el Paraguay, donde
tan hábilmente aprovecharon y explotaron la tendencia natural de los indígenas al
comunismo, no puede sorprenderse absolutamente de que esta congregación de hijos
de San Iñigo de Loyola, como los llama Unamuno, fuese capaz de crear en el suelo
peruano los centros de trabajo y producción que los nobles, doctores y clérigos,
entregados en Lima a una vida muelle y sensual, no se ocuparon nunca de formar.

Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y la plata


peruanos. Me he referido más de una vez a la inclinación de los españoles a
instalarse en la tierra baja. Y a la mezcla de respeto y de desconfianza que les
inspiraron siempre los Andes, de los cuales no llegaron jamás a sentirse realmente
señores. Ahora bien. Se debe, sin duda, al trabajo de las minas la formación de las
poblaciones criollas de la sierra. Sin la codicia de los metales encerrados en las
entrañas de los Andes, la conquista de la sierra hubiese sido mucho más incompleta.

Estas fueron las bases históricas de la nueva economía peruana. De la economía


colonial -colonial desde sus raíces- cuyo proceso no ha terminado todavía.
Examinemos ahora los lineamientos de una segunda etapa. La etapa en que una
economía feudal deviene, poco a poco, economía burguesa. Pero sin cesar de ser, en
el cuadro del mundo, una economía colonial.

José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de la realidad peruana,

14
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

1.2. La encomienda, La hacienda, los esclavos, yanaconaje, la mita,

El feudalismo rural en la colonia y en la República

Para Mariátegui el pecado que subsistió asta el siglo XX se expresa en un afán


de querer construir una sociedad y una economía peruana sin el indio y contra el
indio. La colonia significo despoblación de dies a una según Mariátegui. Las
recientes investigaciones históricas han demostrado la verticalidad del descenso
demográfico (Manuel Burga)

Nota definición del latifundismo:


El latifundismo es producto de un proceso de monopolización de la tierra en
detrimento de las tenencias étnicas de las poblaciones indígenas. En un primer
momento de acuerdo con una política agraria dirigida desde la metrópoli se
hicieron concesiones de tierra a los primeros conquistadores, tratando de que
este proceso de privatización no afectara a las poblaciones afectadas. Con este
fin se entregaron en propiedad privada las antiguas tierras del Inca y del sol (…)
paralelamente a este proceso de alienación legal y “legítima”, los europeos
comenzaron a ocupar de facto las tierras étnicas abandonadas y también
aquellas tierras pobladas que tenían un valor estratégico para sus haciendas (…)
pero las tierras tenían un valor solo en la medida que tenían una fuerza de
trabajo para fecundarla. Los europeos tenían que conseguir mano de obra en los
territorios conquistados, y donde la mano de obra no tenía aun precio. Por lo
tanto había que conseguirla sin intermediación de la moneda. Ante estas
circunstancias los europeos, hacendados y mineros, fomentan y utilizan
instituciones que ya existían en la sociedad inca. Los principales mecanismos de
acceso y control de la mano de obra fueron tres:

a) la encomienda: en un primer momento los tributos se pagaban en productos


nativos (choclo, papa), mas tarde en productos europeos (trigo, monturas de
caballo) y finalmente en monedas y productos. Aquí radica la feudalidad de la
encomienda en el uso de la mano de obra indígena sin recurrir a la moneda.

b) La Mita: institución que procede de la sociedad Inca y que es puesta al


servicio de los intereses coloniales. En el imperio incaico, la mita era la
prestación de periódica de servicios por parte de un determinado porcentaje de
la población de un ayllu. En obras públicas o en el ejercito inca. En la colonia la
mita que proporciona mano de obra a las haciendas, obrajes y principalmente
minas, se convierte en uno de los principales mecanismos de explotación y
exterminio de las poblaciones andinas.

La mita durante el periodo colonial fue un trabajo obligatorio de los indios


varones entre 18 y 50 años a favor del estado español, este administraba la
mano de obra indígena en función a los pedidos de las diversas “industrias”
españolas. La mita era por un periodo determinado, en el caso de la mita minera
el tiempo de duración era un año, por sus servicios los indios recibían un pago
que les era insuficiente (ellos debían costear su alimentación y alojamiento
durante su mita).

Los indios mitayos pertenecían al pueblo, ellos trabajaban en las minas, los
obrajes, ciudades y haciendas; la autoridad colonial encargada de la

15
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

organización directa de la mita era el corregidor, dicho funcionario contaba con el


apoyo de caciques y curas doctrineros. El gran organizador de la mita colonial
fue el virrey Francisco de Toledo, quien justificó la explotación de los indios en
nombre de la Iglesia y la grandeza de la corona española.

La mita fue un gran abuso para los indios del común, fueron tantos los horrores
que el virrey Pedro Fernández de Castro solicitó su eliminación, pero sus
pedidos no fueron escuchados, los españoles pensaban que sin la mita las
minas dejarían de ser explotadas. Durante las reformas liberales gaditanas se
eliminó legalmente la mita, pero ello casi no se aplicó, recién con la
independencia desapareció completamente.

La diferencia fundamental entre la Mita Precolombina y la Mita Colonial es la


presencia de un salario en esta última.

c) El Yanaconage: su estado en el imperio inca aun no esta bien definido, los


yanaconas habían comenzado a multiplicarse en un periodo inmediatamente
anterior a la conquista (…) Para los europeos el yanaconage era una forma de
conseguir mano de obra sin la intermediación de la moneda, para los indígenas
la conversión de tributario en yanaconas era una forma de evitar una relación
directa con la fiscalidad colonial y obtener la protección señorial de un
hacendado

A estas formas de explotación de la mano de obra indígena se sumó la


esclavitud negra que alcanzo un éxito relativo subordinado al feudalismo
predominante. Para la colonia española la sierra era la región mas rica, la
minería, los obrajes, las tierras mas ricas y la mayor densidad demográfica
estaba ubicada en esta región, las minas de Huancavelica, Potosí, Carabaya,
Caylloma, y las de la cierra central de Hualgayoc. Constituyeron grandes
centros de consumo de los productos agropecuarios que se producían en sus
alrededores (…) estos centros mineros dieron vida a importantes circuitos
comerciales y dinamizaron las economías rurales andinas. La Mita, la
encomienda y el yanaconaje, son fenómenos comunes en ambas regiones
durante el periodo colonial.

La independencia y el inicio de la vida republicana, según Mariátegui,


constituyen simplemente un cambio de elites en el proceso de la feudalidad que
venía desde las profundidades del siglo XVI. se prolonga la feudalidad colonial
bajo un nuevo rostro republicano. La independencia significa una nueva
hegemonía: británica. Las mercancías inglesas comienzan a invadir los diversos
territorios nacionales, capitales y también iglesias, emprenden la captura de las
finanzas del estado.

La época del güano 1845-1870 marca el inicio de un desarrollo capitalista, según


Mariátegui, la Guerra del Pacífico 1879-1934, constituye una severa interrupción
en el la acelerada carrera de modernización en las haciendas azucareras. (…)

Por debajo de la semifeudalidad, subyace el problema de articulación de formas


capitalistas y formas pre-capitalistas de producción. La hacienda se proletariza
en sus dos frentes: internos cambio de gestión y proletarización de yanaconas y
aparceros. Y externo, compra de tierra y proletarización de los campesinos
parcelários. Esto trae consigo una mayor diversidad en la composición de la
fuerza de trabajo que se utiliza: enganchado y trabajadores libres comienzan a
manifestarse como los grupos mayoritarios a partir de 1920.

16
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

Manuel burga habla de desarrollo desigual entre 1890 y 1930, “el Perú es una
realidad total pero conformada por modos de producción diferentes el feudalismo
en la cierra y el capitalismo en la costa, constituyen la oposición y
complementariedad mas saltante. Oposición por que el feudalismo andino sume
en la ignorancia y la servidumbre al campesinado andino y lo aleja
categóricamente de las luchas de un proletariado nacional. Oposición también
porque este feudalismo andino que alberga en sus realidades rurales, latifundios
y comunidades agrarias auto-suficientes, impide el desarrollo del mercado
interno y segmenta al país en múltiples realidades regionales, no ha un espacio
económico nacional y tampoco nación, hay regiones, hay razas, hay
nacionalidades en el basto espacio territorial que se llama Perú.

(…) Capitalismo y feudalismo se complementan, se articulan hasta convertirse el


feudalismo en un momento de la reproducción capitalista. Los enganchados
descienden de las regiones andinas, al igual que los productos agropecuarios
que permiten la reproducción del obrero rural y urbano de la costa y finalmente
de los productos de importación del interior (lana, coca, café, cacao, etc.) permite
una existencia y desarrollo de la empresa mercantil sub-regional andina,

Manuel Burga, La vigencia de Mariátegui, en 7 ensayos. 50 años de historia.


Amauta, Lima, 1979.

Cabildo.

Origen de la hacienda Klarén pag. 74.

El tributo de la encomienda comprendía las necesidades básicas que los colonos


españoles requerían para mantenerse: alimentos (usualmente huevos, maíz y miel), el
transporte de agua, leña y mercancías (ropa de lana); y la construcción de casas y
obras publicas, como iglesias caminos y puentes Con los incas el tributo se había
recolectado únicamente en forma de trabajo más no en especie, pero ahora alteraba la
subsistencia aldeana y debía satisfacerse sin importar que las cosechas fueran
buenas o malas. (…) (Klarén, 2011: 72)

Para facilitar estas relaciones y organizar eficazmente una encomienda, el


conquistador-encomendero establecía alianzas con los curacas, los principales jefes
indios que habían actuado como intermediarios entre el estado inca y las comunidades
étnicas locales. (Klarén, 2011: 72).

Muchos españoles y no pocos indios resultaron ser hábiles para combinar la


producción indígena con los métodos manufactureros, organizativos y distributivos
hispanos y conseguir ganancias en esta economía. Ello fue especialmente cierto en el
caso de los encomenderos más exitosos, los cuales mostraron una habilidad comercial
y empresarial que no concuerda con su imagen anterior de simples rentistas que
vivían un estilo de vida señorial, como barones feudales. No cabe duda que los
encomenderos conformaron grandes unidades domésticas urbanas características de
la tradición señorial, que constaban de los miembros de la familia y los parientes, así
como un gran número de clientes, criados y empleados. De hecho, un número
considerable de los artesanos, notarios, mayordomos, contadores y otros
profesionales llegados de España se ligó a estas grandes unidades encomenderas.

17
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

Sus señores, asimismo, gastaban dispendiosamente en un consumo conspicuo, no


sólo para validar sus aspiraciones de un estilo de vida y estatus aristocrático, sino para
mostrar su «poder)) como grandes señores en la sociedad colonial. Si bien el ingreso
que sustentaba a esas grandes familias llegaba en forma de «rentas» de tributo indio,
estos bienes requerían una capacidad de procesamiento y comercialización que
sugiere que una inclinación empresarial ya estaba presente entre los primeros
inmigrantes españoles al Perú. Por ejemplo, era una práctica común entre los
encomenderos reinvertir sus ganancias en el comercio. Uno de ellos, Lucas Martínez
Vegaso, usaba los ingresos procedentes de la venta de los bienes del tributo de su
encomienda en los mercados de Potosí para sustentar su gran unidad doméstica en
Arequipa y montar extensos intereses empresariales, entre ellos la minería, la
molienda, las viñas, las manufacturas, la ganadería y los navíos.

De igual modo, muchos indios —comunidades y particulares, comuneros y señores


étnicos— también reaccionaron en formas innovadoras y empresariales, y buscaron
aprovechar las nuevas condiciones. Los curacas sentaron la pauta con su acceso
singular a las tierras y a la mano de obra india. Les siguieron los mineros, artesanos,
comerciantes y agricultores nativos, quienes comenzaron a adaptarse a, y participar
en, la nueva economía comercial europea en múltiples formas creativas y rentables.
Por ejemplo, en 1588 don Diego Caqui, el hijo de un curaca de Tacna, poseía cuatro
viñedos y una fábrica vinícola, una recua de llamas para transportar el vino a Potosí y
dos fragatas, que operaban comercialmente entre Anca y Callao. Según Stern (1995:
77), esta práctica era común ya que los «gru pos étnicos, encabezados por sus jefes,
vendían y ocasionalmente compraban servicios; alquilaban, compraban y vendían
tierrás; producían, comercializaban y compraban mercancías de origen andino y
europeo; e invertían en minas, obrajes y compañías comerciales». (Klarén, 2011: 75).

Los encomenderos exitosos mostraron una habilidad comercial, formaron una

1.3. La abolición de la esclavitud

La esclavitud de los trabajadores afro-descendientes, constituyó una de las


modalidades de trabajo heredado de la colonia. El virreinato del Perú recibió alrededor
de cien mil esclavos, que se dedicaban la mayor parte del tiempo en actividades
laborales cotidianas, “sirviendo como artesanos, aguateros, arrieros y sirvientes
domésticos. Predominaban en las haciendas azucareras de la costa norte donde
trabajaban como peones en los ingenios y como sirvientes. También eran utilizados
intensamente en las haciendas de pan llevar en las afueras de toda gran ciudad
costeña.” (Klarén 2004)

El proceso de emancipación incrementó las expectativas de abolición de la


esclavitud. Por razones de principios, así como consideraciones militares, los
Generales San Martín y Bolívar buscaron incorporarlos a sus ejércitos.

Sin embargo la abolición de la esclavitud fue resistida por los propietarios y


constituyo un dilema para los gestores de la independencia. San Martín, consideraba

18
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

la abolición de la esclavitud como “el más santo de los deberes”. Sin embargo a fin de
encontrar una solución conciliadora “al interés de los hacendados con el voto de la
razón y la naturaleza”. San Martín decreta la “abolición de vientres”, que consistía en
que nadie nace esclavo en el Perú a partir de la independencia.3

La abolición de la esclavitud implicaba una indemnización de parte del estado


a los propietarios,

“Acorde con esta perspectiva, San Martín encuentra una fórmula


salomónica: decreta lo que se denominó la libertad de vientres, es decir, la
regla de que nadie nace esclavo en el Perú a partir de la Independencia.”

Las presiones de los hacendados van a ser muy grandes y las luchas
legales en torno la importación de esclavos continuaran, hasta que en diciembre
de 1854 el Presidente Provisorio Ramón Castilla decreta la abolición plena de la
esclavitud. Este decreto establece una indemnización a los dueños de esclavos.
Indemnización que fue favorecida por el boom del güano.

Cabe señalar la influencia de los esclavos negros en la cultura íntima de


la sociedad peruana. Su influencia en la educación, en la formación de la
personalidad y sus valores en la vida cotidiana.

1.4. El trabajo indígena en los inicios de la Republica y el “Cholo Barato

Una institución fundamental durante la colonia fue la encomienda, esta


consistía en la asignación de tierras e indios por parte de la corona, a determinados
personajes, como reconocimientos a sus contribuciones a la corona. Los
encomenderos, tenían la obligación la de enseñar la doctrina cristiana, administrar los
recursos y asegurar el orden colonial.

Otra institución importante lo conforman las haciendas, a diferencia de la


encomienda que otorgaba el derecho de uso pero no de propiedad, la hacienda traía
consigo la propiedad de las tierras y los productos. Las encomiendas no fueron el
origen de las haciendas, estas aparecieron producto de usurpaciones de tierras
indígenas producto de acciones privadas y por donación, aunque muchas veces estas
invasiones provenían de los mismos encomenderos.

En segundo lugar, la encomienda era un privilegio escasamente otorgado. Existen


numerosas discusiones acerca de si la Merced de la Encomienda otorgaba o no
automáticamente el estatus de hidalguía o nobleza a una persona, son pocos los que
lo niegan, pero lo que está claro es que para recibirla había que probar la limpieza de
sangre y honor del linaje, por lo tanto, solo las personas con condición
de hidalgos podían recibirla.

Al iniciarse la Republica la gran mayoría de la población esta enraizada en el


campo dedicada a actividades agro-pecuarias. Estas actividades se desarrollaban
entorno a tres grandes formas, la hacienda, la comunidad y el minifundismo. La

3
Ver Trazegnies “Discurso de conmemoración de los 150 años de la abolición de la esclavitud
en el Perú”, 2004.

19
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

hacienda era una institución basada en la concentración de tierras donde la actividad


productiva estaba orientada en una parte al consumo de las ciudades y en otra a la
exportación. La hacienda no se puede entender con los criterios capitalistas, es una
institución dedicada a la producción pero que además cumplía un papel de control
frente a la población indígena. Ella cumplía un rol, religioso, fiscal y organizador del
trabajo indígena (Macera, Trabajos de Historia, Tomo III, 1977, pp. 139).

El sistema de hacienda esta marcado por su carácter servil,

El menosprecio del trabajo en su forma más penosa constituye un elemento


fundamental de la diferenciación de estamentos y otras modalidades de clases
sociales en las sociedades pre-modernas. En el mundo andino se ha subrayado la
significación positiva que tiene el trabajo para los miembros de las colectividades
locales, trabajo fundamentalmente agrícola, regulado por sistemas de reciprocidad y
de cooperación asociados a la vida comunal. La colonia y su herencia en el Perú
republicano acentuaron la actitud despectiva teñida de prejuicios raciales de las clases
dominantes hacia el trabajo y los trabajadores. Un destacado representante del
pensamiento demo-liberal peruano de principios del siglo Manual Vicente Villaran,
subraya esta herencia en los siguientes términos:

“La América no era colonia de trabajo y poblamiento, sino de explotación. Los


colonos españoles venían a buscar la riqueza fácil, ya formada, descubierta
(…). Y en fin, ¿para qué trabajar si no es necesario? ¿No estaban allí los
indios? ¿No eran numerosos, mansos, sobrios, acostumbrados a la tierra y el
clima? Ahora bien, el indio siervo produjo el rico ocioso y dilapidador. Pero lo
peor fue que una fuerte asociación de ideas se estableció entre el trabajo y la
servidumbre porque de hecho no había trabajador que no fuera siervo. Un
instinto, una repugnancia natural, manchó toda labor pacífica y se llegó a
pensar que trabajar era malo y deshonroso. Este instinto nos ha llegado por
nuestros abuelos como herencia orgánica. Tenemos, pues, por raza y
nacimiento, el desdén al trabajo, el amor a la adquisición del dinero sin
esfuerzo propio, la afición a la ociosidad agradable, al gusto de las fiestas y la
tendencia al derroche”. (Estudios sobre Educación Nacional, cita do por
Mariátegui, en “El proceso de la Instrucción Publica”. 1968: 89).
Nelson Manrique subraya la justificación racista de la dominación de los criollos
y respecto a la población indígena y a los negros:
“En el Perú republicano se ha articulado permanentemente por las
adscripciones étnico-raciales. Las ideas racistas sirvieron para asegurar la
dominación de la fracción criolla, presentando las desigualdades sociales y
económicas vigentes como una consecuencia de la biología, de la existencia
de razas superiores e inferiores. Las ideas racistas tuvieron su visión más
orgánica durante la republica aristocrática (1895-1919) en la obra de Francisco
García Calderón. Quien elaboro un esbozo histórico de la historia del Perú en
el cual las razas y sus mezclas se constituían en un factor decisivo para
explicar la naturaleza del país, sus problemas y las formas de solucionarlos.”
(Manrique, Nelson, Temática Perú; 2004).

20
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

En el Perú el obrero es tratado como “cholo barato”; esto no quiere decir que
sea una situación estática, hay un proceso de rechazo al desprecio. El cambio se
ejerce a través de la migración. El migrante se incorpora en nuevas modalidades de
trabajo (minero, transporte, comercio, servicios, etc.); y se convierten en actores
principales y sujetos del cambio en el Perú.

5. Los artesanos y la plebe urbana:

La noche cubre ya con su negro crespón


de la ciudad las calles que cruza la gente con pausada acción.
La luz artificial con débil proyección
propicia la penumbra que esconde en su sombra venganza y traición.
Después de laborar, vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique, el plebeyo, el hijo del pueblo, el hombre que supo amar.
Y que sufriendo está esta infamante ley
de amar a una aristócrata siendo plebeyo él4

Hasta 1890, prácticamente no se había desarrollado la industria ni el


proletariado moderno en el país.

Un espacio importante a tomar en cuenta es la ciudad y en particular Lima, en


las ciudades coexisten diferentes estamentos, de la sociedad colonial y post-colonial.
Por un lado las clases dominantes, el clero, la aristocracia. Por otro lado, los peones,
los obreros, los comerciantes, los funcionarios de estado, artesanos. y diferentes
categorías de sectores sub-alternos: mendigos, asistidos, esclavos y ex-esclavos,
trabajadores dedicados a tareas domésticas como el cuidado de los hijos, el lavado,
de la ropa, cocina, limpieza, mestizos e indígenas trabajando en tareas manuales. La
gran diferencia de estos sectores hace que sean dispersos, sin organización, con
trabajos eventuales, refugiados en núcleos familiares entre las cuales se reproducen
relaciones de gamonalismo y paternalismo (relaciones serviles). A todas estas
categorías las agrupamos entorno a la categoría de plebe urbana. Entre la plebe y la
clase dominante podemos ubicar a un sector de funcionarios de estado, intelectuales,
etc.
Para 1857 más de la mitad de la población de la capital estaba conformada
por extranjeros.

En las ciudades existía una serie de pequeños talleres artesanales. Los


artesanos estaban organizados en gremios, asociaciones destinadas a defender su
oficio y reglamentar la competencia. Con el desarrollo del comercio internacional, el
artesanado tuvo serios problemas debido a la competencia de los productos
importados de los países industrializados. Muchos artesanos pidieron la protección del
Estado.
La situación de los artesanos esta vinculada también a la formación cuadros
técnicos. Luego de la independencia Simón Bolívar fundo dos colegios de ciencias y

4
Vals de Felipe Pinglo, Luis Enrique el Plebeyo.

21
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

artes en el cusco y otras ciudades5. Estos establecimientos dieron inicio a la


formación científica y técnica de los trabajadores calificados animados por las ideas
liberáles de progreso. Pero no lograron escapar al caos económico y político reinante
en el país.
Con el gobierno de Ramón Castilla a mediados del siglo XIX y ante el
desarrollo incipiente de las actividades manufactureras, surgió la necesidad de crear
en el país instituciones dedicadas a la formación técnica, el gobierno acordó constituir
una escuela de artes y oficios en 1854, este proyecto quedo truncado. Y la iniciativa
fue retomada varios años después 1858, en respuesta al paro de los artesanos. Este
fue uno de los conflictos sociales mas graves de la época. Durante dos días 21 y 22
de diciembre hubo choques con la policía dejando un saldo de muertes y heridos. El
presidente Castilla acudió personalmente a la refriega, para intentar encontrar una
solución a los mismos, y entre otras medidas, ofreció concretar la creación de
escuelas de arte y oficios, con el propósito de dotar a los artesanos peruanos de una
formación técnica que les permita competir con la producción de países extranjeros.
Nuevamente los acontecimientos políticos postergaron las gestiones iniciadas
y habrá que esperar más de diez años para que la escuela pueda constituirse. La
escuela fue inaugurada el 9 de diciembre de 1860, en un acto particularmente
solemne. Esta escuela desarrollo sus especialidades de formación en herreria,
fundición, calderería, mecánica y carpintería. Tuvo que interrumpir sus actividades en
1879 con motivo de la guerra del pacífico. Fue reactivada en 1905. Posteriormente,
durante la Segunda Guerra Mundial pasó conformar el politécnico nacional José
Pardo que se convirtió en el Instituto Superior Politécnica en 1982.
La expansión de la producción minera y agro industriales que acompañaron el
boom del güano planteó la necesidad de formar un cuerpo de técnicos peruanos
especializados, dando lugar en 1876 a la creación de dos Escuelas Superiores de
Ingenieros, una de Minas y otra de Agricultura.
En general los gremios artesanales asumían la función de ayuda mutua entre
trabajadores, en caso de enfermedad, accidente, muerte o desempleo. Tuvieron
además fines de carácter deportivo, cultural, patriótico o religioso. Estuvieron gene-
ralmente sumisos al poder existente.
El mutualismo fue fomentado posteriormente por ciertos empresarios capita-
listas como forma alternativa al sindicalismo combativo3. En 1886 el mutualismo se
organizó a nivel nacional con la Confederación de Artesanos Unión Universal, que
actuó como expresión del gremialismo conservador o moderadamente reformista
hasta su disolución por Sánchez Cerro en 19314.

5
El Colegio de Instrucción Científica de Huanuco fundado en 1828 fue transformado luego en
Escuela Central de Minería.
3
Un sindicato lucha para elevar los salarios, mientras que una mutual o una cooperativa de
consumo redistribuye los ingresos de los trabajadores entre ellos.
4
Sobre el mutualismo, ver Augustín Barcelli, 1886-1832, Historia del sindicalismo peruano.
Editorial Jatun-runa, Lima, 1971.

22
Denis Sulmont: los trabajadores en la historia del Perú 26/09/2015

23

Vous aimerez peut-être aussi