Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Curso: Física III

Laboratorio n°1

Curvas Equipotenciales

Datos: ­ Hernán Sosa Retamozo 20092512H

­ Jonathan Efraín Vera Ruiz 20104004g
Universidad Nacional de Ingeniería

28/04/2011
INTRODUCCIÓN
El presente laboratorio consiste en analizar cómo las diferentes configuraciones
eléctricas modifican las propiedades del medio, generando un campo eléctrico, las
líneas de campo que se forman dependen del tipo de configuración (punto-punto, aro-
aro, placa-placa, etc.).

Para realizar los experimentos, es importante conocer los fundamentos teóricos,


relacionados con campo eléctrico, líneas de campo, curvas equipotenciales, la relación
entre la diferencia de potencial eléctrico e intensidad de campo eléctrico.

Un ejemplo equivalente acerca de superficies equipotenciales son los mapas


topográficos. En un mapa topográfico, se trazan curvas de nivel que pasan por los
puntos que tiene una misma elevación. Se podría dibujar cualquier número de ellas,
pero característicamente solo se muestran unas pocas curvas de nivel a intervalos
iguales de elevación. Si se traslada una masa m sobre el terreno a lo largo de una de
estas curvas de nivel, la energía potencial gravitatoria mgy no cambia porque la
elevación es constante. Por consiguiente, las curvas de nivel de un mapa topográfico
son en realidad curvas de energía potencial gravitatoria constante. Las curvas de nivel
están próximas unas a otras donde el terreno es empinado y hay grandes cambios de
elevación a lo largo de una distancia horizontal pequeña; las curvas de nivel están más
separadas donde el terreno tiene una pendiente moderada. Una pelota que se deja
rodar cuesta abajo experimenta la máxima fuerza gravitatoria cuesta abajo donde las
curvas de nivel están más próximas unas a otras.

2
Universidad Nacional de Ingeniería

Índice:

Introducción…………………………..……………………………………………..2

I. Objetivo………………………………………………………………………………4

II. Disposición esquemática del proceso…………………………………………….4


II.a Equipo……………………………………………………………………………4
II.b Procedimiento…………………………………………………………...……...5

III. Fundamento Teórico…. …………………………………………………………...5

IV. Hoja de Datos y Gráficos………………………………………………….………9

V. Aplicaciones……………………..………………………………………………..10

VI. Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………..10

VII. Bibliografía………………………………………………………………………….14

3
Universidad Nacional de Ingeniería

I. OBJETIVO

- Graficar las curvas equipotenciales de varias configuraciones de carga eléctrica,


dentro de una solución conductora.

II. DISPOSICIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROCESO

II.a. Equipo:

Una bandeja de plástico Una fuente de poder D. C. (2V)

Un galvanómetro Electrodos

Solución de sulfato de cobre Tres láminas de papel


milimetrado

4
Universidad Nacional de Ingeniería

II.b. Procedimiento

Coloque debajo de cubeta, una hoja de papel milimetrado en el que se haya trazado un
sistema de coordenadas cartesianas, haciendo coincidir el origen con el centro de la cubeta:
vierta en la cubeta la solución de sulfato de cobre que es el elemento conductor de cargas,
haciendo que la altura del líquido no sea mayor de un centímetro; establezca el circuito que
se muestra a continuación.

Situe los electrodos distantes del origen sobre un eje de coordenadas y establezca una
diferencia de potencial entre ellos mediante una fuente de poder.

Para establecer las curvas equipotenciales deberá encontrar un mínimo de nueve puntos
equipotenciales pertenecientes a cada curva, estando cuatro puntos en los cuadrantes del
semieje Y negativo, y un punto sobre el eje X.

Las siguientes recomendaciones facilitarán al experimentador una mayor comodidad en el


manejo del equipo y mejor redacción del informe.

1. Para encontrar dos puntos equipotenciales, coloque el puntero fijo, en un punto


cuyas coordenadas sean números enteros, manteniéndolo fijo mientras localiza 8
puntos equipotenciales, con el puntero móvil.
2. El puntero móvil deberá moverse paralelamente al eje X, siendo la ordenada Y un
número entero, hasta que el galvanómetro marque cero de diferencia de potencial.
3. Para el siguiente punto haga variar el puntero móvil en un cierto rango de
aproximadamente 2 cm en el eje Y, luego repita la operación anterior.
4. Para establecer otra curva equipotencial, haga variar el puntero fijo en un rango de 2
a 3 cm en el eje X y repita los pasos anteriores 1,2 y 3.
5. Para cada configuración de electrodos deberá encontrarse un mínimo de 5 curvas
correspondientes y una que pase por dicho origen.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Campo Eléctrico

Es el conjunto de propiedades que adquiere el espacio que rodea a una carga o grupo de
cargas. Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de
cargas eléctricas (la causa del flujo eléctrico) y se mide en Voltios por metro (V/m). El flujo
decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.

5
Universidad Nacional de Ingeniería

Matemáticamente se define por la fuerza que ejerce sobre la carga entre la carga de
prueba.

E = F/q

Potencial Eléctrico

El potencial eléctrico en un punto del espacio es una magnitud escalar que nos permite
obtener una medida del campo eléctrico en dicho punto a través de la energía potencial
electrostática que adquiriría una carga si la situasemos en ese punto.

Suponemos que queremos medir el potencial eléctrico en un punto M (x, y, z), el valor del
potencial eléctrico será numéricamente igual al trabajo necesario para trasladar una carga
positiva unitaria desde el infinito (donde el potencial eléctrico es cero) hasta el punto M (x,
y, z), venciendo las acciones que ejerce el campo eléctrico sobre la carga.

Curvas Equipotenciales

Las superficies equipotenciales están definidas como el lugar del espacio en donde el
potencial eléctrico tiene el mismo valor en todos sus puntos, y por consiguiente el trabajo
realizado al mover una carga entre dos puntos cualesquiera de esta superficie es nulo.

Las superficies equipotenciales nos sirven para representar gráficamente la distribución del
potencial eléctrico en una cierta región donde existe un campo eléctrico E.

La superficie equipotencial que pasa por cualquier punto del espacio, será perpendicular a la
dirección del campo eléctrico en ese punto. Si no fuese así, el campo eléctrico tendría un
componente sobre la superficie equipotencial, y se tendría que ejercer trabajo para mover la
carga, lo cual va en contra de su definición.

Vamos a analizar el trabajo realizado por la fuerza eléctrica en un campo de una carga
puntual Q.

La carga Q va a ser colocada en el punto O. La presencia de de esta carga va a modificar las


propiedades del espacio, creando un campo eléctrico E. Sea la carga de prueba q que se
desplaza por el campo E desde el punto “a” hasta el punto “b”, una distancia “ds”
(desplazamiento infinitamente pequeño). Este desplazamiento por ser muy pequeño puede
ser considerado rectilíneo y así despreciamos la variación de la fuerza F aplicada a la carga
q considerandola constante en magnitud y en dirección.

6
Universidad Nacional de Ingeniería

Figura 1

El trabajo realizado por la fuerza F será:

dW=F.ds=Fdscos(θ)

Donde es el ángulo formado por la dirección de la fuerza F y la dirección del


desplazamiento.

De la figura vemos que

dr=dscos(θ)

Por lo tanto

dW=Fdr

Como F es la Fuerza de Coulomb

Reemplazando F de la ecuación de Coulumb, tenemos:

dW=qQdr4πεr2

Donde es la permisividad en el vacío

El trabajo para trasladar la carga q desde el punto A hasta el punto B, que se encuentran a
la distancia rA y rB de la carga Q será:

WA→B=rArBqQdr4πεr2

7
Universidad Nacional de Ingeniería

Figura 2

De la definición de la diferencia de potencial eléctrico podemos obtener:

∆VAB=-rArBE.dr

VB-VA=rArBE.dr

Si rA→∞, por ser F=0, entonces VA=0. Con esta consideración:

VB=-rArBE.dr=Q4πεrB

En general, para cualquier punto P

VP=Q4πεrP

Líneas de fuerza

Para poder visualizar gráficamente el campo eléctrico, Michael Faraday (1791-1867)


propuso una representación por medio de líneas denominadas líneas de campo o líneas de
fuerza.

Al trazarlas. se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Cada línea es una flecha cuya dirección y sentido es el de la fuerza eléctrica que

actuaría sobre una carga testigo positiva. En cada punto de la línea la intensidad del

campo eléctrico (E) es tangente en dicho punto.

 Las líneas no pueden cruzarse en ningún punto.

 Las líneas parten de las cargas positivas y entran en las cargas negativas, de ahí que

a las cargas positivas se les denomine fuentes del campo y a las negativas

sumideros.

 El número de líneas que salen o entran en la carga es proporcional al valor de esta.

 Cuantas más juntas estén las líneas, más intenso será el campo.

8
Universidad Nacional de Ingeniería

 En el caso en que las líneas de campo sean paralelas, el valor del campo eléctrico

es constante.

Así tenemos que las líneas de fuerza son una familia de líneas normales a la familia de
superficies equipotenciales.

En la definición de potencia eléctrico y en la determinación de su ecuación, hemos


considerado que las cargas que las cargas que producen el campo E están en reposo en
todo instante. Si tomamos dos puntos del espacio en los cuales existen potenciales debido a
las cargas estáticas colocadas en el vacío, veríamos que no podríamos medir diferencia de
potencial en estos puntos con un voltímetro. No obstante, es posible medir una diferencia
de potencial entre estos puntos si establecemos entre ellos una corriente, como es el caso
de nuestra experiencia. En efecto, mediante un par de electrodos conectados a una fuente
de tensión se establece a una corriente a través de una solución de sulfato de cobre.

En las condiciones establecidas es posible medir la diferencia de potencial entre dos puntos
del líquido mediante un voltímetro y cómo en nuestro caso solo nos interesa saber qué
pares de puntos tienes diferencia de potencial cero, nos será más útil un galvanómetro

IV. HOJA DE DATOS, GRÁFICOS

a. Configuración placa-placa

( -1; 0 ) (-2 ; 0 ) (-3 ; 0 ) ( 0; 0 ) (1 ; 0) (2 ; 0 ) (3 ; 0 )


(-1.1 ; -1) (-2.5 ; -2 ) (-2.2 ; 2 ) ( -0.2; -3.7 ) ( 1.1; -3 ) (2.1 ; -3 ) ( 3.2; -4.3 )
( -1.3 ; -5.4 ) (-2.8 ; -5.9 ) (-3.8 ; -5.8 ) (-0.2 ; -6.3 ) (1.4 ; -6.4 ) (2.7 ; -6.6) (4.5 ; -6.6 )
( -1.6; -8.5 ) (-3.5 ; -8.4 ) ( -5.7; 8.4 ) ( -0.2; -9 ) ( 1.7; -9 ) (3.5 ; -8.9 ) (5.5 ; -7.9 )
(-1.2 ; 3.4 ) (-2.2 ; 3.2 ) (-3.2 ; 2.8) ( -0.2; 2.9 ) ( 1.1; 1.6 ) (2.2 ; 3.1 ) (3.1 ; 3.7 )
(-1.3 ; 6.3 ) ( -2.7; 6.8 ) ( -3.7; 6 ) ( -0.2; 6.1 ) (1.2 ; 5.5 ) (2.5 ; 6.2 ) (3.5 ; -6 )
(-1.5 ; 9.3 ) (3.4 ; 9.6 ) ( 5.7; 8.9 ) ( -0.2; 9.3 ) ( 1.4; 8.3 ) (3.1 ; 9 ) (5.1 ; 9.1)

b. Configuración punto –punto

( -1; 0 ) (-2 ; 0 ) (-3 ; 0 ) ( 0; 0 ) (1 ; 0) (2 ; 0 ) (3 ; 0 )


(-1.7 ; -3.2 ) ( -4.4; -5 ) (-3.4 ; 1.2 ) (-0.2 ; 4.5 ) (1.1 ; -2.4 ) ( 3.4; -4.3 ) (3.6 ; -2.2 )
(-2.6 ; -6.6 ) ( -6.4; -7.6 ) (-4.4 ; 2.3 ) (-0.3 ; -7.6 ) (2.1 ; -7 ) ( -4.3; -5.6 ) (5.1 ; -2.9 )
(-3.3 ; -9 ) (-6.9 ; -8.9 ) (-8.1 ; 2.9 ) ( -0.4; -9.8 ) ( 2.5; -9.2 ) ( 6.1; -7.2 ) (7.4 ; -3.5 )
(-1.6 ; 3.3 ) (-4.9 ; 5.2 ) (-3.3 ; 0.9 ) ( -0.2; 4.8 ) ( 1.2; 2.8 ) ( 3.3; 4.3 ) (6.5 ; 3.5 )
(-2.4 ; 6.2 ) (-6 ; 6.8 ) ( -3.8; -1.9 ) (-0.3 ; 6.8 ) (1.9 ; 6.2 ) (4.6 ; 6.4 ) (8.3 ; 3.7 )
(-3.2 ; 8.9 ) (-7.6 ; 9.3 ) (-9.5 ; -2.1 ) ( -0.4; 10 ) (2.5 ; 9.2 ) (6.2 ; 9.4 ) ( 9.3; 3.6 )

c. Configuración aro-aro

9
Universidad Nacional de Ingeniería

( -1; 0 ) (-2 ; 0 ) (-3 ; 0 ) ( 0; 0 ) (1 ; 0) (2 ; 0 ) (3 ; 0 )


( -1.1; -1.9 ) ( -3; 4.1 ) (-3.9 ; -1.9 ) (-0.1 ; -1.7 ) (1.2 ; -3.5 ) (2.8 ; -4.7 ) (3.8 ; -3.2 )
( -1.7; -6.4 ) (-3.8 ; -6.3 ) (-4.6 ; -3.9 ) (-0.2 ; -5.6 ) (1.8 ; -6.1 ) (3.9 ; -7.4 ) (5.1 ; -5.3 )
( -1.9; -7.2 ) (-4.9 ; -9.6 ) (-6.7 ; -6.1 ) (-0.3 ; -9.6 ) (2.1 ; -8.6 ) (4.3 ; -10 ) (6.8 ; -7.3 )
( -1.2; 2 ) ( -2.1; 3.2 ) (-4.2 ; 3.3 ) (-0.1 ; 3.5 ) (1.1 ; 3.6 ) (2.6 ; 4.6 ) ( 4.1; 3.9 )
(-1.5 ; 4.7 ) ( -3.2; 5.1 ) (-5.8 ; 5.3 ) (-0.2 ; 4.8 ) (1.5 ; 7.2 ) (3.4 ; 7.2 ) (5.8 ; 6.7 )
( -1.9; 7.4 ) ( -4.3; 9.4 ) (-7.2 ; 7.7 ) (-0.3 ; 8.6 ) (1.7 ; 9.2 ) (3.8 ; 8.8 ) (6.7 ; 8.1 )

d. Configuración aro-placa

( -1; 0 ) (-2 ; 0 ) (-3 ; 0 ) ( 0; 0 ) (1 ; 0) (2 ; 0 ) (3 ; 0 )


(-1.4 ; -3.5 ) (-3.7 ; -3.4 ) (-3.6 ; -2.4 ) (-0.2 ; -2.7 ) ( 0.9; -3 ) (2.1 ; -3 ) (3.1 ; -3 )
(-2 ; -6.5 ) (-4.1 ; -6.1 ) (-6.2 ; -6.4 ) (-0.4 ; -6.5 ) (1.1 ; -6.1 ) (2.5 ; -6 ) (4.7 ; -6.4 )
(-2.4 ; -10 ) (-5.4 ;-9.5 ) (-8.7 ; -9.7 ) (-0.2 ; -9.2 ) (1.7 ; -9.1 ) (4.3 ; -9 ) (11.2 ; -9.1)
(-1.3 ; 3.1 ) (-2.8 ; 3.5 ) (-3.8 ; 3 ) (-0.2 ; 3 ) (0.9 ; 3 ) (1.9 ; 3 ) (3 ; 3 )
(-1.8 ; -5.6 ) (-3.7 ; 5.7 ) (-6 ; 6 ) (-0.3 ; 6 ) (1.1 ; 6 ) (2.4 ; 6 ) (5.8 ; 3.8 )
(-2.1 ; 8.6 ) (-4.6 ; 8.7 ) (-7.6 ; 8.7 ) (-0.3 ; 9 ) (1.6 ; 9 ) (3.7 ; 8.5 ) (8.7 ; 9.6 )

VI.APLICACIONES

Precipitador Electrostático

Los precipitadores electrostáticos son dispositivos que se utilizan para atrapar partículas a través de su
ionización. Se emplean para reducir la contaminación atmosférica producida por humos y otros desechos
industriales gaseosos, especialmente en las plantas que funcionan en base a combustibles fósiles. Este
dispositivo remueve partículas de un gas que fluye (como el aire) usando la fuerza de una carga
electrostática inducida. Los precipitadores electrostáticos son dispositivos de filtración altamente
eficientes, que mínimamente impiden el flujo de los gases a través del dispositivo, y pueden remover
fácilmente finas partículas como polvo y humo de la corriente de aire

10
Universidad Nacional de Ingeniería

La figura muestra la idea básica de un precipitador electrostática. Se mantiene un alto voltaje (por lo
común, de 40 kV a 100 kV) entre el alambre que corre hacia abajo por el centro de un ducto y la pared
exterior, la cual esta conectada a tierra. El alambre se mantiene a un potencial negativo respecto de las
paredes, por lo que el campo eléctrico se dirige hacia el alambre. El campo eléctrico cerca del alambre
alcanza valores suficientemente altos para producir una descarga en corona alrededor del alambre y la
formación de iones positivos, electrones e iones negativos, O2 -. Cuando los electrones y los iones
negativos se aceleran hacia la pared exterior por medio de un campo eléctrico no uniforme, las
partículas de polvo en la corriente de gas se cargan a partir de los choques y la captura de iones. Puesto
que la mayor parte de las partículas de polvo cargadas son negativas, pueden ser extraídas hacia la pared
exterior mediante un campo eléctrico. Al sacudir de manera periódica el ducto, las partículas se
desprenden y caen, y se agrupan en el fondo.
Además de reducir el nivel de partículas de materias en la atmósfera, el precipitador electrostática
recupera de la chimenea materiales valiosos en forma de óxidos metálicos.

Xerografía e impresoras láser:


El proceso xerográfico se inicia ampliamente para obtener fotocopias de materiales impresos. La idea
fundamental en la que el proceso se apoya fue obra de Chester Carlson, a quién se concedió una patente
por su invento en 1940. En 1947 la Xerox Corporation emprendió un programa en gran escala para crear
máquinas duplicadoras automatizadas con base en el proceso de Carlson.
Algunos aspectos del proceso xerográfico implican aspectos sencillos de electrostática y óptica. Sin
embrago, la idea en la que radica la originalidad del proceso es el uso del material fotoconductor para
formar una imagen. (Un fotoconductor es un material que es mal conductor de la electricidad en la
oscuridad pero se transforma en un conductor eléctrico razonablemente bueno cuando se expone a la
luz).

11
Universidad Nacional de Ingeniería

Una vez que la impresora dispone de la imagen a imprimir es necesario crear los medios físicos capaces
de transferir la imagen al papel. En ausencia de planchas las impresoras láser generan la imagen en un
tambor fotoconductor. El proceso completo consta de seis pasos claramente diferenciados:

1. Carga: en esta fase se aplica una carga electroestática al tambor por medio de un Scorotrón, es decir, un
anillo de efecto corona limitado por una pantalla, la polaridad de la carga puede ser negativa o positiva
dependiendo de si la imagen a se quiere reproducir en positivo o en negativo. Pero para simplificar, en
este ejemplo podréis seguir el proceso habitual con una carga negativa.

2. Exposición: el tambor se ilumina, ya sea utilizando una lámpara en las impresoras sin láser, o bien,
usando un conjunto de láser-lentes móviles que escanéan la superficie, con el objetivo de neutralizar la
carga electroestática en las áreas donde no se va a reproducir imagen o texto alguno.

3. Baño: una vez la imagen se ha completado, el tambor es expuesto a una mezcla de toner y partículas
de hierro reutilizables, que actúan como portadores, cubriendo las áreas que mantienen la imagen
latente del trabajo a imprimir. Otra de las características que diferencian la impresión láser del resto de
los sistemas es el uso del toner, una mezcla de polvo de plástico y carbón negro, o con colorantes, que se
vuelven líquidos por medio del calor en una de las últimas etapas del proceso de impresión en la que el
papel pasa pro una unidad denominada fusor. El papel no llega a absorber el toner líquido, a diferencia
de lo que ocurre habitualmente con las tintas líquidas habituales, sino, que se forma una película
superficial sobre el mismo que compone la imagen tras el secado. Esta es otra peculiaridad de la
impresión láser.

12
Universidad Nacional de Ingeniería

4. Transferencia: el papel pasa entre el tambor y la


corona de transferencia. Se aplica una carga inversa a
la que posee el toner de forma que el polvo sea
atraído hacia la superficie del papel a la que se fija
por medio de presión y la carga electroestática.
Posteriormente se neutraliza la carga del papel
usando una segunda corona que lo despega del
tambor.

5. Fijado: el toner se funde y se fija


permanentemente la imagen al papel gracias al
calor producido por un fusor, ya sea en forma de
rodillo de presión caliente o una unidad de secado.

6. Limpieza: el tambor se limpia eliminando


cualquier resto de toner que no se haya adherido
correctamente al papel durante la etapa de
transferencia. Los métodos usados son diferentes
dependiendo del fabricante, la carga del toner
puede ser neutralizada por medio de la exposición a
la luz, y después, succionarse, cepillarse o rascarse,
para acabar depositado en un depósito especial, o
en algunos casos, ser reutilizado.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Se pudo comprobar que la forma geométrica de las curvas equipotenciales, depende


de la distribución de carga, ello se puede percibir al utilizar las placas, aros y puntos.
Para este experimento consideramos 4 casos:

1. Placa-placa: Las curvas equipotenciales tienden a ser verticales (paralelos al eje


Y) y en los extremos se forman curvas incrementan ligeramente su curvatura. Al
trazar las líneas de campo (perpendiculares a las curvas equipotenciales), se
observa que tienden a ser paralelas al eje x. Con este caso se quiso representar
el campo eléctrico constante.

13
Universidad Nacional de Ingeniería

2. Punto-punto: Las curvas equipotenciales presentan mayor curvatura,


especialmente en los extremos (forma una especie de u girada 90°), y al trazar
las líneas de campo se observa que tienen un grado de curvatura relativamente
alta, y que en los extremos se unen en un punto.

3. Aro-aro: Las curvas equipotenciales presentan una curvatura intermedia entre las
del caso placa- placa y punto-punto, al trazar las líneas de campo se observa que
en los extremos se forma una pequeña circunferencia. Este caso tiene similitud
con la configuración punto-punto, con la diferencia que dentro de aro
(circunferencia) no hay presencia de campo eléctrico.

4. Aro-placa: Las curvas equipotenciales en la izquierda tienen mayor grado de


curvatura que en la parte derecha (paralelas al eje Y), al trazar las líneas de

14
Universidad Nacional de Ingeniería

campo en la parte izquierda se forma una pequeña circunferencia y en la parte


derecha tienden a ser paralelas al eje x.

 Para trazar las líneas de campo perpendiculares a las curvas equipotenciales, se tuvo
en consideración la siguiente ecuación:

VAB=-r(a)r(b)Edr=0

Donde r pertenece a una curva equipotencial, y dado que la integral del producto
escalar con las líneas es igual a cero, dichas líneas y curvas son perpendiculares.

 Las líneas de campo no son exactas, esto debido a las imperfecciones de los
instrumentos de trabajo (placas no eran totalmente rectas, los aros tenían
desperfectos, el galvanómetro no era totalmente eficiente); también porque es
natural que haya errores en los experimentos.
 Las líneas de campo son más cercanas en espacios donde la magnitud del campo es
mayor.

 Sobre una superficie equipotencial no ocurre movimiento de cargas por acción


eléctrica.
 Las curvas halladas en el experimento no son exactas, ya que las placas no eran
rectas, y los cilindros tenían ciertos defectos, además de los errores que hay en toda
medición.

Recomendaciones

 Para la mayor realización de este experimento es necesario que los


electrodos se encuentren lo más limpio posible.
 El galvanómetro correctamente calibrado.
 Graficar un sistema de coordenadas cuyo origen se encuentre en el centro de la
cubeta.
 Los puntos en la gráfica se deben de tomar con aproximación hasta milímetros,
puesto que para este experimento trabajamos solo con números enteros en lo
posible.
 Cubrir toda la superficie de la cubeta con la solución de sulfato de cobre.
 Anotar los puntos referenciales para cada objeto, ya sean placas, cilindros o los
puntos.

15
Universidad Nacional de Ingeniería

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Física General III, ASMAT Humberto 6ta Edición, año 2007

 Física Universitaria Volumen 2, SEARS – ZEMANSKY 12va Edición, año


2009

 Cromer Alan, Física en la ciencia y en la industria, 1986, pág. 533.

- http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/elemag/Laboratorio_Tp1 -04.pd

https://www.fisicalab.com/apartado/lineas-de-fuerza#contenidos
https://www.ecured.cu/Potencial_el%C3%A9ctrico
http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/campos-
electromagneticos/glosario/abc/campo-electrico.htm

16
Universidad Nacional de Ingeniería

17
Universidad Nacional de Ingeniería

III. Fundamento Teórico

Campo Eléctrico

Es el conjunto de propiedades que adquiere el espacio que rodea a una carga o grupo
de cargas. Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y
repulsión de cargas eléctricas (la causa del flujo eléctrico) y se mide en Voltios por
metro (V/m). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.

Matemáticamente se define por la fuerza que ejerce sobre la carga entre la carga de
prueba.

E = F/q

Potencial Eléctrico

El potencial eléctrico en un punto del espacio es una magnitud escalar que nos permite obtener una
medida del campo eléctrico en dicho punto a través de la energía potencial electrostática que
adquiriría una carga si la situasemos en ese punto.

Suponemos que queremos medir el potencial eléctrico en un punto M (x, y, z), el valor
del potencial eléctrico será numéricamente igual al trabajo necesario para trasladar una
carga positiva unitaria desde el infinito (donde el potencial eléctrico es cero) hasta el
punto M (x, y, z), venciendo las acciones que ejerce el campo eléctrico sobre la carga.

Curvas Equipotenciales

18
Universidad Nacional de Ingeniería

Las superficies equipotenciales están definidas como el lugar del espacio en donde el
potencial eléctrico tiene el mismo valor en todos sus puntos, y por consiguiente el
trabajo realizado al mover una carga entre dos puntos cualesquiera de esta superficie
es nulo.

Las superficies equipotenciales nos sirven para representar gráficamente la distribución


del potencial eléctrico en una cierta región donde existe un campo eléctrico E.

La superficie equipotencial que pasa por cualquier punto del espacio, será
perpendicular a la dirección del campo eléctrico en ese punto. Si no fuese así, el campo
eléctrico tendría un componente sobre la superficie equipotencial, y se tendría que
ejercer trabajo para mover la carga, lo cual va en contra de su definición.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vamos a analizar el trabajo realizado por la fuerza eléctrica en un campo de una carga
puntual Q.

La carga Q va a ser colocada en el punto O. La presencia de de esta carga va a


modificar las propiedades del espacio, creando un campo eléctrico E. Sea la carga de
prueba q que se desplaza por el campo E desde el punto “a” hasta el punto “b”, una
distancia “ds” (desplazamiento infinitamente pequeño). Este desplazamiento por ser
muy pequeño puede ser considerado rectilíneo y así despreciamos la variación de la
fuerza F aplicada a la carga q considerandola constante en magnitud y en dirección.

Figura 1

El trabajo realizado por la fuerza F será:

19
Universidad Nacional de Ingeniería

dW =F . ds=Fdscos(θ)

Donde θ es el ángulo formado por la dirección de la fuerza F y la dirección del


desplazamiento.

De la figura vemos que

dr =dscos (θ)

Por lo tanto

dW =Fdr

Como F es la Fuerza de Coulomb

Reemplazando F de la ecuación de Coulumb, tenemos:

qQdr
dW = 2
4 πε r

Donde ε es la permisividad en el vacío

El trabajo para trasladar la carga q desde el punto A hasta el punto B, que se


encuentran a la distancia r A y r B de la carga Q será:

rB
qQdr
W A → B =∫ ❑
rA 4 πε r 2

Figura 2

20
Universidad Nacional de Ingeniería

De la definición de la diferencia de potencial eléctrico podemos obtener:


rB

∆ V AB=−∫ ❑ E . dr
rA

rB

V B −V A =∫ ❑ E . dr
rA

Si r A → ∞ , por ser F=0, entonces V A =0 . Con esta consideración:


rB
Q
V B =−∫ ❑ E . dr =
rA
4 πε r B

En general, para cualquier punto P

Q
V P=
4 πε r P

Líneas de fuerza

Para poder visualizar gráficamente el campo eléctrico, Michael Faraday (1791-1867) propuso una
representación por medio de líneas denominadas líneas de campo o líneas de fuerza.

Al trazarlas. se debe tener en cuenta lo siguiente:

● Cada línea es una flecha cuya dirección y sentido es el de la fuerza eléctrica que actuaría
sobre una carga testigo positiva. En cada punto de la línea la intensidad del campo eléctrico
(E) es tangente en dicho punto.
● Las líneas no pueden cruzarse en ningún punto.

21
Universidad Nacional de Ingeniería

● Las líneas parten de las cargas positivas y entran en las cargas negativas, de ahí que a las
cargas positivas se les denomine fuentes del campo y a las negativas sumideros.
● El número de líneas que salen o entran en la carga es proporcional al valor de esta.
● Cuanto más juntas estén las líneas, más intenso será el campo.
● En el caso en que la líneas de campo sean paralelas, el valor del campo eléctrico es
constante.

Así tenemos que las líneas de fuerza son una familia de líneas normales a la familia de
superficies equipotenciales.

En la definición de potencia eléctrico y en la determinación de su ecuación, hemos


considerado que las cargas que las cargas que producen el campo E están en reposo
en todo instante. Si tomamos dos puntos del espacio en los cuales existen potenciales
debido a las cargas estáticas colocadas en el vacío, veríamos que no podríamos medir
diferencia de potencial en estos puntos con un voltímetro. No obstante es posible medir
una diferencia de potencial entre estos puntos si establecemos entre ellos una
corriente, como es el caso de nuestra experiencia. En efecto, mediante un par de
electrodos conectados a una fuente de tensión se establece a una corriente a través de
una solución de sulfato de cobre.

En las condiciones establecidas es posible medir la diferencia de potencial entre dos


puntos del líquido mediante un voltímetro y cómo en nuestro caso solo nos interesa
saber qué pares de puntos tienes diferencia de potencial cero, nos será más útil un
galvanómetro.

Procedimiento

Coloque debajo de cubeta, una hoja de papel milimetrado en el que se haya trazado un
sistema de coordenadas cartesianas, haciendo coincidir el origen con el centro de la
cubeta: vierta en la cubeta la solución de sulfato de cobre que es el elemento conductor
de cargas, haciendo que la altura del líquido no sea mayor de un centímetro;
establezca el circuito que se muestra a continuación.

Situe los electrodos distantes del origen sobre un eje de coordenadas y establezca una
diferencia de potencial entre ellos mediante una fuente de poder.

Para establecer las curvas equipotenciales deberá encontrar un mínimo de nueve


puntos equipotenciales pertenecientes a cada curva, estando cuatro puntos en los
cuadrantes del semieje Y negativo, y un punto sobre el eje X.

22
Universidad Nacional de Ingeniería

Las siguientes recomendaciones facilitarán al experimentador una mayor comodidad


en el manejo del equipo y mejor redacción del informe.

1. Para encontrar dos puntos equipotenciales, coloque el puntero fijo, en un punto


cuyas coordenadas sean números enteros, manteniéndolo fijo mientras localiza
8 puntos equipotenciales, con el puntero móvil.
2. El puntero móvil deberá moverse paralelamente al eje X, siendo la ordenada Y
un número entero, hasta que el galvanómetro marque cero de diferencia de
potencial.
3. Para el siguiente punto haga variar el puntero móvil en un cierto rango de
aproximadamente 2 cm en el eje Y, luego repita la operación anterior.
4. Para establecer otra curva equipotencial, haga variar el puntero fijo en un rango
de 2 a 3 cm en el eje X y repita los pasos anteriores 1,2 y 3.
5. Para cada configuración de electrodos deberá encontrarse un mínimo de 5
curvas correspondientes y una que pase por dicho origen.

IV. Hoja de datos, gráficos

23
Universidad Nacional de Ingeniería

V. Cálculos y análisis de resultados

- El campo creado en el caso CILINDRO-CILINDRO es similar al campo creado


en el caso PUNTO-PUNTO.
- En el caso PLACA-PLACA, las curvas equipotenciales tienen una tendencia
vertical (paralelas al eje y), por lo tanto debido a la perpendicularidad, las líneas
de campo tienen una tendencia horizontal (paralelas al eje x).
- En el caso PLACA-PUNTO, las líneas de campo, cuando están cerca a la placa
tienden a líneas rectas y mientras se van acercando al punto, incrementan la
curvatura.

VI. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

❏ Se pudo comprobar que la forma geométrica de las curvas equipotenciales,


depende de la distribución de carga, ello se puede percibir al utilizar las placas,
aros y puntos. Para este experimento consideramos 4 casos:

1. Placa-placa: Las curvas equipotenciales tienden a ser verticales


(paralelos al eje Y) y en los extremos se forman curvas incrementan
ligeramente su curvatura.Al trazar las líneas de campo (perpendiculares a
las curvas equipotenciales), se observa que tienden a ser paralelas al eje
x. Con este caso se quiso representar las el campo eléctrico constante.
2. HOLA :v que hace compa v:

24
Universidad Nacional de Ingeniería

3. Punto-punto: Las curvas equipotenciales presentan mayor curvatura,


especialmente en los extremos(forma una especie de u girada 90°), y al
trazar las líneas de campo se observa que tienen un grado de curvatura
relativamente alta, y que en los extremos se unen en un punto.

4. Aro-aro: Las curvas equipotenciales presentan una curvatura intermedia


entre las del caso placa- placa y punto-punto, al trazar las líneas de
campo se observa que en los extremos se forma una pequeña
circunferencia. Este caso tiene similitud con la configuración punto-punto,
con la diferencia que dentro de aro (circunferencia) no hay presencia de
campo eléctrico.

25
Universidad Nacional de Ingeniería

5. Aro-placa: Las curvas equipotenciales en la izquierda tienen mayor


grado de curvatura que en la parte derecha (paralelas al eje Y), al trazar
las líneas de campo en la parte izquierda se forma una pequeña
circunferencia y en la parte derecha tienden a ser paralelas al eje x.

❏ Para trazar las líneas de campo perpendiculares a las curvas equipotenciales, se


tuvo en consideración la siguiente ecuación:
r(b)

V AB=−∫ ❑ E ∙ d r=0
r(a)

Donde r pertenece a una curva equipotencial, y dado que la integral del


producto escalar con las líneas es igual a cero, dichas líneas y curvas son
perpendiculares.

❏ Las líneas de campo no son exactas, esto debido a las imperfecciones de los
instrumentos de trabajo (placas no eran totalmente rectas, los aros tenían
desperfectos, el galvanómetro no era totalmente eficiente); también porque es
natural que haya errores en los experimentos.
❏ Las líneas de campo son más cercanas en espacios donde la magnitud del
campo es mayor.

- Sobre una superficie equipotencial no ocurre movimiento de cargas por acción


eléctrica.
- Las curvas halladas en el experimento no son exactas, ya que las placas no
eran rectas, y los cilindros tenían ciertos defectos, además de los errores que
hay en toda medición.

APLICACIONES DE CURVAS EQUIPOTENCIALES

http://yaninin10.blogspot.com/2009/11/superficies-equipotenciales-de-
campo.html

Recomendaciones:

- Para la mayor realización de este experimento es necesario que los


electrodos se encuentren lo más limpio posible.
- El galvanómetro correctamente calibrado.

26
Universidad Nacional de Ingeniería

- Graficar un sistema de coordenadas cuyo origen se encuentre en el centro de


la cubeta.
- Los puntos en la gráfica se deben de tomar con aproximación hasta milímetros,
puesto que para este experimento trabajamos solo con números enteros en lo
posible.
- Cubrir toda la superficie de la cubeta con la solución de sulfato de cobre.
- Anotar los puntos referenciales para cada objeto, ya sean placas, cilindros o los
puntos.

VII. Bibliografía

- Física General III, ASMAT Humberto

27
Universidad Nacional de Ingeniería

6ta Edición, año 2007

- Física Universitaria Volumen 2, SEARS – ZEMANSKY


12va Edición, año 2009

- Cromer Alan, Física en la ciencia y en la industria, 1986, pág. 533.

- http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/elemag/Laboratorio_Tp1 -04.pdf

-http://www.monografias.com/trabajos47/curvas-equipotenciales/curvas -
equipotenciales2.shtml

http://www.scribd.com/doc/2372887/CURVAS -EQUIPO TENCIALES

https://www.fisicalab.com/apartado/lineas-de-fuerza#contenidos

https://www.ecured.cu/Potencial_el%C3%A9ctrico

http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/campos-
electromagneticos/glosario/abc/campo-electrico.htm

28

Vous aimerez peut-être aussi