Vous êtes sur la page 1sur 26

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Laboratorio de Fisicoquímica

Práctica N° 4
Regla de fases

Integrantes:

 Justo Ortiz Villafuerte 15170033

Profesor: Pantoja

Fecha de la práctica: 24/10/18


Fecha de entrega: 11/11/18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

ÍNDICE

I.Rsumen ...................................................................................................... 3

II. Objetivos ................................................................................................. 4

III. Principios teóricos................................................................................. 4

IV. Parte experimental................................................................................ 7


4.1. Materiales, reactivos y equipos .......................................................................... 7

4.2. Procedimiento experimental ............................................................................... 9

V. Cálculos y/o gráficos............................................................................. 14

VI. Discusión de resultados ...................................................................... 20

VII. Conclusiones ...................................................................................... 20

VIII. Cuestionario ..................................................................................... 21

IX. Referencias .......................................................................................... 25

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

I.RESUMEN
Determinar experimentalmente el diagrama de fases y la curva de enfriamiento de una
mezcla binaria cuyos componentes no se combinan químicamente, no son miscibles en
estado sólido, pero son solubles al estado líquido.
Ambos experimentos se llevaron a cabo a una presión de 756 mmHg, una temperatura
ambiente de 22 °C y una humedad relativa del 85 %.

Para la realización de ambas experiencias primero se separó en 8 tubos de prueba distintas


concentraciones de naftaleno y p-diclorobenceno, formando dos sets de 4 tubos cada uno.

En primer experimento, para la elaboración del diagrama de fases, se utilizaron solamente


los tubos 1 y 6 porque el primero contiene únicamente p-diclorobenceno y el otro una
mezcla de él con el naftaleno, entonces al recibir el mismo tratamiento podemos
contrastar cómo difiere el comportamiento de la sustancia pura cuando se encuentra
mezclada con otra.

Para el otro experimento se emplearon los tubos restantes, puesto que los anteriores se
seguían utilizando paralelamente. Se trató de un procedimiento sencillo, en el que
simplemente había que fundir el contenido de los mismos y dejarlos enfriar en otro
recipiente a una temperatura ligeramente mayor a la teórica hasta que se formen los
primeros cristales.

%Error en la determinación de temperaturas de cristalización

Tubo N° Teórico (°C) %Error


2 47 2.13
3 43 6.98
4 32 3.12
5 48 4.16
7 72 0
8 80 0

Calor latente de fusión de los componentes puros

ΔHB
ΔHB Teórico
Experimental %Error
(cal/mol)
(cal/mol)
Naftaleno 4353.92 4353.92 0%
p-diclorobenceno 4353.92 4350.52 0.078%

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

II. Objetivos

 Determinar experimentalmente el diagrama de fases y la curva de enfriamiento de una


mezcla binaria cuyos componentes no se combinan químicamente, no son miscibles
en estado sólido, pero son solubles al estado líquido.

III. Principios teóricos


Regla de las fases
Para poder entender el siguiente concepto necesitamos tener nociones de los conceptos
de los siguientes términos:

 Diagrama de fases: Para un sistema binario se obtiene graficando la temperatura de


solidificación vs la fracción molar, utilizando las curvas de enfriamiento de mezclas
de composiciones diferentes. La relación entre la solubilidad y el punto de congelación
de un componente en una mezcla binaria, está dada por la siguiente ecuación:
∆𝑯
𝒅(𝑳𝒏𝒙) = 𝒅𝑻
𝑹𝑻𝟐
 Componente (de un sistema): es el menor número de constituyentes químicos
independientemente variables necesario y suficiente para expresar la composición de
cada fase presente en cualquier estado de equilibrio

 Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es físicamente


homogéneo en sí mismo y unido por una superficie que es mecánicamente separable
de cualquier otra fracción. Una fracción separable puede no formar un cuerpo
continuo, como por ejemplo un líquido dispersado en otro.

Por ejemplo, el hielo, agua líquida y vapor de agua son tres fases cada una físicamente
diferente.

 Un sistema compuesto por una fase es homogéneo


 Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo.
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los
equilibrios heterogéneos.

Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que pueden ser


alteradas independientemente y arbitrariamente sin provocar la desaparición o formación
de una nueva fase. Variables intensivas son aquellas independientes de la masa: presión,
temperatura y composición. También se define con el número de factores variables.

Punto eutéctico: Temperatura mínima para que la sustancia exista en fase líquida.

En fisicoquímica, la expresión matemática que describe el comportamiento de los


sistemas químicos en equilibrio, formulada por el físico estadounidense J. Willard Gibbs
dentro de sus investigaciones sobre termodinámica. Un sistema químico consiste en
cualquier combinación de componentes químicos bajo observación. Una disolución de

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

sal en agua, por ejemplo, es un sistema químico en el que los componentes son la sal y el
agua. Los componentes químicos de un sistema pueden presentarse en sus fases sólida,
líquida o gaseosa. La regla de las fases es aplicable únicamente a los sistemas
denominados heterogéneos, en los que dos o más fases físicamente diferentes se
encuentran en equilibrio. Un sistema no puede contener más de una fase gaseosa, pero sí
puede tener varias fases líquidas y sólidas. Una aleación de cobre y níquel, por ejemplo,
contiene dos fases sólidas; una mezcla de tetracloruro de carbono y agua tiene dos fases
líquidas; una disolución de agua con sal, tres fases (la sal es la fase sólida, el agua es la
fase líquida y el vapor de agua la fase gaseosa). El agua es un ejemplo de sistema químico
heterogéneo de un solo componente. Las fases líquida y gaseosa (agua y vapor de agua)
se dan conjuntamente en un amplio margen de temperatura y presión. Bajo una
temperatura y presión determinadas, que se conoce como el punto triple, se dan en
equilibrio las tres fases: vapor de agua (gas), agua (líquido) y hielo (sólido).

Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión gráfica de


la “Regla de las Fases”, la cual permite calcular el número de fases que pueden coexistir
en equilibrio en cualquier sistema, y su expresión matemática está dada por:

𝑷+𝑭=𝑪+𝟐
Donde:
C = número de componentes del sistema
P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura,
composición)

En 1875 J. Willaid Gibbs relacionó tres variables: fases (P), componentes(C), y grados
de libertas o varianza (F) para sistemas multicomponentes en equilibrio. El número de
grados de libertad se determina por la regla de las fases, si y solo si el equilibrio entre las
fases no está influenciado por la gravedad, fuerzas eléctricas o magnéticas y solo se afecta
por la temperatura, presión y concentración. El número dos en la regla corresponde a las
variables de temperatura T y presión P.

 F = 0 indica invariante
 F = 1 univariante
 F = 2 bivariante

La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:

1.- Equilibrio homogéneo en cada fase


2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes

La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o fases


presentes, sino que depende sólo del número. Además no da información con respecto a
la velocidad de reacción.

5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

El número de componentes más dos (C+2), representa el número máximo de fases que
pueden coexistir al equilibrio, donde los grados de libertad (F) no pueden ser inferiores a
cero (a condiciones invariantes).

Ejemplo:
(1 componente)

Para el punto de triple coexistencia (C en diagrama):


3+F=1+2
F =0 (cero grados de libertad)

Como ninguna de las variables (presión, temperatura o composición) se puede cambiar


manteniendo las tres fases de coexistencia, el punto triple es un punto invariante.

 Un punto de la curva de congelación sólido-líquido (B):


2+F=1+2
F=1 (un grado de libertad)

Una variable (T o P) se puede cambiar manteniendo aún un sistema con dos fases que
coexisten.

Si se especifica una presión determinada, sólo hay una temperatura en la que las fases
sólida y líquida coexisten.

 Un punto dentro de la zona de fase única (A):


1+F= 1+2
F=2 (dos grados de libertad)

Dos variables (T o P) se pueden cambiar independientemente y el sistema permanece con


una única fase.

Punto de solidificación o punto de congelación


Es la temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma
en sólido. El punto de solidificación de la mayoría de las sustancias puede elevarse
aumentando la presión. No obstante, en sustancias que se expanden al solidificarse (como
el agua), la presión rebaja el punto de solidificación. Un ejemplo de esto último puede
observarse si colocamos un objeto pesado en un bloque de hielo. La zona inmediatamente
debajo del objeto comenzará a licuarse, volviendo a solidificarse al retirar el objeto, sin
que se produzca variación de temperatura. Este proceso se conoce como rehielo.

Punto triple
Condiciones de temperatura y presión a las que pueden coexistir en equilibrio las tres
fases de una sustancia pura: sólida, líquida y gaseosa. Un gráfico de la presión frente a la
temperatura que muestra los intervalos en los que pueden existir las distintas fases se
denomina diagrama de fases. En el del agua, mostrado aquí, las líneas AB y BC
representan las curvas de presión de vapor del hielo y el agua líquida respectivamente. La
línea BD muestra el efecto que un aumento de la presión tiene sobre el punto de
congelación. La pendiente de esa línea indica que un aumento de la presión disminuye el
punto de congelación. Esto es lo contrario de lo que ocurre con la mayoría de los demás

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

líquidos, y se debe al hecho de que el agua —a diferencia de otros líquidos— se expande


al congelarse.

En la región ABD, el hielo es la única fase estable; en DBC y ABC, las únicas fases
estables son, respectivamente, el agua y el vapor de agua. En el punto de intersección B,
la temperatura es de 0,01 ºC, y tanto el hielo como el agua tienen la misma presión de
vapor: 610,5 pascales. B es el punto triple del agua.

A diferencia del punto de congelación y del punto de ebullición, que dependen de la


presión, el punto triple es una propiedad fija. Se utiliza para definir el kelvin, la unidad
de temperatura termodinámica. Por definición, hay exactamente 273,16 K entre el punto
triple del agua y el cero absoluto.

La temperatura del punto triple para cualquier sustancia pura es muy próxima a la de
fusión, puesto que la variación de esta última con la presión es muy pequeña.

IV. Parte experimental


4.1. Materiales, reactivos y equipos

8 tubos de prueba
grandes

Agitador metálico
pequeño

Agitador metálico
grande

7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

Cocinilla eléctrica

Cronómetro

Vaso de precipitado
de 400 mL

Termómetro de 0 a
100 °C

8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

Vaso de precipitado
de 600 mL

Naftaleno QP

p-diclorobenceno QP

4.2. Procedimiento experimental

a) Determinación del diagrama de fases

Llenamos el vaso de 600 mL con agua de caño

9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

Seguidamente colocamos en él los tubo de 1 y 6, y calentamos hasta que su


contenido se funda.

Paralelamente colocamos en 2 vasos de 400 mL agua de caño y calentamos hasta


los 60 °C

10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

Inmediatamente después de haber fundido el contenido de los tubos de prueba los


colocamos los vasos de 400 mL e introducimos el termómetro y el agitador en
cada uno de ellos

Agitamos y tomamos la temperatura cada 30 segundos hasta que descienda aprox.


los 30.5 °C.

11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

4.3 Tabla de datos

1) Teóricos

Temperatura de
p-C6H4Cl2 (B) C10H8 (A)
Tubo N° Cristalización °C
(g) (g)
Aproximadamente
1 15 0 54
2 12.5 1.5 47
3 12.5 2.5 43
4 12.5 6 32
5 10 10 48
6 7 12.5 58
7 3 15 72
8 0 15 80

2) Experimentales

a) Determinación del diagrama de fases

 Tubo 1  Tubo 6

Temperatu Tiempo Temperatu Tiempo


ra (°C) (s) ra (°C) (s)
63.2 0 62.5 0
58.3 150 59 150
56.9 270 57.5 300
55.4 390 55.7 450
53.9 540 55.0 510
53.0 720 52.8 720
53.0 960 51.4 870
53.1 1110 49.9 1050
52.6 1290 47.7 1350
52.2 1440 45.9 1590
51.6 1590 44.2 1860
48.7 1800 43.0 2160
43.0 2010 40.9 2550
41.8 2130 39.7 2850
40.3 2400 38.2 3210
39.2 2640 37.0 3570
38.3 2880 36.1 3810
37.4 3060 35.7 3990
36.5 3270 35.2 4110
35.4 3540 35.0 4260
34.5 3750 34.0 4620
34.2 3810 33.3 4950
33.1 4080 32.8 5190

12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

b) Determinación de las curvas de enfriamiento

Temperaturas de cristalización experimental:

Tubo 2 46°C
Tubo 3 40°C
Tubo 4 31°C
Tubo 5 46°C
Tubo 7 72°C
Tubo 8 80°C
4.4. Tabla de resultados

Fracciones Molares

Tubo N° XA(EXPERIMENTAL) XB(EXPERIMENTAL) XA(TEÓRICO) XB(TEÓRICO)


1 0 1 0 1
2 0.12 0.88 0.12 0.88
3 0.19 0.81 0.20 0.80
4 0.36 0.64 0.38 0.62
5 0.53 0.47 0.53 0.47
6 0.67 0.33 0.67 0.33
7 0.85 0.15 0.86 0.14
8 1 0 1 0

%Error en la determinación de temperaturas de cristalización

Tubo N° Teórico (°C) %Error


2 47 2.13
3 43 6.98
4 32 3.12
5 48 4.16
7 72 0
8 80 0

Calor latente de fusión de los componentes puros

ΔHB
ΔHB Teórico
Experimental %Error
(cal/mol)
(cal/mol)
Naftaleno 4353.92 4353.92 0%
p-diclorobenceno 4353.92 4350.52 0.078%

13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

V. Cálculos y/o gráficos

a) Mediante la composición de cada una de las muestras, calcule la fracción


molar experimental de cada componente en cada mezcla.

Según:
𝑚𝑖
𝑛𝑖 =
̅
𝑀
̅ : masa molecular (g/mol)
Siendo 𝑛𝑖 : # de moles (mol), 𝑚𝑖 : masa (g), 𝑀
Donde:
𝑛𝐵
𝑋𝐵 =
𝑛𝐴 + 𝑛𝐵

𝑋𝐴 = 1 − 𝑋𝐵

XB, XA: Fracciones molares de las sustancias B, A.

̅𝐴 =128g y 𝑀
Considerar que: 𝑀 ̅𝐵 =147g

Reemplazando:

Tubo 1
15
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵 147
𝑋𝐵 = = =1
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 15
+ 128
0
147
𝑋𝐴 = 0

Tubo 2
12.5
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵 147
𝑋𝐵 = = = 0.88
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 12.5 1.5
+ 128
147
𝑋𝐴 = 0.12

Tubo 3
12.5
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵
147
𝑋𝐵 = = = 0.81
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 12.5 2.5
+ 128
147
𝑋𝐴 = 0.19

Tubo 4
12.5
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵 147
𝑋𝐵 = = = 0.64
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 12.5 6
+ 128
147
𝑋𝐴 = 0.36

14
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

Tubo 5
10
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵 147
𝑋𝐵 = = = 0.47
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 10
+ 128
10
147
𝑋𝐴 = 0.53
Tubo 6
7
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵 147
𝑋𝐵 = = = 0.33
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 7 12.5
+ 128
147
𝑋𝐴 = 0.67
Tubo 7
3
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵
147
𝑋𝐵 = = = 0.15
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 3
+ 128
15
147
𝑋𝐴 = 0.85

Tubo 8
0
𝑚𝐵 ⁄𝑀 ̅𝐵 147
𝑋𝐵 = = =0
̅𝐴 ) + (𝑚𝐵 ⁄𝑀
(𝑚𝐴 ⁄𝑀 ̅𝐵 ) 0
+ 128
15
147
𝑋𝐴 = 1

b) Con los datos de a) y de 4.1, construya el diagrama de fases.

EXPERIMENTAL XA
90
y = -82.451x2 + 199.77x - 37.767
80 R² = 0.9938
70
y = 18.558x2 - 70.074x + 54.798
60 Series1
R² = 0.998
50
Series2
40
Poly. (Series1)
30
Poly. (Series2)
20
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

15
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

TEORICO XA
90
y = -167.76x2 + 317.35x - 71.242
80 R² = 0.9722
70
y = -25.068x2 - 47.272x + 53.318
60 R² = 1 Series1
50
Series2
40 Poly. (Series1)
30 Poly. (Series2)
20
10
0
-0.2000 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000

c) Construya las curvas de enfriamiento del componente puro y de la mezcla


elegida.

Tubo 1
70

60

50

40

30 Tubo 1

20

10

0
180
360
540
720
900
1080

3060
1260
1440
1620
1800
1980
2160
2340
2520
2700
2880

3240
3420
3600
3780
3960
4140
0

16
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

Tubo 6
70

60

50

40

30 Tubo 6

20

10

0
210
420
630
840
1050
1260
1470
1680
1890
2100
2310
2520
2730
2940
3150
3360
3570
3780
3990
4200
4410
4620
4830
5040
0

d) Del diagrama de fases, determine el punto eutéctico, igualmente determine la


temperatura y composición de dicho punto.

Experimental:
Temperatura: 31°C
XA: 0.385, por lo tanto XB =1- XA = 0.615

Teórico:

Temperatura: 32ºC
XA = 0.375, XB =0.625

e) Mediante la ecuación

𝟗𝟑𝟐. 𝟎𝟑
𝐥𝐨𝐠 𝑿𝑨 = − − 𝟏𝟑. 𝟐𝟒𝟏 𝐥𝐨𝐠 𝑻 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟐𝑻 − 𝟐. 𝟑𝟑𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑻𝟐
𝑻
+ 𝟐𝟕. 𝟓𝟐𝟔𝟒
Calcule la solubilidad del naftaleno (fracción molar teórica en la mezcla),
para el rango de temperaturas observadas entre el punto de cristalización de
naftaleno y el punto eutéctico.

En 𝑻° = 𝟒𝟖°𝑪 = 𝟑𝟐𝟏°𝑲
932,03
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐴 = − − 13,24log(321) + 0.0332(321) − 2,3382𝑥10−5 (321)2 +
321

27.5264

17
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

XA=0.53
XB=0.47
En 𝑻° = 𝟓𝟖°𝑪 = 𝟑𝟑𝟏°𝑲
932,03
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐴 = − − 13,24log(331) + 0.0332(331) − 2,3382𝑥10−5 (331)2 +
331

27.5264
XA=0.67
XB=0.33
En 𝑻° = 𝟕𝟐°𝑪 = 𝟑𝟒𝟓°𝑲
932,03
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐴 = − − 13,24log(345) + 0.0332(345) − 2,3382𝑥10−5 (345)2 +
345

27.5264
XA=0.86
XB=0.14
En 𝑻° = 𝟖𝟎°𝑪 = 𝟑𝟓𝟑°𝑲
932,03
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐴 = − − 13,24log(353) + 0.0332(353) − 2,3382𝑥10−5 (353)2 +
353

27.5264

XA=1
XB=0

f) Repita el cálculo anterior para el p-diclorobenceno, en el rango de


temperaturas desde su punto de cristalización hasta el punto eutéctico
mediante la ecuación
𝟐𝟐𝟑𝟗. 𝟗
𝐥𝐨𝐠 𝑿𝑩 = + 𝟒𝟕. 𝟑𝟒𝟑 𝐥𝐨𝐠 𝑻 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟎𝟐𝑻 − 𝟏𝟏𝟓. 𝟎𝟗𝟐𝟒
𝑻

En 𝑻° = 𝟓𝟒°𝑪 = 𝟑𝟐𝟕°𝑲
2239,9
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐵 = + 47,343log(327) + 0.03302(327) − 115,0924
327

XB=1
XA=0
En 𝑻° = 𝟒𝟕°𝑪 = 𝟑𝟐𝟎°𝑲
2239,9
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐵 = + 47,343log(320) + 0.03302(320) − 115,0924
320

XB=0.88
XA=0.12
En 𝑻° = 𝟒𝟑°𝑪 = 𝟑𝟏𝟔°𝑲

18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases
2239,9
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐵 = + 47,343log(320) + 0.03302(320) − 115,0924
320

XB=0.80
XA=0.20
En 𝑻° = 𝟑𝟐°𝑪 = 𝟑𝟎𝟓°𝑲
2239,9
 𝑙𝑜𝑔𝑋𝐵 = + 47,343log(305) + 0.03302(305) − 115,0924
305

XB=0.62
XA=0.38

g) Calcule el calor latente de fusión de los componentes puros en sus puntos de


fusión observados. Calcule también los valores teóricos correspondientes.

En p-C6H4Cl2: (tubo1)
Calor Latente Experimental:
T= 54.7°C = 327.7°K
ΔHB = - 10250 + 94.07 x 327.7 - 0.1511(327.7)2
ΔHB = 4350.52 cal/mol

Calor Latente Teórico:


T= 54°C = 327°K
ΔHB = - 10250 + 94.07 x 327 - 0.1511(327)2
ΔHB = 4353.92 cal/mol
%Error ΔHB= (4353.92-4350.52)x100/ 4353.92
%Error ΔHB= 0.078%

En C10H8 – Naftaleno:
Calor Latente Experimental:
Trabajamos con 0g de naftaleno en este tubo, así que lo definiremos solo con
el teórico.

Calor Latente Teórico:


T= 54°C = 327°K
ΔHB = - 10250 + 94.07 x 327 - 0.1511(327)2
ΔHB = 4353.92 cal/mol

19
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

h) Determine el número de grados de libertad en el punto eutéctico usando la


ecuación
𝑭+𝑷=𝑪+𝟏

En el punto eutéctico existen 3 fases y 2 componentes, entonces reemplazando:


F +3 = 2 + 1
F=0

i) Compare los valores teóricos con los experimentales.

Teórico Experimental %Error


Punto Eutéctico T° 32 31 3.125 %
XA 0.375 0.385 -2.667%
XB 0.625 0.615 1.6%

VI. Discusión de resultados


Como se puede apreciar en los resultados, el error obtenido es pequeño, lo que
significa que los procedimientos usados para llegar a éstos son los adecuados y que
al realizarlos no se cometieron errores significativos. Tanto para la elaboración del
diagrama de fases como para las curvas de enfriamiento, el resultado obtenido fue
muy semejante al teórico.

No obstante, se debe hacer notar que para lograr tal precisión fue necesario tomar
tener en cuenta algunas recomendaciones, tales como que, al calentar los tubos, éstos
deben ser abiertos ligeramente, es decir se debe de aligerar la presión del tapón en el
tubo. Otra cosa que se debe tener en cuenta es que al trasladar el tubo caliente al vaso
de precipitado no se deben poner bruscamente en contacto pues esto ocasionaría que
se quiebre.

VII. Conclusiones

 Se determinó experimentalmente el diagrama de fases y la curva de enfriamiento de


una mezcla binaria cuyos componentes no se combinan químicamente, no son
miscibles en estado sólido, pero son solubles al estado líquido.

 Los métodos empleados para ambas tareas fueron los adecuados puesto que se
lograron realizar con un porcentaje mínimo de error.

20
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

VIII. Cuestionario

1. ¿Qué es un diagrama de fases? ¿Cuál es su importancia?

Los diagramas de fase son representaciones gráficas de cuales fases están presentes
en un sistema material en función de la temperatura, la presión y la composición.
Son representaciones gráficas de las condiciones termodinámicas de equilibrio. El
estado de equilibrio de un sistema es aquel en el cual sus propiedades no cambian
con el tiempo, a menos que se ejerza una alteración de la temperatura, la presión o
la composición, o la aplicación de fuerzas externas de tipo eléctrico, magnético, etc.
La base de todo el trabajo sobre los diagramas de equilibrio es la regla de fases de
Willard Gibbs. El diagrama, también conocido como diagrama de fase o diagrama
de equilibrio es esencialmente una expresión gráfica de la regla de fases. La
ecuación siguiente presenta la regla de fases en la forma matemática usual:
F+L=C+2
Donde:
C: Número de componentes del sistema
F: Número de fases presentes en el equilibrio
L: Varianza del sistema (grados de libertad)

Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La
combinación de estas fases define muchas propiedades que tendrá el material. Por
esta razón, se hace necesario tener una herramienta teórica que permita describir las
fases que estarán presentes en el material. Esa herramienta teórica se llama
“Diagrama de fases” con el que podemos definir desde el punto de vista micro
estructural a una fase como parte homogénea de un material que difiere en
composición, estado o estructura.

La importancia de un “Diagrama de fase” es que es un producto del equilibrio


energético en el proceso de cambiar una fase de la muestra o el proceso de cambiar
de estado de cada sustancia involucrada donde básicamente es la combinación de
muchos de los materiales sólidos que son un conjunto de estructuras con
propiedades físicas que son útiles para nuestro entorno y nos ayudan a formar parte
en la función de una composición y sirven para el estudio de soluciones a diferentes
composiciones en diferentes temperaturas.

2. Describa un sistema de eutéctico simple no metálico.

Se obtienen mezclas eutécticas y soluciones sólidas por fusión de fármacos de baja


solubilidad con substancias fisiológicamente inertes, rápidamente solubles en agua,
como la urea y el ácido succínico. El fármaco y el vector soluble se mezclan y se
calientan hasta fusión; el líquido homogéneo se enfría y, una vez al estado sólido,
la masa se reduce a polvo y se tamiza a través de un tamíz de malla apropiada.
Cuando este tipo de sistema se introduce en agua, la substancia soluble se disuelve
rápidamente y el medicamento poco soluble se libera en un estado de división muy
fino lo que contribuye a aumentar su solubilidad y su velocidad de disolución.

Considerando los aspectos teóricos del procedimiento, los podemos resumir


diciendo que cuando dos substancias se funden conjuntamente, los líquidos
resultantes pueden ser:
21
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

 no miscibles
 parcialmente miscibles
 completamente miscibles

Los diagramas de fases de los sistemas pueden damos información útil acerca de
estos fenómenos. En el caso de substancias no miscibles, el diagrama de fases es
muy simple, siempre que no se formen compuestos intermedios. En el caso de la
figura que se encuentra abajo, que representa el caso de una mezcla de A y B en
diferentes proporciones, el componente B se separa cuando la mezcla tiene una
composición de 0% a 40% de A. Inversamente, si la mezcla está constituida por 0%
a 60% de B, se observará solamente la separación del producto A.

El punto de congelamiento inicial para toda composición cae sobre la línea que
marca el límite del área líquida. A una composición líquida determinada y a una
temperatura correspondiente a un punto en esta línea, puede existir un equilibrio
entre dos fases y el líquido debe tener la composición indicada a cada temperatura
cuando está en equilibrio con la fase sólida.

Cuando el sistema se encuentra a una temperatura dada o a una composición que


está comprendida en las regiones marcadas "líquido + sólido" (A+ líquido o B +
líquido), éste está formado por dos fases en equilibrio. Por ejemplo, en el diagrama
de fases de la figura, a una temperatura tÂ’ corresponde una mezcla de B puro y de
un líquido que contiene 40% de A 60% de B.

El punto de intersección, E, de las dos curvas que separan la zona líquida y la zona
donde el líquido se encuentra en equilibrio con el sólido, se llama "punto
eutéctico" (del griego: "fusión fácil") y es la temperatura más baja a la cual puede
existir la fase líquida. A este punto corresponde una temperatura y una composición
determinada que, para la mezcla del diagrama de la figura, corresponde a 40% de
A y 60% de B. Un líquido de esta composición, al enfriamiento forma dos fases
sólidas separadas, A y B puras. Cuando una mezcla fundida posee un diagrama de
fases como éste, la última gota de líquido contiene siempre la composición eutéctica
y es solamente en el punto eutéctico que los dos sólidos se separan. El enfriamiento
de las mezclas para cualquier otra composición no dará lugar a la separación de una
sola fase sólida.

22
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

El diagrama de fases representado en la figura es un diagrama idealizado ya que


siempre existe una cierta solubilidad de una substancia en la otra. En estos sistemas,
cuando la solubilidad de una substancia en la otra al estado sólido es significativa,
se dice que existe una solución sólida. En la práctica se considera que existe una
solución sólida cuando la solubilidad de una substancia en la otra al estado sólido
sobrepasa el 5%.

3. En un diagrama de punto eutéctico simple, explique la aplicación de la regla


de la palanca.

La “Regla de la palanca” es una herramienta para determinar el porcentaje en peso


de cada fase en un diagrama de fases binario. Se usa para determinar el porcentaje
en peso de las fases líquida y sólida de un sistema binario composición-temperatura
entre líquido y sólido. En regiones de una sola fase, la cantidad de la fase simple es
100%. En regiones Bifásicas, sin embargo, se deberá calcular la cantidad de cada
fase. Una técnica es hacer un balance de materiales. Se puede utilizar la regla de la
palanca en cualquier región bifásica de un diagrama de fases binario. En regiones
de una fase no se usa el cálculo de la regla de la palanca puesto que la respuesta es
obvia (existe un 100% de dicha fase presente).

Estas cantidades normalmente se expresan como porcentaje en peso (%peso), es


una regla matemática válida para cualquier diagrama binario. En regiones de una
sola fase, la cantidad de la fase simple es100%. En regiones bifásicas; sin embargo,
se deberá calcular la cantidad de cada fase. Una técnica es hacer un balance de
materiales. Para calcular las cantidades de líquido y de sólido, se construye una
palanca sobre la isoterma con su punto de apoyo en la composición original de la
aleación (punto dado). El brazo de la palanca, opuesto a la composición de la fase
cuya cantidad se calcula se divide por la longitud total de la palanca, para obtener
la cantidad de dicha fase. En general la regla de la palanca se puede escribir de la
siguiente forma:

% de Fase = (Brazo puesto de la palanca x 100) / Longitud local de la isoterma

23
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

Se puede utilizar la regla de la palanca en cualquier región bifásica de un diagrama


de fases binario. En regiones de una fase no se usa el cálculo de la regla de la
palanca.

Pasos para calcular las composiciones:

1. Dibujar la isoterma.
2. Encontrar el largo del lado opuesto a la composición deseada.
3. Dividir el largo del opuesto por la isoterma.
4. El resultado se multiplica por 100.

24
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

IX. Referencias

 Smith, W. (1998). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Madrid,


España: Mc-Graw Hill.

 Shackelford, J. (2005). Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros.


Madrid, España: Pearson educación.

25
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Práctica Nº 4 – Regla de fases

26

Vous aimerez peut-être aussi