Vous êtes sur la page 1sur 18

TEMA Nº 01

LA ADMISIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL CONTROL DE LA


ACUSACION.

 EN CUANTO A LA ADMISIBILIDAD DE LOS TESTIMONIOS

¿Cuál es el procedimiento correcto al ofrecer testimonios?

De acuerdo al Art.376º (Ofrecimiento de prueba) del Código Penal Militar


Policial, con el Requerimiento de Acusación, se ofrecen las pruebas
testimoniales, con indicación del nombre, ocupación y domicilio, a efecto de
que el testigo declare en el Juicio Oral respecto a la forma y circunstancias
en que ocurrieron los hechos que se pretenden probar y que serán objeto de
debate.

Así también el Código Procesal Penal, establece en su Art. 242º


(supuestos de la Prueba anticipada), que durante la Investigación
Preparatoria, el Fiscal, o demás sujetos procesales, podrán solicitar al Juez
de la Investigación Preparatoria la actuación de una prueba Testimonial, con
el carácter de anticipada, cuando se requiera el examen de un testigo con
urgencia ante la presencia de un motivo fundado para considerar que no
podrá hacerse en el juicio oral por enfermedad u otro grave impedimento, o
que ha sido expuesto a violencia, amenaza, oferta o promesa de dinero u
otra utilidad para que no declare o lo haga falsamente.

CONCLUSIONES:
Consideramos que el ofrecimiento de medios probatorios se realiza con el
Requerimiento de Acusación Fiscal (Art.376º.- Ofrecimiento de prueba) del
Código Penal Militar Policial); en tanto que la actuación de dicha prueba se
realizará en el Juicio Oral; asimismo, el Código Procesal Penal (Art. 242.-
Supuestos de la prueba anticipada), establece que durante la
Investigación Preparatoria, el Fiscal, o las partes procesales, pueden solicitar
al Juez la actuación de una prueba Testimonial anticipada; la actuación de
una prueba testimonial en el Juicio Oral, guarda la ventaja de ser actuada
directa y espontáneamente.

ANÁLISIS:
En nuestra opinión, no cabe el ofrecimiento de una declaración testimonial
recabada durante la Investigación Preparatoria, a título de “prueba
documental”, pues al no ser espontánea, el Juez no puede apreciar
directamente su valor; sin embargo, aquella declaración testimonial, ofrecida
en el Control de Acusación y actuada durante el Juicio Oral, permite al Juez
y a las Partes intervenir en el interrogatorio directo, así como un contra
interrogatorio, que permita la observación, memoria y percepción de la
realidad y el esclarecimiento del hecho controvertido.

 EN CUANTO A SU ACTUACION DE LOS TESTIMONIOS

¿Cuáles son las reglas del interrogatorio?

Nuestro Código Penal Militar Policial, no hace mención específica sobre


reglas del interrogatorio del testigo, sin embargo el Manual de Actuaciones
Fiscales, de nuestro Fuero Militar Policial, establece en su Art. 67º Debate
Probatorio, hace referencia, al Interrogatorio Directo, realizado por la
parte que lo propuso, cuyas reglas son:

a. Acreditación
b. Introducción
c. Transición u Orientación
d. Descriptivas
e. Evidencia
f. Final impactante

La forma en que generalmente se hacen las preguntas en el interrogatorio


directo de forma correcta es cuando se comienzan las mismas con palabras
abiertas tales como:
¿Qué...?, ¿Cuándo...?, ¿Dónde...?, ¿Explique...?, ¿Por qué...?,
¿Describa...?.
El Código Penal Militar Policial, en su Art. 403° (Interrogatorio), señala
que el vocal que preside la audiencia, permitirá que las partes interroguen y
repregunten a los testigos y peritos; primero por la parte que los propuso y
luego, en el orden que se considere conveniente o se haya acordado.

Si el testigo incurre en contradicciones respecto de declaraciones o


informes anteriores, el vocal podrá autorizar a las partes a que utilicen la
lectura de aquellas para poner de manifiesto las diferencias o requerir
explicaciones.

El Art. 119° (Interrogatorio), del Nuevo Código Procesal Penal, establece


como reglas para el interrogatorio que las personas interrogadas respondan
a viva voz y sin consultar notas ni documentos, con excepción de los peritos
y de quienes sean autorizados para ello, incluso los imputados, en razón de
sus condiciones o de la naturaleza de los hechos o circunstancias del
proceso.
Así también establece que el declarante será invitado a manifestar cuanto
conozca sobre el asunto de que se trate y después, si es necesario, se le
interrogará. Las preguntas que se le formulen no serán impertinentes,
capciosas ni sugestivas.

ANÁLISIS:
Son reglas básicas del interrogatorio la Utilidad, Pertinencia y
Conducencia. El interrogatorio de testigos es, sin duda alguna, una de las
piedras angulares del proceso penal, y en concreto del juicio oral; saber
preguntar, analizar sobre la marcha las respuestas y el lenguaje corporal del
testigo y controlar los tiempos, constituyen habilidades, o mejor dicho,
técnicas, que la defensa debe manejar para llevar a buen término el juicio;
Resulta esencial preparar las preguntas que vamos a formular a los
diferentes testigos, pero dejando margen a la improvisación, ya que el propio
desarrollo del juicio motivará que tengamos que reformular preguntas sobre
la marcha; un consejo para evitar bloqueos: conocer el tema con absoluta
profundidad, todos y cada uno de los folios de la causa.

CONCLUSIONES:

Entendemos que el interrogatorio, es una forma en que se puede incorporar


información de un testigo o perito en una audiencia con la finalidad de probar
algún hecho de la teoría del caso del fiscal o el abogado defensor, quienes
deben de saber las reglas de observar al formular el interrogatorio.

El interrogatorio es el examen directo del testigo, sin embargo, se trata


de lo mismo, es decir, señala la forma en que se deben de construir las
preguntas dirigidas a los testigos o a los peritos en alguna materia para
incorporar información a la audiencia de juicio y probar con ello algún
hecho.
 EN CUANTO A LA ADMISIBILIDAD DE LAS PERICIAS

¿Deben ser admitidas por los jueces?

¿Cuál es el procedimiento correcto al ofrecer las pericias?

ADMISIBILIDAD Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL EN EL


DERECHO COMPARADO

Antes de analizar las normas vinculados a la admisibilidad y valoración en


nuestra legislación nacional, nos referiremos al derecho comparado, en
particular el derecho norteamericano que en temas de admisibilidad
establecen una pauta de exigencias que resultaría compatible con nuestra
regulación. Sin perjuicio de ello y a modo de comparación es igualmente
destacable las normas contenidas en la legislación colombiana, que maneja
parámetros similares al norteamericano, la regulación Costarricense en cuya
legislación se destaca el tema de los informes en materiales sexuales y
propone una forma de realización de peritajes con la participación de todos
los intervinientes en un litigio.

COLOMBIA
El código de procedimiento penal de Colombia, dictado por ley 906 de 2004,
establece un sistema penal acusatorio con una regulación muy detallada
respecto a los criterios de valoración de la prueba pericial como su
admisibilidad. Los criterios de valoración de la prueba, ya se fijan en las
disposiciones generales de los artículos 372 y 373 del referido código al
establecer que los fines de la prueba son disipar las dudas al juez y que
puede probarse por cualquier medio que no viole los derechos humanos. Los
artículos 375 y 376 regulan la pertinencia y admisibilidad, específicamente el
artículo 376 señala: Toda prueba pertinente es admisible, salvo en alguno de
los siguientes casos: a) Que exista peligro de causar grave perjuicio
indebido; b) Probabilidad de que genere confusión en lugar de mayor
claridad al asunto, o exhiba escaso valor probatorio, y c) Que sea
injustamente dilatoria del procedimiento.
Se destaca esta norma, pues como se ha señalado bajo los criterios de
admisibilidad de la prueba pericial, la doctrina ha referido que no es
admisible aquella prueba pericial que lleva a confusión, criterio que
justamente se sostiene en esta disposición y que como se ve, es similar a la
regla 403 de las Federal Rules of evidence, paralelo que no sólo se da en
esta norma, sino otras que analizaremos, lo que demuestra una clara
influencia de las leyes y practica jurisprudencial norteamericana en las
disposiciones del código de procedimiento penal de Colombia.

En cuanto a la valoración de la prueba, refiere el artículo 380 que deben


valorarse en conjunto conforme a la valoración de cada medio de prueba
regulado específicamente en el acápite respectivo, de tal forma, que por un
lado establece un tipo de valoración holística, pero acto seguido un tipo de
valoración atomista o analístico, pero con unas particulares reglas sobre
aspectos a considerar en cada medio de prueba, como resulta de la lectura
del artículo 404 sobre la testimonial. Interesante y sugerente es lo dispuesto
en el artículo 381 que establece la prohibición de condenar con pura prueba
de referencia, situación que en Chile no se encuentra regulado, la única
referencia es la dispuesta en el inciso segundo del artículo 309 del Código
Procesal Penal chileno, relativo a los testigos y la posibilidad de declarar
sobre lo oído a terceras personas, pero no establece ninguna prohibición
para condenar con sólo prueba de referencia.

Los artículos 405 al 423 trata toda la prueba pericial. Se menciona que
procede la prueba pericial cuando sea necesario realizar valoraciones que
requieran conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados,
exigencias que resultan concordantes con otras disposiciones tanto
nacionales como extranjeras respecto a la naturaleza jurídica de las pericias.
En cuanto a la calidad del perito puede ser titulado o bien alguien calificado
en la materia que declara, es decir, no hay exigencia de títulos profesionales,
pero si exigencia de acreditación, por ello, debe acompañarse previamente
el informe del perito y los documentos que acrediten su idoneidad.
Expresamente se excluye el informe pericial escrito como prueba (artículo
415). así el artículo 417 del código colombiano, establece la necesidad de
consultar sobre los antecedentes que acrediten su idoneidad, su experticia
en el área que declara, los principios científicos o técnicos en que sustenta
sus verificaciones, probabilidades o certezas y su corroboración con otros
expertos. Es decir, son aspectos que tienen por objeto validar la pericia ante
Tribunal. En la misma línea, el artículo 418 regula el método de contra
interrogación, indicando que su objetivo es refutar el informe como la
posibilidad utilizar argumentos o principios científicos para ello.

En cuanto a la apreciación de la prueba, se establecen criterios específicos


para su valoración, en la misma línea que lo hace en la prueba testimonial,
regulado en el artículo 420, indicando que: Para apreciar la prueba pericial,
en el juicio oral y público, se tendrá en cuenta la idoneidad técnico científica
y moral del perito, la claridad y exactitud de sus respuestas, su
comportamiento al responder, el grado de aceptación de los principios
científicos, técnicos o artísticos en que se apoya el perito, los instrumentos
utilizados y la consistencia del conjunto de respuestas.

Discutible es la utilización de conceptos tales como idoneidad moral o el


comportamiento al responder, pues parece más una valoración psicológica
que jurídica, pero el resto de sus indicaciones tienden a sustentar la
valoración justamente en consideraciones metodológicas científicas.

Por último, hay una expresa regulación a la admisibilidad de la prueba


científica y prueba novel, regulación que se sustenta en los mismos criterios
bque la Corte Suprema de Estados Unidos indicó en el caso Daubert y que
también se contienen las reglas federales de evidencia, así el artículo 422,
menciona que Para que una opinión pericial referida a aspectos noveles del
conocimiento sea admisible en el juicio, se exigirá como requisito que la
base científica o técnica satisfaga al menos uno de los siguientes criterios: 1.
Que la teoría o técnica subyacente haya sido o pueda llegar a ser verificada.
2. Que la teoría o técnica subyacente haya sido publicada y haya recibido la
crítica de la comunidad académica. 3. Que se haya acreditado el nivel de
confiabilidad de la técnica científica utilizada en la base de la opinión pericial.
4. Que goce de aceptabilidad en la comunidad académica.
COSTA RICA
En Costa Rica, cuyos procesos de reforma al proceso penal han tratado de
seguir por los derroteros del sistema acusatorio, tiene una interesante
regulación en materia de peritajes, en particular con los peritajes sexuales.

El artículo 213 del Código Procesal de Costa Rica, establece los objetivos
por los cuales se decreta un peritaje, norma que no varía mucho de otros
códigos, pues señala: Podrá ordenarse un peritaje cuando, para descubrir o
valorar un elemento de prueba, sea necesario poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte o técnica.

A diferencia de la regulación que existe en Chile, se exige poseer título


profesional si la ciencia, técnica o arte se encuentre reglamentada y sólo si
ello no fuera así, entonces basta una persona con experiencia en la materia.

Cabe destacar la regulación en el inciso 2° del artículo 214, los casos en que
una persona tome conocimiento espontáneo de ciertas circunstancias, pero
que al informarlas utilice aptitudes especiales que posee de una ciencia u
arte. En esos, casos, expresamente el código los trata como testigos y no
peritos.

Se resguarda la bilateralidad de la diligencia al permitir la presencia de los


intervinientes en el peritaje y sus consultores técnicos en la medida que se
pueda (217). Esta norma es una forma de solucionar los diversos conflictos
que se generan con peritajes en que uno de los intervinientes no pudo estar
presente y generalmente se realiza por una institución pública que trabaja
por la Fiscalía, en donde aparece necesario, a fin de resguardar la
confiabilidad del
peritaje, la presencia de los otros intervinientes.

En tal sentido el artículo 221 es destacable pues regula la situación de los


peritajes sexuales, indicando un plazo para realizarlo, 8 días, en el cual se
deberá integrarse un equipo interdisciplinario, con el fin de concentrar, en
una misma sesión, las entrevistas que la víctima requiera, cuando ello no
afecte la realización del peritaje, luego, a fin de validar la actividad y
asegurar los derechos de los intervinientes se permite que Ministerio
Público, la defensa del acusado y el querellante, podrán participar en la
entrevista psicológica y psiquiátrica, siempre y cuando no se ponga en
riesgo la seguridad, la vida o integridad física de la víctima o se afecte el
resultado de la prueba.

Además se autoriza que puedan formular sus observaciones y auxiliarse con


técnicos.

Normas que regulan la admisibilidad de la prueba pericial en el Código


Procesal Penal.

a) La pericia constituye un acto complejo que consta de tres momentos: i) la


operación o reconocimiento pericial, que importa la revisión del objeto
peritado y la aplicación de técnicas o métodos científicos correspondientes
para concretarlos; ii) el dictamen pericial, que es el acto procesal del perito
en el cual previa descripción del objeto peritado, relaciona detalladamente
las operaciones practicadas, sus resultados y conclusiones, y iii) el examen
de los peritos, que se realiza en el juicio oral, en el que se somete al examen
y contraexamen. Conforme se aprecia es una prueba personal compleja[3].

b) De las formas procesales. Están establecidas legislativamente, y tienen


como objeto la configuración procesal; y, no pueden ser sustituidas por
creación judicial. Las formas pretorianas solo operan en defecto de ley, y no
asignan consecuencia contrarias a la ley procesal. Entre forma y fondo
existe una relación estrecha, están co implicados; no existe una dicotomía.
El fondo es parte de la forma y la forma es parte del fondo. No son
categorías excluyentes. Los requisitos de forma tienen necesaria
correspondencia con un requisito de fondo; la formalidad debe ser la
expresión de un requisito de fondo. No es posible atender su exigencia si no
está vinculado con un requisito de fondo; por tanto, son indicadores externos
de la validez de la relación procesal.

El incumplimiento de un requisito de forma da lugar a la inadmisibilidad del


medio probatorio, para efectos de su subsanación.

c) Las fotocopias de la pericia. Conforme a doctrina pacíficamente


aceptada la pericia consta de tres momentos: i) la operación o
reconocimiento pericial; ii) el dictamen pericial, y iii) el examen de los peritos
en el plenario oral; estos momentos están configurados conforme a los
requisitos de fondo de pertinencia, conducencia, licitud y preclusión. Por
tanto, el dictamen y/o informe pericial es el acto procesal en el que aparece
la descripción del examen peritado; y estos dictámenes o informes periciales
son los que han sido presentados en audiencia.

Conforme a la petición propuesta por el Ministerio Público se plantean dos


problemas a resolver: i) ¿Las fotocopias y/o el foliado del dictamen
constituyen requisitos de fondo?; ii) la no presentación de fotocopias del
dictamen pericial o su cumplimiento defectuoso debe dar lugar a tenerse por
no presentadas?

Es claro que las fotocopias no son requisitos de fondo (pertinencia,


conducencia, licitud y preclusión) del dictamen o informe pericial; por tanto,
su incumplimiento no da lugar legalmente a rechazar su presentación.

La no presentación de fotocopias o su cumplimiento defectuoso, no es


equiparable a la no presentación de la pericia; en efecto, las fotocopias son
auxiliares al dictamen pericial para efectos de un estudio adecuado por las
partes; empero, no es parte conformante de la pericia.

d) El litigio indirecto, constituye una forma de eludir el contradictorio real


entre la pretensión y la resistencia; se traduce en la formulación de
peticiones que desvían el eje de discusión del objeto procesal. El litigio
indirecto busca llevar el caso hacia las formas y no hacia el fondo del asunto.
En el caso, la propuesta fiscal de que se tenga por no presentada la pericia,
porque no se presentó las fotocopias de los dictámenes o informes
periciales, es expresión de un ritualismo formulario no previsto en el C. de
P.P; esta práctica rituaria debe evitarse; por tanto, el Colegiado exhorta a las
partes procesales a adecuar su conducta procesal a los fines del plenario
oral.

La prueba pericial consiste en convocar para el juicio al perito que ya hizo la


pericia como acto de investigación y que sólo debe ser interrogado para
dejar sentada sus conclusiones ante el Juez.

El Código no prevé que ni el Fiscal ni las demás partes hagan “pruebas


sorpresivas”: el Fiscal debe tomar una decisión de hacer la pericia y debe
notificar a la partes de ello. Por su lado, las otras partes deben solicitarle la
pericia al Fiscal según el Art. 337.4

Dado que el juicio oral debe hacerse contínuo (art. 360), no se entiende que
pueda haber tiempo alguno para que recién se nombre el perito, se le dé el
objeto de la pericia y se aguarde la emisión de su informe (dicha espera no
está prevista en el art. 360.2), para que luego se actúe la prueba pericial
conforme a su procedimiento propio, que se halla normado en el artículo
378° .5

 EN CUANTO A SU ACTUACION DE LAS PERICIAS.

¿El perito debe concurrir personalmente a sustentar la pericia’ o ¿basta


solo la lectura de la pericia para darle valor probatorio?

No es necesario la presencia del perito en la audiencia de control de


acusación solo debe ofrecerse la pericia el cual deberá ser actuado en el
juicio orar, teniendo en consideración que el perito es un tercero ajeno al
proceso al cual es llamado para que aporte una declaración de ciencia, que
nos de conocimiento sobre los hechos los cuales no ha conocido
directamente por no ser testigo sino nos explica acerca de materias propias
de su oficio, arte o profesión, en cuanto a las declaraciones de peritos,
testigos y dictámenes periciales así como otros documentos que obran en la
carpeta fiscal; es una práctica usual de los sujetos procesales, ofrecerlos
como medios de prueba. No obstante que, conforme al nuevo modelo, la
pericia debe introducirse al debate a través del examen del perito, siendo
relevante dicho examen, pues el perito será interrogado sobre su pericia. Así
mismo el examen de la pericia y el interrogatorio al perito se realiza en el
juicio oral. Para tal efecto, las parles ofrecerán a los peritos en la etapa
intermedia precisando los puntos sobre los cuales debe declarar o explicar,
pudiendo tener a la vista el dictamen pericial. El contenido del dictamen
pericial puede ser determinante para el caso, pero también lo es la
explicación que hace el perito, las precisiones o aclaraciones respecto de su
examen. Si el perito no puede concurrir y no se ha realizado prueba
anticipada, el documento, excepcionalmente podrá ser presentado para su
debate.

ANALISIS:
Se puede afirmar que la prueba pericial o el peritaje es un dato, una
información, un conocimiento que a manera de conclusión de un estudio
realizado por un experto se entrega al proceso para que el juez tome razón
del mismo, lo que ocurre de manera idéntica a cuando se le entrega un
documento o un testimonio, o cuando el propio juez realiza una diligencia de
inspección judicial Es por tanto, una prueba autónoma, independiente, que
tiene regulación legal específica y siempre la ha tenido, y dada su naturaleza
específica y textura característica tiene sus reglas propias de procedencia,
ordenamiento, practica, controversia y refutación, de valoración y fuerza
convicción. En conclusión, la prueba pericial no se puede desvanecer ni
diluir en la prueba testimonial ni en ninguna otra prueba, puesto que todas
tienen características específicas y diferente.

CONCLUSION:
1) El perito si debería estar presente en la audiencia de control de
acusación a efectos de explicar y esclarecer su pericia, si la defensa lo
cuestiona o solicita que no sea considerado como prueba para el juicio
oral, Por cuanto la parte interesada con la pericia tiene la carga de
demostrar con datos, o documentos, la fiabilidad del conocimiento y del
perito que se prenden hacer valer en el proceso, así mismo el juez puede
condicionar la admisibilidad al cumplimiento de tal carga.

2) Sin embargo en la etapa del juicio oral es imprescindible la presencia del


perito ya que en esta etapa es donde se realiza el examen de la pericia y
el interrogatorio al perito en presencia de todas la partes procesales,
donde el juez con la autonomía tendrá que valorar la prueba, pero siempre
sujeto a límites interpuestos por las reglas de la lógica y las máximas de
experiencia

 EN CUANTO A LA ADMISIBILIDAD DE LOS DOCUMENTOS:

¿Las Investigaciones administrativas deben ser consideradas


únicamente como fuente de prueba?

¿Debe ofrecerse documentos con la concurrencia de la autoridad que


efectuó la investigación, para que la sustente i no es necesario?

Previamente, debemos precisar que es fuente de prueba; para ello


debemos tener en cuenta lo siguiente:

FUENTE Y MEDIO DE PRUEBA.

Se debe a Carnelutti el mérito de haber distinguido entre fuente y medio de


prueba, a menudos tan confundidos en la legislación y doctrina procesalista.
Señaló dicho autor que Medio de Prueba es la actividad del Juez mediante
la cual busca la verdad del hecho a probar y Fuente de Prueba al hecho
del cual se sirve para deducir la propia verdad, siguiendo ese camino
Sentis Mellendo tiene expuesto que esta distinción es indispensable para el
estudio completo de la prueba, que las fuentes son los elementos que existen
en la realidad y los medios están constituidos por la actividad para
incorporarlos al proceso, que por tanto; Fuente de Prueba, es un concepto
meta-jurídico, extrajurídico ó ajurídico, que corresponde forzosamente a una
realidad anterior y extraña al proceso, mientras que Medio de Prueba, es un
concepto jurídico y absolutamente procesal, que la fuente existirá con
independencia de que se siga o no el proceso, que buscamos las Fuentes y
cuando las tenemos proponemos los Medios para incorporarlas al proceso,
que la Fuente es lo sustancial y material, mientras que el Medio es lo adjetivo
y formal.
Dicho lo anterior, cuya importancia más saltante se manifiesta hoy en día en
el tema de la ilegitimidad en la obtención de las fuentes de Pruebas, base de
la prueba prohibida y de su inutilización y por otro lado, en las nulidades
procesales, en especial de las anulaciones de procesos por incompetencia
material, conviene precisar, entrando en lo propiamente procesal, que se
entiende por Medio de Prueba, con fines estrictamente descriptivos, el
procedimiento destinado a poner el objeto de prueba, en rigor el elemento de
prueba, al alcance del juzgador. Se trata de elaboraciones legales destinadas
a proporcionar garantía y eficacia para el descubrimiento de la verdad y
constituyen un nexo de unión entre el objeto a probarse y el conocimiento que
el juzgador adquirirá sobre ese objeto.

FUENTES DE LA PRUEBA. CONCEPTO


Cuando se habla de fuente de la prueba F. CARNELUTTI la define como “los
hechos percibidos por el juez y que le sirven para la deducción del hecho a
probar” (CARNELUTTI. 1982: 89). A su juicio las fuentes de las pruebas se
agrupan en dos grandes categorías según constituyan o no la representación
del hecho a probar, pero dejando por sentado que en cualquiera de los dos
casos existen fuentes de la prueba. En tal sentido, este autor distingue entre
las fuentes de prueba, la cual coincide con el concepto anteriormente citado y
que están constituidas por la representación del hecho a probar; y las fuentes
de presunción que son todos aquellos hechos que sirven para la deducción
del hecho a probar y que no están constituido por la representación de éste.
Otro criterio que cita Carnelutti para la distinción entre las categorías antes
indicadas lo constituye el de la inmediatividad de la relación existente entre el
hecho que constituye la fuente de conocimiento y el hecho a probar, así son
fuentes de prueba “los hechos de los cuales se deduce inmediatamente la
existencia del hecho a probar, mientras que son fuentes de presunción los
hechos de los cuales dedúcese sólo mediatamente la existencia del hecho a
probar.” (CARNELUTTI. 1982: 92)
Según lo expuesto por H. DEVIS ECHANDIA (DEVIS. 1984: 88), para que la
fuente de la prueba llegue a la mente del juez y éste la identifique, se requiere
de una operación mental a la que le antecede una sensorial, es decir la
necesidad de un proceso deductivo de lo percibido. Devis plantea que la
deducción resulta más clara cuando se trata de pruebas indirectas, es decir
aquellas que se fundan en circunstancias provenientes de un hecho conocido,
toda vez que el hecho que se va a probar es distinto del hecho que sirve de
prueba y en este caso el silogismo a utilizar para llegar a la conclusión resulta
expreso, como ocurre en el caso de la prueba testimonial, en la cual el juez
deberá a partir del hecho mismo de la prueba deducir el hecho que se
pretende probar en el proceso, en este caso el testigo media entre el hecho
por él descrito y el juez. De dicho interrogatorio el juez deberá deducir el
hecho alegado por las partes, por lo que el conocimiento en el juez se creará
a partir de la idoneidad y pertinencia de la misma.

MEDIOS DE PRUEBA. CONCEPTO


En opinión de H. ALSINA se entiende por medio de prueba “el instrumento,
cosa o circunstancia en los que el juez encuentra los motivos de su
convicción. La prueba se produce por algunos de los medios que la ley admite
y así es motivo de prueba la declaración por un testigo veraz del hecho por él
presenciado.” (ALSINA. 1958: 230) De ello resulta evidente la diferencia entre
medio de prueba y prueba misma, sobre lo que haremos referencia más
adelante.
Para F. RICCI (RICCI. 1971: 13) los medios de prueba son aquellos
adecuados para provocar en el juez el convencimiento de que un hecho dado
se ha verificado, fundando los mismos en los determinados por la ley. De tal
manera que RICCI afirma que, “Una doble razón, el interés público de un lado
y el interés privado del otro, ha inducido al legislador a determinar los medios
de prueba y a no dejar esto al arbitrio judicial o de las partes. Es de público
interés que los derechos de cada ciudadano sean ciertos, y esta certeza no se
puede tener prácticamente si no son ciertos los medios por los cuales se
puede demostrar su existencia. Ocurre así, cuando todos sabemos si un
medio de prueba dado está reconocido como tal, y cuál es la eficacia que se
le atribuye. Dejando los medios de prueba y la apreciación de su valor al
arbitrio del juez, no se tiene la certeza del valor que por parte de éste se
atribuirá a un medio de prueba determinado, y tal incertidumbre en la prueba
no puede menos de producir la incertidumbre del derecho mismo” (RICCI.
1971: 13). De tal modo en el sistema de pruebas legales, la seguridad jurídica
se nutre de la necesidad del conocimiento de los medios de prueba, y al
mismo tiempo su determinación no puede dejarse a la discrecionalidad del
juez y menos aún, de las partes. Por ello al concebir los medios de prueba
como elementos o instrumentos que deben estar expresados en la ley, es el
propio derecho el que regula su existencia y aplicación.

En ese contexto tenemos que:

¿Las investigaciones administrativas deben ser consideradas


únicamente como fuente de prueba?
Las investigaciones administrativas disciplinarias elaboradas por las
instituciones Militares y Policiales, por infracciones de carácter disciplinario,
son elaborados y llevados a cabo con las garantías del caso, tal es así que
algunas conductas infringen bienes jurídicos de carácter administrativo y
también bienes jurídicos que importan a la justicia militar policial; los hechos
investigados administrativamente quedan probados con las actuaciones de
los órganos administrativos; y, estos hechos percibidos por el juez a través
de las investigaciones administrativas, le sirven para la deducción del hecho a
probar. Por tanto, deben ser considerados como fuente de prueba.

¿Debe ofrecer documentos con la concurrencia de la autoridad que


efectuó la investigación, para que la sustente o no es necesario?
Las investigaciones administrativas disciplinarias, elaboradas por las
instituciones Militares y Policiales, por infracciones de carácter disciplinario,
son elaborados y llevados a cabo con las garantías del caso, tal es así que
algunas conductas infringen bienes jurídicos de carácter administrativo y
también bienes jurídicos que importan a la justicia militar policial; los hechos
investigados administrativamente quedan probados con las actuaciones de
los órganos administrativos; y, estos hechos percibidos por el juez a través
de las investigaciones administrativas, le sirven para la deducción del hecho a
probar.
No es necesario la concurrencia de las autoridades que efectuaron la
investigación administrativa para que sustentes lo investigado, por cuanto la
propia investigación está garantizada y regulada por la normatividad ya sea
de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú, a través de los
régimen disciplinarios respectivos, que contienen principios del debido
procedimiento; solamente se ofrece como prueba documental la
investigación administrativa, para que le sirva para la deducción del hecho
a probar. , le sirven para la deducción del hecho a probar”

PROPUESTAS:

 Las investigaciones administrativas disciplinarias, elaboradas por las


instituciones Militares y Policiales, deben ser consideradas como fuente de
prueba.

 La Fiscalía Militar Policial al efectuar la investigación preparatoria, durante


el séquito de la investigación, entre otras actuaciones, debe solicitar
copias certificadas de las investigaciones administrativas disciplinarias con
sus anexos y al momento de formular el requerimiento de acusación, ofrecer
dicha investigación administrativa, como prueba documental, sin necesidad de
que concurran las autoridades para que3 sustentes dicha investigación, por
haber sido formuladas con las garantías de ley.
 TTE CRL SJE YABAR RODRIGUEZ Cesar Ramiro
 MY SJE SCHROTH CASTILLO Jorge Carlos
 MY S PNP PEREZ RAMIREZ Thomas
 TCO2 EP PORTUGAL LOPEZ Antonio
 TCO3 EP HUANCA HUANCA Juan Carlos

Vous aimerez peut-être aussi