Vous êtes sur la page 1sur 28

1

COLEGIO STELLA MATUTINA

Investigación

PROYECTO DE GRADO SECTOR ANÁLISIS DE SUELOS

Hellen Daniela Rios Rincón

María Fernanda Gómez Valderrama

Ángela Patricia Obregón Terranova

Chía, Agosto 18 del 2017


2

PROYECTO DE GRADO SECTOR ANÁLISIS E SUELOS

Sandra Milena Parada


Licenciada en investigación y ciencias naturales

COLEGIO STELLA MATUTINA

Investigación

Hellen Daniela Ríos Rincón

María Fernanda Gómez Valderrama

Ángela Patricia Obregón Terranova

Undécimo a

Chía, Cundinamarca

Agosto de 2017
3

1 Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del Problema

El suelo es un elemento ambiental bastante complejo formado por una variedad


de minerales y de seres vivos adoptando formas muy variadas. Una de las
principales características del suelo es su fertilidad, es decir, el nivel de sus
nutrientes es alto.

Los análisis de suelos son la parte esencial sobre la que se basa cualquier
programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los aspectos que
vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos la Fertilidad de nuestro suelo,
Disponibilidad de los nutrientes en el mismo, correcciones a realizar en pre-siembra o
pre-plantación y Generar un diagnóstico ante un problema nutricional que presenta el
cultivo.

En el Colegio Stella Matutina Chía se inicia con un proyecto de desarrollo


sostenible, el cual consiste en la preparación de un terreno dentro de la institución
destinado a ser una huerta, la cual está poco estudiada en cuanto a fertilizar,
alcalinidad, acidez y nutrientes; factores que influyen directamente en la siembra de
productos, su correcta germinación y crecimiento.

El sector de análisis de suelos ha estudiado previamente nueve puntos dentro de


la huerta (los cuales constan de cuatro esquinas, una en el centro y cuatro entre
cada esquina y el centro) (ver anexo No. 1) y de esta manera lograr determinar las
características en particular de cada sector del terreno.

Se concluyó mediante un estudio realizado en la Universidad de la Salle sede la


Candelaria a partir de las nueve muestras tomadas previamente que hay zonas con
un buen potencial productivo gracias a su acidez y alcalinidad, pero por otra parte
hay zonas en las que el PH es mínimo por lo que la acidez es alta, lo que propone un
problema en el momento de obtener resultados ya que las semillas a sembrar
pueden germinar con un aspecto poco llamativo como también un sabor
insatisfactorio o en su defecto no germinar. (Anexo 2)

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera las características del suelo pueden afectar a la germinación y
el correcto desarrollo de plantas y como se pueden corregir los aspectos negativos
de una forma rápida y eficaz en la huerta escolar del colegio Stella Matutina de Chía
4

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Diagnosticar el terreno disponible de la huerta verde esperanza con el fin de
aportar un conocimiento básico a cerca de las propiedades del suelo, para generar
soluciones a las deficiencias que pueda presentar y de esta manera obtener productos
de calidad en el momento de la cosecha.
2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio, las


propiedades físicas mecánicas del suelo.
2. Proponer una estrategia que permita a las futuras generaciones resolver
problemas que presente el suelo e impida el crecimiento de distintas plantas.
(anexo 3)
5

3. Justificación

La educación a través de sus diferentes medios y enfoques está llamada a brindar


soluciones que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas de forma
positiva, fomentado y llevando a la formación de una conciencia ambiental, diseñando y
aplicando acciones educativas a través del proyecto de desarrollo sostenible Stellagro,
en mejora de la calidad de vida de las personas; llevando a la participación de los
diferentes medios de la institución, de tal modo que sean capaces de solucionar y
transformar los principales problemas como son el cuidado de la naturaleza, el trabajo
agrícola, la preservación del medio ambiente libre de químicos y lo más importante que
sea compatible con los recursos que dispone la institución.

Anteriormente la huerta escolar afrontaba una problemática con la afinidad de las


siembras y el suelo del terreno viéndose afectada la producción de hortalizas,
vegetales, raíces y tubérculos, generando la necesidad de formular un proyecto que
ayude a Diagnosticar el terreno disponible de la huerta verde esperanza con el fin de
aportar un conocimiento básico a cerca de las propiedades del suelo, para generar
soluciones a las deficiencias que pueda presentar y de esta manera obtener productos
de calidad en el momento de la cosecha y a su vez que evalúe la viabilidad de siembra
de especies de plantas teniendo en cuenta el análisis de acidez del suelo,
granulometría y nutrientes disponibles y aquellos que son necesarios.

Por esta razón se implementó el desarrollo de este proyecto el cual se pretende


generar soluciones como una siembra eficaz evitando los impactos negativos en el
ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas que consumen los productos.
6

4. Marco de referencia

4.1 Marco Geográfico (anexo 4)

Colombia es un país ubicado en el trópico, que tiene costas sobre los océanos
Pacífico y Atlántico. Su territorio es de 1´141.748 kilómetros cuadrados a los cuales se
suman la plataforma marina y submarina.

La diversidad climática y de paisajes es enorme gracias a la existencia de cinco


regiones diversas: la región andina, conformada por tres divisiones de la Cordillera de
los Andes; la región Amazónica, considerada el pulmón del planeta; la región Caribe, en
la costa norte de Colombia; la región de la Orinoquía, con enormes llanuras. Colombia
es también rico en diversidad biológica. (MArinez, A,. s,f)

La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona


económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34
millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del
suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela.

Los departamentos que la conforman son: Bolívar Antioquia Caldas Risaralda


Quindío Valle Cauca Nariño Huila Tolima Cundinamarca Boyacá Santander Norte de
Santander (Sanchez, D., 2011)

El departamento de Cundinamarca está situado en la parte central de Colombia,


localizado entre los 03º40’14’’ y 05º50’11’’ de latitud norte ylos 73º03’08’’ y 74º53’35’’ de
longitud oeste. Cuenta con una superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 %
del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Boyacá; por el Este
con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los departamentos de Meta,
Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los
departamentos de Tolima y Caldas. (Martinez, A., s.f)

El municipio de Chía, Cundinamarca está ubicado en el altiplano


cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes), a una altitud promedio de poco
menos de 2600 msnm. Con 132 691 habitantes es el tercer municipio más poblado de
la Sabana de Bogotá.
El casco urbano cuenta con un área de 17 km² y el área total del municipio es de
aproximadamente 79 km². Chía limita al sur con el Distrito Capital de Bogotá
(específicamente las localidades de Usaquén y Suba) y con el municipio de Cota; al
occidente con los municipios de Tabio y Tenjo; al norte con el municipio de Cajicá y al
7

Oriente con el municipio de Sopó. El municipio está delimitado además por un sistema
montañoso compuesto por los cerros de la Valvanera al occidente (2900 msnm de
altura) y El Peñón al oriente (2900 msnm de altura). Por su territorio pasan el Río
Bogotá, el Río Frío, y otros cursos menores. (Anónimo, s.f)
El área geográfica en la cual se desarrollará la investigación, es en la huerta del
Colegio Stella Matutina que está ubicado en la carrera 10 N° 6-52 Chía, Cundinamarca.
Este terreno en el cuál se creó el proyecto de desarrollo sostenible de la institución,
cuenta con 9 metros de largo y 11.40 metros de ancho que fueron divididos en 7 surcos
para la distribución de cada uno de lo departamentos.

4.2 Marco Teórico-Conceptual.


4.2.1 Acidez y Basicidad
La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades
características de dos importantes grupos de sustancias químicas: los
ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre tales conceptos químicos
consideran los ácidos como dadores de protones y las bases como
aceptores. Los procesos en los que interviene un ácido intervienen
también su base conjugada, que es la sustancia que recibe el protón
cedido por el ácido. Tales procesos se denominan reacciones ácido-
base.

La acidez y la basicidad son dos formas contrapuestas de


comportamiento de las sustancias químicas cuyo estudio atrajo
siempre la atención de los químicos. En los albores mismos de la
ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente el
comportamiento de las sustancias agrupadas bajo los términos de
ácido y álcali (base).

Pero junto con los estudios descriptivos de sus propiedades, el


avance de los conocimientos sobre la estructura del átomo y sobre la
naturaleza íntima de los procesos químicos aportó nuevas ideas sobre
los conceptos de ácido y de base.

En la actualidad, el resultado final de la evolución de esos dos


conceptos científicos constituye un importante capítulo de la química
general que resulta imprescindible para entender la multitud de
procesos químicos que, ya sea en la materia viva, ya sea en la materia
inerte, se engloban bajo el nombre de reacciones ácido-base.

El comportamiento químico de las sustancias

El estudio de los procesos químicos en los que intervienen ácidos y


bases ocupa un lugar destacado en la historia de la química. Antes de
que se conociera el comportamiento a nivel molecular de este tipo de
sustancias, se reconocían por sus propiedades características. Esta
idea de definir el concepto de ácido y de base indicando cómo ha de
8

comportarse químicamente una sustancia para que pueda


considerarse como miembro de una u otra familia de compuestos fue
introducida por Boyle en 1663. Posteriormente un conocimiento más
preciso de las fórmulas químicas llevó a algunos investigadores, como
Justus von Liebig (1803-1873), a definir los ácidos por su composición
molecular; sin embargo, la vieja idea de Boyle, aunque transformada
con las sucesivas definiciones de ácidos y bases, sigue aún en pie.

Propiedades químicas de los ácidos

El comportamiento químico de los ácidos se resume en las


siguientes propiedades:

1) Poseen un sabor agrio. La palabra ácido procede, precisamente,


del latín (acidus = agrio) y recuerda el viejo procedimiento de los
químicos antiguos de probarlo todo, que fue el origen de un
buen número de muertes prematuras, por envenenamiento,
dentro de la profesión.

2) Colorean de rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante


de color violeta en disolución acuosa (tintura de tornasol) que
puede cambiar de color según el grado de acidez de la
disolución. Impregnado en papel sirve entonces para indicar el
carácter ácido de una disolución. Es, pues, un indicador.

3) Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una


disolución ácida como conductor depende no sólo de la
concentración de ácido, sino también de la naturaleza de éste,
de modo que, a igualdad de concentración, la comparación de
las conductividades de diferentes ácidos permite establecer una
escala de acidez entre ellos.

4) Desprenden gas hidrógeno cuando reaccionan en disolución con


cinc o con algunos otros metales.

Propiedades químicas de las bases

Las bases, también llamadas álcalis, fueron caracterizadas, en un


principio, por oposición a los ácidos. Eran sustancias que intervenían
en aquellas reacciones en las que se conseguía neutralizar la acción
de los ácidos. Cuando una base se añade a una disolución ácida
elimina o reduce sus propiedades características. Otras propiedades
observables de las bases son las siguientes:

1) Tienen un sabor amargo característico


9

2) Al igual que los ácidos, en disolución acuosa conducen la


electricidad.

3) Colorean de azul el papel de tornasol.

4) Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua.

4.2.2 Calidad del suelo

La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no siempre


considerados sinónimos (Doran y Parkin, 1994). La calidad debe
interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico
en una escala amplia de tiempo (Carter et al., 1997). El estado de las
propiedades dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica,
diversidad de organismos, o productos microbianos en un tiempo
particular constituyen la salud del suelo (Romig et al., 1995).

La preocupación por la calidad del suelo no es nueva (Lowdermilk,


1953; Doran et al., 1996; Karlen et al., 1997; Singer y Ewing, 2000). En
el pasado, este concepto fue equiparado con el de productividad
agrícola por la poca diferenciación que se hacía entre tierras y suelo.
Tierras de buena calidad eran aquéllas que permitían maximizar la
producción y minimizar la erosión. Para clasificarlas se generaron
sistemas basados en esas ideas (Doran y Parkin, 1994). Esos incluían
términos como tierras agrícolas de primera calidad.

El concepto de calidad del suelo ha estado asociado con el de


sostenibilidad, pero éste último tiene varias acepciones. Para Budd
(1992), es el número de individuos que se pueden mantener en un
área dada. En cambio, para Buol (1995), el uso del suelo se debe de
basar en la capacidad de éste para proporcionar elementos
esenciales, pues éstos son finitos y limitan, por ende, la productividad.
La calidad del suelo, ha sido percibida de muchas formas desde que
este concepto se popularizó en la década anterior (Karlen et al., 1997).
Este concepto ha sido relacionado con la capacidad del suelo para
funcionar. Incluye atributos como fertilidad, productividad potencial,
sostenibilidad y calidad ambiental. Simultáneamente, calidad del suelo
es un instrumento que sirve para comprender la utilidad y salud de
este recurso. A pesar de su importancia, la ciencia del suelo no ha
avanzado lo suficiente para definir claramente lo que se entiende por
calidad.

El término calidad del suelo se empezó a acotar al reconocer las


funciones del suelo:
1. promover la productividad del sistema sin perder sus propiedades
físicas, químicas y biológicas (productividad
biológica sostenible)
10

2. atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad


ambiental)
3. favorecer la salud de plantas, animales y humanos
(Doran y Parkin, 1994; Karlen et al., 1997).

Al desarrollar este concepto, también se ha considerado que el suelo


es el substrato básico para las plantas; capta, retiene y emite agua; y
es un filtro ambiental efectivo (Larson y Pierce, 1991; Buol,
1995). En consecuencia, este concepto refleja la capacidad del suelo
para funcionar dentro de los límites del ecosistema del cual forma parte
y con el que interactúa (Parr et al., 1992).(Doran y Parkin, 1994).

Para Gregorich et al. (1994) la calidad de suelo es una medida de su


capacidad para funcionar adecuadamente con relación a un uso
específico. Arshad y Coen (1992) le dieron a este concepto una
connotación más ecológica; la definieron como su capacidad
para aceptar, almacenar y reciclar agua, minerales y energía para la
producción de cultivos, preservando un ambiente sano.

Las definiciones más recientes de calidad del suelo se basan en la


multifuncionalidad del suelo y no sólo en un uso específico, pero este
concepto continúa evolucionando (Singer y Ewing, 2000). Estas
definiciones fueron sintetizadas por el Comité para la Salud del Suelo
de la Soil Science Society of America (Karlen et al., 1997) como la
capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un
ecosistema natural o manejado, sostener la productividad de plantas y
animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener
la salud humana y el hábitat.

4.2.3 Desarrollo sostenible

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz


de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una
actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Por ejemplo,
cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible
con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema
para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que
una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a
medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible.


Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos
considerar sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
11

• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar


humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de
vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o
mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de
tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una
gran notabilidad en el lenguaje político, económico y social a nivel
global. En palabras simples, el desarrollo sostenible se refiere a un
prototipo de desarrollo que utilice los recursos disponibles en el
presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su
ritmo parece no detenerse, especialmente en los países en vías de
desarrollo. De igual manera, los estándares de consumo de estas
poblaciones se incrementan, demandando cada vez un mayor número
de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.
A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que
producen sobre el medio ambiente los procesos agrícolas e industriales.
En muchos casos, las malas prácticas en los procesos generan un
deterioro de recursos vitales como el agua, los bosques y la tierra, los
cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados. Todo
ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas deben ser
tomadas para afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde el
concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.
Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no
puede ser afrontado individualmente por los países, las políticas
públicas que se implementen deben hallarse coordinadas
multilateralmente, en este sentido, es significativo que se genere un
liderazgo internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en
velar por el mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad
humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los recursos
naturales.

4.2.4 Germinación

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se


desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Este proceso se
lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se
rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos
básicos para su desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales. El
ejemplo más común de germinación, es el brote de un semillero a
12

partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo,


el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica se considera
también germinación. En un sentido más general, la germinación
puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir
de una existencia pequeña o germen. La germinación es un
mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.

PROCESO DE LA GERMINACIÓN

La germinación consiste en el desarrollo y crecimiento del embrión,


que ya es una planta en miniatura. Para desarrollarse el embrión se
alimenta de las sustancias de reserva que hay en la semilla, ya que
sea en el albumen, como en el grano de trigo; ya en los cotiledones,
como en las judías.

Las condiciones de la germinación son:

1. Que el embrión esté bien formado, es decir, que se trate de una


semilla normalmente desarrollada, y que esté madura. Y además, que
esté vivo, o sea, que por el tiempo, la humedad, etc., no haya perdido
el poder germinativo.

2. Que la semilla tenga humedad y calor. La humedad, al penetrar en


la semilla reblandece los tegumentos y provoca la secreción por el
embrión de las diastasas o fermentos que transforman las sustancias
de reserva en alimentos solubles.

Tiene que alimentarse a expensas de esas sustancias de reserva


hasta que tenga las primeras hojas y empiece a fabricar alimentos
orgánicos. El calor acelera las reacciones orgánicas de esas
transformaciones. El frio paraliza la actividad vital.

3. Que tenga oxígeno para la respiración, ya que ésta es muy activa en


la germinación. Esto exige que las semillas que se siembran se
depositen en tierra mullida para que entre el aire.

4.2.5 Huerta Escolar


Un huerto escolar es un terreno de medidas variables (según
disponibilidad del centro) en el que los alumnos siembran, cultivan y
recogen hortalizas y verduras. Aunque el lugar idóneo para tener un
huerto escolar es una parte del terreno del centro, es posible cultivar
determinados alimentos en balcones, azoteas y cajas. ¡Lo importante
es la dedicación de alumnos y profesores!

A más de obtener los frutos que de la tierra, los alumnos se verán


involucrados en una actividad de sensibilización y conocimiento de la
agricultura, el proceso de abastecimiento de distintas materias y su
13

transformación hasta la conversión en residuos. Todo ello se verá


reforzado con por profesores que deberán inculcar valores como el
consumo responsable de productos y la sostenibilidad. Otro aspecto
positivo de los huertos escolares es que esta actividad ayudará a
reforzar conocimientos dados en las aulas, como la composición del
suelo, el ciclo de lluvias o el proceso obtención de alimento por parte
de las plantas.

Los requisitos necesarios para la construcción de un huerto escolar


son disponer de un espacio de terreno o algún tipo de recipiente para
cultivar los alimentos, comprar o elaborar abonos (los naturales son
mejores) y conseguir unas pocas herramientas para sembrar. Si el
profesor no tiene conocimientos de agricultura, deberá buscar un
manual que indique las épocas de siembra, los cuidados necesarios
para las plantas y cuándo recoger las verduras o frutas. Una buena
idea, para no agotar los recursos de la tierra es alternar plantas con
pocas necesidades de suelo con otras que requieran grandes
cuidados, por ejemplo, alternar garbanzos y lechugas.

Los gastos que tiene un huerto escolar, como has podido intuir, son
bajos aunque los beneficios en la educación de los niños son
considerables. Así que no te lo pienses más, si eres un profesor
propón hacer un huerto escolar en tu centro educativo; si eres un
padre coméntalo en la próxima reunión de la asociación de padres.

4.2.6 Materia Orgánica

La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición


química de las excreciones de animales y microorganismos, de
residuos de plantas o de la degradación de cualquiera de ellos tras su
muerte. En general, la materia orgánica se clasifica en compuestos
húmicos y no húmicos.

En los segundos persiste todavía la composición química e incluso la


estructura física de los tejidos animales o vegetales originales. Los
organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias orgánicas
dejando solamente residuos difícilmente atacables, como algunos
aceites, grasas, ceras y ligninas procedentes de las plantas superiores
de origen. El resto son transformados por parte de los
microorganismos, reteniendo una parte como componentes propios
(polisacáridos, por ejemplo).

El producto de tal transformación es una mezcla compleja de


sustancias coloidales y amorfas de color negro o marrón oscuro
denominado genéricamente humus (Brady, 1984). El humus constituye
aproximadamente entre el 65 y el 75 % de la materia orgánica de los
suelos minerales. Los suelos minerales son los de un contenido de
14

materia orgánica menor del 20 %, ocupando el 95 % de la superficie


terrestre mundial. Los suelos con un mayor contenido en materia
orgánica se denominan suelos orgánicos. El contenido medio
aproximado de materia orgánica en los suelos de labor oscila entre el 1
y el 6 %.

La consecuencia radiométrica de mayor interés debido al contenido en


materia orgánica es la pérdida de reluctancia del suelo en el espectro
visible, que se manifiesta en un oscurecimiento característico de este
tipo de suelos.

Así, por ejemplo, los suelos desarrollados en condiciones de pradera


semiárida suelen presentar altos contenido en materia orgánica, razón
por la cual ofrecen una pigmentación muy oscura. En regiones
templadas y húmedas la pigmentación es menos acusada y muy poco
aparente en los suelos de las regiones tropicales y subtropicales
(Brady, 1984).

4.2.7 Plantas

En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin


capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen
principalmente de celulosa. Taxonómicamente están agrupadas en el
reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota
conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con
ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la
delimitación exacta de este reino.

En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín:


plantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son
los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes
de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie
terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En su
circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de
Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer organismo
eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos.

4.2.8 Producción

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la


fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la
producción es un proceso complejo, requiere de distintos factores que
pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y
el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a los
recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la
creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de
los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de poder
15

ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la


producción de otros bienes. La producción combina los citados
elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del
reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/produccion/

4.2.9 Propiedades

Una propiedad física es aquella que se basa principalmente en la


estructura del objeto, sustancia o materia, que es visible y medible.

Podemos definir las propiedades físicas de un objeto mediante la


observación y la medición. Por ejemplo, las propiedades físicas de un
cubo de madera serían: denso, sólido, cuadrado, de madera, orgánico,
no maleable, etc.

Las propiedades físicas de la materia son las características visibles y


propias de una sustancia que pueden ser medidas y no producen
nuevas sustancias químicas. Algunas de las propiedades físicas que
podemos encontrar son, por ejemplo:

 Estado físico: sólido líquido, gaseoso o plasma.


 Olor: fragante, frutal, químico, mentolado, dulce, leñoso,
podrido, cítrico, etc.
 Sabor: salado, ácido, amargo, dulce, picante.
 Densidad: relación entre masa y volumen.
 Viscosidad: resistencia en la fluidez de un líquido.
 Maleabilidad: flexibilidad.
 Temperatura de ebullición: temperatura necesaria para que lo
líquido se vuelva gaseoso.
 Punto de fusión: temperatura necesaria para que los sólidos se
fundan y los líquidos se solidifiquen.
 Conductividad: capacidad de conducir algún tipo de energía.
 Solubilidad: capacidad de una sustancia de disolverse en otra,
etc.

4.2.10 Siembra

La siembra es una de las principales tareas agrícolas. Consiste en


situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas,
se desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien, si
queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y, con
las condiciones adecuadas.
16

Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo,


esfuerzo y dinero, por lo que debemos asegurarnos de que todos los
pasos que llevan a ella han sido tomados en cuenta adecuadamente

4.2.11 Suelo

Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre,


conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la
acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración
orgánica.

Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por


razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian
su estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las
originadas por desastres naturales.

En el planeta Tierra, el suelo es fundamental como recurso natural


renovable de él depende en gran parte la actividad agropecuaria.

El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla,


humus o materia orgánica en descomposición, minerales y otros
elementos en diferentes proporciones.

El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a


constituir el suelo, se denomina, meteorización; proceso que consiste
en el deterioro y la transformación que se produce en la roca al
fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos y
geológicos.

4.3 Marco Legal.

RESOLUCION 0170 DE 2009

(Febrero 4)

por la cual se declara en Colombia el año 2009 como año de los suelos y
el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se adoptan medidas
para la conservación y protección de los suelos en el territorio nacional.

EL MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,

en ejercicio de sus facultades legales, en desarrollo de lo dispuesto en


los artículos 2° y 5°, numerales 1 y 2 de la Ley 99 de 1993, la Ley 461 de
1998 y los artículos 1°, 2° y 6° del Decreto ley 216 de 2003, y
17

CONSIDERANDO:

Que conforme a los artículos 79 y 80 de la Constitución Política, corresponde


al Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de esos fines, Igualmente, tiene a su cargo planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental;

Que conforme al artículo 8°, literales a, b y c del Código Nacional de los


Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente - Decreto
ley 2811 de 1974-, "Se consideran factores que deterioran el ambiente entre
otros:

a) La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos
naturales renovables. Se entiende por contaminación la alteración del
ambiente con sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad
humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces
de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la
fauna, degradar la calidad del ambiente de los recursos de la nación o de los
particulares. Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación
de elementos, o forma de energía que actual o potencialmente pueda producir
alteración ambiental de las precedentemente descritas. La contaminación
puede ser física, química o biológica;

b) La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras;

c) Las alteraciones nocivas de la topografía;

(…)".

Que igualmente, el artículo 179 ibídem señala que "El aprovechamiento de


los suelos deberá efectuarse en forma de mantener su integridad física y su
capacidad productora. En la utilización de los suelos se aplicarán normas
técnicas de manejo para evitar su pérdida o degradación, lograr su
recuperación y asegurar su conservación".

Que así mismo, conforme al artículo 180 de la norma citada, "Es deber de
todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la
conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las personas que
realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que
18

afecten o puedan afectar los suelos, están obligadas a llevar a cabo las
prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con
las características regionales".

Que según el artículo 181 del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente –Decreto-ley 2811 de 1974–
son facultades de la administración:

a) Velar por la conservación de los suelos para prevenir y controlar, entre


otros fenómenos, los de erosión, degradación, salinización o revenimiento;

b) Promover la adopción de medidas preventivas sobre el uso de la tierra,


concernientes a la conservación del suelo, de las aguas edáficas y de la
humedad y a la regulación de los métodos de cultivo, de manejo de la
vegetación y de la fauna;

c) Coordinar los estudios, investigaciones y análisis de suelos para lograr su


manejo racional;

d) Administrar y reglamentar la conveniente utilización de las sabanas y


playones comunales e islas de dominio público;

e) Intervenir en el uso y manejo de los suelos baldíos o en terrenos de


propiedad privada cuando se presenten fenómenos de erosión, movimiento,
salinización y, en general, de degradación del ambiente por manejo
inadecuado o por otras causas y adoptar las medidas de corrección,
recuperación o conservación;

f) Controlar el uso de sustancias que puedan ocasionar contaminación de los


suelos.

Que el artículo 2° de la Ley 99 de 1993 dispuso la creación del Ministerio del


Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
como organismo rector de la gestión del ambiente y los recursos naturales
renovables, encargado de definir las regulaciones a las que se sujetarán la
conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible.

Que conforme al artículo 5° de la Ley 99 de 1993, son funciones del Ministerio


de
19

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

"1. Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los


recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de
ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para
asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables
y del medio ambiente;

2. Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio


ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y
recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o
mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas
del entorno o del patrimonio natural".

Que mediante Ley 461 de 2008, Colombia aprobó la Convención de las


Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la cual
establece en el artículo 1° que la desertificación es la degradación de las
tierras resultante de las variaciones climáticas y las actividades humanas y
que, en este sentido, se deben adelantar acciones que propendan por la
prevención o reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de
tierras parcialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas;

Que con la degradación de las tierras hay reducción o pérdida de la


productividad biológica o económica del sistema bioproductivo terrestre que
comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los
procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema;

Que muchas de las actividades humanas se adelantan de manera irracional,


lo que está ocasionando serios procesos de deterioro de los suelos y la
consecuente desertificación, especialmente las que se relacionan con los
cambios climáticos globales, la deforestación, minería, ganadería intensiva y
extensiva, desarrollo urbano, extracción y comercio de fauna y flora silvestres,
sistemas de producción inadecuados, uso inadecuado de fuentes de agua
superficial y subterránea, quemas indiscriminadas y cultivos ilícitos, entre
otras;

Que la desertificación es la última etapa del proceso de degradación de la


tierra y el suelo debido a su mal manejo. Que la degradación se inicia con la
reducción de la productividad y termina con la pérdida total del suelo; cuando
esto sucede, la desertificación es prácticamente irreversible;
20

Que entre las manifestaciones de la desertificación están la acelerada erosión


de los suelos provocada por el agua y el viento, la creciente salinización de
los suelos y las aguas freáticas cercanas a la superficie, la menor retención
de humedad, el aumento de los escurrimientos superficiales y la variabilidad
de los flujos de los cursos de agua, la disminución de la diversidad de
especies y en la biomasa vegetal y el descenso en la productividad con el
consecuente empobrecimiento de las comunidades de base;

Que el suelo es un recurso natural renovable que cumple unas funciones


dentro del ecosistema como es servir de medio de soporte donde se reciclan
los nutrientes para mantener una cubierta vegetal natural específica, y por lo
tanto una biomasa, una edafofauna y flora, y un microclima; donde se regula y
almacena el agua del ciclo hídrico y en donde en conjunto se establece una
dinámica de flujo de materia y energía que identifican un ecosistema;

Que desde el punto de vista socioeconómico y cultural, el suelo es un recurso


natural finito que ofrece bienes y servicios dentro de una dinámica
ecosistémica, escenario de diferentes actividades humanas y receptor de
vertimientos y residuos de dichas actividades;

Que es primordial adelantar una campaña nacional mediante la cual se


sensibilice y promueva la importancia, el conocimiento y el valor de los suelos
al tiempo que se impulsan acciones para su protección;

Que el gobierno colombiano, estima de vital importancia hacer un llamado al


país para que se adelanten acciones tendientes a la conservación y manejo
sostenible de los suelos, para lo cual se tiene como punto de partida, la
declaratoria del año 2009 como año de los suelos de Colombia y el día
diecisiete (17) de junio, como el día nacional de los suelos.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1°. Declaratoria. Declarar en Colombia el año dos mil nueve (2009)
como año de los suelos y el día diecisiete (17) de junio como día nacional de
los suelos. Lo anterior, de conformidad con lo expuesto en la parte
considerativa de la presente resolución.

En virtud de lo anterior, en el año y día citado, el Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial promoverá y adelantará acciones dirigidas a
la conservación y protección de los suelos del territorio nacional.
21

Artículo 2°. Medidas de conservación. A fin de adelantar acciones tendientes


a la conservación de los suelos, corresponde al Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial:

2.1. Formular políticas y expedir normas, directrices e impulsar planes,


programas y proyectos dirigidos a la conservación, protección, restauración,
recuperación y rehabilitación de los suelos.

2.2. Impulsar procesos de divulgación y capacitación dirigidos a la


concienciación ciudadana sobre la importancia de la conservación y manejo
sostenible de los suelos.

2.5. Promover, conjuntamente con los institutos de investigación y


universidades proyectos de investigación científica sobre los suelos, a fin de
avanzar en procesos tendientes a su conservación, protección, restauración,
recuperación y rehabilitación.

2.6. Seguir liderando la implementación del Plan de Acción Nacional de Lucha


Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia (PAN).

Artículo 3°. Medidas complementarias. Además de lo anterior, el Ministerio


de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y demás entidades del SINA,
deberán promover e impulsar acciones tendientes a la reducción que genera
el impacto de la actividades productivas sobre los suelos, a fin de luchar
contra la desertificación y los efectos que esta causa a los recursos naturales,
el medio ambiente y a las comunidades de base.

Artículo 4°. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su


publicación en el Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean
contrarias.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D.C., a 4 de febrero de 2009.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Juan Lozano Ramírez.

(C. F.)
22

006 Decreto 4463 de Reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, por la cual se expide la ley
2006 Nivel de fomento a la cultura del emprendimiento, en cuanto a la constitución de
Nacional nuevas empresas. Señala que podrán constituirse sociedades comerciales
unipersonales, de cualquier tipo o especie, excepto comanditarias; o,
sociedades comerciales pluripersonales de cualquier tipo o especie, siempre
que al momento de su constitución cuenten con 10 o menos trabajadores o con
activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a 500 salarios mínimos
legales mensuales vigentes. Dichas sociedades, podrán constituirse por
documento privado, mecanismo por el cual también procederán sus
modificaciones estatutarias, las que deberán inscribirse en la Cámara de
Comercio del domicilio social. Establece condiciones para la transformación de
las sociedades constituidas en vigencia de la citada ley.

2006 Ley 1014 de Expide la Ley de cultura del emprendimiento. Determina la integración de la
2006 Nivel Red Nacional para el Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio,
Nacional Industria y Turismo, o quien haga sus veces; así mismo designa la integración
de la Red Regional para el Emprendimiento, adscrita a la Gobernación
Departamental, o quien haga sus veces, cuyo objeto es el de establecer
políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el
emprendimiento; formular un plan estratégico nacional para el desarrollo
integral de la cultura referida; conformar las mesas de trabajo de acuerdo al
artículo 10 de esta ley; ser articuladoras de organizaciones que apoyan
acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el
país; desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que
permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar
emprendimientos empresariales.

2009 Decreto 1192 de Reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la cultura del
2009 Nivel emprendimiento. Señala las condiciones para el funcionamiento de la Red
Nacional Nacional para el Emprendimiento, indica la forma de integrar las Redes
Regionales para el Emprendimiento (RRE), adscritas a las Gobernaciones
Departamentales, o quien haga sus veces, así como las disposiciones que las
regirán.

2011 Decreto Local 3 Expide el Reglamento de funcionamiento y de prestación de servicios de la


de 2011 Alcalde Unidad Local de Desarrollo Empresarial - ULDE de la Localidad de Puente
Local Puente Aranda. Establece los objetivos y campo de aplicación del Reglamento; así
Aranda como define la estructura organizacional, organigrama, y funciones, y todo lo
relacionado con los usuarios, entre otros.

Documentos para SUELOS :: Conservación y Protección


Año Documento Restrictor
1993 Acuerdo 2 de Dicta medidas para la protección del suelo. Establece que la
1993 Concejo de administración distrital elaborará y presentará al Concejo un
Bogotá D.C. estudio técnico, científico del suelo de Bogotá, D.C., que
determine la situación real actual del mismo y su grado de
deterioro, consecuencias ecológicas y de cimentación, así como
de las medidas de prevención para la prevención del suelo de la
ciudad. Autoriza la constitución del Comité de Protección y
Vigilancia del Suelo, del cual designa su integración. Prohibe la
23

tala de árboles sin la autorización de la CAR.

2009 Resolución 170 de Declara en Colombia el año 2009 como año de los suelos y el día
2009 Ministerio de 17 de junio como día nacional de los suelos. Establece acciones
Ambiente, tendientes a la conservación de los suelos, las cuales estarán a
Vivienda y cargo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Desarrollo Territorial.
Territorial

2010 Acuerdo 9 de Establece los requisitos y el procedimiento para desarrollar


2010 Corporación planes de restauración ecológica, orientados a recuperar las
Autónoma zonas degradadas o afectadas por especies exóticas o
Regional de invasoras, ubicadas en áreas protegidas de la jurisdicción de la
Cundinamarca - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ¿ CAR, cuya
CAR finalidad es restaurar dichas zonas por medio de técnicas de
rehabilitación con vegetación nativa, sin cambiar el uso del suelo,
manteniendo el carácter forestal protector al interior de las
mismas; eliminar o reducir los disturbios especies invasoras;
aplicar estrategias que aceleren la sucesión natural; y restablecer
los bienes y servicios del ecosistema objeto de la restauración.

2010 Decreto 2372 de Reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993,
2010 Nivel Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con
Nacional la reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las
categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos
generales relacionados con este. Asimismo, señala el objeto,
definiciones, principios, coordinación del Sinap, subsistemas de
gestión de áreas protegidas, áreas protegidas, distritos de
conservación de suelos, suelo de protección y zonificación del
sistema en comento.

2013 Concepto 19349 ¿El Decreto 2372 de 2010 reglamenta lo relacionado con el
de 2013 Sistema Nacional de Áreas Protegidas, (¿) establece que es el
Secretaría conjunto de las áreas protegidas, los actores sociales e
General Alcaldía institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las
Mayor de Bogotá articulan, que contribuyen como un todo al cumplimiento de los
D.C. objetivos generales de conservación del país (¿) los artículos 11
a 16 del Decreto ibídem, se refiere a las autoridades
competentes para la reserva, delimitación, alinderación,
declaración, administración y sustracción de áreas protegidas de
carácter nacional y regional (¿) el Concejo de Bogotá, D.C.,
mediante Acuerdo Distrital 257 de 2006, le asignó a la Secretaría
Distrital de Ambiente ejercer como autoridad ambiental del
Distrito, (¿) en relación con la competencia para la declaratoria
de áreas protegidas diferentes a las de carácter regional y
nacional, ubicadas en el territorio urbano del Distrito Capital, se
tiene que de la normatividad contenida en el Decreto 2372 de
2010, no se concreta la asignación de competencia relacionada
con dichas áreas, (¿) no obstante, se refiere a las de escala local
como parte del Subsistema de Gestión de Áreas Protegidas,
precisando parámetros específicos, (¿) inicialmente podría
entenderse que le es dado a los grandes centros urbanos su
declaratoria (¿) en criterio de esta Dirección si las normas de
superior jerarquía asignan a las Corporaciones Autónomas
Regionales la declaratoria de áreas protegidas de escala
24

regional, le correspondería a dicha Secretaría asumir tales


atribuciones en el perímetro urbano, y respecto de las
denominadas locales (¿) en coherencia con los principios de
armonía regional y gradación normativa (¿) así mismo, (¿) las
autoridades ambientales urbanas están llamadas a asesorar y
apoyar los procesos de identificación de suelos de protección en
el respectivo municipio o distrito (...)¿

2015 Decreto Único Compila las disposiciones reglamentarias del Sector Ambiente.
Reglamentario Establece las obligaciones de los propietarios de los predios en
1076 de 2015 relación con la protección y conservación de suelos. (Artículos
Nivel Nacional 2.2.1.1.18.6 y 2.2.1.1.18.7 ).
xxv

ANEXOS
Figura 1
Puntos del análisis de suelos de la huerta escolar verde esperanza.

Elaborado por: Ángela Obregón (2017)


En la siguiente imagen podemos ver cuales fueros los puntos utilizados por el
departamento de análisis e suelos para la elaboración del muestreo de suelos en la huerta del
colegio Stella matutina de chía.

Figura 2
Tablas pertenecientes al documento del muestreo de suelos.

No. PUNTO PH TEMPERATURA


1
2
3
4
5
6
7
8
9 Elaborado por: Ángela Obregón (2017)
xxvi

En la siguiente imagen podemos ver cuales fueros los resultados obtenidos en el análisis
del suelo con respecto al PH de la huerta escolar Verde Esperanza del colegio Stella Matutina
Chía.

Figura 3
Cuadro guía de estrategias para solución de problemáticas presentes en suelos.

Tipo de suelo Estrategia de mejoramiento


Ácido

Básico

Con Pocos Nutrientes

Elaborado por: Ángela Obregón (2017)

En la siguiente imagen podemos observar uno de los cuadros pertenecientes a una


libreta que contiene soluciones a posibles problemáticas que se pueden surgir al tener un suelo
ácido, básico o con pocos nutrientes. Una de estas estrategias se implementó en la huerta
escolar Verde Esperanza del colegio Stella Matutina Chía

Figura 4
Huerta Verde Esperanza.

Tomado por: Google Maps (2013)

En la imagen anterior podemos observar el colegio Stella Matutina Chía, una vista
satelital de la institución en donde está situada la huerta escolar verde esperanza.
xxvii

REFERENCIAS

Adriaanse, A. 1993. Environmental Policy Performance Indicators. A Study on the


Development of Indicators for Environmental Policy in the Netherlands. Sdu
Uitgeverij Koninginnergrach, The Netherlands.

Anónimo (2006). El suelo. Proyecto salor hogar. Recuperado de:


http://salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Suelo/El_suelo.htm. Bogotá,
Colombia.

Anónimo. (2017) planta. Ecured. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Planta .


Bogotá, Colombia.

Arshad, M.A. y Coen, G.M. 1992. Characterization of soil quality: Physical and chemical
criteria. American J. of Alternative Agriculture 7: 25-31.

Astier, C.M., Mass-Moreno, M. y Etchevers, B.J. 2002. Derivación de indicadores de


calidad de suelo en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia 36: 605-
620.
Colombia info.. Recuperado de: http://www.todacolombia.com/informacion-de-
colombia/info-colombia.html [Consultado: 16 agosto de 2017, 11:15 am].

Cundinamarca. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%ADa_(Cundinamarca) [Consultado: 16
agosto de 2017, 11:15 am].

Deere, J. (2017) ¿En qué consiste la siembra?. John Deere. Recuperado de:
https://www.deere.com.mx/es_MX/services_and_support/tips/attachments/sowing/
sowing_season.page. Bogotá, Colombia.

“Definición Producción” (s/f.). En definición.mx Disponible en:


https://definicion.mx/produccion/ [Consultado: 20 Agosto de 2017, 12:15 am].

Netto, R. (2017) Acidez y Basicidad. Fisicanet. Recuperado de:


https://www.fisicanet.com.ar/quimica/equilibrio_quimico/ap02_acidez.php. Bogotá,
Colombia.
xxviii

Maps. Recuperado de:


https://www.google.com.co/maps/place/Colegio+Stella+Matutina/@4.857184,-
74.0618071,140m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3f878e3a81ab57:0x21cd44d8f
40f0b43!8m2!3d4.8568593!4d-74.061335 [Consultado: 22 agosto de 2017, 12:40
am].

Materia Orgánica. Recuperado de:


http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/materia_organica.htm.
[Consultado: 16 agosto de 2017, 11:15 am].

Obregón, Á. (2017) Muestreo de suelos en la huerta escolar 2017. Bogotá, Colombia.

“Propiedad Física” (s/f.). En Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/propiedad-fisica/ [Consultado: 21 Agosto de 2017,
12:15 am].

“Resolución 0170 del 2009” (ley). Disponible


en:http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/index.jsp [Consultado: 15 Agosto de
2017, 2:15 pm].

Sánchez, D. (2014) región andina de Colombia. slideshare. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/DianaSanchez1806/regin-andina-colombia. Bogotá,
Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi