Vous êtes sur la page 1sur 15

ESPISTEMOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y


su producto el conocimiento científico.

Epistome = conocimiento

Logos = teoría

IMPORTANCIA DE LA ESPISTEMOLOGIA

Produce una revolución de la ciencia: la epistemología desarrolla capacidades


criticas que evita al científico caer en el desmotivismo.

Ofrece a los científicos una autoconciencia: la epistemología se ah visto


acrecentada por el auge de la tecnología, y por la libertad humana.

Ayuda a protegerse contra los extremismos intelectuales: la epistemología ayuda al


científico a no caer en las secto oncenios.

La mighracion hecho social racionalismo

La migrante acción socia empirismo

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA

 Gnoseología
 Ontología
 Lógica
 Metodología
 Estética
 Ética

Gnoseología: la gnoseología centra su interés en la actividad que asume el ser


humano (sujeto) ante el conocimiento de la naturaleza de la sociedad y de si mismo
(objeto) pues las consideraciones sobre el ente y la actividad intelectual de ser
humano formar la totalidad del proceso de conocimiento la gnoseología tiene como
objeto el estudio del conocimiento en sus aspectos mas generales y es esenciales.
Racionalista (investigación cuantitativa)

Sujeto investigador objeto


investigador

Empirista (investigación cualitativa)

Ontología: es la rama de la filosofía en los que se exponen las que diversas teorías
sobre el ser en general (objeto de investigación).

ANÁLISIS: OBJETIVO…… HECHO SOCIAL


 La mendicidad
 Violencia familiar
 Prostitución
 Migración

Investigación cuantitativa: trabaja con causas

ACCIÓN SOCIAL: INTERPRETACIÓN SUBJETIVO

 El mendigo
 Mujer maltratada
 La prostituta
 El migrante

Trabaja con motivos: investigación cualitativa

Ética: la ética tiene por objeto la moral del investigador.

A esta disciplina le compete establecer las normas de conducta del investigador ‘’


estableciendo’’ esclareciendo el asunto de la honestidad intelectual.

Cuál sería el código mínimo para la comunidad científico


Metodología: Estudia el método de la investigación científica y las técnicas
particulares de cada paradigma.

 PARADIGMA EMIC (ACCION SOCIAL) ------------TEORIA_______


PARADIGMA ETIC (HECHO SOCIAL)
 EMPIRISMO-----------_________RACIONALISMO
 INVESTIGACION (BUTTON-UP) ------------________(UP-DOWN) ANALISIS

 INVESTIGACION CUALITATIVA---------REALIDAD_____ INVESTIGACION


CUANTITATIVA

Semántica Estética: se refiere a los aspectos del significado, sentido o


interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales.

Investigación concepto de referencia de representación de contenido de verdad que


se presentan en la investigación científica.

¿Cuándo se dice que una teoría es bella?

¿En qué consiste el estilo del investigador?

¿cuál es el contenido factico de una teoría dada?

Lógica:

 Deductiva
 Inductiva
 A la deductiva
 Analogía

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

la ciencia intenta conocer la realidad (SOCIAL) independientemente de los juicios


de valor la ciencia es clara y precisa entre la ciencia constituyo una rebelión controla
una igualdad y la superficialidad.

 Formula los problemas de manera clara


 Incluye en esquemas teóricas las naciones corrientes
 Define los conceptos a ser utilizados
 Crea lenguajes artificiales mediante símbolos y reglas de designación
 Procura medir y registrar los fenómenos (sociales)
 La ciencia es melódica en los conocimientos no se adquieren a pasar, sino
mediante procedimientos lógicas.
 La ciencia es útil, como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar
la sociedad.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El Racionalismo: Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es


considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta
posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo: Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos


concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las
ciencias naturales.

Intelectualidad: Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual


considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo: Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre


el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente
del conocimiento.

CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO


 Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
 Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación,
percepción y representación.
 Asimila el mundo circulante
LAS CIENCIAS FACTICAS

Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo
cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la
naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y
mecanismos que intervienen en ellos.

Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y


experimentable, tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del término
factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que traduce
experiencia. En esto se diferencian claramente de las ciencias formales, cuyo objeto
de estudio son los sistemas mismos de representación lógica y mental de la
realidad, tales como la matemática o la filosofía, interesadas en objetos abstractos
y mentales.

 la ciencia es clara y precisa


 formula los problemas de manera clara corrientes
 define los conceptos a ser utilizados
 procura medir y registrar los fenómenos
RACIONALISMO INVESTIGACIOBN CUANTITATIVA
 la ciencia como conjunto de conocimiento probables no hay que adjudicar a
la ciencia la certeza de todo el sabor en la ciencia no existe la verdad absoluta
todo conocimiento está sujeto a corrección.
 La ciencia es metódica en la ciencia los conocimientos no se adquieren al
azar sino mediante conocimiento lógicos.
 Inductiva/ deductiva/ abductiva/ analógica
 La ciencia se sistematiza orgánicamente. El saber es un conocimiento
lógicamente constituyente un sistema de principios que relacionan los
hechos entre sí.
 La ciencia hace referencia a objetos de una misma naturaleza esto significa
que la ciencia se refiere a objetos pertenecientes de sus determinados
aspectos de la realidad acerca de los cuales afirma al de sus propiedades.
LA LOGICA DE LA INVESTIGACION
El problema centra en la epistemología consiste en determinar los
mecanismos inferenciales que permiten sintetizar las observaciones y la
teoría (constatativo y la normativa)
 Inferencial lógica
 Inducción (descartes)
 Aducción (Bacon)
 Analogía (Hegel)
La lógica deductiva: regla + caso= resultado
La lógica inductiva: caso + resultado= regla
La lógica abductiva: regla + resultado= caso
La lógica por analogía: resultado + modelo= consenso
Ideas-----sujeto------objeto
Objeto--------sujeto-----------oprganos sectoriales

LA LOGICA DEDUCTIVA

Reglas + caso = resultado trabaja con hecho social

La lógica deductiva razona de lo general a lo particular. El argumento deductivo más


rudimentario es el silogismo. Es una estrategia de razonamiento empleada para
deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este
sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a
lo particular (fenómenos o hechos concretos)

El ejemplo más utilizado de silogismo es el siguiente:

“Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre, luego Sócrates es


mortal».

Lo sorprendente es lo mucho que se puede desvirtuar el argumento hasta afirmar


cosas como Todos los hombres son mortales. Sócrates es mortal, luego Sócrates
es un hombre. Este silogismo no sigue una coherencia lógica, puesto que no todos
los mortales son hombres. Sería tanto como decir Todos los hombres son mortales.
El hámster de mi hijo es mortal, luego el hámster de mi hijo es un hombre.
LA LOGICA INDUCTIVA

caso + resultado = regla trabaja con motiuvo social

El propósito del razonamiento inductivo es el estudio de las pruebas que permiten


medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir
argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el
razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento
como válido. De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que
hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera
cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte cuando
es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son
verdaderas.

Tradicionalmente se consideraba (y en muchos casos todavía se considera) que el


razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o
individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o eventos
de la misma índole se establece una conclusión general para todos los objetos o
eventos de dicha naturaleza

RACIONALISMO CRITICO

En la investigación científica se utiliza el método de ensayo y de eliminación del


error y poner a prueba las hipótesis.

Todo ensayo, aun con intuición tiene la naturaleza de una conjetura o de una
hipótesis; en el nivel científico, los descubrimientos son revolucionarios, creadores
y deben ser objetos abiertos a investigación en consecuencia a la ciencia, el
progreso o el descubrimiento científico dependen de la instrucción y la selección de
un elemento conservador o histórico y del uso revolucionario del ensayo y la
eliminación del error mediante la crítica buscando refutar las teorías.
La objetividad descansa en la crítica, en la discusión crítica y en el examen critico
de los experimentos.

Los principales obstáculos en el progreso de la ciencia son de naturaleza social y


se dividen en los económicos y los ideológicos, pero el mayor peligro en teoría
científica es que se pueda convertir en una moda intelectual.

CIENCIA: La ciencia, es el conjunto de conocimientos estructurados


sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación
de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por
medio de un método científico.

PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS DE RACIONALISMO CRITICA

No hay fuentes últimas del conocimiento debe darse bienvenida a toda sugerencia,
pero deben ser sometidos a un examen crítico.

La pregunta epistemología adecuada no se refiere a las fuentes más bien


preguntamos si la afirmación hecha es verdadera, es decir, si con acuerdo con los
hechos.

Un procedimiento típico es examinar si nuestros teóricos son compatibles con


nuestra observación.

Nuestro conocimiento tradicional es susceptible de examen critica y puede ser


abandonado. El avance del conocimiento consiste principalmente en la modificación
del conocimiento anterior. Cuantas más expresiones acerca del mundo tanto mas
consiente y articulado será nuestro conocimiento.

CRITERIO DE DEMARCACION

La falsabilidad de las teorías, debe diferenciarse claramente del criterio de


demarcación del empirismo lógico, también llamado positivismo lógico, que es el
criterio verificacioncita del significado. Popper propone un criterio de demarcación
que no es un criterio de significado, como sí lo era el de los empiristas, y que en
principio no se aplica a todo enunciado científico sino sólo a las teorías.

POSTULADOS GENERALES

 El objetivo de la ciencia no es alcanzar la verdad, sino la verosimilitud.


 Oposición al imperialismo de la teoría aislada
 Competencias de teorías
 El problema de la demarcación entre la ciencia y seudo ciencia contorno
problemas éticas y políticas.

PROGRAMA DE INVESTIGACION

1. Núcleo central: supuestos teóricos de programas


2. Cinturón heurístico negativo: defensa del programa a pesar anomalías
3. Cinturón heurístico positivo: propone nuevas hipótesis
TEORIA DE DESARROLLO

Entendidas en su sentido actual, las teorías del desarrollo pretenden identificar las
condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar
una senda de desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido (productivo
o no). Habitualmente, el campo no se refiere al análisis de países desarrollados,
sino que se estudian directamente las economías de los subdesarrollados. Sin
embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales en
ocasiones también consideran a los modelos neoclásicos y keynesianos de
crecimiento del Norte como teorías de desarrollo.

Puede decirse que hay cinco fundamentales visiones del desarrollo económico:

 la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos;

 la reformista, seguida por los keynesianos;

 la revolucionaria productiva, del marxismo tradicional;

 la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e


izquierdistas actuales (alter globalistas, ecologistas y feministas), y

 la revolucionaria personal, representada por un heterogéneo conjunto de


economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en
el anarquismo político clásico.

EL MITO DEL DESARROLLO: LOS ESTADOS INVIABLES EN EL SIGLO XXI


(OSWALDO DE RIVERO)

La mayor parte de los Estados surgidos tras las independencias de los siglos XIX y
XX en América Latina, Oriente Próximo, Asia o África, no son en la actualidad sino
proyectos nacionales incompletos. Apenas ninguno ha logrado incorporarse al
reducido grupo de Estados capitalistas desarrollados. Sus democracias, cuando las
hay, son de una baja calidad palmaria. Hijos del entusiasmo por la libre
determinación, estos Estados han visto cómo la pobreza, la miseria tecnológica, el
autoritarismo y la exclusión social se extienden por donde el capitalismo y la
democracia debían haber sido replicados de acuerdo con los modelos de desarrollo
pautados. Para muchos de estos Estados subdesarrollados, el reto en el siglo de la
globalización es sobrevivir a la revolución tecnológica y a la vez al desequilibrio que
crea la falta de energía, agua y alimentos en territorios urbanizados en la pobreza,
porque su realidad es la de haberse estabilizado como economías inviables que no
pueden sobrevivir en un marco económico asfixiante que agudiza su pobreza,
enfatiza sus desigualdades y convierte sus sociedades en violentas, y con el tiempo
en caóticas e ingobernables.

CAPITAL HUMANO

El capital humano es el valor dado a las capacidades del personal que labora en
una empresa, es decir, nivel de educación, conocimientos generales, destrezas y
experiencias acumuladas, en función de generar mayor productividad y desarrollo
económico.

Las capacidades productivas de las personas son las que importan porque con ellas
se manipulan el capital económico, material e inmaterial de la empresa en función
de su desarrollo y competitividad.

Para lograr el óptimo desempeño del capital humano, se debe formar continuamente
al personal, lo que genera bienestar y rendimiento laboral a través de la motivación
y proporción de las herramientas adecuadas.

Características del capital humano

 Forma parte del análisis de las nuevas dinámicas económicas.


 Promueve la cultura organizacional.
 Refiere al uso eficaz de los recursos tecnológicos en pro de la empresa y de
su entorno.
 Busca ampliar los alcances de mercado.
 Se optimiza la productividad, creatividad, innovación y competitividad.
 Realza el valor de la empresa u organización.

Con estas características se expone la importancia del capital humano por sus
aportes en el desarrollo y continuo progreso de una empresa.
Por tal razón, las empresas tienen un departamento de administración o recursos
humanos destinados a evaluar cuándo es necesario invertir en la formación y
herramientas del personal, para mejorar la productividad y los resultados del trabajo.

Teoría del capital humano

El término de capital humano se originó a mediados del siglo XX, y ha sido estudiado
y desarrollado a través de las líneas de investigación de la economía y de la
sociología, dada su repercusión en estas áreas.

Desde las diferentes líneas de investigación sobre el capital humano, se ha


considerado que el término puede aplicarse como variable en diversas
investigaciones. Por ejemplo, como variable para explicar diversos modelos de
crecimiento económico tanto de una empresa, institución o país.

CAPITAL SOCIAL

Capital aportado por los accionistas para constituir el patrimonio social que les
otorga sus derechos sociales. Este patrimonio constituye el conjunto de bienes y
derechos pertenecientes a una persona, una vez deducidas sus deudas y
obligaciones, y se suele utilizar en sentido estricto, abarcando solamente bienes
materiales con contenido económico. Tanto la ampliación como la reducción del
capital deben cumplir ciertos requisitos formales de publicidad para garantía de los
posibles acreedores. Un acreedor es una persona física o jurídica que tiene un
derecho de crédito sobre otra. La suma de los valores nominales de las acciones
que en cada momento tiene emitidas una sociedad es el capital social emitido.
Desde el momento de la suscripción el accionista se ve obligado a su desembolso
total cuando la sociedad exija el pago de los dividendos pasivos y se convierte en
capital social suscrito. Una vez satisfecha la aportación en metálico o en especie se
convierte en capital social desembolsado. En Estados Unidos puede no existir valor
nominal o ser meramente simbólico, por lo que equivaldría al capital efectivamente
desembolsado
Cantidad que se aporta de capital social

Debe tenerse en cuenta que todas las empresas deben tener un capital social
mínimo, dependiendo del tipo de sociedad que se haya constituido deberán aportar
una cantidad u otra. Algunas de las más importantes son:

 Sociedad Anónima: Sociedad cuyo capital se divide en acciones, que


conforman la participación de cada uno de los socios.
 Sociedad Limitada: Sociedad con capital dividido en participaciones iguales
para todos los socios, dónde su responsabilidad se limita al capital aportado.
 Sociedad Limitada Nueva Empresa: Especialidad de la anterior, creada para
empresas nuevas que cumplan una serie de requisitos, donde las
aportaciones de los socios serán dinerarias.

¿Para qué se puede utilizar el capital social?

Si la empresa registra pérdidas, pueden intentar corregirse con una parte del
patrimonio de la empresa reservado para ello, pero el capital social no se verá
afectado.

Si puede utilizarse, no obstante, en caso de que la empresa quiebre y se produzca


su liquidación. En este caso, también los socios pueden solicitar la devolución de
sus aportaciones.

¿Cuándo se realizan las aportaciones al capital social de la empresa?

Las aportaciones al capital social se realizan en el momento en que se produzca la


constitución de la sociedad.

Una vez constituida la sociedad, el capital social se podrá aumentar mediante


aportaciones denominadas ampliaciones de capital. También podrá aumentarse el
capital social de la empresa para hacer frente a deudas contraídas, aumentar las
reservas o devolver aportaciones a socios.

CAPITAL INTELECTUAL
El capital intelectual puede definirse como el conjunto de activos intangibles de una
organización que, aunque no están reflejados en su totalidad en los estados
contables tradicionales, generan valor o tienen potencial de generarlo en el futuro.

Puede ser también explicado como “todo el conocimiento que existe en la empresa
y que es de utilidad para la misma”. En definitiva, el capital intelectual se crea por la
aportación del conocimiento existente y su desarrollo es posible por la tecnología,
la organización y las relaciones con agentes sociales del entorno.

Aunque tradicionalmente la información sobre la gestión de las empresas se ha


basado en datos económicos-financieros, cada vez existe mayor reconocimiento del
capital intelectual como un factor decisivo en la generación de valor de las
organizaciones.

DIMENSIONES

El problema que inicialmente se plantea es que una parte importante del capital
intelectual es conocimiento tácito, no explícito, por lo que el reto que se plantea es
“hacerlo explícito”.

No existe, por otro lado, consenso ni en las definiciones ni en los elementos que
integran el capital intangible. Así distintos expertos en organización efectúan
diferentes clasificaciones de lo que consideran es o no es capital intelectual de la
empresa. Una de las aproximaciones más usuales establece tres dimensiones
básicas en la configuración del capital intelectual:

CARACTERÍSTICAS

La creciente diversificación socio-empresarial y los cambios en los entornos,


estructuras y procesos hacen que se valoren la información, la experiencia
acumulada y el conocimiento como elementos imprescindibles y diferenciadores en
las organizaciones.

En base a estas consideraciones surgen modelos de gestión que hacen énfasis en


el conocimiento y que buscan identificarlo, potenciarlo, estructurarlo, facilitar su
accesibilidad, medirlo y valorarlo. Algunas de estas aproximaciones serían los
estudios sobre el capital intelectual, la gestión del conocimiento, el aprendizaje
permanente y el empowerment u otorgamiento de poderes entre otros. Todos estos
enfoques tienen una base común:

· Reconocer la importancia de la información y del conocimiento.

· Hacer posible que las organizaciones aprendan.

· Basarse en el conocimiento y aprendizaje compartido.

· Valorar las aportaciones del capital humano como elementos diferenciadores y


únicos.

· Considerar que la identificación, desarrollo, medición y valoración de


conocimientos organizativos se basa en la interrelación entre estructuras, procesos,
tecnologías y personas.

Vous aimerez peut-être aussi