Vous êtes sur la page 1sur 57

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS - CIVIL

ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE MINAS

CURSO: SERVICIOS AUXILIARES

“DISEÑO DEL SISTEMA DE IZAJE SUBTERRANEO”

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.

UNIDAD RECUPERADA

MINA TERESITA

ALUMNOS

DOCENTE

FECHA : HUANCAVELICA 13 DE AGOSTO DEL 2018

1
DEDICATORIA:
A mis padres flora y Eloy por haberme dado
Los ánimos para terminar mis estudios.
A mi alma mater
“Universidad nacional de Huancavelica”

2
INTRUDUCCION

En un yacimiento minero donde el acceso a la mina no es posible por socavones


de cortada o túneles; cuando se quiere profundizar una mina en plena operación
o se quiere extraer mineral o desmonte; se quiere introducir materiales,
maquinarias y el mismo personal; y no se tiene socavones principales, se recurre
a la construcción de piques o rampas.

La utilización de infraestructura y maquinaria de izaje.

La variedad de maquinarias de izaje, potencia del motor y necesidad de


las operaciones, hacen la selección y elección del tamaño de los sistemas de
izaje.

Esta elección, facilita que una gran, mediana y pequeña minería y minería
artesanal decidan por las soluciones de los problemas de transporte vertical.

Lo importante es que, se evita el sobreesfuerzo humano, al utilizar estas


maquinarias; que permiten mejorar la productividad y la velocidad de extracción
vertical o inclinada.

De igual manera hemos visto por conveniente dividir por capítulos cada tema,
con el objetivo de definir mejor los conceptos mineros, quedando de la siguiente
manera:

Una de las más importantes que hemos podido captar es la de relacionar los
conceptos teóricos con la vida profesional, porque conociendo el espíritu
investigador que tiene el ingeniero hace que cada paso que damos tenga una
justificación teórica.

Aprovecho esta oportunidad para expresar mi agradecimiento público al ING.


QUISPEALAYA ARMAS, JOSE LUIS por la enseñanza del presente curso como
docente de nuestra casa superior de estudios.

3
ÍNDICE
GENERALIDADES ................................................................................................................ 6
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO: .................................................................................................. 6
1.2. CLIMA Y VEGETACIÓN .................................................................................................. 7
1.3. RECURSOS DE LA ZONA ................................................................................................ 8
1.4. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA PARA LA MINA ..................................... 8
1.5. OBJETO DEL TRABAJO................................................................................................... 9
1.6. FISIOGRAFÍA. ............................................................................................................... 10
CAPITULO II ............................................................................................................................. 11
GEOLOGÍA ............................................................................................................................... 11
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL: ................................................................................................ 11
2.2. GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................................ 12
2.3. GEOL0IA – ESTRUCTURAL ........................................................................................... 13
2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................................. 14
2.5. RESERVAS: ................................................................................................................... 17
2.6. PARÁMETRO DE LA PRODUCCIÓN DE LA MINA ........................................................ 18
CAPITULO III ............................................................................................................................ 19
EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 19
3.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 19
3.2. Formulación del problema. ........................................................................................ 20
3.2.1. Problema principal: ................................................................................................ 20
3.3. Problemas específicos: ........................................................................................... 20
3.4. objetivos de la investigación. ..................................................................................... 20
3.4.1. Objetivo principal: .................................................................................................. 21
3.4.2. Objetivos específicos: ............................................................................................. 21
3.5. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 21
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 23
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 23
4.1. Antecedentes: ............................................................................................................. 23
4.2. Bases teóricas: ............................................................................................................ 26
4.3. DEFINICION DE TERMINOS ......................................................................................... 32

4
4.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION. ............................................................................. 37
4.4.1. Hipótesis principal: ................................................................................................. 37
4.4.2. Hipótesis especifica: ............................................................................................... 37
4.5. Definición de términos: .............................................................................................. 37
4.6. Identificación de variables: ........................................................................................ 38
CAPITULO V ............................................................................................................................. 39
PROYECTO DE IZAJE DE LAS RESERVAS DE MINERAL POR DEBAJO DEL NIVEL 370 .............. 39
5.1. JUSTIFICACION TECNICA PARA EL IZAJE DE MINERAL. .............................................. 39
5.2. DISEÑO DEL PIQUE DE IZAJE ....................................................................................... 40
5.3. CALCULO DE IZAJE. ..................................................................................................... 41
5.4. DETERMINACION DEL DIAMETRO DE LA POLEA........................................................ 42
5.5. CALCULO DEL CABLE TOTAL UTILIZADO EN EL IZAJE ................................................. 42
5.6. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL SKIP ....................................................................... 42
5.7. CALCULO DEL PESO DEL SKIP...................................................................................... 44
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 52
CONSTRUCCION DEL PIQUE.................................................................................................... 52
6.1. TRABAJOS PERLIMINARES .......................................................................................... 53
6.2. PROFUNDIZACIÓN ...................................................................................................... 53
6.3. PREPARACIÓN DE LAS LABORES PARA LA INSTALACIÓN DEL WINCHE. ................... 54
6.4. VENTILACIÓN. ............................................................................................................. 55
6.5. INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE SEGURIDAD. .............................................................. 55
6.6. CARGUÍO DEL MATERIAL DESBROZADO. ................................................................... 55
6.7. INSTALACIÓN FINAL DE EQUIPO DE IZAJE. ................................................................ 55
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 57

5
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESO:

La Mina Teresita, propiedad de la Compañía de Minas Recuperada S-A.


Se encuentra en el Distrito de Huachocolpa, Provincia y
Departamento de Huancavelica en el flanco Este de la cordillera
occidental.

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Longitud Oeste 74° 54’


Latitud Sur 13° 03’
Altitud Promedio 4,358 m-s-n-m

6
Existen las siguientes vías de Acceso; a partir de Lima:
VÍA PISCOS: Kms.
Lima - Pisco (San Clemente) Carretera. Asfaltada 232.0
Pisco (San Clemente) – Sta. Inés Carretera. Afirmada 190.0
Santa Inés-Chonta. Carretera. Afirmada 24.0
Chonta - Recuperada, Carretera. Afirmada 44.0

- VÍA HUANCAYO: Kms.


Lima - Huancayo. Carretera. Asfaltada 293.0
Huancayo — Huancavelica. Carretera. Afirmada 152.0
Huancavelica — Chonta. Carretera. Afirmada 53.0
Chonta -- Recuperada, Carretera. Afirmada 44.0

1.2. CLIMA Y VEGETACIÓN

El Clima de éste asiento minero, Se caracteriza por sus bajas


temperaturas, cuya media anual bordea los 0°C, debido a la altitud.
La humedad relativa es de en consecuencia su atmósfera es seca. Las
precipitaciones son de lluvia, granizo y nieve principalmente en los meses
de verano. Por las noches tiene lugar la condensación sólida del vapor de
agua, formándose la escarcha cubriendo la superficie de una capa
delgada de hielo la temperatura nocturna es muy baja, siempre por
debajo de 0 ºC; durante el día la insolación también es fuerte sin llegar
a ser mortificante.

La vegetación típica de la zona es el ichu y otros pastos duros y cortos


que son la base principal de la alimentación de los auquénidos (alpaca y
llamas); los de mayor abundancia. Existe una agricultura insipiente, de
pan llevar en las zonas bajas, que no llega a cubrir las necesidades de los
pobladores.

7
Hasta el año de 1,980 perteneció a la Compañía de Minas
Buenaventura S.A. corrió la unidad de producción Minera Huachocolpa
pero a partir del primero de enero de 1,981 cambia de razón social,
tomando el nombre de compañía de Minas Recuperada S.A. y
adecuándose a la Nueva Legislación Minera, pasa de la Mediana Minería
a la Pequeña Minería.

La Compartía de Minas Recuperada S.A. Es Subsidiaria de la Compañía


de Minas Buenaventura S.A. por ser dueña del 99% de las acciones y
en la práctica sigue operando como una unidad de producción, porque el
apoyo técnico y logístico sigue corno antes.

1.3. RECURSOS DE LA ZONA

Para fines de uso industrial y doméstico se cuentan con recursos hídricos,


conformados por los ríos y riachuelos de agua permanente que pasan por
los campamentos de Recuperada, Blenda Rubia y Corral pampa.

En el área de la Mina Pirata, aflora un manantial de agua termal,


ubicado cerca del río Atoccmarca, también se cuentan con pequeñas
lagunas en las partes altas, que almacenan agua durante todo el ario,
llegando a su máxima capacidad durante las épocas de mayor
precipitación.

La ganadería es una principal ocupación de los pobladores siendo los


auquénidos (Alpacas y Llamas) los de mayor abundancia. La agricultura,
es una actividad muy limitada que no llega a satisfacer las necesidades
locales.

1.4. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA PARA LA MINA

La mina cuenta con una central térmica equipada con dos grupos Sulzer,
de 600 KV. Cada uno, además de una central Hidroeléctrica de 800 Kw,
que está ubicada a 20 Km, de la unidad; ambas centrales están
interconectadas con la Unidad de Julcani.

8
Se han hecho estudios preliminares, para contar con fluido eléctrico de la
Central Hidroeléctrica del Mantaro, para tal fin el Consorcio Energético de
Huancavelica ha tenido convenios con todas las Empresas Mineras que
operan en la zona.

1.5. OBJETO DEL TRABAJO

La extracción de mineral de la Mina Teresita, que viene a ser el 100% de


la producción de la Compañía de Minas Recuperada S.A, y que se
realiza por medio de izaje tuvo una etapa muy crítica por el aumento de
producción, durante los años de 1,979 - 1,980. Con la finalidad de
incrementar la capacidad de su infraestructura y que se adecúen a sus
necesidades actuales y futuras se plantearon alternativas de solución
y fueron las siguientes:

1. Rampa de 1300 m. de la cota 4,350 hasta la Veta 1 a 20 m, debajo


del Nv - 240, con gradiente negativo de 10%,
2. Ensanche de la sección del túnel nivel — 370 y rampa de y rampa de
1,300 m. desde el "Ore Pass” hasta la Veta 1 y 20 m. debajo del nivel
- 240 con gradiente negativo de 10%.
3. Ensanche de la sección del túnel nivel - 370 y rampa de 1,300 m desde
el "Ore Pass" hasta la Veta 1 y 20 m. debajo del Nv - 240, con
gradiente negativo de 10%.
4. Reacondicionamiento del Pique Nº 1 y cambio de winche de mayor
potencia.
5. Reacondicionamiento del túnel actual nivel – 370 y excavación de un
nuevo pique (Pique Nº2).

Las dos alternativas de bajar con rampas hasta 20 m debajo del nivel -
240; han sido desechadas por ser muy costosas.

La tercera alternativa, de reacondicionar el Pique Nº 1 y cambio de winche


por una de mayor potencia, también se ha desechado, por ser el único
programa de izaje y estar muy congestionado y de no disponer de tiempo
para su reacondicionamiento.

9
La cuarta alternativa de reacondicionar el túnel nivel - 370 y la excavación
del Pique Nº 2, se ha seleccionado como la más adecuada y que es la que
mejor se adapta a las condiciones actuales, para una operación eficiente.

1.6. FISIOGRAFÍA.

La región, presenta los mismos rasgos geomorfológicos de la sierra


andina, con una topografía relativamente accidentada cuyo relieve está
formado por superficies onduladas. Entre los procesos geomorfológicos
que han modificado la superficie modelando hasta alcanzar la
configuración actual son: la meteorización "Insitu” causado por las lluvias
y el cambio de temperaturas, provocando la desintegración y
descomposición de las rocas que simultáneamente con la erosión
diferencial modificaron el paisaje.

El fondo de los valles, está cubierto de material fluvioglaciar y morrénico


resultante de la descongelación la región presenta algunas evidencias del
avance de los glaciares que descendieron de las partes altas formando
glaciares, morrenas y valles en forma de "U”.

10
CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL:

En el Distrito de Huachocolpa, afloran rocas sedimentarias ígneas e


intrusivas, cuyas edades van desde el Triásico hasta el Terciario-
Están constituidas en su mayor parte por rocas volcánicas andesiticas,
calizas y en menor proporción las areniscas - lutitas, cuarcitas,
dacitas y tufos riolíticos, por último sedimentos como detritus, gravas
travertinos que datan del Cuaternario; se hallan completando la
secuencia.

Las rocas más antiguas están representadas por areniscas lutitas y


calizas de la formación Chambará (Grupo Pucará) de Edad Noriano a
Retiano del Triásico Superior, sobreyaciendo al Grupo Pucará, se
encuentran las areniscas y cuarcitas del Grupo goyllarisquisga de
Edad Cretácea y encima de estos se encuentran las calizas Manchay que
yacen más distante del área.

11
Como consecuencia de los movimientos orogenéticos que
comenzaron a mediados del Cretásico y continuando hasta el final del
Triásico, las rocas sedimentarias fueron plegadas, falladas e
intrusionadas por rocas ígneas hipo abisales de composición
granodioritica después de estas intrusiones se depositaron los
sulfuros metálicos y finalmente una serie de levantamientos de menor
intensidad, deformaron las rocas influyendo sobre los depósitos de
mineral.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

2.2.1. estratigrafía

Las unidades estratigráficas (Rocas Sedimentarias) incluyen las calizas y lutitas


del grupo Pucará, que son las más antiguas expuestas en el área de
Huachocolpa sub divididas en:

a) Formación Chambará; constituida por calizas gris claro a oscuro en


capas medianas y ocasionalmente intercaladas con calizas dolomíticas.
b) Formación Aramachay consiste de lutitas y niargas negras en capas
delgadas y en parte laminadas, interestratificadas con escasos bancos
de 0.50 a 2.00 m de caliza gris negra.
c) Formación Condórsinga, está compuesta de paquetes macizos, con
bancos de 1 a 10m de calizas grises micro cristalinas, algunas veces
intercaladas con capas de 0.10 m de margas negras piritizadas, algunos
horizontes contienen poco chert.
d) Formación Cerca puquio; supra yaciendo a la anterior y constituida por
areniscas blancas y oscuras.
e) Formación Goyllarisquizga; Formada por areniscas negras y rojas en la
base.
f) Formación Chulecc Compuesta por calizas de color gris marrón.

12
2.2.2. ROCAS VOLCÁNICAS E INTRUSIVAS.
 ROCAS VOLCANICAS:

Están generalmente compuestas por: Andesitas, Brechas tufáceas, Latitas


cuarciferas Domos riolíticos etc. Se han distinguido tres variedades:

a) Formación Arco Iris (40,9 m. a.): Son las rocas Cenozoicas reas
antiguas que se conocen en la región su composición principal es de
fragmentos piroclásticos sub-arenosas de fragmentos púnicos y
cenizas, luego brechas lávicas estas rocas fueron depositadas en agua
- Químicamente corresponden a latitas cuarcíferas, riodacitas y
riolitas. En general son rocas fuertemente plegadas con una base de
conglomerados calcareos,
b) Complejo Volcán Mixto y Domo Volcánico; (10.1 a 9.1 m. a) Son rocas
volcánicas formadas por brechas y lavas andesíticas provenientes de
otros centros volcánicos. El volcán Tinqui es el más grande de la zona
luego se tiene el volcán manchaylla y el cuerpo ígneo de Chosec.
c) Lavas de Intrusiones Dómicas (9.0 m. a): Están cubriendo gran Área de
Huachocolpa y están constituidas de domos pequeños diques y
derrames lávicos de latitas y lutitas cuarciferas biotitica.

 ROCAS INTRUSIVAS (4 m.a.): Generalmente conformadas por diques


de latita cuarcifera de 10 a 250 m., de potencia, cruzan todas las
rocas anteriores y cortan a las vetas. También se hallan intrusiones
dómicas riolíticas con abundante cuarzo y biotita.

2.3. GEOL0IA – ESTRUCTURAL

Seis patrones importantes parecen existir y ellos son:

a) Plegamientos y tal Fallamientos N- S ocurrido en las rocas


sedimentarias antiguas.
b) Fallamiento Principal en Huachocolpa N-S al oeste de las rocas
sedimentarias, posteriores a la deposición de las lavas.

13
c) Plegamiento N-S y Fallamiento N-S de los Volcánicos Arco Iris.
d) Monoclinal N 45° W de las capas rojas de Chonta.
e) Juegos de Fracturas Mineralizadas N 60° E, N 60° W y E- W.
f) Reapertura de Fallas N—S y emplazamiento de diques, sills y domos
de latita cuarcífera.

2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Huachocolpa es un Distrito Minero de Plomo y Zinc con menores cantidades de


Plata y Cobre, sin embargo existen algunas vetas ricas en Cobre, Plata,
Antimonio- Mercurio y depósitos de Manganeso.

 CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO.

En relación -al emplazamiento de la mineralización y respecto a la formación


de las cajas, tenemos los siguientes tipos de depósitos:

 EPIGENETICOS:

a) Desde el punto de vista estructural Huachocolpa es un conjunto de Vetas o


Filones de longitud, potencia y buzamiento variable. También se hallan usan tos
en calizas.

Las vetas presentan textura brechóide y crustificación típica de relleno de


cavidades por soluciones hidrotermales, en los mantos de calizas se observan
reemplazamiento en su totalidad.

b) Metasomatismo de Contacto, minerales de Zinc y Cobre diseminado en


granatess Ghandy y Consuelo.

 SINGENETICOS:

Depósitos de Manganeso en perseverancia de Yanahututo.

 MINERALOGÍA,

14
La Mineralogía del Distrito es muy semejante, pero existen variaciones
importantes por zona:

a) En la Zona de Recuperada—Blenda Rubia (Volcánicos del Complejo


Manchayíla), los minerales comunes y abundantes son: Galenas,
Esfalerita, Cuarzo, pirita y Chalcopirita; en menor cantidad;
Tetrahedrita, Calcita y Dolomita, Siderita y Estibina.
b) En la Zona de Tángana (Volcánicos Tinqui); Se presentan los mismos
minerales de la zona anterior, con un incrensento de Tetrahedrita y
menos Chalcopirita, además de abundante rodocrosita y rodonita.
c) En la Zona de Calizas (Luchitos, Pirata, Granada, Consuelo y Mauricio III),
los minerales comunes son: Esfalerita algo Ferrosa, Geocronita
(Jamesonita), galena, pirita y calcita. En menor cantidad Sílice- Baritina
algunas veces oropimente y rejalgar.
d) En el área de Tinquicorral; los minerales más comunes son: Galena,
Blenda Rubia, Chalcopirita, Tetrahedrita, Baritina, Cuarzo, Calcita, Pirita,
Platas rojas y Bournonita.
e) Estibina y Mercurio en afloramiento de Vetas en porfiada y Excelsior
respectivamente.

2.4.1. SISTEMA DE VETAS

Existen tres principales Sistemas de Vetas:

N 60º E, N 60º E y E-W, Al primero pertenecen las zonas de vetas partiendo de


Tangana se dirige a Piarat y las zonas de Maloya y Recuperada. Al segundo
pertenecen las zonas de vetas que partiendo de Ruglo, Caudalosa Chica se
dirige a Consuelo, Victor Rafael; y las vetas de Teresita. Al tercer sistema
pertenecen muchas vetas tensionales que son controladas por los dos sistemas
anteriores.

2.4.2. ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS.

15
El zoneamiento de este distrito minero, así sido enfocado fuertemente por el Dr
U. Petersen, mediante el contorneo de las proporciones de los metales
existentes. Entre otras conclusiones se tienen las siguientes:

a) Es probable que; las mineralizaciones de Tangana y Recuperada;


pertenezcan a focos mineralógicos diferentes. Los contornos tienden a
estar más apretados y evolucionan más en ramales pequeños
especialmente si son “ciegos” y los contornos tienden a avanzar en las
zonas más permeables y por ende su forma es influenciada por la
posesión de los clavos de mineral. El cociente que permite dibujar el
mayor número de contornos es Pb/Cu. En barias vetas observamos que
los contornos son aproximada mente son para lelos a la superficie
terrestre actual; lo cual podría interpretarse como indicativo de que la
mineralización es muy reciente y tiene lugar cerca de la superficie, pero
hay muchos ejemplos de que los contornos no guardaban relación con la
superficie.
b) El estudio de los cocientes metálicos: Ag/Pb, Pb/Zn y Geocronitas As/Sb
(As más Sb) (R. birnie), realizando en minas de la zona de calizas,
permitieron comprender mejor el zoneamiento mineralógico; llegándose a
las siguientes conclusiones más importantes:
 Todas las vetas de las calizas pueden pertenecer al mismo sistema
hidrotermal.
 Todos los esquemas de cocientes, se correlacionan muy
satisfactoriamente. Valores As/(As) + Sb superiores a 0.40
corresponden a zonas de valores Pb/Zn inferiores a 1; un máximo
de Ag/Pb corresponden al intervalo 1-2 de Pb/Zn
 En Pirata hubo buenos clavos de mineral en cocientes Pb/Zn menor
a 1 de manera que no pueden descartarse tales zonas.
 Parece que en otras vetas los clavos mineralizados tienden a ser
más pequeños y erráticos en zonas de Pb y Zn menor de 1.

16
2.5. RESERVAS:

Las reservas de mineral con que cuenta la mina al 01.12.1980, es de 996,756


TMS que representa una vida útil de la mina aproximadamente de 7 años con
una producción de 380 TM/ día y es como se muestra en las tablas siguientes:

CUADRO Nº 1: MINERAL DE MENA

LEYES DILUIDAS
VALOR TMS ANCHO VETA
Oz. Ag % Pb % Zn
Probado 529,778 5.6 4.6 6.7 1.60
Probable 305,703 4.2 4.6 6.5 1.60
TOTAL MENA 835,481 4.9 4.6 6.6 1.60

CUADRO Nº 2: MINERAL MARGINAL

LEYES DILUIDAS
VALOR TMS ANCHO VETA
Oz. Ag % Pb % Zn
Probado 119,223 4.4 3.9 4.6 1.75
Probable 42,052 4.6 4.0 4.2 1.73
TOTAL
161,275 4.5 4.0 4.5 1.74
MENA

CUADRO Nº 3: TOTAL MINERAL DE RESERVA

LEYES DILUIDAS
VALOR TMS ANCHO VETA
Oz. Ag % Pb % Zn
Probado 835,481 4.9 4.6 6.6 1.60
Probable 161,275 4.5 4.0 4.5 1.74
TOTAL MENA 996,756 4.7 4.3 5.5 1.67

17
2.6. PARÁMETRO DE LA PRODUCCIÓN DE LA MINA

Los parámetros de producción de la mina se detallan en el siguiente cuadro y los


concentrados que se producen en la mina son de Pb y Zinc con contenido de
plata como se muestra en los siguientes cuadros.

OPERACION MINA PLANTA DE BENEFICIO


Producción TM/día 380 -
Mineral tratado - 50
Días trabajados por mes 26 30
Fuente: Departamento de planeamiento de la mina

TM/mes = 380 TM/ día x 26 días/mes = 9,880 TM/mes

Luego:

TM tratados por día en la planta de beneficio será:

9,880 TM/mes
TM/día = = 329.33 TM/día
30 dias/mes

18
CAPITULO III

EL PROBLEMA

3.1. Planteamiento del problema

Cuando se diseñan piques subterráneas con propósitos de extracción y


ventilación de un yacimiento metálico, se relacionan con el tipo de yacimiento y
la morfología también el comportamiento mecánico del macizo rocoso en la
cual se hizo un análisis del tipo de roca que lo encajona al yacimiento mediante
la clasificación geotécnica de BIENIAWSKI que se basa en el índice RMR, que
da como resultado una estimación de la calidad del macizo rocoso
aledañas al pique minero

La baja productividad y el incumplimiento del requerimiento d e producción


mensual. En estos últimos años se han convertido en una de las mayores
preocupaciones de la unidad productiva, que tiene la necesidad de incrementar
la producción y minimizar los costos de operación.

19
En vista del problema el presente trabajo de investigación puntualizaremos la
investigación del sistema de izaje subterraneo.

La Mina Teresita, propiedad de la Compañía de Minas Recuperada S-A. Se


encuentra en el Distrito de Huachocolpa, Provincia y Departamento de
Huancavelica en el flanco Este de la cordillera occidental.

3.2. Formulación del problema.

3.2.1. Problema principal:

Teniendo el interés de diseñar el sistema de izaje. Para así incrementar la


producción y minimizar los costos de operación, presento la siguiente
interrogante.

¿En qué medida el diseño del sistema de izaje en el pique N°03, influirá en
la producción, MINA TERESITA-UNIDAD RECUPERADA-COMPAÑÍA DE
MINAS BUENAVENTURA S.A?

3.3. Problemas específicos:

a) ¿Cómo se presenta la producción, en la mina teresita-unidad recuperada-


COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A?

b) ¿De qué manera el diseño del sistema de izaje del pique N°03, sería
apropiado para la producción, en la mina teresita-unidad recuperada-
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A?

3.4. objetivos de la investigación.

20
3.4.1. Objetivo principal:

Demostrar que el diseño del sistema de izaje en el pique N°03, influye de


manera significativa en la producción, MINA TERESITA-UNIDAD
RECUPERADA-COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.

3.4.2. Objetivos específicos:

a) Determinar la producción, en la mina teresita-unidad recuperada -


COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.

b) Diseñar el sistema de izaje del pique N°03, para la producción, en la mina


teresita-unidad recuperada - COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA
S.A

3.5. JUSTIFICACION

En la actualidad la industria minera tiene la necesidad de incrementar la


producción y minimizar los costos de operación, viéndose obligados a diseñar
sistemas de izaje, esta Compañía tiene gran potencia de beta probadas por lo
cual este proyecto tiene como propósito d i s e ñ a r e l s i s t e m a d e i z a j e d e l
p i q u e N ° 0 3 d e m a n e r a que incremente la producción óptima en la
mencionada U.P.

El presente proyecto se justifica que la mina teresita-unidad recuperada -


COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A. explota minerales polimetálicos,
mediante tajeos, en la actualidad cuenta con el sistema de izaje de los piques
N°01 Y N°02 teniendo muchas deficiencias en su extracción, esto nos da a
conocer que el diseño que se ejecuta en la teoría sea igual en la práctica.

21
La presente investigación es conveniente para la industria minera en estos
tiempos y espacio, pues servirá para incrementar la producción y eficiencia de
izajeen la mina teresita-unidad recuperada - COMPAÑÍA DE MINAS
BUENAVENTURA S.A.

La presente investigación confirma el bienestar social de la comunidad. El


trabajador es trascendente ya que va a beneficiar a nuestra población y va
permitir mayores ingresos económicos al fisco nacional, beneficiando a la
sociedad minera.

22
CAPITULO IV

MARCO TEORICO

4.1. Antecedentes:

a) Já uregui Aquino, Osear A. (2009) en la Universidad Pontificia


Católica. En este trabajo de Tesis nos permite mostrar la
optimización de izaje subterráneo y por ende la reducción de los
costos operativos, esencialmente las operaciones de extracción
sé que definen el éxito del ciclo completo de minado, este éxito fue
posible mediante un control, supervisión y capacitación continua
en lo concerniente a la aplicación de estándares óptimos de
trabajos en la operación.

23
b) Torres, A., Ríos, I., ( 2003) Aplicación del sistema de izaje en la
Mina Gayco de la unidad Minera Raura, el trabajo trata sobre la
aplicación del izaje en la explotación por subniveles en la
Mina Gayco. Los cuales se viene aplicando con éxito en la unidad
minera, logrando minimizar los accidentes por desprendimientos
de rocas. Reducir los costos de minado de 12$/TM a

7.04$/TM, elevando la producción y mejorando la productividad,


cuyas conclusiones son:

 El empleo del sistema de izaje subterráneo permite obtener


costos operativos más bajos en comparación con otros
métodos de explotación, debido básicamente a la
mecanización de la perforación y su alto nivel de producción.

 Con la aplicación del sistema de izaje en la Mina Gayco


de la unidad Minera Raura, se incrementó la producción de
854TM a 1000TM por mes.

 Se logró en aquel trabajo reducir los costos de minado de


12$/TM A 7.04$/TM, elevando la producción en la Mina
Gayco de la unidad Minera Raura.

 Es importante realizar un adecuado diseño del sistema de


izaje con el objetivo de obtener el máximo provecho, al
menor costo, del cuerpo mineralizado

c) Taipe Rosales A. CONVENCION MINERA 2003,

24
“ESPECIFICACION TECNICAS DE CHIMENEAS CON EL
SISTEMA PEM”. Se mostró que la ejecución de chimeneas
con el sistema PEM es más versátil y de menor costo. Se
ejecutó en la mina Sinaycocha el 16 de febrero del 2003,
lográndose más de mil metros de avance.

d) Taipe Rosales A. III ENCUENTRO NACIONAL DE


CONTRATISTAS MINEROS “CALIDAD Y SEGURIDAD PARA
UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD” 6 y 7 de Octubre del 2004.
Lográndose cero accidentes en la mina Sinaycocha en la
ejecución de chimeneas.

e) ATR CONTRATISTAS S.A.C. en concordancia con lo dispuesto


en los artículos 46º, 47º y otros complementarios del D. S. Nº
055-2010-EM, Reglamento de Seguridad e Higien.

25
4.2. Bases teóricas:

2.1.1. Explotación de Minas


Para estudios mineros del Perú SAC. (2011) en su manual de
minería menciona que “la explotación subterránea por medio de
izaje, es utilizado cuando las zonas mineralizadas (vetas o
cuerpo de mineral económico) son angostas y profundas, por lo
que según las evaluaciones técnicas y económicas justifica l a
perforación de túneles y socavones para posibilitar su extracción”

Para Davis Duran Latorre y Paulo, (2009) en su trabajo


sistema de izaje en la explotación minera, define a la
explotación como “la estrategia global que permite la excavación
de cuerpo mineralizado del método técnico y económico más
eficiente”

Para Manuel Calderón G. (1982) en su libro explotación de


minas, define a los métodos de explotación “al conjunto de
expresiones para la extracción de mineral, perforación, voladura,
sostenimiento, movimiento de mineral o del desmonte por
sistema de winches, trafico del personal, tuberías de agua y aire
comprimido”

2.1.2. Elección de un método de explotación


Según, tomas clemente Ignacio y José clemente lazo, (2009)
el objetivo básico en la selección de un método de minado para
un depósito en particular, diseñar un sistema de extracción del
minera y el diseño deño sistema de izaje que sea lo más
apropiado bajo las condiciones actuales. Considerando los
siguientes factores.

1. Condiciones Geológicas (Buzamiento, Resistencia de la Roca).

2. Dimensiones de las aberturas.

3. Reserva de Minerales y Leyes.

26
4. Evaluaciones de Mineral.

5. Costo de Minado y Valores del Mineral.

6. Productividad y Mecanización.

7. Altura de izaje

Según, estudios mineros del Perú. (2011), el método de


explotación ha considerado debe ser el más económico y
eficiente. Para ello, se utilizan los siguientes criterios básicos:

1. Forma, tamaño y posición especial del cuerpo mineralizado.

2. Propiedades físicas y químicas del mineral y las rocas


adyacentes o encajonantes.

3. Contenido y distribución de los valores metálicos.

4. Factores económicos y facilidad de transporte.

5. Condiciones de seguridad, de medio ambiente y


disposiciones gubernamentales.

6. Efectos de las operaciones subsidiarias.

7. Sistemas de izaje subterráneo aplicando la seguridad.

2.1.3. ISTEMA DE PLATAFORMAS Y ESCALERAS METALICAS.

(Adelino Taipe) Se corren Chimeneas para cubicar el bloque a


explotar, para realizar las chimeneas de plataformas y escaleras
metálicas se desarrollan estocadas de 8’ x 8’ de una longitud de
5m., del cual se lanza la chimenea en forma vertical y una vez
cortado la estructura se sigue el buzamiento de la misma
estructura, las chimeneas son desarrolladas de dos formas, unas
de doble compartimiento hasta los 30 m, y las otras de 5’ x 5’,

27
estas chimeneas sirven como chimeneas de ventilación y a la vez
son caminos.

2.1.4. VERSATILIDAD DEL SISTEMA PEM

Sistema de izaje en piques

CARACTERÍSTICAS:
- Peso liviano.

- Transporte ligero.

- Fácil instalación.

- Opera en espacios confinados.

- Desmontaje inmediato.

2.1.5. PRODUCTIVIDAD.

28
Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad
de recursos utilizados.

En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los


talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un


enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad
de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de
productos.

2.1.6. BENEFICIOS DE PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA DE


PLATAFORMAS Y ESCALERAS METALICAS.

- Mejora la calidad de vida de los operadores.

- Mejor ergonomía y ambiente de trabajo.

- Evita eventos no deseados.

- Mejora las actividades de servicio.

- Maximiza horas efectivas de trabajo.

- Mejora la productividad del personal y equipos.

- Aumenta la disponibilidad mecánica de los equipos.

29
2.1.7. EL SISTEMA PEM MEJORA LA PRODUCTIVIDAD

a) EN EL TRANSPORTE SUBTERRÁNEO: DIESEL O


MECÁNICO
- Redistribuye las tareas.

- Disminuye el uso de los combustibles.

- Aumenta la disponibilidad de los equipos.

b) EN LOS SERVICIOS AUXILIARES

- Baja el consumo de materiales.

- Mejora la supervisión general.

c) EN LA VENTILACIÓN SUBTERRÁNEA

- Aumenta la ventilación por tiro natural.

- Reduce el consumo de la energía eléctrica y materiales.

2.1.8. EN SEGURIDAD.

IPERC (Identificación de Peligros Control y


Evaluación de Riesgos).

En este sistema, el personal es previamente capacitado y entrenado


en la identificación de peligros control y evaluación de riesgos. Así
como en los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo
seguro. Se muestra a continuación un cuadro donde se muestra
los peligros potencialmente más importantes.

30
Cuadro Nº 01.Medidas de control de riesgos

MEDIDAS DE CONTROL
PELIGROS RIESGOS
DE RIESGOS
- Circuito de ventilación
Gases de la Gaseamiento de
- Tercera línea de ventilación
voladura Personal
- Uso de alarmas remotas.
- Evaluación geomecánica.
- Desatado.
Incompetencia
Caída de Roca - Voladura controlada en sección circular.
del
(Impacto) - Autosostenimiento con arco natural.
Terreno
- Sostenimiento s o p o r t e e x t e r n o y
r e f u e r z o interno.
- Certificación de suficiencia médica.
Altura de Caída de - Descansos y parrillas.
Chimenea Personas - Usos de arneses.
- Uso de líneas de vida retráctil.
Fuente: elaboración propia.

2.1.9. CARACTERISTICAS PARA LA EJECUCIÓN DE CHIMENEAS


CON EL SISTEMA PEM.

Para la ejecución de chimeneas de gran altura, deberá hacerse


utilizando dos compartimientos independientes, uno para transito del
personal y otro como echadero o desarrollar chimeneas en “H”, cuyo
procedimiento debe hacerse comunicándose subniveles cada 20
metros y contar con una adecuada ventilación auxiliar (ver figura 2

31
4.3. DEFINICION DE TERMINOS

 Atacador: Varilla recta de eucaliptus que usa el disparador para rellenar el hueco donde
está el cartucho.
 Anclaje.- Es un elemento metálico resistente, que se emplea para estabilizar taludes tanto en
roca como en terreno suelto.
 Accesorios.- Parte de una instalación o equipo eléctrico, necesario para su normal
funcionamiento.
 Barreno.- Herramienta de acero, accesorio de la perforadora, preparada con una cabeza
cuadrada en un extremo, que puede ser de dos y hasta de catorce pulgadas de largo y
se utiliza para hacer taladros en rocas deleznables.
 Broca.- Herramienta de acero asociada a la barra de perforación, que se utiliza para hacer
más seguro un taladro en rocas compactas y llevar a cabo una voladura.
 Barretilla.- Herramienta manual, de fierro acerado de un metro ochenta de largo con dos
pulgadas de diámetro, en uno de cuyos extremos tiene un pico de loro y en el otro, una asa
de seguridad; sirve para desquinchar rocas sueltas después de una voladura o para preparar
techos en un lugar donde se va a reiniciar una labor.
 By pass.- Inglés. Entrada estrecha, horizontal que se hace como un desvío en una misma
labor.
 Chimeneas.- S o n labores verticales, q u e enlazan d o s galerías de explotación o
niveles para el paso de la ventilación. Se perforan por lo general de manera ascendente
para mejor manejo del material que se genera desprendiendo debido a la excavación.
 Cebo.- Carga de explosivo de alta potencia y sensibilidad, en la que se

 Sitúa el detonante que sirve para aumentar el rendimiento de otros explosivos.


 Costos.- Es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo.
 Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos a l
p e r s o n a l d e p r o d u c c i ó n , c o m p r a r m a t e r i a l e s , f a b r i c a r u n producto,
venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc.

 Camino: Par de rieles de metal o madera (en los pirquenes) instalados para transporte.
 Cordón detonante.- Es un cordón flexible que contiene un alma solida de alto poder explosivo
y resistencia a la tensión.

32
 Conductor eléctrico.- Es un material, usualmente en la forma de alambre o conjunto de
alambres, cables y barras, capaz de conducir la corriente eléctrica. Puede ser descubierto,
cubierto o aislado.
 Capataz: Jefe de cuadrilla de obreros.

 Cartucho d e e x p l o s i v o .- E x p l o s i v o d e b i d a m e n t e f o r r a d o c o n p a p e l
especial y de dimensiones específicas. Especial y de dimensiones específicas.
 Detonador.- Es todo dispositivo que contiene una carga detonante para iniciar un
explosivo, al que normalmente se le conoce con el nombre de fulminante. Pueden ser
eléctricos o no, instantáneos o con retardo. El término detonador no incluye al cordón
detonante.
 Dinamita.- Es un explosivo muy usado en minería subterráneo y obras civiles, posee alto
empuje y buen poder rompedor, limitada resistencia al agua. Se utiliza generalmente para
realizar voladura en rocas de dureza blanda, en todos los tipos de trabajos de minería
superficial y subterránea, como en obras civiles
 Drenaje acido de mina.- Un DAM es un agua de pH bajo, enriquecida en sulfatos y con
grandes concentraciones de acidez. La acidez de los DAM es producida por oxidación e
hidrólisis de minerales de sulfuros y está representada por acidez mineral (hierro, aluminio,
manganeso y otros metales, que depende de la geología del depósito) y acidez del ion
hidrógeno.

 Ergonomía.- Es la ciencia, llamada también ingeniería humana, que busca optimizar la


interacción entre el trabajador, máquina y ambiente y la organización del trabajo con el fin de
adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y
características de los trabajadores, a fin de minimizar e f e c t o s negativos y, con ello,
mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
 Espacio confinado.- Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada
de entrada y salida.
 Estándar de trabajo.- El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que
contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad,
valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales.

33
 Escaleras metálicas y anclajes: Las escaleras son fabricadas de fierro corrugado de ¾”.
Los parantes serán de 3m.
 Explosivos.- Son materiales que pueden ser iniciados por un fulminante, los cuales son
colocados en taladros para su detonación, que permite romper rocas o mineral, mediante la
producción de gases, que dan lugar a una presión que es capaz de romper la roca, por el
aumento de volumen del explosivo al convertirse en gas.
 Enmaderador.- Trabajador que se encarga de colocar maderas trabajadas en los sitios de
la mina que necesitan sostenimiento.
 Emulnor.- Es una emulsión encartuchada en envoltura plástica.

 Enmaderar.- Sostenimiento de los lugares que tienen roca deleznable, mediante cuadros o
cuartones de madera, dentro de la mina, por razones de seguridad. También se hacen
coche-bombas de madera y todo lo que sea conveniente de madera para las obras de
explotación minera.
 Fulminante.- Casquillo metálico cerrado en un extremo, el cual contiene una c a r g a
e x p l o s i v a d e g r a n s e n s i b i l i d a d , p o r e j e m p l o , f u l m i n a t o d e mercurio. Están
hechos para detonar con las chispas del tren de fuego de la mecha de seguridad.
 Izaje.- Transportar mineral y personal por medio del Pique Maestro el cual se produce
cuando el mineral es transportado por medio de baldes y el izaje del personal por medio
de jaulas movidas por el tablero del sistema eléctrico.
 Geomecánica.- Estudia el comportamiento del macizo rocoso.

 Mina.- Yacimiento de donde se extrae el mineral rentable mediante un sistema


productivo. La extracción se efectúa por etapas: primero se hace exploraciones, luego
perforaciones diamantinas y, si se encuentra mineral, se procede a hacer una mina. Se
construye una galería principal con una entrada que se llama bocamina.
 Macizo rocoso.- Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter
heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la
naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan su
comportamiento geomecánico e hidráulico.
 Ore Pass.- El echadero de mineral se construye a partir de la Galería principal en el
centro del tajo, se corre una chimenea y en el pie de ella se construye una tolva americana

34
por la cual se evacuara todo el mineral, en esta chimenea se colocara una parrilla de 8” de
abertura de riel a riel.

 Plataformas.- S o n p l a n c h a s m e t á l i c a s e n d o n d e s e t r a b a j a c o n 2
plataformas, una de perforación o trabajo y otra de seguridad.

 Patilla.- Excavación que se hace en el piso en la caja de piso para alojar el pie del puntal.

 Plantilla.- Pequeña tabla de 2” a 3” de grosor que se coloca entre la caja techo y la cabeza.

 Perforadora.- Equipo manual o mecánico operado por una fuente de poder o hidráulico,
utilizado para perforar agujeros o barrenos destinados a la detonación o a la instalación de
pernos de anclaje para la roca.
 Perforación.- Es la primera operación en la preparación de una voladura. Su propósito es
abrir en la roca o mineral huecos cilíndricos llamados taladros, que están destinados a
alojar o colocar explosivos y sus accesorios en su interior.
 Perforación neumática.- Se realiza mediante el empleo de una perforadora
convencional; usando como energía el aire comprimido, para realizar huecos de diámetro
pequeño con los barrenos integrales que poseen una punta de bisel (cincel); que se
encarga de triturar la roca al interior del taladro en cada golpe que la perforadora da al
barreno y mediante el giro automático hace que la roca sea rota en un círculo que
corresponde a su diámetro; produciéndose así un taladro.
 Producción.- Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma
dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los
elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida
(productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.
 Roca.- Agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión cohesiva
permanente, que constituyen masas geológicamente independientes y cartografiables.
 Rocas encajonantes.- Unidad o cuerpo de roca que contiene un recurso mineral como
producto de un proceso magmático.
 Taladro.- Perforación que se hace en un frente para rellenarlo de anfo o dinamita a fin
de realizar una voladura. De acuerdo a su ubicación se denomina alza, rastra y arranque.
Hay varios tipos de taladro: taladros verticales, taladros de realce de corona.

35
 Voladura.- Ignición de una carga masiva de explosivos. El proceso d e

 voladura comprende el cargue de los huecos hechos en la perforación, con una sustancia
explosiva, que al entrar en acción origina una onda de choque y, mediante una reacción,
libera gases a una alta presión y temperatura de una forma substancialmente instantánea,
para arrancar, fracturar o remover una cantidad de material según los parámetros de diseño
de la voladura misma.
 Voladura controlada.- Voladura en la cual cada hoyo es detonado en una secuencia
p r o g r e s i v a p a r a reducir las vibraciones y la d i r e c c i ó n d e proyección.
 Veta.- Cuerpo de roca tabular o laminar que penetra cualquier tipo de roca.

 Se aplica este término particularmente para intrusiones ígneas de poco espesor como diques
o silos y cuyos componentes más comunes son cuarzo o calcita. Muchos depósitos de mena
importantes se presentan en formas de vetas junto con otros minerales asociados.
 Ventilación.- Conducto que une varios niveles, permite el pasaje bocamina.

 Waste p a s s .- C o l a d e r o , p a s o e n t r e n i v e l e s , p o z o d e d e s e s c o m b r o ,
conducto de extracción, chimenea de paso, traspaso del estéril, pique de traspaso, vertical,
tiro de escombros.

36
4.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION.

4.4.1. Hipótesis principal:

El diseño del sistema de izaje en el pique n°03, influye de manera significativa


en la producción, MINA TERESITA-UNIDAD RECUPERADA-COMPAÑÍA DE
MINAS BUENAVENTURA S.A.

4.4.2. Hipótesis especifica:

a) La operación del sistema de izaje de los piques N°01 Y N°02 es eficiente,


en la mina teresita-unidad recuperada - COMPAÑÍA DE MINAS
BUENAVENTURA S.A.

b) El diseño el sistema de izaje del pique N°03, incrementa la producción,


en la mina teresita-unidad recuperada - COMPAÑÍA DE MINAS
BUENAVENTURA S.A.

4.5. Definición de términos:

Yacimiento.- depósito de minerales metálicos y no metálicos sobre o dentro de


la corteza terrestre.

Método de explotación.- es la estrategia global que permite la excavación y


extracción de un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más
eficiente.

Veta: Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma


alargada.

Roca: Cualquier combinación natural de minerales, las rocas forman parte de


la corteza terrestre.

Mineral: Es todo compuesto químico inorgánico, que tiene propiedades

37
particulares en cuyo origen no han intervenido los seres orgánicos, y se
encuentran en lo interior o en la superficie de la tierra, tales como
metales, piedras, etc.

Desmonte: material estéril y sin valor económico) que se enviara a los


botaderos.

Transporte: se realiza a través de los siguientes medios: En camiones


volquetes, desde los bancos hasta los botaderos, en vagones de ferrocarril o
carros sobre rieles.

4.6. Identificación de variables:

2.1.10. Variable independiente (X): diseño del sistema de izaje del


pique N°03.

2.1.11. Variable dependiente (Y): producción de Mineral.

2.1.12. Definición operativa de variables:

38
CAPITULO V

PROYECTO DE IZAJE DE LAS RESERVAS DE MINERAL POR DEBAJO DEL NIVEL


370

5.1. JUSTIFICACION TECNICA PARA EL IZAJE DE MINERAL.

Actualmente existe un desfase en la producción diaria, el mineral programado de


los niveles 370 y 150 no es transportado a su momento para cabecear con el
mineral de la zona alta, por una limitada disposición de los volquetes, pues estos
cumplen otras funciones como el transporte de madera, materiales,
mantenimiento de carretera o se encuentra en mantenimiento; y su coordinación
operar los trabajos es desventajosa porque para su disposición se requiere del
servicio del departamento de servicios. Ante esto solo la zona alta cumple con el
tonelaje programado para el día, extrayendo más mineral con leyes altas.

Toda esta dificultad hace que se proyecte otro sistema de transporte para los
niveles inferiores y que es el motivo del presente trabajo.

5.1.1. COSTOS DE TRANSPORTE ACTUAL

39
Fuente: División de planeamiento de investigación.

a) COSTOS DE INVERSION
 Volquete 4 m3 US$ 60,000
Depreciando 4 años
Valor de salvamento 20%
(14,400 hr) 12 hr/día
48,000
= 3.33 $/hr
14,400
3 viajes/hr = 36 TM
 Costo de operación = 17.09 $/hr (personal, combustible,
manteamiento, repuestos).
20.52
COSTO/TM = = 0.57 $/TM
36

b) LOCOMOTORA
 Locomotoras 4 TM (2) $ 35,000
Cargador de batería (2) $ 4,000
Depreciación 3 años
Valor de salvamento 10%
(10,800 horas) 12 horas/día
35,000
3.25 $7hr
10,800
 Costo de operación:
Energía eléctrica 1,350 $/mes 1.82 $/hr
Mantenimiento 174 $/mes 0.58 $/hr
Personal 800 $/mes 2.67 $/hr
 Producción por día = 380 TM
Costo/día = 12 * 8.33 = 100 $/día
100
Costo/TM = = 0.50 $/TM
200
Costo total del transporte mixto = 0.50 + 0.57 = 1.07 $/TM

5.2. DISEÑO DEL PIQUE DE IZAJE


5.2.1. GENERALIDADES:
40
El pique estará ubicado en el nivel principal de extracción que es el Nv 370, de
forma rectangular con una profundidad de 254 m., la forma de izaje ha de ser de
dos cables. Todos estos datos se mencionan en el capítulo IV, de construcción
de pique.

5.2.2. CONDICIONES GEOTECNICAS:

La roca donde se proyecta es competente, masiva y a continuación se muestra


el comportamiento de las cajas.
CALIDAD PORFIDO CALIZA Si Rock Nota
Competencia B b MB
Uniformidad MB B R En altura
Uniformidad MB B R En horizontal
Si Rock = Caliza salificada
MB = Muy Buena
B = Buena
R = regular

5.3. CALCULO DE IZAJE.

Para la producción antes indicada se calcula las características del winche de


izaje (380 TM/día). Y de acuerdo al plano adjunto.

PARAMETROS:
1.- producción = 380 TMS/día
2.- Profundidad del Pozo 250.00 m. = 820.21 pies
3.- Dimensiones del Pique 5.40 x 2.00 m.
4.- Skip en 2 compartimientos
5.- Camino 1 compartimiento
6.- Gravedad especifica del mineral ínsito = 3.06 TM/m3
7.- factor de humedad = 10 %
8.- esponjamiento = 25% = 0.25
9.- tiempo de operación = 10 horas/día

A.- PARA ESTA PROFUNDIDAD DETERMINAMOS EL FACTOR DE


SEGURIDAD (Fs)

Según la Tabla Nº 1 Fs = 7

41
5.4. DETERMINACION DEL DIAMETRO DE LA POLEA

Utilizaremos una polea con las siguientes dimensiones:


Ancho = 11.66 pulg.
Garganta = 3.00 pulg.
Profundidad de la garganta = 3.00 pulg.
Diámetro = 70.86 pulg = 5.905 pies = 1.799844
Peso = 1,000 + (D - 5) * 570 = 1515.85 libras

5.5. CALCULO DEL CABLE TOTAL UTILIZADO EN EL IZAJE

1.- Profundidad del Pozo = 254.00m. = 833.12 pies


2.- Altura Cuello pique - Tolva volteo = 17.45 m. = 57.25 pies
3.- Altura, Tolva de volteo - Polea = 5.45 m. = 17.88 pies
4.- Distancia polea - tambora = 31.45 m. = 103.17 pies
5.- longitud por amarres, cortes, etc = 50.00 m. = 164.00 pies
TOTAL = 358.36 m. = 1175.41pies
Luego las longitudes para el cálculo serán:
L1 = Prof. pozo - tolva de volteo = 271.45 m. = 890.37 pies
L2 = prof. Pozo - polea = 276.90 m. = 908.24 pies

5.6. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL SKIP

Qs = (Producción/hora )/(Nº de viajes/hora) TM (A)

Consideramos 2 Guardias = 5 hrs/gdia a = 10 horas/día


luego:
Producción/ hora = (380 TM/día)/10 horas/día = 38 TM/hora

Nº de viajes/hora = (3600 seg/hora)/(Nº de segundos/viaje) (B)

Nº de segundos/viaje = Tc + Ta + Tu + Td
Donde:

42
Tc = tiempo de cara y descarga = 30.00 seg.
Ta = tiempo de aceleración = V/a
V = velocidad = según tabla Nº 4: (600+1200)/2 = 900 pies/min.
V = 15 pies/seg
V = 4.57 m/seg
Pero:
Ta = según tabla Nº 4: (8 +12)/2 = 10 seg.
Td = tiempo de desaceleración = 50% * Ta = 5 seg.
Tu = tiempo en movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

Tu = Ec/V

Ec = (Distancia tolva de carguío a tolva de descarga) - (da + dd)

da = distancia de aceleración = a * ((Ta^2)/2)

a = aceleración = V/Ta = (4.57 m/seg)/10 seg = 0.46 m/seg^2

= 1.50 pies/seg^2
Reemplazando:

da = (0.46 m/seg^2)(((10 seg)^2)/2) = 22.86 metros

Por otro lado:


dd = distancia de desaceleración = d * ((Td^2)/2)

d = desaceleración = V/Td = (4.57 m/seg)/5 seg = 0.91 m/seg^2


= 3.00 pies/seg^2
Reemplazando:

dd = (0.91 m/seg^2)(((5 seg)^2)/2) = 11.43 metros

Luego:
Ec = L1 -(da -dd) = 237.16 metros

43
Tu = Ec/V = (229.71m)/(4.57 m/seg) = 51.87 seg

Tc = Tiempo de carga y descarga = 30.00 seg


Ta = Tiempo de aceleración = 10.00 seg
Tu = MRU = 51.87 seg
Td = Tiempo de desaceleración = 5.00 seg
Nº de seg/viaje = TOTAL = 96.87 seg

Reemplazando en (B)

Nº de viajes/hora = (3600 seg/hora)/(Nº de segundos/viaje) = 37

Reemplazando en (A)

Qs = (Producción/hora )/(Nº de viajes/hora) = 1.02 TM


= 1.13 Tc
= 2254.33 Lib.

5.7. CALCULO DEL PESO DEL SKIP

El peso del skip se considera el 70% del paso del mineral

Peso skip = 70% * Qs = 0.70*1.02 = 0.72 TM


= 0.79 Tc
= 1578.03 Lib.
Peso de mineral + peso skip = 1.74 TM

5.8. DETERMINACION DEL DIAMETRO Y PESO DEL CABLE

Factor de seguridad será = 7*(Qs+Ps) = 7*1.74 = 12.17 TM


= 13.41 Tc
Con este valor se recurre a la tabla Nº 5 y se selecciona el diámetro del cable:
Buscando tendremos = RRcable = 32.2 Tc
Para ello tenemos:

44
Diámetro de cable = 7/8" = 0.875 pulg.
Peso del cable unit. = 1.21 lib/pie
Lugo el peso del cable será:

PTC = L2 * Pc unit. = 908.25pies*1.21lib/pie = 1098.97 Libras


= 0.55 Tc
= 0.50 TM

5.9. DETERMINACION DEL FACTOR DE SEGURIDAD DINAMICO


EFECTIVO (FSDE)

Para ello calcularemos la carga (W)

Carga (W) = Qs + Ps + Pc = 2.47 Tc = 4931.34 lib.

Luego:
peso a soportar (F) = W + W(a/g) + 288000(d^3/D)

Calculamos el diámetro de la tambora: (Dt)

Dt = 64 * d = 56 pulg. = 4.67 pies

reemplazando valores:

F = 8495.57 lib = 4.25 Tc


luego:
FSDE = RRcable/F = 7.58

Por tanto: FSDE > Fs Ok¡

5.10. CALCULO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA TAMBORA

5.10.1. Cálculo de la longitud de la Tambora (dw):

dw = Lh + Ei Pulgadas

Donde:

Lh = (Nº de vueltas de cable/2) * d; d = diámetro del cable

Nº de Vueltas de cable = (((L1+L por amarres, cortes, etc.)/π*Dt) + 3)

Remplazando valores:

Nº de vueltas de cable =(890.37+164.04)/π*4.67) + 3)

45
Nº de vueltas de cable = 75 Vueltas.

Luego:

Lh = (75 vueltas/2)*7/8 pulg = 33 pulg = 2.73 pies

Ei = espacio libre entre cables = (3/64)*Lh = 0.13 pies

dw = 2.86 pies

5.10.2. Cálculo del peso de la tambora (Wt)

Wt = 200*A

Donde:

A = π*Dt*dw = 41.92 Pies^2

Reemplazando:

Wt = 8384.24 lib.

5.10.3. Cálculo de la velocidad angular o circular del tambor:

a).- revoluciones por segundo: ( RPS) = V/(π*Dt) = 1.02 RPS

b).- Número de vueltas acelerando (Nº V.a) = RPs*(Ta/2) = 5.12

c).- Nº de vueltas desacelerando (Nº V.d) = RPS*(Td/2) = 2.56

d).- Nº de vueltas a velocidad constante (Nº V.V.c) = RPS*Tu = 53.07

5.10.4. Cálculo de momentos en la tambora

Carga = Qs + Ps = 3832.36 Lib


Cable 6x19 = 1.21Lib/pie = c
Diámetro de la tambora = 4.67 pies
Radio de la tambora = 2.33 pies

a).- Momento de la carga que sube:


Nº de vueltas = Peso del mineral*r
0.00 vueltas = 2254.33 lib*2.33 pies = 8942.18 lib*pie

46
5.12 vueltas = 2254.33 lib*2.33 pies = 8942.18 lib*pie
58.19 vueltas = 2254.33 lib*2.33 pies = 8942.18 lib*pie
60.74 vueltas = 2254.33 lib*2.33 pies = 8942.18 lib*pie

b).- Momento de la caraga que baja (Ps)


Nº de vueltas = Peso del cable*r
0.00 vueltas = 1098.97 lib * 2.33 pies = 3682.07 lib*pie
5.12 vueltas = 1098.97 lib * 2.33 pies = 3682.07 lib*pie
58.19 vueltas = 1098.97 lib * 2.33 pies = 3682.07 lib*pie
60.74 vueltas = 1098.97 lib * 2.33 pies = 3682.07 lib*pie

c.- Momento de cable que sube:


vueltas = L2*c*r = 908.24*1.21*2.33 = 2564.27
5.12 vueltas = (L2-(2πr*5.12))*c*r = 833.28*1.21*2.33 = 2352.52
58.18 vueltas = (L2-(2πr*58.18))*c*r = 56.35*1.21*2.33 = 155.70
60.74 vueltas = 0.00 *c*r = 0.00

d).- momentos de cable que baja:


0.00 vueltas = 0.00 *c*r = 0.00
5.12 vueltas = (2πr*5.12) *r*c = 74.96*1.21*2.33 = 211.75
58.18 vueltas = (2πr*58.18) *r*c = 851.89*1.21*2.33 = 2408.57
60.74 vueltas = L2*r*c= 908.24*1.21*2.33 = 2564.27

e).- Momentos totales


e.1.- De la carga que sube
Vueltas 0 5.12 58.18 60.74
Cargas 8942.18 8942.18 8942.18 8942.18
Cables 2564.27 2352.52 155.70 0.00
Total 11506.45 11294.70 9097.88 8942.18

e.2.- De la carga que baja


Vueltas 0 5.12 58.18 60.74
Cargas 3682.07 3682.07 3682.07 3682.07

47
Cables 0.00 211.75 2408.57 2564.27
Total 3682.07 3893.82 6090.64 6246.34

f).- Momentos netos


Mot sube - Mot baja =
0.00 vueltas = 11506.45-3682.07 = 7824.38
5.12 vueltas = 11294.70-3893.82 = 7400.88
56.53 vueltas = 9097.88-6090.64 = 3007.24
59.09 vueltas = 8942.18-6246.34 = 2695.84
g).- Cálculo de los momentos de fricción

Mf = ((Mmax+Mmin)/(2*Eft))-Mc
Donde:
Mmax. = Momento neto máximo
Mmin. = Momento neto mínimo
Eft = eficiencia del momento medio = 0.80
Mc = Momento de la carga neta(mineral) = Qs*r

Remplazando:

Mf = ((7824.38+2695.84)/(2*0.80))-2254.33*2.33 = 1315.03 lib-pie

5.10.5. cálculo del ángulo Flett o de variacion

Tang(θ) = (dw/2)/long.(tambora-polea)

Remplazando valores:

Tang(θ) = (2.86/2)/31.45 à θ = arco tang(1.43/103.17) = 0º47'39"

Luego:
49'38.77" < 1º30' Oke¡

5.11. DISEÑO DEL MOTOR.

48
Para el diseño del motor se hace el metrado de las cargas:
2 Skips = 2*1578.03 = 3156.06 lib
Peso del mineral = 2254.33 lib
2 Cables = 2*1098.97 = 197.95 lib
2 Tamboras = 2* 8384.24 = 16768.49 lib
Engranajes = 10% Wt = 0.1*8384.24 = 838.42 lib
2 Poleas = 2*1515.85 = 3031.70 lib
PESO TOTAL (W) = 28246.95 lib

5.11.1. CÁLCULO DE ESFUERZOS:

 Cálculo de la fuerza de aceleración


Donde:
a = aceleración = 1.50 pies/seg^2

Reemplazando:
Fa= (28246.95*1.50)/32.2= 1315.85 lib

 Cálculo de fuerza de desaceleración.

Fd = (W*d)/g

Dónde.
d = desaceleración = 3.00 pies/seg^2

Reemplazando:

Fd= (28246.95*3.00)/32.2= 2631.70 lib

A.3.- Cálculo del Momento de aceleración.

Ma = Fa * r

Reemplazando:

Ma = 1315.85*2.33 = 3070.32 lib-pie

49
A.4.- Cálculo del Momento de desaceleración.

Md = Fd * r

Reemplazando:

Md = 2631.70*2.33 = 6140.64 lib-pie

5.11.2. CÁLCULO DE LA POTENCIA (HP)

HP = ((2*π*RPS)/550)*Mt

Donde:

RPS = Revoluciones por segundo


Mt = Momento total que se obtiene de la suma que se muestra en el cuadro
siguiente:

Vueltas 0.00 5.12 5.12 58.18 58.18 60.74


Mo estático 7824.38 7400.88 7400.88 3007.24 3007.24 2695.84
Mo Fricción 1315.03 1315.03 1315.03 1315.03 1315.03 1315.03
Mo aceler. 3070.32 3070.32 0.00 0.00 0.00 0.00
Mo desacel. 0.00 0.00 0.00 0.00 -6140.64 -6140.64
Mo Total 12209.72 11786.22 8715.90 4322.27 -1818.38 -2129.78
Tiempo 0 10.00 10.00 51.87 51.87 56.87
Potenc. HP 142.71 137.76 101.87 50.52 -21.25 -24.89
A B C D

 Cálculo de la potencia media estimada

PME = (HPA + HPC)/2


PME = (137.76+50.52)/2 = 94.14 HP

Considerando el 160% de esta potencia

50
PME1 = 1.60*PME
PME1 = 1.60*94.14 = 150.62 HP

Luego:
El motor acelerando = PME1/Ta = 150.62/10 = 15.06 HP/seg
El motor desacelerando = PME1/Td = 150.62/5 = 30.12 HP/seg

 Las potencias corregidas en los Puntos A y D es:

A = 150.62+15.06 = 165.69 HP
D = -21.25-30.12 = 8.87 HP

Con estas potencias corregidas se calcula la potencia final del motor, además:
B = 101.87 HP
C = 50.52 HP
K1 = (1/2) = 0.50
K2 = 1
K3 = (1/4) = 0.25

HP =
RQD((A^2*Ta)+1/3(B^2+C^2+B*C)*Tu+(D^2*Td))/(K1*Ta+K2*Tu+K1*Td+K3*Tc))

A^2 = 27452.28891
B^2 = 10378.34976
C^2 = 2552.269696
D^2 = 78.69857333

Reemplazando:

HP = 93.73 HP

esta potencia hallada se multiplica por un 130% mas

Entonces:

51
Potencia final = 1.30*93.73 = 121.85 HP
será un motor de 3 faces, 60ciclos, 440 voltios y de corriente alterna

CAPITULO VI

CONSTRUCCION DEL PIQUE

6.1. TRABAJOS PERLIMINARES

52
6.1.1. UBICACIÓN DEL COLLAR DEL PIQUE.

Estará ubicado en el nivel 370 con una sección de forma rectangular de 2.00 m.
x 5.40m., de tres compartimientos, uno para camino y servicios y dos para izaje
en balancín con baldes o Skip, combinándose con Skip o jaula.

El eje del pique se ubicó en el punto: 24,520E-11,200N a una altitud de 4100 m


s n m.

La profundidad del pique desde el nivel 370 hasta la cámara de bombeo es de


254 m.

6.1.2. MARCADO DEL EJE Y DEL CENTRO DEL PIQUE.

Serán definidos a partir del collar, esto es muy importante porque de ello
depende la verticalidad del pique. Para el control del centro del pique se colocará
platinas en el collar.

6.1.3. PROTECCIÓN Y ENCOFRADO DEL COLLAR DEL PIQUE.

Después de los trabajos de perforación y voladura del pique, en una longitud de


10 m., el collar será encofrado de concreto armado, para darle la sección y
seguridad al caso. Parar ello se usará Fe de ½”, malla de 4 y mescla de 1:2:3.

6.2. PROFUNDIZACIÓN

6.2.1. PERFORACIÓN

La perforación del pique se realizara de manera convencional, para ello se usara


perforadoras stoper con barrenos coramant de 3’ y 6’ de longitud con diámetros
de 39 mm.

La malla de perforación de acuerdo al diseño es de 48 taladros. Los gastos de


barrenos están supeditados a la calidad del barreno, dureza de la roca, y según
estadísticas en la mina la duración de un juego de barrenos es de 700 pies
perforados.

6.2.2. VOLADURA.

53
En base principios y experiencias en la mina se tendrá en cuenta la carga
apropiada, así como la distribución de la misma, para el tipo de roca y evitar el
sobre rotura de las paredes. Los explosivos y accesorios utilizados son:

 Dinamita semexa de 7/8” x 7’ de 75% y 45% con espaciadores


 Se colocó en el fondo del taladro ½ cartucho de dinamita de 75% con sus
respectivo cordón detonante.
 La carga de columna distribuida con cartuchos de 45% 82 cartuchos
separados por espaciadores)
 Se inició utilizando espaciadores de barro luego carrizo y posteriormente
madera, con la forma de un cartucho de 7/8” de Ø x 7.
 Todos los cordones detonantes amarrados en sus extremos libres y en
serie cerrando el contorno rectangular.
 Dos guía s de seguridad conectados al cordón detonante, con sus
respectivos fulminantes y colocados diametralmente opuestos con el
objeto de asegurar la iniciación.
 El encendido por intermedio del cordón de ignición y los respectivos
conectores.

6.3. PREPARACIÓN DE LAS LABORES PARA LA INSTALACIÓN DEL WINCHE.

Pa la instalación del winche ha sido previamente preparado la estación principal


de inicio del pique, los subniveles de acceso a la estación y a la cámara de
winche, luego la chimenea inclinada a la cámara de poleas y por último la
conexión de esta con la estación principal.

De igual modo se han preparado los pockets para el mineral y desmonte, y las
cámaras de bombeo en los niveles que se indican en los planos.

Las dimensiones y detalles de estas labores se muestran en los planos adjuntos.

6.4. VENTILACIÓN.

Se cuenta con ventilación favorable en las operaciones. Después de cada


disparo habrá un intervalo de 2.5 a 3 horas, tiempo suficiente para que se pueda
ventilar la zona de trabajo, y otros gases perjudiciales llamados humo de disparo.

54
6.5. INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE SEGURIDAD.

Para la seguridad de los trabajadores que laboran en el interior del pique, durante
las operaciones habituales de enmaderado, perforación, etc., es necesario de
disponer de instalaciones que garanticen la seguridad del personal.

La plataforma colgante de seguridad, que se cuelga del último puntal, hasta una
altura de 2 a 2.5 m., del fondo y sirve de guarda cabeza y una escalera de soga
o colgante que sirve de acceso del personal y se cuelga del último piso del
camino.

6.6. CARGUÍO DEL MATERIAL DESBROZADO.

El carguío del desmonte se hará de dos maneras:

1. Para la limpieza del material disparado en los labores de preparación se


realizara con scoop de 2 yd3.
2. En el caso de la profundización se realizará manualmente a los baldes
previamente instalados y se realizara en dos guardias.

6.7. INSTALACIÓN FINAL DE EQUIPO DE IZAJE.

Esta se realizara una vez terminada la chimenea de cables, cámaras de winche,


base de la misma, cables y poleas con sus respectivas vigas y anclaje, y de más
detalles.

Se colocara con el apoyo del departamento de ingeniería y maestranza, en el


alineamiento, nivelación, ajuste general, el empleo de tecles para facilitar el
montaje, lubricación de todo el sistema, tanto del winche como del motor, tendido
de la línea de alta tensión, pruebas de arranque, instalación de los cables, Skip
con sus respectivos soportes y sistemas de volteo.

55
CONCLUSIONES

 Las características de la roca (pórfido cuarcífero) permitirá la realización


del pique

 reemplazando el transporte mixto con el de izaje, se lograra que se


obtenga un mayor beneficio del mineral de los niveles inferiores,
mezclando con lo de la zona alta.

 El costo de transporte por tonelada con el sistema actual es de 1.07 $/TM


siendo mayor a lo obtenido con el nuevo sistema que es de 0.70 %/TM y
represente el 65% del actual.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CASTRO DARMA Félix.- Tesis: Proyecto de Izaje de mineral en la mina

Huanzala. 1985

2. IBAÑES AGÜERO Félix Hugo Tesis: Criterio técnico para la ejecución del

pique Nº 2 en la mina Teresita 1983.

3. MAITA LINO Víctor, Maquinaría minera, Cusco Perú 1985

57

Vous aimerez peut-être aussi