Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ciencias Contables y Financieras

Escuela Profesional de Finanzas

Curso:
Simulación de Negocios I
Docente:
Mag. Manuel Cardenas Herrera
Integrantes:

Vita Vita, Cristian Willians


Bejarano Choqueccota, Yenifer Paola
Cama Javier, Anthony
Rios Cari, Waldir
Ramirez Gomez, Antony
Montano Ramos, Lucciano

Arequipa – Perú
2019
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
1. LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Y SU IMPORTANCIA . 2
2. TASA DE DESEMPLEO ....................................................................... 3
3. PBI......................................................................................................... 7
4. BALANZA DE PAGOS ....................................................................... 11
5. INFLACION ........................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN
Las necesidades son siempre abundantes y los recursos, en general, son escasos. La
economía estudia la mejor forma de distribuir esos recursos para satisfacer las
necesidades concretas. La economía, asimismo, intenta dar respuesta a cuestiones
esenciales: qué producir, cómo producirlo y para quién. Economía significa, también,
ahorro y correcta administración de unos recursos que, en principio, suelen ser
escasos. La macroeconomía estudia la economía en su conjunto, considerando las
magnitudes agregadas que generan los distintos agentes económicos: Estado,
sectores y economías domésticas. La economía del Perú es la quinta mayor
economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal y
tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía. la evolución
positiva de la actividad económica se sustentó en el desempeño favorable de la
demanda externa de productos tradicionales, así como no tradicionales entre los que
destacaron los productos pesqueros, agropecuarios, siderometalúrgicos, minero no
metálicos, químicos y textiles esto influyó la recuperación de la demanda interna
asociada a la mayor importación de bienes de consumo no duradero, las ventas
minoristas y los créditos de consumo. También se destacó que el crecimiento de abril
constituye la mayor tasa de crecimiento en los últimos cinco años, debido a una
aceleración sincronizada de los sectores primarios y no primarios (6,6% real),
principalmente, por un mayor impulso de la demanda interna. Y proyectó que el
Producto Bruto Interno (PBI) peruano registraría una expansión según los indicadores
adelantados entre los que destacan el sector eléctrico y la importación de bienes de
consumo y de capital.

Es por eso que el presente trabajo analizaremos los principales indicadores


macroeconómicos que nos permitirá evaluar la situación actual del Perú y también
ver que puede pasar futuramente a través de la revisión y análisis.

1
1. LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS Y SU
IMPORTANCIA
Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la
economía en una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante criterios
fundamentales como técnicos debemos conocer su evolución para poder
entender el mercado, los indicadores macroeconómicos son publicados por
gobiernos o empresas del sector privado de manera regular.

Antes de nada, tenemos que tener muy claro si los queremos utilizar para obtener
información macroeconómica o para hacer trading. Si los queremos utilizar para
analizar la situación global de la economía, tenemos que conocer su importancia
y lo que nos están diciendo (más adelante veremos los principales indicadores
macroeconómicos y su interpretación).

 Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es la medida económica más importante de un país. Representa el valor total


de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un periodo concreto,
normalmente un año. Una buena cifra acostumbra a subir las cotizaciones del país
afectado.

 Indicadores de Empleo

El indicador de empleo o cifra de paro refleja la salud de una economía. Para saber
si una economía está sana es necesario saber si se está creando o destruyendo
empleo. También es necesario conocer si las personas solicitan prestaciones por
desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.

 Balanza de pagos

La balanza de pagos es la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del


exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. Si los pagos recibidos son
superiores a los pagos a enviados el balance es positivo, de esta manera se
produce superávit y el mercado se lo toma favorablemente.

 IPC

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador más importante para analizar


la inflación. Nos indica si los precios suben o bajan en un periodo de tiempo
concreto. El IPC está altamente relacionado con los tipos de interés. Un IPC al alza
de manera constante provocará una subida de tipos y viceversa. Aparte de los
mencionados arriba existen muchos más, es muy importante dedicar tiempo a
entenderlos y analizarlos, cuanta más información podamos extraer más datos
tendremos para tomar decisiones de inversión y de especulación.

2
2. TASA DE DESEMPLEO
La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de
desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la parte de
la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -
población activa- no tiene puesto de trabajo.

Su estudio se suele desagregar en diferentes categorías: edad- 16-24, 25-34,35-


44,45-59,60 y más años, sexo y área de residencia. El Instituto Nacional de Estadística
(INE) es la institución encargada de publicar la tasa de desempleo. Existen
oficialmente 246 registros de países, a través de este enlace se puede acceder al
desempleo por países.

En general, los censos de población no son la fuente más idónea para medir este
índice, pero sí lo son las encuestas de hogares, complementadas con estudios
acerca del subempleo, el trabajo informal y eventual o estacional.

Tipos de desempleo

Los tipos de desempleo más comunes son los siguientes:

 Desempleo estructural: Este tipo de desempleo se produce por un desajuste


sostenido entre la calidad del desempleo y las características entre la oferta
y la demanda, poca adaptación de los entes económicos que participan
en la economía externa y la incapacidad de desarrollar un mercado interno
eficiente. Por último, también se produce por la caducidad del modelo
productivo.
 Desempleo cíclico: Este tipo de desempleo se origina como consecuencia
de los ciclos económicos.
 Desempleo friccional: Se refiere a los trabajadores que se mueven de un
empleo a otro con perspectivas de mejora, siendo un desempleo temporal.
 Desempleo estacional: La oferta y la demanda varía en función de las
estaciones del año.
 Desempleo de larga duración: Este tipo de desempleo afecta a una persona
que está parada y no encuentra trabajo durante un período superior a seis
meses. Tiene un efecto psicológico negativo sobre las personas ante la
imposibilidad de encontrar trabajo y ante la escasez de oferta y de baja
calidad.
 Desempleo abierto: Es aquel en el que las personas se encuentran en
situación de no tener trabajo, pero se encuentran buscándolo de forma
activa, estando disponibles y dispuestos para trabajar.
 Desempleo en iniciación: Los demandantes de empleo están esperando
noticias por parte del empleador porque ya habían hecho una entrevista
previa.

3
Tasa de Desempleo
Año Tasa de Desempleo promedio (%)
2008 8.38
2009 8.39
2010 7.75
2011 7.73
2012 6.79
2013 5.94
2014 5.93
2015 6.48
2016 6.73
2017 6.88
2018 6.65
Fuente:BCRP

Tasa de Desempleo (%) Tasa de Desempleo (%)


Año
Por Género - Hombre Por Género - Mujer
2008 6.48 10.74
2009 6.73 10.36
2010 6.45 9.61
2011 5.78 10.06
2012 5.36 8.54
2013 4.92 7.20
2014 5.10 6.94
2015 5.39 7.79
2016 6.08 7.54
2017 6.18 7.71
2018 5.66 7.78
2019 7.50 9.60

4
Análisis

Como se observa en el grafico desde el año 2008 ha ido disminuyendo teniendo


los puntos más bajos en los años 2013 y 2014 aunque se notó una leve subida,
pero se espera que esta baje. En el año 2008 se vio afecta por la crisis que dejo
desempleado a más de 300 mil personas por lo cual la economía se vio
afectada, pero esta logro sostenerse en el 2009 ya que implementaron políticas
fiscales para contener el crecimiento de la tasa de desempleo por la crisis
financiera internacional .también se puedo sostener este índice debido a que
en el 2009 el Perú fue uno los países que ejecutaron programas de emergencia
para la creación de empleo temporal para desocupados, como Construyendo
Perú, que destinó más recursos este año para ese fin y también se
implementaron programas de capacitación y de formación para que los
trabajadores que perdieron su empleo en sectores afectados por la crisis fuesen
reubicados en sectores que sí estaban creciendo, y fue el caso de Perú con el
Programa de Reconversión Laboral (Revalora Perú). En el año 2010, la economía
mundial creció 5,1% mientras que la economía peruana lo hizo en 8,8% siendo
las principales actividades las de servicios, construcción e industria
manufacturera. En el 2011 se tuvo una disminución en la misma tasa se aproxima
a la tasa de desempleo urbano de América Latina y el Caribe que alcanzó un
mínimo histórico de 6.8 por ciento el año pasado, según el informe anual
Panorama Laboral 2011 América Latina y el Caribe presentado hoy por la OIT

5
debido los primeros meses del año son marcados por la estacionalidad, pero los
últimos meses son más dinámicos, tanto por la campaña navideña como por
las políticas de reactivación del gasto público. En el 2013 la Población en Edad
de Trabajar (PET) en el Perú está conformada por 22 millones 303 mil 370
personas. De esta población, 16 millones 329 mil personas conformaron la oferta
laboral o la Población Económicamente Activa, es decir, alrededor de 7 de
cada 10 personas mayores de 14 años de edad decidieron participar en el
mercado laboral, ya sea trabajando o buscando activamente un empleo. De
ellos, el total de ocupados alcanza la cifra de 15 millones 684 mil personas,
mientras que, la población inactiva asciende a 5 millones 974 mil personas. La
tasa de desempleo juvenil es 7,8% en el 2013, esta tasa representa tres veces
más de los adultos (2,2%). Según sexo, la tasa de desempleo juvenil de las
mujeres (9,1%) es mayor al de los hombres (6,8%). Pero en los años 2013 y 2014
fue la menor tasa desempleo que se pudo observar esto ayudo a que el PBI
aumentara y a su vez poder generar oportunidades laborales especialmente
para los jóvenes a través de contratos y subcontrataciones, como también la
informalidad laboral. En el 2016 se tuvo relación a los datos sobre el desempleo
juvenil, el porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años pasó de 9.6% en el 2015 a
11% en el 2016, afectando a unos 500 mil jóvenes. Además, El aumento de la
tasa de desocupación en el Perú significó el desempleo de uno 70 mil
trabajadores y la informalidad en la región pasó de 46.5% en el 2015 a 46.8% en
el 2016. Y en el 2017 disminuyó población ocupada en la rama de Manufactura
en 1,5% (10.100), principalmente en fabricación de productos textiles y en
fabricación de muebles. También, en el sector Construcción decreció la
población ocupada en 4,4% (15.800) debido al menor requerimiento de
personal en obras de ingeniería civil por la paralización de varias obras públicas
por lo cual presento la más alta tasa desempleo en los últimos 5 años. El empleo
en 2018 se vio que pequeñas y medianas empresas están tomando ventaja de
la demanda. Hoy hay mayor demanda de mano de obra venezolana barata y
necesitada. Eso lo ves en los mozos o actividades no calificadas y además la
mayoría de subempleados son aquellos que tienen un trabajo, pero obtienen
un ingreso menor que un ingreso mínimo referencial definido por el mismo INEI y
el hecho de tener un empleo adecuado en ningún sentido implica un alto nivel
de vida. Actualmente por las campañas de fin de año y escolares se está
recuperando el empleo y la oportunidad laboral teniendo en cuenta que el
total de población con empleo adecuado, el 64,4% (1'985.700) son hombres y
el 35,6% (1'096.300) son mujeres y que la población ocupada, 58 cuentan con
empleo adecuado y 35 laboran en condición de subempleo: 13 son
subempleados por horas (visible) y 22 por ingresos (invisible).se espera que para
este año la tasa siga disminuyendo debido a que la mano de obra juvenil podría
mejorar este indicador como ya ocurrió en años anteriores y la inteligencia en
conseguir puesto de trabajo en entidades privadas brindando un empleo
adecuado.

6
3. PBI
PBI DEL PERU DIVIDIDO EN AÑOS Y PROYECCIONES 2019

2008 120,55 Mil millones


2009 120,82 Mil millones
2010 147,53 Mil millones
2011 171,76 Mil millones
2012 192,65 Mil millones
2013 201,22 Mil millones
2014 201,08 Mil millones
2015 189,93 Mil millones
2016 191,64 Mil millones
2017 211,39 Mil millones
2018 219,85 Mil millones
2019 (Primer trimestre) 3.5%-FIN DE 227.54 Mil millones – 228,644 Mil
AÑO 4.0% millones

RENDIMIENTO PORCENTUAL PBI Y PROYECCIONES 2019

RENDIMIENTO PBI
2008
2009 0.2%
2010 22.1%
2011 16.4%
2012 12.2%
2013 4.4%
2014 -0.1%
2015 -5.5%
2016 0.9%
2017 10.3%
2018 4.0%

2019 (Primer
3.5%
trimestre) 3.5%

2019 (Primer
trimestre) HASTA 4.0%
FIN DE AÑO 4%

7
GRAFICO POR AÑOS PBI

INFORMACION AÑOS RELEVANTES

(2009) - (2010)

 El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 15 departamentos se ubicó


por encima del promedio nacional durante el 2009 (9%), informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). “El crecimiento del PBI, es decir,
el valor total de los bienes y servicios, libre de duplicaciones, producidos en
el país durante el 2009, se sustentó en el desempeño favorable de la mayoría
de los departamentos, de los cuales 15 registraron un crecimiento superior al
promedio nacional”, indicó, Renán Quispe, titular de dicha entidad. Sostuvo
que este resultado favorable se sustentó principalmente en la evolución
positiva de la demanda interna pública explicada por la mayor inversión
pública y el incremento del consumo final del gobierno, al implementarse el
Plan de Estímulo Económico (PEE).
 “La Unión Europea es el primer inversionista en el Perú con un 51% del total
de la inversión extranjera directa, es decir, unos US$9,700 millones al cierre de

8
2009”, manifestó el director general adjunto para América Latina y Asia en
la DG Trade de la Comisión Europea, Joao Aguiar, de acuerdo a la agencia
Andina. Entre los sectores que concentran las preferencias de las inversiones
europeas figuran las áreas de telecomunicaciones, banca y finanzas,
además de energía, que a su vez son importantes generadores de miles de
empleos a nivel nacional.
 Perú: consumo de café crecería 20% La apertura de cadenas de cafeterías
en nuestro país ha atraído a muchos consumidores jóvenes, “La apertura de
cadenas de cafeterías internacionales y nacionales ha permitido que
muchos jóvenes tomen el café como parte de su estilo de vida. Asimismo,
los fabricantes nacionales han comprendido que tienen que ofrecer
productos de mayor calidad para el mercado doméstico y no solo para la
exportación”, asegura.
 En menos de una década, el cacao peruano logró un salto cuantitativo y
cualitativo al conquistar reconocimiento internacional, pero ahora está a
punto de transformarse en un bien emblemático del país incaico. El valor de
las exportaciones en 2009, en sus diferentes presentaciones (grano,
manteca, licor, polvo, pasta y cáscara), representó 78.5 millones de dólares
para el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.
 Perú: sector pesquero creció 32,52% y agropecuario lo hizo en 1,55% se debió
a la mayor captura de especies destinadas para al consumo humano
directo (CHD) en 40,43%
 Como hecho en casa: el 'boom' del autoconstrucción en el Perú Para
sorpresa de muchos, las cifras muestran que la autoconstrucción se sigue
comportando como un motor silencioso y muy efectivo, que año tras año
jala las estadísticas del sector construcción, Según el estudio “Panorama del
mercado de materiales y acabados para la construcción” (realizado por
Apoyo Consultoría), la autoconstrucción representa entre el 50% y 60% del
mercado del sector (VER INFOGRAFÍA). Si lo queremos ver en contante y
sonante, basta con cruzar cifras con el INEI (Instituto Nacional de Estadística
e Informática) que calcula la participación del sector en el PBI en 5,58%

(2010 – 2011)

 Peso de la minería en el PBI se triplicó el 58% de los proyectos de inversión en


el Perú para el 2011-2013 corresponde al sector de minería e hidrocarburos,
en tanto que abarcó el 61% del total de exportaciones por producto del
2010.
 Asimismo, el sector agropecuario avanzó un 7.85%, el de electricidad y agua
un 6.15% y el de finanzas y seguros se expandió un 12.65%.
 Perú destaca que TLC con Japón le abre un mercado de 130M de personas,
El Tratado de Libre Comercio con Japón abre al Perú un mercado de 130
millones de personas con un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de
US$40.000 anuales, resaltó este martes el ministro de Comercio Exterior y
Turismo,

9
 El sector informal representa el 7% del PBI, minería ilegal genera más de 1,000
millones de dólares al año que no pagan impuestos, regalías y menos aún
genera canon minero en beneficio de Perú
 Perú: construcción creció 18% en 2010, Para el 2011 se espera que siga la
curva ascendente proyectando un aumento de 12%
 Exportaciones peruanas a California alcanzan los US$224,8M En el primer
lugar de todo lo exportado se ubica el molibdeno y sus concentrados con
US$40,5 millones, lo cual representa un aumento de 179% de esta
exportación tradicional.

(2014 – 2015)

 Fuerte caída de la construcción fue el principal factor del bajo crecimiento


del PBI en febrero: Construcción retrocedió en -9.8%, su menor expansión en
una década. Menor avance de obras de los gobiernos regionales y locales
incidieron en el preocupante resultado.
 PBI de junio: ¿La desaceleración económica del Perú tocó fondo? La cifra
de la variación del PBI acumulada a 12 meses fue de 0.3% en junio, por un
retroceso de los sectores primarios y de la manufactura.
 Perú invierte solo 0.12% del PBI en investigación y desarrollo
 El Perú gasta el equivalente al 1.2% de su Producto Bruto Interno (PBI) en
salarios de docentes y si quisiéramos llegar al promedio de América Latina
se tendría que aumentar hasta el 2% del PBI
 El Niño reducirá entre 0,5 y un punto porcentual PBI del 2015: El impacto
dependerá de la intensidad del fenómeno de El Niño. Pesca, agro y
manufactura serán los sectores más golpeados
 Construcción: un motor que se apagó el 2015 y que aún cuesta encender:
La actividad fue un dinamizador de la economía durante más de una
década, pero la fuerte caída de la inversión pública y la menor confianza
de los consumidores frenaron su avance.
 la violencia e inseguridad le cuestan al Perú 4,5% del PBI El impacto de la
violencia e inseguridad en la economía del Perú tienen un costo de 4,5% de
su PBI
 Perú invertirá 0.7% de su PBI para mejorar la ciencia y tecnología (2015)
 Perú invierte sólo el 0.15% de su PBI en ciencia y tecnología.

(2016 – 2017)

 El PBI del Perú creció 3,25% durante el mes de diciembre del 2016, gracias al
buen desempeño de sectores como Telecomunicaciones y Minería,
 la Pesca y de la Manufactura que tuvieron un gran desempeño en
diciembre Con el resultado de diciembre, durante el año la economía ha
crecido 3,9% durante el año pasado, nivel superior a lo que esperaban los
analistas: 3,8%.

10
 El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú creció 2.99% en octubre del 2017, con
lo que acumuló 99 meses de crecimiento continuo
 PBI minero sube a su mayor ritmo de los últimos 13 años, El PBI del sector
minero creció 22,36% en diciembre, una tasa mensual que no se alcanzaba
desde el 2002
 PBI creció 4.81% en enero por mejora de sectores productivos, on excepción
de la construcción, destacando la contribución del rubro minería e
hidrocarburos, manufactura, telecomunicaciones, transporte y
almacenamiento, pesca, electricidad y la actividad comercial.
 Turismo genera 1.3 millones de trabajos y aporta 3.9% del PBI
 Mayor producción de cobre favorecerá crecimiento del PBI en el 2017
 El sector pesca creció 82% en primer semestre del año y aportó al avance
del PBI (2017)

(2019)

 El producto bruto interno (PBI) anotará un crecimiento del 3.5% en el primer


trimestre del 2019 afectado por una caída de la inversión pública
subnacional (regiones y municipios), pero favorecido por 2 días laborables
más debido a que los feriados por Semana Santa serán en abril, estimó hoy
el Banco de Crédito del Perú (BCP).
 Agentes del sistema financiero elevaron su proyección de crecimiento del
producto bruto interno (PBI) del país de 3.8% a 3.9% para este año, reportó
el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), egún la última Encuesta de
Expectativas Macroeconómicas del BCR, las empresas no financieras
mantuvieron su proyección de crecimiento para el 2019 en 4%. En tanto,
analistas económicos ajustaron a la baja sus estimados y esperan una
expansión de 3.8%. “El rango de crecimiento económico esperado para el
2019 fluctuará entre 3.8% y 4%; mientras que para el 2020 se espera una
expansión de 4%”, refirió el ente emisor.
 El gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, sostuvo
que esta mejora responde a la recuperación que registró la economía de
nuestro país en el cuarto trimestre del año pasado, con un mayor
crecimiento de la inversión pública.

4. BALANZA DE PAGOS

11
Resultado de Balanza de Pago

porcentaje
Año En millones US$ del PBI

2008 3169 2,6

2009 1043 0,9

2010 11192 7,5

2011 4686 2,7

2012 14806 7,6

2013 2907 1,4

2014 -2178 -1,1

2015 73 0,0

2016 168 0,1

2017 1629 0,8

2018 -3629 -1,6

Fuente:BCRP

PIB (US$ a precios


actuales)
220000000000.00
210000000000.00
200000000000.00
190000000000.00
180000000000.00
170000000000.00
160000000000.00
150000000000.00
140000000000.00
130000000000.00
120000000000.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2008

12
La evolución de este indicador durante el año 2008 estuvo marcada por la
reducción en los términos de intercambio, cuyo deterioro fue más drástico en el
último trimestre, ante la agudización de la crisis financiera internacional. El aumento
del precio del petróleo, de los alimentos y de otros insumos importados, como los
plásticos, el hierro y el acero y los productos químicos influyeron en la primera mitad
del año sobre este resultado. A ello se sumó, en los meses posteriores, la disminución
de las cotizaciones de los metales básicos, las cuales se habían incrementado
significativamente en la primera mitad del año.
Asimismo, el ritmo de crecimiento de la demanda interna contribuyó, al aumento
de las importaciones de insumos para la industria, que crecieron cerca al 60 por
ciento. Igualmente, alentó a la economía local el inicio de la construcción del
proyecto de exportación de gas natural a cargo de Perú LNG. Las adquisiciones
orientadas a la manufactura y el transporte aceleraron el incremento de las
importaciones de bienes de capital para la industria, las cuales crecieron a más de
100 por ciento mensualmente.
El déficit en cuenta corriente fue menor al financiamiento externo de largo plazo
del sector privado, que este año fue de 6,0 por ciento del PBI. Por un lado, los
elevados precios de los metales en los primeros meses del año permitieron altas
utilidades que fueron en su mayor parte reinvertidas.
El sector bancario recibió financiamiento del exterior para cubrir la demanda
crediticia asociada al crecimiento de la economía local. En el último trimestre, junto
con el inicio del deterioro en las condiciones financieras internacionales, se
realizaron varias operaciones que llevaron a que el flujo de inversión directa en el
país fuera negativo en US$ 515 millones. Dichas operaciones estuvieron
relacionadas a decisiones de las empresas de distribuir utilidades correspondientes
a periodos anteriores y a operaciones de financiamiento con sus matrices, que por
razones metodológicas se registran como inversión directa extranjera negativa.
Asimismo, la inversión directa en el exterior fue de US$ 598 millones El flujo de
capitales de corto plazo siguió una evolución similar a la del financiamiento de
largo plazo, elevándose en la primera mitad del año por el financiamiento recibido
por los bancos y las empresas no financieras del sector petrolero, principalmente, y
por la adquisición de Certificados de Depósito del Banco Central de no residentes.
Esta evolución fue diferente en los últimos meses del año, debido al vencimiento de
estos títulos y a la reducción de pasivos de las empresas financieras y no financieras.

2009
La situación económica internacional y el desenvolvimiento de la demanda interna
definieron la evolución de la balanza de pagos en el año 2009. El superávit en
cuenta corriente alcanzó los US$ 247 millones en ese año, 0,2 por ciento del PBI,
reflejando la gradual recuperación de los términos de intercambio. El indicador
positivo en cuenta corriente respecto al déficit de US$ 4 723 millones de 2008 se
explicó por el mejor resultado comercial. Las cotizaciones internacionales de los
commodities se recuperaron progresivamente a favor de las exportaciones, en
tanto que las importaciones se redujeron.
El menor déficit por servicios reflejó la reducción en los egresos por fletes y por
servicios empresariales y otros, lo que acompañó el retroceso de las importaciones
y la desaceleración en la actividad económica. Asimismo, las utilidades de las
empresas con participación extranjera fueron menores a las del año 2008, en

13
especial durante la primera mitad del año, y en todos los sectores, con excepción
del financiero y de energía.
Durante el año 2009 se registró un menor ingreso neto de capitales, explicado en
gran parte por el mayor financiamiento que el país otorgó al exterior. Así, se observó
un aumento de la inversión de cartera en el extranjero de las empresas financieras,
un alza de la inversión directa fuera del país de empresas no financieras y un
incremento de préstamos a empresas relacionadas del exterior.
En línea con el menor nivel de actividad, descendió la necesidad de
financiamiento de capital de trabajo del exterior del lado de las empresas
residentes, creció la cantidad de los depósitos de empresas mineras en el extranjero
y subió la redención de Certificados de Depósito del BCRP, lo cual contribuyó al
flujo negativo de US$ 1 675 millones en los capitales de corto plazo.

2010
En un contexto de recuperación paulatina de la actividad económica global y
altos precios de las materias primas, la balanza de pagos de 2010 se caracterizó
por la mejora de la balanza comercial, acompañada de una mayor generación
de utilidades de las empresas con participación extranjera. Al mismo tiempo, los
elevados niveles de liquidez internacional y el proceso de normalización de los
mercados financieros permitieron un aumento del financiamiento externo, en
particular de las empresas bancarias.
La ganancia de términos de intercambio de 2010 fue de 17,9 por ciento, la más
alta observada desde 2006. Este efecto, aunado a la recuperación de la actividad
económica mundial, así como la diversificación de mercados y la oferta de
productos no tradicionales, favoreció el crecimiento de las exportaciones, que
alcanzó una tasa de 31,9 por ciento.
El alza de 37,1 por ciento de las importaciones se relacionó con el marcado
aumento del consumo y de la inversión en la demanda interna. El mayor volumen
de comercio y los mejores precios de los commodities favorecieron el incremento
de las utilidades de las empresas con participación extranjera e incrementaron el
déficit por servicios asociados al comercio y la actividad económica, como los
gastos en transporte y servicios empresariales. Con ello,
la balanza de pagos registró un déficit en cuenta corriente de 1,5 por ciento del PBI
durante 2010.
El déficit en cuenta corriente se financió mayormente con capitales privados de
largo plazo, que ascendieron a 8,7 por ciento del PBI, y estuvieron compuestos
principalmente por la reinversión de utilidades de las empresas con capital
extranjero -particularmente mineras, de hidrocarburos y financieras-, así como
desembolsos de préstamos al sector financiero e inversión de no residentes en títulos
emitidos en el mercado local.
Este mayor ingreso de financiamiento, a su vez, se complementó con una menor
salida de capitales al exterior por concepto de inversión en títulos del exterior por
inversionistas institucionales locales. De esta manera, las reservas internacionales
netas del Banco Central se elevaron en US$ 10 970 millones en este período, el
mayor monto registrado de acumulación anual.

2011

14
La balanza de pagos del Perú durante 2011 se caracterizó por una significativa
mejora de la balanza comercial que compensó la mayor generación de utilidades
de las empresas con participación extranjera. Con ello el déficit en cuenta
corriente pasó de 2,5 por ciento en 2010 a 1,9 por ciento en 2011.
En un contexto internacional de menor demanda, destacó la diversificación de
mercados y el aumento de la participación de países de la región en las
exportaciones que en el año aumentaron 30,1 por ciento. Las importaciones
mantuvieron su ritmo de crecimiento, subiendo 28,3 por ciento ante el aumento del
consumo y la inversión. El superávit comercial fue superior al de 2010 en US$ 2 552
millones y la ganancia de términos de intercambio fue de 5,4 por ciento.
La cuenta financiera registró un flujo de US$ 9 161 millones, 5,2 por ciento del PBI, y
estuvo compuesta por capitales privados de largo plazo que ascendieron a 5,4 por
ciento del PBI, en particular, de reinversión de utilidades de las empresas con
capital extranjero -mineras, de hidrocarburos, financieras y de servicios- y préstamos
de la matriz al sector minero. Igualmente, se observó un flujo positivo de préstamos
de largo plazo dirigidos mayormente al
sector financiero. La cuenta financiera del sector público presentó un flujo de US$
848 millones. Dichos flujos fueron en parte atenuados por flujos negativos de
capitales reflejando el aumento de activos de corto plazo en el exterior de las
empresas del sector no financiero.

2012
Bajo un entorno internacional con incertidumbre, los términos de intercambio del
Perú registraron una disminución promedio de 5 por ciento, concentrada en el
primer semestre, con caídas en las cotizaciones internacionales de nuestros
principales productos de exportación. Este resultado, aunado al crecimiento de la
demanda interna por encima al del PBI, explican que el déficit de la cuenta
corriente de la balanza de pagos haya aumentado de 1,9 por ciento del PBI en
2011 a 3,6 por ciento en 2012.
La cuenta financiera registró un flujo de US$ 20 130 millones, equivalente a 10,1 por
ciento del PBI, y estuvo compuesta por capitales privados de largo plazo (8,1 por
ciento del PBI), en particular, de reinversión de utilidades de las empresas con
capital extranjero –mineras, de hidrocarburos, de servicios y financieras y préstamos
de largo plazo dirigidos mayormente al sector financiero. Asimismo, se observó un
flujo positivo importante de inversión extranjera de cartera en el país dirigido
mayormente al sector no financiero como producto de la emisión de bonos de
estas empresas en el extranjero. La cuenta financiera del sector público presentó
un flujo de US$ 1 667 millones, mientras que la entrada de capitales de corto plazo
totalizó US$ 2 228 millones, reflejando el aumento de pasivos en el exterior de las
empresas bancarias.

2013

Perú registró en el 2013 su primer déficit comercial en más de una década , Este
resultado obedece a una expansión de: harina de pescado en 232.3% por parte
de las empresas más importantes del sector ante una mayor cuota de pesca en el
norte del país; oro en 5.0%; productos agropecuarios no tradicionales,

15
especialmente hacia Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Canadá; y
productos pesqueros, principalmente de conchas de abanico congeladas y
conservas de atún

En cuanto a las importaciones, estas disminuyeron 7% respecto al mes anterior y


mostraron un incremento nominal de 0.8% respecto a diciembre de 2012.

2014

Perú registró el año pasado su mayor déficit comercial de su historia según datos
del Banco Central , debido a la caída de los precios internacionales de los metales.

Las exportaciones del también quinto productor mundial de oro cayeron el año
pasado un 9.3%, a US$ 38,252 millones, afectadas principalmente por un menor
consumo de grandes compradores, como China.

Según el banco, el precio del cobre que representa el 23% de los envíos del país
caería un 13.5% este año , tras haber bajado un 6.4% en el 2014. En tanto, las
importaciones de Perú bajaron un 3.3% el año pasado, a US$ 40,807 millones.

2015

La proyección de la balanza comercial para el año 2015 se ha revisado al alza, de


un déficit de US$ 2 813 millones en el Reporte de enero a un déficit de US$ 1 693
millones en el presente Reporte. La revisión toma en cuenta el efecto de menores
importaciones, que recoge principalmente el efecto de un menor crecimiento del
volumen de bienes.

2016

La mejora en la balanza en cuenta corriente se debió a una recuperación de la


balanza comercial, sustentada en un mayor volumen exportado de cobre y en una
caída en la importación de bienes de capital.

En ese sentido, previó un mayor saldo negativo en la balanza comercial como


consecuencia de menores envíos de harina de pescado, ante la postergación de
la primera campaña de anchoveta, lo que sería parcialmente compensado con
los mayores envíos de cobre

2017

La balanza comercial registró un superávit de US$ 6,266 millones durante el 2017, su


nivel más alto de los últimos cinco años

Las exportaciones bordearían los US$ 48,400 millones, mayores en 8% a las


registradas durante el 2017continúen los precios relativamente altos de los
minerales industriales, como el cobre y el zinc, debido a que la demanda mundial
viene creciendo a un mayor ritmo que la oferta ante la ausencia de grandes
proyectos Por su parte, las ventas al exterior de productos no tradicionales
continuarían siendo lideradas por el sector agroexportador, no sólo por la mayor

16
demanda de alimentos saludables a nivel mundial sino también por la
diversificación de la cartera de productos y la penetración de nuevos mercados,
en especial en Asia.

Las importaciones alcanzarían aproximadamente US$ 40,700 millones, (6% más),


creciendo por segundo año consecutivo

2018

La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$ 750 millones


(1,3 por ciento del PBI) en el segundo trimestre de 2018, mayor en US$ 502 millones
al del mismo período de 2017. El superávit comercial de US$ 2 035 millones, gracias
al alza de las cotizaciones de nuestros minerales y a los mayores volúmenes de
exportación, fue contrarrestado por el mayor déficit de renta de factores y de
servicios, en un contexto de incremento de utilidades de empresas extranjeras
como resultado del aumento de los términos de intercambio, y de menores ingresos
de seguros y reaseguros respecto al año pasado que se recibieron por los efectos
del fenómeno El Niño Costero, respectivamente
5. INFLACION
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)(%)

AÑO Indices fin de periodo (variación porcentual)

2008 6.7

2009 0.2

2010 2.1

2011 4.7

2012 2.6

2013 2.9

2014 3.2

2015 4.4

2016 3.2

2017 1.4

2018 2.6

17
2011: 4.7%

En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima


Metropolitana fue de 4,74 por ciento, luego de que a finales de 2010 se ubicara en
2,08 por ciento. La mayor inflación se explicó tanto por choques externos como
internos. En el ámbito externo, el aumento de los precios internacionales de los
commodities registrado en 2010 afectó la evolución de los precios domésticos de
los alimentos y los combustibles, principalmente en la primera mitad del año. A estos
choques se sumaron anomalías climatológicas que afectaron la oferta de algunos
productos agrícolas perecederos, principalmente entre agosto y noviembre. Como
resultado, los precios de los alimentos aumentaron 8,0 por ciento, explicando 3,0
puntos porcentuales de la inflación del año. Entre los indicadores de tendencia
inflacionaria, la inflación subyacente pasó de 2,1 por ciento en diciembre de 2010
a 3,6 por ciento en diciembre de 2011, mientras que la inflación que excluye
alimentos y energía pasó de 1,4 a 2,4 por ciento en estos periodos

2014: 3.2%

Durante el año 2014 las anomalías climatológicas, propias de un Fenómeno de El


Niño débil, afectaron la oferta y las expectativas sobre la evolución del precio de
los alimentos. En la agricultura, las condiciones térmicas más cálidas y la menor
disponibilidad de agua, impactaron negativamente en el desarrollo vegetativo de
algunos cultivos y retrasaron las decisiones de siembra. En la pesca, el arribo de
ondas Kelvin a lo largo del año, predominantemente cálidas, alteraron la
disponibilidad de especies marinas, lo que a su vez impactó en los precios de

18
productos sustitutos como carne de pollo y huevos. El rubro con mayor contribución
ponderada a la inflación fue el de comidas fuera del hogar (4,7 por ciento), que
explica 0,6 puntos porcentuales de la inflación. La 126 BANCO CENTRAL DE RESERVA
DEL PERÚ variación en el año fue similar al de los alimentos y bebidas dentro del
hogar (4,9 por ciento).

2015: 4.4%

En el 2015 los ocho grandes grupos de consumo presentaron incremento de


precios: Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (7.75%); Alimentos y
Bebidas (5.37%); Cuidados y Conservación de la Salud (4.58%); y, Esparcimiento,
Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (4.30%).

En menor medida, subieron Vestido y Calzado (3.16%); Muebles, Enseres y


Mantenimiento de la Vivienda (2.22%); Otros Bienes y Servicios (2.74%); y, Transportes
y Comunicaciones (1.83%).

Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (7.75%) tuvo el mayor incremento


por el precio de la electricidad residencial que acumuló un incremento de 18.7%.

Ello en base a los pliegos tarifarios aprobados durante el año por el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), observando que, de los
nueve reajustes en el año, sólo en noviembre presentó una tasa negativa.

2016: 3.23%

Fueron tres grandes grupos que componen el índice de precios al consumidor los
que influyeron en los resultados obtenidos

El primero y más grande de ellos fue el grupo Alimentos y Bebidas, que aumentó
0,23% en diciembre tras verse afectado por el alza en los precios de las hortalizas y
legumbres secas. El precio de estos últimos se incrementó debido al déficit hídrico
en zonas productoras del norte.

En segundo lugar, el grupo de Enseñanza y Cultura, que creció 4% en el 2016 por


los mayores precios en el inicio de la temporada escolar en los colegios estatales
(12%). Por último, el grupo Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad registró
una variación de 3,57%. Esto fue explicado por el aumento de las tarifas eléctricas
(+7,5%) y el alza de los precios en los combustibles para el hogar.

19

Vous aimerez peut-être aussi