Vous êtes sur la page 1sur 25

17

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGÍCAS


Decana Prof. Dra. Amelia H. Imbriano
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Anteproyecto de Investigación

Profesor a cargo: Arq. Alicia Ramos

Alumnas:

Día: Jueves

Turno: Noche

Sede: Lanús

Ciclo Lectivo 2018


17

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

1. Datos personales:

- Di Spalatro Melany

- Ferreira Julieta

2. Identificación del Anteproyecto

2.1. Denominación

El título del anteproyecto de investigación es: “Niños, Redes Sociales y Grooming”

2.2. Características clasificatorias

Los campos desde los cuales abordaremos el proyecto de investigación son:

psicológico, educativo, sociológico, delictivo, virtual, tecnológico, etc.

2.3. Presentación del tema

En el siguiente trabajo, surge la necesidad de abordar una problemática actual, como

es la participación en redes sociales de manera irrestricta y sin control parental, por parte de

menores de 8 a 14 años, en Buenos Aires, durante el período 2016 -2018. Esta participación en

las redes sociales, aumenta la posibilidad de que los menores, sean víctimas de graves delitos

como el “Grooming”.

Según el “Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO)”, se

define el Grooming como: “El acoso ejercido por un adulto y se refiere a las acciones

realizadas deliberadamente para establecer una relación y un control emocional sobre un

niño o una niña con el fin de abusar sexualmente del menor”.


17

Se vive en una época donde el avance tecnológico se ha convertido en una

herramienta indispensable para el desarrollo del ciudadano, como medio de trabajo, de ocio e

incluso escolar y educativo.

Los adolescentes, están mucho más expuestos y sobre todo más desprotegidos a la

hora de utilizar las redes sociales, ya que el uso de Internet es accesible desde cualquier sitio, a

cualquier hora, de forma totalmente anónima y sin un control adecuado para los diferentes

contenidos, espacios y servicios que se pueden utilizar en la red.

Por ello, es de gran importancia, que la población disponga de todo tipo de

información para saber actuar frente a este tipo de situaciones. La nueva generación de

jóvenes, ha nacido y ha crecido en un entorno de nuevas tecnologías, utilizando como

principales medios de comunicación Internet y las Redes Sociales.

Todo aparato electrónico que hoy en día se adquiere, dispone de una serie de

instrucciones, un manual donde se explica cómo utilizarlo y qué normas se deben seguir para

el buen funcionamiento y la protección del consumidor que lo utiliza, como son en este caso,

los niños.

Internet y las Redes Sociales, son herramientas muy potentes, que se han instalado

en los hogares, sin que nadie haya proporcionado medidas de seguridad para su adecuado uso

y para el buen funcionamiento tanto de la herramienta, como del usuario que la utiliza. En este

sentido, debería remediarse esta falta de información y concientizar a los niños menores de

edad, acerca de su correcto uso y de las precauciones que se deben tomar como prevención.
17

Se ha observado, que este tipo de delito, está inmerso en un contexto tecnológico y

virtual, dando cuenta de esta manera, que la falta de comunicación familiar, la falta de control

parental y el desconocimiento ante ciertas técnicas de protección infantil, avalan el ingreso a

un mundo totalmente perjudicial, agresivo y a veces también mortal para los niños.

Posteriormente, se procederá a analizar de forma más profunda esta problemática

actual, así como también, se abordarán los roles parentales y aquellos métodos de protección

que se pueden poner en marcha con los niños, para ayudar a disminuir el grooming.

2.4 Problema e Hipótesis:

En el presente trabajo se formula la siguiente pregunta de investigación:

 La participación en redes sociales de manera irrestricta y sin control parental, por

parte de menores de 8 a 14 años, que viven en Buenos Aires durante el periodo 2016-

2018, ¿aumenta la posibilidad de que estos, sean víctimas de ciertos delitos tales

como el Grooming?

 Se considera como hipótesis que:

La participación de niños en redes sociales sin control parental los transforma en

víctimas potenciales de cyber delitos como el grooming.

2.5 Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General:

 Determinar si la participación de niños en redes sociales sin controles parentales es

un factor que facilita el aumento del grooming.


17

Objetivos Específicos:

 Definir el concepto de grooming.

 Describir los trantornos de conducta que pueden apreciarse en menores que han

padecido grooming.

 Describir el proceso del engaño.

 Determinar diferentes formas de extorsión hacia las víctimas.

 Analizar si los niños reciben algún tipo de educación sobre el uso de internet.

 Determinar cuáles son los nuevos roles parentales.

 Definir estrategias y métodos de protección aplicables en los niños.

 Comparar estadísticas del año 2016, 2017 y 2018, acerca del crecimiento de

víctimas del grooming.

 Analizar que organismos/entidades operan contra el grooming

3. Descripción del Anteproyecto

3.1. Estado Actual del Conocimiento

A continuación se expondrán las síntesis de seis artículos diferentes, que fueron

indagados para el presunto trabajo.

- En una investigación, realizada en Madrid, España, (2009), por la Facultad de

Ciencias de la Comunicación, “Universidad Rey Juan Carlos”. El objetivo último, es detectar

las creencias, actitudes, así como también las perspectivas que tienen principalmente los

adolescentes acerca de los riesgos y oportunidades del uso de Internet.


17

Obteniéndose como resultado, que el mundo del internet es definitivamente, hostil

para aquellos que no poseen un manejo adecuado. Se han detectado también, algunas

diferencias: en cuanto al género, las chicas se implican más en las relaciones

sociales/amorosas, que podrían dar lugar al “grooming”. Los chicos, proporcionalmente,

apuestan más por acciones que implican competencia con otros usuarios, palabras obscenas o

comentarios agresivos.

- En una investigación, realizada en Buenos Aires, Argentina,(2017) por Pajin María

Victoria, el objetivo consiste en explorar el nivel de conocimiento que los adultos tienen

acerca de la problemática del grooming en Argentina.

Los resultados, muestran que el (28,4%) de la población sabe del tema, existiendo

un mayor nivel de conocimiento en hombres (53,9%) e individuos entre 16 y 34 años (52,6%).

Arribándose así a la conclusión de que hay una posibilidad del (70%) de prevención de estos

hechos si se crean campañas de concientización de menores de edad.

- En una investigación realizada en La Universidad de Oviedo, España, por Lucía

Fernández Sousa, quien realizó un trabajo con características descriptivas e indagatorias,

cuyo objetivo, es abordar sobre las vías de prevención y amparo de ley del grooming.

Se concluye que debería existir un mecanismo más eficaz de protección al menor

en el mundo virtual, ya que el que existe no es eficiente y junto con el crecimiento de los

medios de comunicación avalan el crecimiento y propagación de los groomers en la web.


17

- De la misma manera en un estudio sobre “Privacidad y Seguridad de la Información

en las redes sociales online”, elaborado en España por el Instituto Nacional de Tecnologías

de la Comunicación (INTECO) y publicado junto con la Agencia Española de Protección de

Datos el 12 de febrero de (2009), con el objeto de conocer la edad de los usuarios en internet,

realiza una encuesta abierta online.

Se arrojan los siguientes resultados: (7 de cada 10 usuarios eran menores de 35

años); el (32,5% entre 24 a 35 años), y el (36,5% por ciento entre 15 a 24 años). Las redes, son

mayoritariamente utilizadas para compartir o subir fotos (70,9%), enviar mensajes privados

(62,1%) o comentar las fotos de los amigos (55%).

- En una investigación, realizada en España, por Carolina Villacampa Estiarte, quien se

interesó en conocer la realidad tanto del padecimiento de “Grooming” como de la

intervención en “Sexting” de los adolescentes. Se ha llevado a cabo una investigación, con el

objeto de conocer, cuál es la motivación para intervenir en estas conductas.

Se arrojaron los siguientes resultados, 34% broma, el 29% desconoce la razón, 23%

relación de pareja, el 3% venganza, un 2% para captar la atención de alguien, 1% otros

conflictos personales.

- Según un informe en España, (2004), por la Fundación Auna: “Los menores en la Red:

comportamiento y navegación segura”, el objetivo es averiguar cuanta información poseen los

padres de niños menores de edad.

Se arrojaron los siguientes resultados: el 48% de los adolescentes se conecta a diario a

la Red, mientras que el 62% de los padres asegura no tener suficiente información sobre los

métodos de control, sólo el 32% de los padres españoles “regula” la navegación de sus hijos.
17

El 62% de los consultados indica que necesitaría más información sobre los medios de control

parental, de la Red.

3.2 Relevancia

Al realizar una revisión bibliográfica pudo observarse, que puntualmente en la

Argentina, casi no existen investigaciones que refieran al “Grooming” específicamente y en su

totalidad. La mayoría de las investigaciones ya hechas, refieren más al “Sexting”, que

consiste más bien en el intercambio directo de imágenes o videos de alto voltaje con

contenido sexual, (especialmente a través de celulares).

Si bien el “Grooming”, es una problemática actual, esta palabra, junto con su

significado, todavía no figuran en el Diccionario de La Real Academia Española (RAE).

Resulta obvio, ver que aún no existen suficientes investigaciones que documenten y

difundan las normativas de prevención que pueden adoptar tanto los padres así como los

menores de edad al utilizar las redes sociales.

Aludiendo a lo comentado anteriormente, se observó la ausencia de trabajos

orientados hacia el “Grooming”, como personaje central de una conflictiva virtual, que puede

desencadenarse en el peor de los escenarios, si no conlleva un determinado grado de control.

La presente investigación, aspira a ser una contribución a la concientización del uso sin

control parental de internet en niños menores de edad. Aportando nuevas técnicas de

protección al menor, ante la utilización de redes sociales por parte de estos.

3.3. Marco Teórico de Referencia


17

Para desarrollar el marco teórico de este trabajo se desarrollaran temáticas

relacionadas con, el grooming, roles parentales y el campo de la psicología.

El mundo tecnológico y la publicidad que hoy en día invade a las personas, invita

constantemente a que los menores dediquen una gran parte de su tiempo libre, y cada vez

desde más temprana edad, a compartir, comunicar y socializar como medio de vida. Esto

supone un gran beneficio social y comunitario, ya que fomenta la globalización y la apertura

de fronteras al mundo en el que se vive. Sin embargo, esta situación implica el necesario

conocimiento de su uso y la responsabilidad de informar debidamente a los padres acerca de

los nuevos roles en que deben posicionarse, para afrontar los riesgos, así como también las

consecuencias que conlleva la mala utilización de internet por parte de sus hijos.

Muchos de los padres no dan la importancia adecuada o no saben afrontar la situación

de los nuevos riesgos que circulan por la web y deben ser los primeros en concientizarse de

los grandes peligros con los que se pueden encontrar sus hijos al utilizar Internet o Redes

sociales, a los que, incluso sin ser conscientes de ello, se van a tener que enfrentar y van a

tener que saber tomar las decisiones adecuadas para salvaguardar la identidad y bienestar de

los chicos.

Actualmente nos enfrentamos en todo el mundo a un problema que afecta a los

adolescentes y que es el denominado “acoso sexual a través del internet y las redes sociales”,

también conocido como el “Grooming” o “ciberacoso a menores”. Este acto está siendo cada

vez más recurrente a causa de la masificación de las tecnologías de la información, del mayor
17

acceso de los niños a Internet y la brecha generacional que se produce cuando los niños

manejan los ordenadores mucho mejor que los padres

Las Redes Sociales y el acceso a Internet son una invitación gratuita para abrir, con

gran facilidad, las puertas de la intimidad. Los menores de edad, deben ser conscientes acerca

de lo que están dispuestos a dar a conocer de ellos mismos y comunicarlo es tan importante

como saber con quienes están compartiendo su valiosa información.

Los profesionales en el área de la psicología, tienen el deber junto a los padres, docentes

y diferentes tipos de instituciones, de facilitar a los jóvenes un entorno online seguro, que les

proporcione, la sociabilización y el desarrollo de su persona, desde un entorno seguro,

garantizándoles el derecho a recibir esta atención.

La psicología debe ser consciente y capaz de detectar el acoso sexual infantil ya que,

muchas veces mediante una consulta rutinaria o la simple observación, se puede identificar la

población de riesgo o los que están expuestos a este tipo de acoso, ya que repercute

directamente en la salud física como psicológica.

Tanto los padres de los menores, como los profesionales del área de psicología, deben

estar perfectamente formados e informados de las prácticas de acoso sexual infantil, de las

herramientas que se utilizan para cometer estos delitos y de los primeros síntomas que se

pueden percibir en el adolescente para localizar el problema lo antes posible y tomar las

medidas tanto preventivas como reactivas de forma inmediata.

En este sentido, los psicólogos deberían promover una actitud de referencia tanto en

los menores como en sus padres, para prevenir un problema así, realizando labores de
17

concientización. Se debería considerar a los psicólogos como el primer punto de apoyo

profesional para detectar, paliar y erradicar este tipo de situación.

Las campañas de información en escuelas, revistas, páginas web, televisión, desde

temprana edad son de vital importancia para los jóvenes. Siendo estas vías de información la

única manera para conozcan los riesgos del mal uso de las redes sociales. A la luz de lo dicho

anteriormente, ser conscientes de los beneficios sociales que les proporcionan las redes, así

como también, ser conscientes de que acarrean una serie de situaciones de peligro que deben

tener en cuenta para preservar su integridad. En la mayoría de los casos, son situaciones

totalmente amorosas a simple vista, hasta que de una forma imprevisible ya no hay marcha

atrás y estallan de la forma más hostil sobre sus víctimas.

Los padres de los chicos menores de edad, deben ser conscientes de la existencia de

este problema, adoptando un nuevo rol. Deben ser más estrictos y controladores con sus hijos.

Por lo cual, deberían tomar las medidas preventivas adecuadas para preservar la seguridad e

intimidad de los mismos. Implementar pautas de seguridad, que probablemente desconozcan.

Simples medidas de restricción y control sobre las actividades en las redes sociales de sus

hijos, pueden ser suficientes para evitar un mal mayor.

Según la información provista por el organismo “Argentina Cibersegura” a

continuación, nos adentraremos un poco más a ésta conflictiva actual:

Acosadores en Internet

Podemos identificar a los acosadores, como individuos que tienen un objetivo sexual

contra un menor muy determinado y son capaces de pasar por encima de cualquier perjuicio
17

que puedan ocasionar a sus víctimas con tal de conseguir su “trofeo”. Son personas

inteligentes, con una gran perseverancia, paciencia, capacidad de manipulación y

embaucación, que juegan con el poder de su madurez contra la indefensión de la inocencia del

menor, para que cuando llegue el momento oportuno, poseer la frialdad necesaria para

cometer el delito de chantaje emocional y alcanzar su objetivo principal: obtener contenidos

sexuales del menor, ya sea mediante el envío de fotografías, vídeos, audios o incluso llegar a

establecer contacto físico con él.

Para ello, se ocultan tras una máscara que les permite crear las redes sociales en Internet,

diseñando un plan de actuación que les sirva para acceder a la vida de un menor haciéndose

pasar por alguien afín a él con quien poder charlar, convertirse en su mejor amigo “anónimo-

desconocido”, y ganar su confianza. Se convertirá en su confidente y adoptará un rol que hará

que el menor se sienta cómodo y seguro sin darse cuenta de que la realidad es que no sabe

quién está al otro lado de la pantalla.

Tipos de acosadores

No todos los acosadores actúan de igual forma, ni con la misma intensidad ni tampoco

con la misma agresividad en todos los casos. Así pues podemos hacer una clasificación de tres

tipos de acosadores:

a. Acosadores directos: Son aquellos que navegan por las diferentes redes sociales, foros,

blogs o páginas en general con el objetivo de identificar menores. Una vez establecido un

objetivo, su misión será establecer contacto directo con el menor y solicitarle el envío de

imágenes comprometidas o íntimas o incluso realizándoles propuestas sexuales de intercambio

virtual a través de la webcam con la intención de obtener la base del material con el que podrá
17

después chantajear a la víctima. Estos acosadores, tienen la característica de ser más agresivos

desde el comienzo, por lo que pueden ser más fáciles de identificar debido a su necesidad de

inmediatez a la hora de querer alcanzar su objetivo. Por ello, no solo se centran en menores,

sino que también pueden realizar las mismas prácticas con otros adultos.

b. Acosadores oportunistas: En esta categoría de acosadores englobamos a aquellos que,

navegando por internet, encuentran material comprometido o pornográfico de menores y lo

convierten en su objeto de deseo y acoso, realizando una labor exhaustiva de localización para

averiguar la procedencia de la fotografía y el menor al que pertenece. Estos acosadores se

benefician del llamado movimiento “Sexting” que cada vez se extiende más por las redes y

que consiste en la publicación de fotografías con algún contenido erótico, insinuante o íntimo

por parte de un menor. En estos casos, parte del trabajo está hecho para el acosador, ya que el

material con el que chantajeará a su víctima ya lo tiene, por lo que sólo necesita localizarle y

averiguar sus datos personales para amenazarle con la difusión global de estas fotografías en

Internet advirtiéndole de que las podrían ver incluso dentro de su entorno sino accede a sus

peticiones sexuales de ofrecerle más material sexual.

c. Acosadores específicos: Este tipo de acosadores son los más peligrosos y difíciles de

identificar ya que pertenecen a la categoría de “Pedófilos” cuyo único objetivo es conseguir

material sexual del menor y en casos en que se dé la oportunidad, establecer un contacto físico

con él. Este tipo de agresores son los más experimentados y pasan muy desapercibidos ya que

inventan un rol de adolescente falso muy complicado de desenmascarar

Fases de actuación de los acosadores


17

Según Rachel O’Connell, directora de la unidad de investigación del ciberespacio en la

“Universidad Central de Lancashire”, Ciudad de Preston, Inglaterra(2003), se identifican cinco

fases que ocurren en el Grooming:

a. Fase de establecimiento de amistad, donde el principal objetivo es establecer un primer

contacto con el menor para ir consiguiendo, con el paso del tiempo; datos personales de

este,su localización, la edad, gustos, etc. En esta fase, el acosador irá creando un perfil

imaginario acorde a los gustos del adolescente para sentirse más cercano a él y alcanzar el

objetivo primordial en esta fase que es ganarse la confianza del adolescente a través una

estrategia preconcebida.

b. Fase de conformación de la relación, donde la confianza aumenta notablemente y

comienza a crearse un vínculo personal entre ambos. Aquí empiezan a revelarse confesiones

mutuas, secretos y otros aspectos íntimos que solo comparten entre ellos.

c. Fase de valoración de riesgo, intenta sacar más información sobre su familia y sus

relaciones familiares con el objetivo de valorar los riesgos que pueden afectarle en su intento

de cometer el delito. En esta fase intentará obtener información sobre el trabajo de sus padres,

horarios escolares, asiduidad en redes sociales, o que experiencias ha tenido a nivel emocional,

de pareja, o sexual. El acosador pretende así establecer un perfil del menor para evaluar la

posibilidad de convertirla en víctima real y pasar a una fase más agresiva donde comenzar a

obtener los resultados que busca desde un primer momento.

d. Fase de exclusividad, donde la conversación se ciñe en sacar información sobre

problemas personales y secretos del adolescente. De manera progresiva, el acosador comienza

hablar sobre temas sexuales con el fin de que el menor se sienta cómodo y acceda a sus
17

peticiones sexuales que irán desde pequeños juegos y simples contextos verbales hasta abrir la

posibilidad de intercambiar material de contenido pornográfico por parte del menor.

e. Fase sexual, es cuando el acosador ya dispone de toda la información necesaria y su

objetivo es establecer esa relación sexual con el menor a través del chantaje. En este momento

se descubre al verdadero acosador ya que éste dispone de toda la información necesaria de su

víctima para forzar todo tipo de situaciones sexuales a las que el menor deberá acceder de

manera incondicional.

De no surgir efecto, el acosador comenzará con las amenazas sobre difundir todo el

material personal, emocional y pornográfico que ha ido recabando de su víctima. Ante esta

situación, totalmente inesperada por parte del menor, surgirá el miedo, la indecisión y, con la

presión y habilidad del acosador, la decisión final de acceder a sus peticiones, llegando incluso

a establecer un contacto físico entre ambos.

Tipos de violencia

Las consecuencias, además de serias, son graves para el menor y su familia:

a. Daños psicológicos en la víctima: depresión infantil, descenso de la autoestima,

desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos, bajo rendimiento académico,

aislamiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio.

b. Daños físicos en la víctima: heridas, traumatismos o lesiones derivadas de los actos

sexuales denigratorios que el groomer lleva a cabo sobre la víctima violaciones, vejaciones,

etc.
17

c. Daños a nivel familiar: falta o empeoramiento de las relaciones y de la comunicación a

nivel familiar, chantajes a la propia familia por parte del acosador, etc.

Nuevo Rol Parental

La educación y sensibilización ante un problema así debe comenzar por el

reconocimiento de su gravedad y crear las bases de una formación básica para evitar

situaciones que habitualmente parecen iniciarse por algo inocuo y, con el paso del tiempo y sin

el oportuno control, lleguen a convertirse, sin remedio alguno, en un agravio irreparable para

la víctima.

Por ello, es de vital importancia comenzar a sembrar estas bases desde la raíz que sustenta

a los menores. El mayor referente de los niños, sus padres, son los primeros que deben estar

perfectamente informados para proporcionar la mejor educación a sus hijos y concientizarlos

del poder que tienen las herramientas informáticas, no solo en cuanto a los beneficios y

diversidad de ocio que ofrece, sino acerca de los problemas ocultos, que deben reconocerse a

tiempo para evitar males mayores.

Al igual que los padres que siempre suponen un ejemplo para sus hijos, como

mencionábamos anteriormente, éstos deben sentirse apoyados y buscar su referente en el

personal psicológico que debe proporcionarle la seguridad y garantía del conocimiento

adecuado para afrontar estos problemas. Debemos ser conscientes, de que no todos los padres

disponen de este conocimiento ni de las herramientas, tanto informáticas como sociales, e

incluso emocionales para saber controlar y gestionar una situación como esta, así como

también las emociones que está viviendo el menor, ante un problema que sin duda por su falta
17

de madurez, le desprotege y vulnera. Es obvio pensar que si los adultos no conocen el

problema, será muy difícil que estos puedan informar, educar y ayudar a sus propios hijos.

La comunicación con los menores se hace fundamental para conocer acerca de qué

conocen o no de la inseguridad en Internet. Las recomendaciones de los expertos, nos

informan de que no es recomendable prohibir todo uso de Internet. Al igual que les enseñamos

a llamar por teléfono por si lo necesitan en una emergencia, es necesario que los padres

compartan con ellos momentos para mostrarles el uso correcto de la navegación en la red.

Para que la navegación de los menores pueda realizarse con precaución, es necesario que

los padres de esta nueva era, sepan manejar los equipos de sus hijos para poseer equipos

informáticos protegidos, que dispongan de programas adecuados para limitar sitios web de

contenido sexual y herramientas que les proporcionen total seguridad online a los chicos.

También cabe destacar que es importante revisar el acceso de los niños a Internet y sus

publicaciones. Es bueno conocer lo que publican y orientarlos para que eviten brindar

información personal y privada, como puede ser su dirección, teléfono o el nombre del colegio

al que asisten. De la misma manera, evitar la comunicación con personas desconocidas es otra

medida por la que los padres pueden optar para la seguridad de sus hijos.

Es imprescindible entonces, que estén informados acerca del “Grooming” y estén en

estado de alerta, para poder detectar así algún comportamiento extraño en los niños y frenar

algo, que quizás en cuestión de días puede pasar a mayores generando un alto daño de tipo

físico como también psicológico.


17

3.4. Metodología

El método a utilizar es inductivo, debido a que se basa en el estudio de casos para llegar a

una generalización.

Según esta investigación según su enfoque la situamos en cuali-cuantitativo, con

predominación en los aspectos cualitativos, ya que busca comprender y ponderar los atributos

que son propios del tema a desarrollar, así como también obtener una representación

estadística de los datos obtenidos.

Por otro lado, se trata de un estudio de tipo correlacional- descriptivo, con

preponderancia en este último ya que se centra en la utilización de criterios sistemáticos que

permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,

proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes,

(Sabino, 1992, pág. 47).

Los datos se recolectaran tomando en cuenta las siguientes pautas.

Unidad de análisis

Es cada uno de los niños, así como los padres, entrevistados a los cuales se les aplicará el
instrumento de recolección de datos, para conocer las diferentes concepciones que poseen
acerca del peligro que acarrea la utilización del uso de redes sociales, sin ningún tipo de
control/restricción.

Categorías de análisis:
Se tendrán en cuenta las siguientes categorías:

 El conocimiento de la palabra “Grooming.”


17

 Utilización y tipos de redes sociales.

 El tipo de información que se intercambia en redes sociales.

 La aplicación de técnicas parentales de cuidado infantil.

 Experiencias relacionadas con la problemática del “Grooming”.

Fuente de Datos

Los datos utilizados serán obtenidos a través de una entrevista estructurada, con la

inclusión de preguntas con final abierto. Los cuestionarios, serán entregados a los participantes

en mano.

También se realizaran observaciones en algunos centros de cómputos (cybers).

Muestra

El grupo estudiado estará conformado por un total de 10 padres (mayores de 30 años)

y por 40 niños de ambos sexos (femenino-masculino), distribuidos en dos grupos de edades

diferentes ( 10 y 14 años), en dos ámbitos diferentes (escolar/familiar), siendo todos

pertenecientes a la ciudad de Lomas de Zamora, Prov. De Buenos Aires.

Padres

Compuesto por 5 mamás y 5 papás.

Edad (mayores de 30 años).

Chicos- Grupo 1

Compuesto por 10 varones y 10 mujeres.

Edad (10 años), cuestionados en el ámbito escolar.


17

Chicos- Grupo 2

Compuesto por 10 varones y 10 mujeres.

Edad (14 años), cuestionados en el ámbito familiar.

La técnica utilizada para elegir la muestra es por estratos.

Instrumentos de recolección de datos

Para la técnica de aplicación de la entrevista, se utilizara como instrumento un

cuestionario.

Análisis de los datos

Para el análisis de datos se empleará un procedimiento más bien de tipo cualitativo

destinado a comprender las respuestas de los entrevistados, así como sus concepciones y

significados ante las respuestas otorgadas. La técnica utilizada para el volcado de datos será un

análisis de tipo categorial, considerando tres áreas diferentes: Conocimiento del Grooming,

Técnicas de Prevención online y Tipos de sitios Web/Redes Sociales visitados.

3.6. Duración
El tiempo previsto para el proceso de la investigación es de dos años.

3.7. Plan de Tareas


CRONOGRAMA DE TRABAJO (Primer año)
MES TAREAS
CONCEBIR LA IDEA A
ENERO INVESTIGAR
PLANTEO DEL PROBLEMA E
FEBRERO HIPOTESIS
MARZO "
ABRIL FIJAR LOS OBJETIVOS
MAYO "
JUNIO ELABORAR EL MARCO TEORICO
JULIO "
17

AGOSTO FIJAR EL TIPO DE INVESTIGACION


SEPTIEMBRE "
OCTUBRE ELABORAR LA HIPOTESIS
NOVIEMBRE "
ELABORAR EL DISEÑO DE
DICIEMBRE INVESTIGACION

CRONOGRAMA DE TRABAJO (Segundo año)


MES TAREAS
ENERO SELECCIONAR LA MUESTRA
FEBRERO "
MARZO "
ABRIL "
MAYO RECOLECTAR DATOS
JUNIO "
JULIO ANALIZAR DATOS
AGOSTO "
SEPTIEMBRE "
OCTUBRE PRESENTAR LOS RESULTADOS
NOVIEMBRE "
DICIEMBRE "

4. Resumen
El anteproyecto presentado a continuación se realizará teniendo en cuenta las

diferentes respuestas otorgadas tanto como por adultos como por menores, que viven

dentro de la provincia de Buenos aires. El objetivo es: determinar si la participación de

niños en redes sociales sin control parentales un factor que facilita el aumento del

grooming.

Se utilizaran técnicas e instrumentos de la metodología cualitativa, como las

entrevistas realizadas a los padres y niños. A partir del análisis de los datos obtenidos a

través de estas técnicas, podremos comprobar o rechazar así la hipótesis formulada, lo que
17

nos permitirá continuar trabajando así en el tema para poder promover más medidas de

concientización y prevención de la seguridad infantil.

5. Bibliografía de Referencias

- Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). “Guía SOS

contra el Grooming. Padres y Educadores”.Recuperado el 18 de Septiembre de 2018,

de:

https://es.slideshare.net/alfredovela/manual-sobre-grooming-para-educadores-inteco

- Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). “Glosario de Términos de

Ciberseguridad”.Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de:

https://es.slideshare.net/alfredovela/glosario-de-trminos-de-ciberseguridad-una-gua-de-

aproximacin-para-el-empresario.

- Sabino Carlos. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas Venezuela: Ed

Panapo.

- Lucía Fernandez Sousa. (2015).”El delito del Online Child Grooming”. Universidad

de Oviedo. España. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018 de:

http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/34555

- Pajín María Victoria (2017). “El Grooming en Argentina, una problemática

poco visibilizada para la sociedad”. IX Congreso Internacional de Investigacion y


17

Práctica Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires

(UBA).Recuperado el día 10 de Octubre de 2018, de:

https://www.aacademica.org/000-067/391

- Carolina Villacampa Estiarte. (2017). “Propuesta Sexual Telemática a menores u

Online Child Grooming”. Revista electrónica de Ciencias Criminologísticas.

Universidad Del País Basco. Recuperado el día 11 de Octubre de 2018, de:

http://pensamientopenal.com.ar/doctrina/42264-propuesta-sexual-telematica-menores-u-

online-child-grooming-configuracion-presente

- Antonio García Jimenez. (2017).”Una perspectiva sobre los riesgos y usos del

internet en la adolescencia”Revista ICONO.Universidad Rey Juan

Carlos.Departamento de Cs de la Comunicación. Madrid, España.Recuperado el 25

de Octubre de 2018, de :

https://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/885

- Luz María Velazquez Reyes, (2010). “Sexting, Sextorsion, Grooming y

Cyberbulling. El lado Oscuro de las TICS”, Instituto Superior de Cs del Estado de

México. XI congreso Nacional de Investigacion Eductiva. Ciudad de

México.Recuperado el día 26 de Octubre de 2018, de:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_17/0121.pdf

- Pedro Orieta.(2006). “Metodología de La Investigación Social y Educativa”.

Santiago Del Estero, República Argentina: Ed Lemoine.


17

- Gil Antón, Ana María. (2012).“El fenómeno de las redes sociales y los cambios

en la vigencia de los derechos fundamentales”. Revista de derecho,

(UNED).España. Recuperado el día 5 de Noviembre de 2018, de:

http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/11097/10625

- Dr. Antonio G. J; Dr. José C.S.(2011). Dr. Beatriz C. G. “Usos de Internet y de

redes sociales entre los adolescentes en España”. Universidad de la Laguna.

Recuperado el día 21 de octubre de 2018, de:

http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/046_Garcia.pdf

- Fierro Urturia, M. E. Vázquez Fernández, M. F. Muñoz Moreno, M. Alfaro

González. (2013) “Los adolescentes ante las nuevas tecnologías: ¿beneficio o

perjuicio?” Boletín Anual de Pediatría.

Recuperado el día 26 de Octubre de 2018, de :

http://www.foroaps.org/hitalba-pagina-articulo.php?cod_producto=3773

-Daniela Schnidring. (2016).”El delito de Grooming en la Legislación Penal Actual y

Proyectada en la Argentina”. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y acceso a

la información (CELE).Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 15 de Octubre de

2018, de:

https://www.palermo.edu/cele/pdf/investigaciones/Informe-Anteproyecto-Codigo-

Penal.pdf
17

Otros Citios web Consultados:

https://www.argentinacibersegura.org/noalgrooming/ley-de-grooming

Vous aimerez peut-être aussi