Vous êtes sur la page 1sur 130

Robert Michels (1876-1936) “Los Partidos Políticos” (1911)

TOMO I
Prefacio
El presente trabajo tiene por finalidad el estudio crítico del problema de la Democracia.
La Democracia, tanto como teoría intelectual cuanto como movimiento práctico, inicia ahora una
fase crítica para la cual será sumamente difícil descubrir una salida. La Democracia ha encontrado
obstáculos, no solo impuestos desde afuera, sino que surgen espontáneamente desde adentro.
Quizás estos obstáculos no puedan ser superados ni allanados sino en parte.

Podemos clasificar las tendencias que se oponen a la realización de la democracia en 3 tendencias


que dependen:
1. de la naturaleza del Individuo humano.
2. de la naturaleza de la Lucha Política.
3. de la naturaleza de la Organización.
La democracia conduce a la oligarquía, y contiene necesariamente un núcleo oligárquico.

Primera parte. El liderazgo en las organizaciones democráticas

A. Causas técnicas y Administrativas del liderazgo.


1. Introducción: La necesidad de las masas
Es inconcebible la democracia sin organización.
La Organización es el único medio para llevar adelante una voluntad colectiva. Por estar basada
sobre el principio del menor esfuerzo, es decir, sobre la máxima economía posible de energía, la
organización es el arma de los más débiles en su lucha contra los más fuertes.
En esta época, la idea de cooperación está sólidamente establecida.
La Organización ha llegado a ser un principio vital de la clase trabajadora, pues sin ella el triunfo es
imposible a priori.
 La importancia y la influencia de la clase trabajadora son directamente proporcionales a su
fuerza numérica. El principio de organización es condición absolutamente esencial APRA la lucha
política de las masas.
Pero, “salimos de las llamas para caer en las brasas”. “En realidad la organización es el manantial
desde donde parten las corrientes conservadoras que riegan la llanura de la Democracia.
Circunstancialmente hay inundaciones desastrosas que hacen irreconocible la pradera.”

2. Imposibilidad mecánica y técnica de un gobierno directo por parte de las masas


El ideal práctico de la democracia consiste en el gobierno propio de las masas, de acuerdo con las
decisiones de asambleas populares; pero aunque este sistema limita el principio de delegación, no
logra brindar garantía alguna contra la constitución de una camarilla oligárquica.
La Plebe está siempre expuesta a la sugestión, y es fácilmente influida por la elocuencia de los
grandes oradores populares.
Es más fácil dominar una gran multitud que una audiencia pequeña. La adhesión con la multitud es
tumultuosa repentina e incondicional.
La razón más abrumadora contra la soberanía de las masas proviene de la imposibilidad
mecánica y técnica de su realización.
 La impotencia de la Democracia Directa, como el poder de la Democracia Indirecta, son
consecuencias directas de la influencia del número.

1
En el partido democrático moderno es imposible que la colectividad emprenda la solución directa
de todas las controversias que puedan surgir.  de allí nace la necesidad de delegación, de un
sistema donde haya delegados que representan a la masa y que lleven a la práctica su voluntad.
Pero la tarea de los delegados fue cada vez más complicada; se hizo cada vez más esencial alguna
aptitud individual: ciertos done oratorios, y conocimientos objetivos.

La especialización técnica que resulta inevitablemente de toda organización extensa, hace


necesario la “Conducción Experta”. Así, las masas van perdiendo el poder mientras se concentra
en las manos de los líderes. De este modo, los lideres pasan se simples órganos ejecutivos de la
voluntad colectiva a estar emancipados de la masa y hacerse independiente de su control.
 La organización implica la tendencia a la Oligarquía.

La era de la Democracia
 Se caracteriza por la extensión gradual de distintos privilegios y libertades a un círculo cada vez
más amplio.
Pero, a medida que se desarrolla la Democracia aparece un efecto lateral: con el avance de la
organización, la democracia tiende a declinar; la evolución de la democracia tiene un curso
parabólico.
La Democracia es sólo una forma de organización, y cuando deja de ser posible armonizar la
Democracia y la Organización, es preferible abandonar aquélla y no ésta.

Político Profesional [p. 81]  el advenimiento del liderazgo profesional señala el principio del fin
para la democracia, y esto como consecuencia de la imposibilidad lógica del sistema
representativo.
Con un gobierno representativo, la diferencia entre la Democracia y la Monarquía, ambas
enraizadas en el sistema representativo, es enteramente insignificante:. El pueblo elige en lugar de
un rey diversos reyezuelos.

Los representantes del pueblo, en cuanto asumen el poder comienzan a trabajar para consolidar
y reforzar su influencia.
 Todo Poder sigue así un ciclo natural: procede del pueblo y termina levantándose por encima
del pueblo.
En cuanto termina la elección termina también el poder de la masa de los electores sobre el
delegado.

Es absurdo intentar la “representación de una masa heterogénea en todos los innumerables


problemas nacidos de la creciente diferenciación de nuestra vida política y económica.
La representación permanente equivaldrá siempre a que los representantes dominen sobre los
representados.
3. El partido democrático moderno como partido de lucha, dominado por ideas y métodos
militaristas
El Partido Moderno es una Organización de Lucha en el sentido político del término, y como tal
debe adaptarse a las leyes de la táctica
Necesita una estructura jerárquica.
En la lucha cotidiana, lo único que puede asegurar la transmisión rápida y la ejecución precisa de
las órdenes, es un cierto grado de Cesarismo.
La Democracia es incompatible en todo con la rapidez estratégica.

B. Causas psicológicas del Liderazgo


2
1. El establecimiento de un derecho consuetudinario para el cargo de delegado [p. 90]
2. La necesidad del liderazgo que experimentan las masas [p. 94]
Entre los ciudadanos que gozan derechos políticos, el número de los que tienen un interés vital por
las cuestiones públicas es insignificante.
En la vida de los partidos democráticos modernos sólo una minoría participa de las decisiones
partidarias. Las resoluciones más importantes adoptadas emanan siempre de un puñado de sus
miembros
En los agrupamientos políticos de la democracia, la participación en la vida partidaria adquiere un
aspecto escalonado.

3. La gratitud política de las masas [p. 103]


Además de la indiferencia política de las masas (2) y de su necesidad de guía (1), hay otro factor,
de aspecto moral, que contribuye a la supremacía del líder: es la gratitud que experimenta la
multitud hacia quienes hablan o escriben en su defensa.
Las Masas experimentan una necesidad profunda de prosternarse, no sólo ante grande ideales,
sino también ante individuos que personifican a sus ojos aquellos ideales.
“Entre las ruinas del viejo mundo moral de las masas queda intacta la columna triunfal de la
necesidad religiosa”.

C. Factores Intelectuales
Pero con el mayor progreso en la organización, lo provisional debe dejar su lugar a lo permanente,
y el diletantismo debe ceder ante el profesionalismo.
Con la aparición del Liderazgo Profesional sobreviene una mayor acentuación de las diferencias
culturales entre los conductores y los conducidos.
Cuando los obreros eligen a sus propios líderes están forjando con sus propias manos a nuevos
amos.

Todos los Partidos tienen hoy una finalidad parlamentaria (excepto el anarquista). Todos los
partidos aplican métodos legales, apelan a los electores y tienen por meta final “la conquista del
poder político”

La principal fuente de poder del líder está en su Indispensabilidad. Quien es indispensable tiene
en su poder a todos los señores y amos de la tierra.

La incompetencia de las masas es casi universal y constituye el fundamento más sólido del poder
de los líderes.
Ninguna empresa puede triunfar sin líderes, sin directores.

La democracia termina por transformarse en una forma de gobierno por los mejores: en una
Aristocracia. [p. 127]

Segunda parte. Tendencias autocráticas de los Líderes


1. La estabilidad del Liderazgo
En los partidos de la clase trabajadora encontramos que el personal de funcionarios es aún más
estable que el de los líderes en general.
Esta prolongada retención de los cargos supone un peligro para la Democracia.
Cuando más prolongada es la retención del cargo, tanto mayor se hace la influencia del líder sobre
las masas y tanto mayor su independencia.
El Sentimiento de Tradición actúa con una necesidad instintiva de estabilidad y tiene por resultado
que el liderazgo represente lo pasado más bien que lo presente. [p. 136]

3
Otra causa que contribuye a la estabilidad es el noble sentimiento humano de gratitud.  Ciertos
individuos, simplemente por haber sido investidos con determinadas funciones, se hacen
inamovibles, o al menos difíciles de reemplazar.

Los dos defectos más graves de la Democracia Auténtica son su falta de estabilidad y su dificultad
de movilización.

2. El poder financiero de los líderes y del partido [p. 145]


La práctica de que el partido pague por los servicios que le prestan sus empleados, establece un
vínculo difícil de romper.
La remuneración pecuniaria de servicios prestados al partido, con que contribuye la democracia
social alemana, inmuniza a sus funcionarios contra las formas más groseras de tentación.
La práctica a pagar por todos los servicios tiende, en no poco grado, a reforzar la burocracia
partidaria, y favorece al poder centralizado. La dependencia financiera del partido, es decir, de los
líderes que representan la mayoría, traba a la organización con cadenas de hierro.

En los países donde los representantes del pueblo no son pagados por el gobierno ni por el
partido, surge el peligro de la Plutocracia, del hecho de que los miembros del parlamento tienen
que ser necesariamente hombres de recursos.

Así, se establece una relación estricta de dependencia, de superioridad e inferioridad jerárquica,


engendrada por la fuerza invisible del gran Dios Dinero, y esto ocurre en el seno del partido de la
clase trabajadora.

3. Los líderes y la prensa


La Prensa constituye un instrumento fuerte para la conquista, la preservación y la consolidación
del poder por parte de los líderes. Es el medio más adecuado de difundir la fama de cada uno de
los líderes entre las masas, para popularizar sus nombres.
“el <Nosotros> editorial”  Detrás de un artículo que se presenta bajo un aspecto colectivo suele
esconderse una única persona. La prensa queda en manos de los líderes y jamás es fiscalizada por
la masa.

4. La situación de los líderes en relación con las masas, en la práctica [p. 173]
Carácter esencialmente parlamentario de los partidos socialistas modernos.

La Masa Electoral es por definición un Cuerpo No Organizado

3 formas de movimiento de la clase trabajadora: parlamento, movimiento gremial, organizaciones


cooperativas. [Ver del texto]

Las diferencias en educación y capacidad, que existen hoy entre los miembros del partido se
reflejan en las diferencias de sus funciones. Sobre la base de la incompetencia de las masas, los
líderes justifican la exclusión de aquéllas de la dirección de los asuntos.

TOMO II
Tercera Parte. El ejercicio del poder y su influencia psicológica sobre los líderes
1. Metamorfosis psicológica de los líderes

4
 La apatía de las masas y su necesidad de guía tienen como contraparte, en los líderes, un
apetito natural por el poder. De esta manera el desarrollo de la oligarquía democrática se acelera
por las características generales de la naturaleza humana. Lo que comenzó por la necesidad de
organización, administración y estrategia se completa por determinismo psicológico.

El líder está sinceramente convencido de la excelencia del principio por el que aboga.

Quien alcanzó una vez el poder, ya no estará dispuesto a regresar a la situación relativamente
oscura que ocupó antes.
La conciencia de Poder produce siempre vanidad: una convicción indebida de grandeza personal.
El deseo de dominar; para bien o para mal es Universal.
 Quien ha adquirido poder se esforzará siempre por consolidarlo y extenderlo, por multiplicar las
murallas que defienden su posición, y por sustraerse al control de las masas.
El ejercicio del poder produce un cambio profundo e indeleble en el carácter.

“En muchos casos, en realidad, el reformismo es nada más que una expresión teórica del
escepticismo de los desilusionados, de los desplazados, de los que han perdido la fe; el socialismo
de los no socialistas con un pasado socialista”

El pasaje brusco de la oposición a la participación en el poder es lo que ejerce mayor influencia en


la mentalidad de los líderes.

2. Ideología bonapartista [ver de ahí p. 18]


La interpretación bonapartista de la Soberanía Popular era una dictadura personal conferida por
el pueblo, de acuerdo con leyes constitucionales.
El Bonapartismo es la teoría del dominio individual originado en la voluntad colectiva, pero que
tiende a emanciparse de esa voluntad y volverse, a su turno, soberano.
“será la democracia personificada: la nación hecha hombre”. Es la Síntesis de dos conceptos
antagónicos. La Democracia y la Autocracia.
Un derecho de soberanía nacido del plebiscito pronto se transforma en un dominio permanente e
inviolable.

3. Identificación del partido con el líder


En su lucha contra los enemigos internos del partido los líderes del movimiento laborista adoptan
una táctica y una actitud que difieren muy poco de las de los gobiernos burgueses en su lucha
contra los elementos subversivos.

Si el líder es atacado personalmente, su primera preocupación es hacer que parezca que el ataque
se dirige contra el partido en su totalidad.

El despotismo de los líderes no proviene solamente de un ansia vulgar de poder ni del egoísmo
incontrolado, sino que muchas veces es el resultado de la creencia profunda y sincera en la propia
valía y en los servicios prestados a la causa común.

Cuarta parte. Análisis social del liderazgo


1. Introducción. La lucha de clases y su influencia desintegradora sobre la burguesía
No es fácil agitar a las masas. Reaccionan con mucha lentitud a la influencia de las nuevas
condiciones.
5
Lo que en el curso de la historia ha constituido el factor primordial de las luchas de clases no ha
sido la simple existencia de condiciones de opresión, sino el reconocimiento de estas condiciones
por parte de los oprimidos.

Los grandes precursores del socialismo político y representantes principales del socialismo
filosófico, los padres del socialismo económico y científico, todos fueron intelectuales burgueses.
 Presencia constante de elementos burgueses en el movimiento proletario organizado para
constituir un partido político.

Podemos considerar como una ley histórica establecida que las razas, los sistemas legales, las
instituciones y las clases sociales están destinados inevitablemente a la destrucción desde el
momento en que quienes los representan han perdido la fe en su propio futuro.

[p. 42]
En resumen, la cuestión de la lucha que se desarrolla entre las dos grandes clases que representan
intereses económicos contrarios no se decidirá, probablemente, por el pasaje de individuos o
moléculas aisladas de un bando a otro.

2. análisis de los elementos burgueses en el liderazgo socialista [p. 45]

3. Cambios sociales que son consecuencia de la organización [p. 62]

El Aburguesamiento de los partidos de la clase trabajadora es el fruto de 3 órdenes de


fenómenos muy diferentes:

1) La adhesión de los pequeños burgueses a los partidos proletarios


Por motivos fundamentalmente electorales, el partido de los trabajadores procura el apoyo de
elementos de la pequeña burguesía de la sociedad. El partido del trabajo llega a ser el “partido del
pueblo”.

2) la organización de los trabajadores como creadora de nuevos estratos en la pequeña


burguesía
Ciertos grupos de individuos, insignificantes en número pero de gran importancia cualitativa,
abandonan la clase proletaria y son elevados a la dignidad de burgueses.
 Existe una Élite Proletaria que surge espontáneamente por un proceso de selección natural
dentro del partido socialista.
La tarea involuntaria del partido socialista es desproletarizar: quitar al proletariado algunos de sus
miembros más capaces y mejor informados.

3) la defensa capitalista como creadora de nuevos estratos en la pequeña burguesía [p. 76]

4. La necesidad de diferenciación de la Clase Trabajadora [p. 82]


Todo miembro de la clase trabajadora acaricia la esperanza de ascender hacia una esfera social
más alta, lo cual le garantizará una existencia mejor y menos restringida. El ideal del obrero es
llegar a la pequeña burguesía.

La diferencia entre los obreros especializados y los que no tienen especialidad es primaria y
predominantemente económica. A medida que pasa el tiempo esta diferencia se transforma en
una verdadera distinción de clase.

6
5. Líderes laboristas de origen proletario
El líder que proviene de la clase trabajadora es como un Mesías que curará todos los males de la
organización; en todo caso, es el mejor de los líderes posibles.
El líder proletario ha dejado de ser un obrero manual, no sólo en el sentido material sino también
en lo psicológico y en lo económico.
Como todo self-man el líder es enormemente vanidoso.
[p. 98. Gran párrafo]

6. La necesidad de intelectuales en lso partidos de la clase trabajadora [p. 109]

Sexta parte. Síntesis: las tendencias oligárquicas de la Organización


1. Las bases conservadoras de la organización

¿Es imposible que un Partido democrático practique una política democrática, que un partido
revolucionario desarrolle una política revolucionaria? ¿Debemos decir que son utópicos, no sólo
el socialismo, sino también la política socialista?

Dentro de ciertos límites estrechos, el partido democrático, aun cuando sujeto a un control
oligárquico, indudablemente puede actuar sobre el Estado con un sentido democrático.

La Organización Política conduce al Poder. Pero el Poder siempre es conservador.


La política interna de las organizaciones partidarias en la actualidad es absolutamente
conservadora, o está en vías de llegar a serlo.
A medida que la organización aumenta de tamaño, la lucha por los grandes partidos se hace
imposible.

¿Qué es en realidad el moderno Partido Político? Es la organización metódica de las masas


electorales.

El último eslabón en la larga cadena de fenómenos que dan carácter profundamente conservador
a la esencia íntima del partido político se funda en las relaciones entre el Partido y el Estado.
El Partido Político Revolucionario es un Estado dentro del Estado.

La organización en ves de ser un medio se ha transformado en un fin.


A medida que crece la necesidad de tranquilidad por parte del partido, se atrofia su garra
revolucionaria. Hoy tenemos un partido bonitamente conservador que sigue empleando una
terminología revolucionaria, pero que en la práctica real no desempeña otra función que no sea
la de una oposición constitucional.

El partido ya no procura luchar contra sus adversarios, sino sólo ganarles.

2. La Democracia y la Ley de Hierro de la Oligarquía

7
[Mosca]  No es posible un orden social muy desarrollado sin una “Clase política”, es
decir, una clase políticamente dominante: la clase de una minoría.

La Democracia tiene una preferencia típica por la solución autoritaria de cuestiones importantes.
Ambiciona a un tiempo el esplendor y el poder.

[Pareto]  Teoría de la Circulación de las Élites : ha de ser aceptada esta teoría pero con
reservas porque en casi todos los casos no es un simple reemplazo de un grupo de Élites por
otro, sino un proceso continuo de mezcla, donde los antiguos elementos atraen,
absorben y asimilan a los nuevos de manera incesante .

Tarde o temprano la competencia entre las diversas camarillas de las Clases Dominantes termina
en una reconciliación que obedece a la tendencia instintiva de conservar el dominio sobre las
masas compartiéndolo entre ellas.

 todo nos conduce, por una lógica inevitable, a la negación categórica de la


[p. 169 y 170. Ver]
posibilidad de un Estado sin clases.

Dictadura del Proletariado [p. 171]

Los defectos del marxismo son evidentes en cuanto entramos al terreno práctico de la
administración y la ley pública.
El Socialismo es también un problema de Administración, un problema de Democracia, y esto no
sólo en las esferas técnica y administrativa, sino también en la esfera de la psicología.

Por una ley social universalmente aplicable, todo órgano de la colectividad, nacido por la
necesidad de la división del trabajo, crea para sí mismo, tan pronto se consolida, intereses que le
son peculiares.

El Estado no puede ser sino la organización de una minoría . El propósito de esta minoría es
imponer al resto de la sociedad un orden legal.

La mayoría de los seres humanos están predestinados por la trágica necesidad de someterse al
dominio de una pequeña minoría, a una condición de tutela permanente, y deben avenirse a
constituir el pedestal de una oligarquía.
Una clase dominante sucede inevitablemente a otra. Esa Oligarquía es una forma preordenada de
la vida común de grandes conglomerados sociales.

La revolución social no produciría cambio real alguno en las estructuras internas de la


masa. Pueden triunfar los socialistas, pero no el socialismo, que perecerá en el momento
en que sus adherentes triunfen.
 Una tragicomedia donde las masas se conforman con dedicar todas sus energías a lograr un
cambio de amos.

3. La vida partidaria en tiempo de guerra [p. 181]

4. Consideraciones finales [p. 179]


El liderazgo es un fenómeno necesario en toda forma de vida social.

8
Todo sistema de liderazgo es incompatible con los postulados más esenciales de la
democracia.

La causa principal de la oligarquía en los partidos democráticos habrá de encontrarse en la


indispensabilidad técnica del liderazgo.
El proceso que comenzó como consecuencia de la diferenciación de funciones dentro del partido
se completa con un complejo de cualidades adquiridas por los líderes al desprenderse de la masa.
En un principio los líderes surgen ESPONTÁNEAMENTE; sus funciones son ACCESORIAS y
GRATUITAS. Pronto, sin embargo, se hacen líderes PROFESIONALES, y en esta segunda
etapa del desarrollo son ESTABLES e INAMOVIBLES .

La explicación del fenómeno oligárquico que así ocurre es en parte Psicológica  Psicología propia
de la Organización, es decir, de las necesidades tácticas y técnicas que resultan de la consolidación
de todo conglomerado político disciplinado.

“LA ORGANIZACIÓN ES LA QUE DA ORIGEN AL DOMINIO DE LOS ELEGIDOS SOBRE LOS


ELECTORES, DE LOS MANDATARIOS SOBRE LOS MANDANTES, DE LOS DELEGADOS SOBRE
LOS DELEGADORES. QUIEN DICE ORGANIZACIÓN, DICE OLIGARQUÍA.

Toda Organización partidaria representa un poder oligárquico fundado sobre la base


democrática.
Lo que ES aplasta a lo que DEBE SER.

La formación de oligarquías dentro de diversas especies de democracia es consecuencia de una


necesidad orgánica, y por eso afecta a todas las organizaciones, ya sean socialistas o aun
anarquistas.

LA MASA NO GOBERNARÁ NUNCA, SALVO IN ABSTRACTO.


 La inmadurez objetiva de la masa no es un fenómeno meramente transitorio que desaparecerá
con el progreso de la democratización. Por lo contrario, proviene de la misma naturaleza de la
Masa como tal, pues ésta, aun organizada, sufre de una incompetencia incurable para la solución
de los diversos problemas que la aquejan (la masa es, en sí misma, amorfa y necesita del trabajo,
especialización y orientación).

Ante la INCOMPETENCIA PERPETUA DE LAS MASAS, tenemos que reconocer la existencia de dos
principios reguladores:
1) La tendencia ideológica de la Democracia hacia la crítica y la fiscalización.
2) La tendencia opuesta efectiva de la democracia hacia la creación de partidos cada vez más
complejos y diferenciados; es decir, cada vez más basados sobre la competencia de los menos.

 Los defectos propios de la democracia son evidentes. No es menos cierto que tenemos que
elegir la democracia como mal menor en cuando a forma de vida social. El gobierno ideal, sería, sin
duda, el de una aristocracia de personas moralmente buenas y técnicamente eficientes. ¿Pero
donde hemos de descubrir esa aristocracia?

Las corrientes democráticas de la historia parecen ondas sucesivas, que rompen sobre la misma
playa y se renuevan constantemente. Este espectáculo es a un tiempo alentador y depresivo.
[Última página: p. 195]

9
Robert Michels (1876-1936) “Introducción a la Sociología Política”

Cap III: “La Élite”

Circulación de las Elites: [Pareto]


-No puede existir asociación alguna sin una Clase Dominante, pero las clases dominantes
sufren una rápida decadencia. Primero se debilitan, luego experimentan un proceso de
disolución y luego sucumben.
-El proceso para Pareto ocurre bajo la forma de un cambio absoluto, en cambio ocurre más
bien bajo una amalgama perenne de nuevos elementos con los viejos.
-La esencia de esto se basa en la Imposibilidad intrínseca del Gobierno Popular

La absorción de nuevos elementos por la Aristocracia hereditaria:


La teoría de la circulación de las elites requiere dos adiciones complementarias:
1) La vieja Aristocracia no desaparece, no fracasa, no “abre paso” a nuevos grupos de dirigentes
sino que permanece siempre a la cabeza de las Naciones.
2) La vieja Aristocracia no reina sola, sino que es obligada a compartir su poder con algún tipo de
nuevo gobernante.
 La Aristocracia de Cuna es acompañada por una Aristocracia de Burócratas oficiales, una
Aristocracia del Dinero y una Aristocracia del saber. Juntas constituyen La Aristocracia en el sentido
de una Clase Dirigente.

Es erróneo pensar que la Clase Política es impenetrable como una casta india. Más bien, sólo es
capaz de conservarse abandonando su pureza. Mediante la infiltración de nuevas fuerzas se
produce un proceso de renovación biológica y social.

2 tendencias contrapuestas en la nobleza: por un lado se inclina a recibir a las clases medias que
buscan elevar su nivel, por el otro exigen el restablecimiento de la pureza originaria proveniente de
su antiguo espíritu de casta.

Nobleza ≠ Aristocracia  La nobleza es una parte de la Aristocracia. Ella es un vocablo más


restringido y la aristocracia uno más amplio.

La Élite y el Proletariado (p.80)

¿Existe una Élite en el Proletariado? ¿Permanece en el seno del Proletariado?


 Hay una Élite, pero no permanece en el proletariado

Ley de la Imitación [Gabriel Tarde]  los inferiores se mueven hacia los superiores: el proletariado
desea formar parte de la Clase Media.
El proletariado tolera que lo dirijan miembros de las Clases Medias en sus luchas Intelectuales y
Políticas.

Cap. IV: “Tendencias democráticas y aristocráticas en la política moderna”


La aparición del factor de masas en la política (p. 85)

El Sufragio Universal simbolizó la historia del siglo XX.


[Mosca] habla del otorgamiento del sufragio universal como una concesión de las clases dirigentes.

10
El concepto de Democracia se encuentra hoy en un estado de deterioro a mano de los
acontecimientos históricos. (ej. Mussolini)

La formación de la elite económica

La Riqueza es un medio de conquistar el Poder.


Reflexiones sobre Saint-Simon y sus seguidores (p. 94, 95, 96)
Taylorismo (p. 94)

Cap V: “El metabolismo social y los acontecimientos de posguerra”

La teoría sobre la circulación de las elites reposa sobre la tesis sobre la perenne renovación de la
sociedad humana, mediante el ascenso continuo de personas de las clases inferiores o medias a la
clase dominante.

La Democracia tiene la ventaja de haber construido sus instituciones de tal modo que amplía las
oportunidades para la selección de miembros de la Élite. Así, la Democracia facilita el intercambio
de personal entre las clases sociales.

La Ley de Circulación de las Élites: [significa la perenne renovación de la sociedad humana]


-Destruye la tesis sobre la posibilidad de una sociedad sin niveles sociales. “siempre es
contrario al orden natural de las cosas que la mayoría gobierne y que la minoría sea
gobernada [Rousseau]”.
-Destruye también la suposición de una clase dirigente que permanece cerrada e
inaccesible.

Los elementos de la clase política (tener en cuenta, pero creo que no está muy claro como para poder resumirlo)

3 campos de la Clase Política:


1) Político (volitivo)
2) Económico (plutocrático)
3) Intelectual
 Juntos forman la Clase Política

2. (económico)
Crítica a la concepción marxista que identifica Clase política con poderío económico (p. 103)
A decir verdad, los principales grupos económicos siempre mantienen una relación bastante
distante con el Poder Político.

1. (político)
La Categoría Político-Volitiva: descansa en el anhelo vehemente de autoridad, en una fe
indomable. La distingue su Voluntad de Poder.
Una nueva Clase Política formada alrededor de un líder carismático y de un grupo
carismático nace fuera del círculo tradicional hereditario o plutocrático. ([Weber] “el
verdadero carisma es específicamente no económico”).

3. los Intelectuales: no forman una clase económica. Prácticamente por definición no constituyen
una unidad política. Están habituados a dirigir, sin distinción, a todos los partidos.

11
En los Sistemas Democráticos actúan diferentes élites políticas en lucha por el Poder. La tendencia
del poder es breve para cualquiera de ellas, mientras las demás aguardan con esperanza su
oportunidad para gobernar.

Es visible en las Democracias de hoy que los valores intelectuales y monetarios se encuentran cada
vez más subordinados a otros valores sociales.

Cap VI: “Liderazgo carismático”

En los países democráticos no existe una unidad de la Élite política. Se perciben carias Élites que
disputa el poder. De ahí se deriva la Falta de Estabilidad, la cual es una de las características .
El sistema democrático brinda ciertas garantías a los miembros de las Élites sobre la repetición de
su turno en el Timón del Estado.

[Weber] 3 formas de legitimidad


[Cuoco]  La precondición para el surgimiento de dirigentes consiste en la Democracia, o en el
proceso de libre e incondicional de la circulaciónd e las élites.

Un elemento básico en la nueva teoría de la elite es la Institución del Duce


-1er requisito del duce: una conducta imperturbable y libre, surgida de la fe que tiene en sí
mismo y en su propia vocación y misión.
-Otro requisito: necesidad de permanecer en continuo contacto con las masas
-Otro más: sin embargo, para mantener su ascendente sobre las masas es necesario que el
líder carismático siga siendo diferente a ella, y no comparta con ella sus defectos.
El Dirigente actúa como lo hace la coqueta.
Para no sufrir del influjo de la psicología colectiva es conveniente que de vez en
cuando se separa de ella.

La Psicología de la Masa se compone siempre de mediocridad y chatura impenetrable.


Gobierno carismático y Burocracia [dice lo mismo que Weber]

Cap VII: “La naturaleza sociológica de los Partidos Políticos” (p. 125)

Partido Político: Sólo puede abarcar a una parte de la ciudadanía, políticamente organizada. Es
una Fracción, es “pars pro toto”.
[Weber] “el partido político posee una teleología dual”: “es una sociedad espontánea de
propaganda y agitación que busca conquistar el poder, para procurar con ello a sus
adherentes y militantes activos oportunidades (ideales y materiales) de realizar sea metas
objetivas, sean ventajas personales, o ambas.
La orientación general del Partido político, tanto en su aspecto personal como impersonal,
es una lucha por el poder

Tipos de partidos políticos


1) Partidos de Clientela: (p.125 y 126)
Partido carismático. N el que el dirigente ejerce influencia sobre sus seguidores. El dirigente
ha de ser entusiasta: tener el don de estimular el entusiasmo de los demás.

2) Partidos de Interés Social o Económico: tiene como base, a priori, los intereses de clases
económicas y sociales (partido obrero, campesinos, etc)

12
3) Partidos de Congruencia Doctrinaria: inspirados en ideas políticas o morales de una
cosmovisión particular. Si esta cosmovisión reposa en un dogma más desarrollado puede hablarse
de Partidos Doctrinarios. (Partidos de libre comercio, proteccionistas, etc.)

Los partidos realmente existentes representan matices o combinaciones de estos tres.

2 Categorías de Partidos:
1. Confesionales: no sólo cuentan con una concepción del mundo sino con una creencia con
vistas a la vida inmortal del alma
2. Nacionales.

[Desde la p. 132 es fundamental hasta el final del texto]

El Partido Político como tal tiene su propia alma peculiar, independiente de los programas y reglas
que posee, y de los principios eternos de que está dotado.

La Tendencia hacia la Oligarquía : constituye una de las necesidades históricas, una de las Leyes
de Hierro de la historia, de las cuales no han podido escapar las sociedades modernas más
democráticas, ni los partidos más desarrollados.
Al darse dirigentes, los obreros crean con sus propias manos nuevos amos, cuyo medio
principal de dominio consiste en su superioridad técnica e intelectual, y en la incapacidad
de las masas para controlar la ejecución de sus órdenes a los dirigentes.
Así, va aumentando de modo constante la distancia entre los dirigentes y los dirigidos.
Podemos señalar la flagrante contracción existente en los Partidos maduros, entre las
declaraciones e intenciones democráticas, por un lado, y la concreta realidad oligárquica,
por el otro.
“La organización constituye precisamente la fuente donde las corrientes conservadoras
desembocan en la llanura de la Democracia, provocando inundaciones devastadoras que
hacen irreconocible la propia llanura”

Las exhortaciones democráticas


La Democracia tiene naturaleza Masiva. Por lo tanto, no puede funcionar sin Masas
El parlamentarismo presupone el electoralismo, y el electoralismo implica masas electorales.
A los partidos políticos no les queda otra que confiar en el medio de la elección. Intentando
persuadir a las masas que renuncien a sus derechos mediante sus propios votos.
En la Democracia todos recurren al Pueblo.  Los partidos tienden a envolverse con una niebla
terminológica muy espesa y de color casi parejo. “Adaptación al medio” mimetismo secreto.

2 tendencias en los partidos:

1) Tendencia Centrífuga: tendencia diferenciadora, mediante la cual son movidos a distinguirse


unos de otros sea en su programa como en sus prácticas.

2) Tendencia Centrípeta: tendencia Integradora, mucho más fuerte que la (1). Enemiga mortal de
todo programa y pensamiento. Es la lógica consecuencia de la tendencia fundamental que domina
la vida de los partidos políticos, es decir, la tendencia hacia la conquista del Estado

 la razón de ser del partido político es el impulso hacia el poder.

Crítica a la clasificación de los Partidos según Pareto: (p. 137/138)


13
Partidos de Élite: ¿Qué son? (p. 141)
- Ni siquiera la Élite antidemocrática es incapaz de dejar por completo de lado el principio de las
masas  Hoy la Élite ya no puede conservar su poder sin el consentimiento explícito o tácito de
las masas, sobre el cual depende de muchas formas.
[Ver última pág.]

Hasta cierto punto el entusiasmo popular sirve a los partidos de élite como justificación para sus
derechos adquiridos. Al confiar en él, el partido de élite no pierde casi nada de su pureza teórica,
porque una élite teóricamente segura como lo está tanto de su vocación como de su poder, será
autosuficiente por definición. La élite no necesita que la mayoría concuerde con ella.
Antinomia de la democracia, antinomia que no es por necesidad trágica, sino peligrosa, que
consiste en un dilema que podríamos comparar a la forma de un acordeón:
 Los partidos de Élite en su vida política práctica describen un movimiento oscilatorio perpetuo
estimulado por 2 tendencias inherentes: (1) sus intereses políticos y (2) sus intereses doctrinarios
(1) Los partidos de elite dilatan sus estructuras hasta el punto de abarcar toda la Nación
(2) De pronto reducen sus marcos expulsando a los excedentes para intentar convertirse
otra vez en partidos minoritarios.

Entre estos 2 límites extremos, señalado el uno por la indispensable autoridad de los
números y asentado el otro en el principio de Homogeneidad y su consiguiente fuerza, el
péndulo oscila sin cesar.

Gaetano Mosca (1858-1941)


“La Clase Política”

Cap. II: La Clase Política


1)
En todas las sociedades existen 2 clases de personas: La de los (1)Gobernantes y la de los
(2)Gobernados.
(1) Es siempre la menos numerosa, desempeña todas las funciones políticas, monopoliza el
Poder y disfruta de las ventajas que van unidas a él Clase Dirigente o Política

(2) Es más numerosa, es dirigida o regulada por la (1) de manera más o menos legal, o bien
de un modo más o menos arbitrario y violento.

En todos los países existe una minoría de personas(1) influyentes en la dirección de la cosa pública,
a la que la mayoría(2) entrega la dirección.
No podríamos imaginar un mundo sin Jerarquía en el que todos dirigiesen por igual los asuntos
públicos.

En todo Organismo político hay una persona (pueden ser 2 o 3) que está por encima de la jerarquía
de toda la Clase Política, que dirige el “Timón del Estado”.
La presión proveniente del descontento de la Masa de Gobernados puede ejercer cierta influencia
sobre la dirección de la Clase Política. Si las masas llegaran a destronar a la Clase Dirigente
aparecería necesariamente en el seno de la masa misma otra minoría organizada que pasaría a
desempeñar el oficio de dicha Clase. De otro modo, toda organización y jerarquía sería destruida.

2)

14
Lo que constituye la verdadera superioridad de la Clase Política es la importancia preponderante
que su diversa constitución tiene en la determinación del Tipo Político y del grado de Civilización
de los diferentes pueblos.

3)
Las minorías comandan a las mayorías.  Predominio de una Minoría Organizada ya que obedece
a un único impulso. Ésta se halla organizada precisamente porque es Minoría.
“Cuanto más vasta es una comunidad política, tanto menos puede ser la proporción de la minoría
gobernante con respecto a la mayoría gobernada, y tanto más difícil le resultará a ésta organizarse
para actuar contra aquella”.
Las minorías gobernantes se distinguen de los gobernados por ciertas cualidades que les otorgan
superioridad material, intelectual y moral  Deben poseer algún requisito (verdadero o aparente)
que sea altamente apreciado.

4)
En las Sociedades Primitivas la calidad que más fácilmente abre acceso a la Clase Política es el Valor
Militar

5)
Las Clases Guerreras acapararon la propiedad casi exclusiva de las tierras. Esto posibilita una
transformación social muy importante:
“la calidad característica de la Clase Dominante, más que el valor militar, pasa a ser la Riqueza”.
Los gobernantes son los más ricos, más que los fuertes. Para esto es necesario que la propiedad
privada sea tutelada suficientemente por la fuerza práctica y real de las Leyes, de modo de hacer
inútil la tutela del propietario mismo  Esto se obtiene mediante cambios graduales en el
ordenamiento social y que tienen como resultado la transformación del Estado Feudal en Estado
Burocrático.
Así como el Poder Político produjo la Riqueza, ahora la Riqueza producirá el Poder.
Otros medios de influencia social como la notoriedad, la gran cultura, los conocimientos
especializados, los grados elevados de jerquía eclesiástica, administrativa militar, los adquirirán
siempre más fácilmente los ricos que los pobres

6) (p. 100)
En las Sociedades donde las creencias religiosas tienen mucha fuerza se constituye casi siempre
una Aristocracia Sacerdotal, que obtiene una parte más o menos grande de la riqueza y el poder
político. Con frecuencia se manifestó que éstas monopolizaron los conocimientos alcanzados.
La verdadera cultura científica despojada de todo carácter religioso se convierte en una fuerza
política importante sólo en un estadío muy avanzado de la Civilización.
Lo que tiene Valor Político no es tanto la Ciencia en sí misma, sino las aplicaciones prácticas que
podían beneficiar al público o al Estado.

7)
En ciertos países encontramos Castas Hereditarias: la clase gobernante se halla definitivamente
restringida a un número dado de familias, y el Nacimiento es el único criterio que determina el
ingreso o exclusión a dicha clase.
2 observaciones:
1. Todas las clases tienen la tendencia a volverse hereditarias, si no de Derecho al menos de
Hecho.  “Fuerza de Inercia”: tendencia a permanecer en el punto en el que se
encuentran.

15
2. Cuando vemos establecida una casta hereditaria que monopoliza el Poder Político se
puede estar seguro de que tal estado de Derecho ha sido precedido por un estado de
Hecho

8)
La clase política no pertenece a una raza diferente ni sus cualidades se transmiten de manera
orgánica, si así fuera no podríamos comprender por qué una clase una vez constituida tendría que
declinar. Si así fuera, la historia sería más simple de lo que en realidad ha sido:
“Toda la Historia de la Humanidad se resume en la lucha entre la tendencia que tienen los
elementos dominantes a monopolizar en forma estable las fuerzas políticas; y la tendencia no
menos fuerte hacia el relevo y cambio de estas fuerzas y la afirmación de las fuerzas nuevas.” 
Esto produce un continuo trabajo de Endósmosis y Exósmosis entre la Clase Alta y algunas
fracciones de las Bajas.
¿Cuándo declina una Clase política?  Las Clases políticas declinan inexorablemente cuando ya
no pueden ejercer las cualidades mediante las cuales llegaron al poder, o cuando no pueden
prestar más el servicio social que prestaban, o cuando sus cualidades y los servicios que prestaban
pierden importancia en el ambiente social donde viven. (p. 108)
Es natural que sobrevenga un Período de Renovación o Revolución durante el cual las energías
individuales tienen importante participación (p. 110)

La forma Conservadora por excelencia es la Costumbre.

Cap III: Nociones Preliminares


1)
La clase política no justifica exclusivamente su poder con sólo poseerlo de Hecho, sino que procura
darle una Base Moral y hasta Legal, haciéndolo surgir como consecuencia necesaria de doctrinas
y creencias generalmente reconocidas y aceptadas en la sociedad regida por esa clase.
 Base Jurídica y Moral sobre la que se apoya el Poder de la Clase Política en todas las Sociedades.
A esto lo llamamos:
Fórmula Política: es lo que los filósofos del Derecho denominan Principio de Soberanía.
Estas corresponden a una genuina necesidad de la naturaleza social del hombre, la necesidad de
gobernar y sentirse gobernado, no con base en la fuerza material e intelectual, sino en un principio
moral.

¿Una ilusión general no es acaso una fuerza social que sirve para cimentar poderosamente la
unidad y la organización política de un Pueblo y de una Civilización?

2)
La humanidad se divide en Grupos Sociales. Cada uno de los cuales es diferente de los otros en
creencias, sentimientos, hábitos e intereses que les son específicos.
La Fórmula Política debe fundarse sobre las creencias y sentimientos más fuertes, específicos del
grupo social en el cual está en vigencia, o al menos de la fracción de este grupo que tiene la
preeminencia política.

Elementos capitales para la creación de un Tipo Social: la comunidad de la historia, la vida juntos
 determina la semejanza de las costumbres morales e intelectuales, de las pasiones y de los
recuerdos.
Ocurre entonces el fenómeno por el cual el Hombre siente, cree, ama y odia según el ambiente
donde vive. Por el cual se es cristiano o hebreo, etc.

16
3)
En las civilizaciones primitivas la Fórmula Política se identificaba completamente con la Religión.
Más tarde aparecen las Grandes Religiones Humanitarias y Universales que sin distinción de raza,
lengua, régimen político, aspiran a extender la influencia de sus doctrinas sobre la tierra. [Budismo,
Cristianismo, Mahometanismo]

4)
De la aparición de estas 3 religiones data la distinción entre Tipo Social y Tipo Nacional.
Estas grandes Religiones por un lado sirvieron maravillosamente al hermanamiento y a la
asimilación de sus adeptos, por la otra constituyeron una fuerza separadora de enorme eficacia
entre poblaciones con creencias diferentes.

5)
Lucha entre el Estado y la Iglesia: si la organización política tiende a justificar su propia existencia
merced a los principios de la religión predominante, ésta por su parte busca adueñarse del Poder
Político e identificarse con él.
Un Organismo Político cuya población sea adicta a una religión universal debe estar fundado sobre
algo que le sea específico (sentimiento nacional, memoria histórica común, etc.). Junto al culto
general, humanitario, debe existir el culto “Nacional”, más o menos conciliado y coordinado con
aquel.

6)
2 tipos de organismos políticos: (1)Feudal y (2)Burocrático
Los dos son la manifestación de una misma tendencia constante por la cual la organización política
se vuelve menos simple (más complicada) a medida que la sociedad aumenta de tamaño y se
perfecciona en civilización. “en el fondo un Estado burocrático no es más que un estado feudal
cuya organización, al progresar y desarrollarse, se ha hecho más complicada.

Estado Feudal: Organización política en la que todas las funciones directivas de una sociedad
(económicas, jurídicas, administrativas y militares) son ejercidas acumulativamente por las mismas
personas.

7)
Estado Burocrático: (p. 126)Organización política en la que el Poder Central retira por vía de
impuestos una parte notable de la riqueza social, la cual sirve para el mantenimiento de la
organización militar y de los funcionarios Civiles.
(No todas las funciones directivas deben estar necesariamente concentradas en la Burocracia)
Una organización será más burocrática si más funcionarios reciben un salario del gobierno central
o local.
-La especialización de las funciones dirigentes es siempre mayos que en los Estados feudales
-La Disciplina en todos los grados de la Jerarquía política, administrativa y militar está más
asegurada.

8)
La organización burocrática no debe ser esencialmente centralizadora.

“la burocratización extendida a la producción y a la distribución resulta funesta”

17
Cap. IV: Relaciones entre la Clase Política y el Tipo Social (131)
1)
-Todo tipo social tiene tendencia a reunirse en un único organismo político.
-Todo organismo político al extenderse, casi siempre, tiende a la expansión del propio tipo social.

2)
Pero a menudo sobrevive un tipo social diferente a pesar de que sobre el pueblo que lo ha
adoptado pesa la hegemonía o el dominio de un pueblo conquistador.
Puede haber una Coexistencia de Diversos tipos sociales en un mismo organismo político,

3) Esta Coexistencia ocurre generalmente cuando la fórmula política no ha penetrado bastante en


los estratos más numerosos y menos elevados de una sociedad.
La mayor o menos unión moralmente todas las clases sociales explica la fuerza o la debilidad que
en ciertos momentos muestran algunos organismos políticos.

4)
El diferente grado de cultura intelectual y la diversidad de lenguas, hábitos y costumbres familiares
tienen también su importancia.

Las diferencias de cultura intelectual y de costumbres públicas y privadas entre distintas clases se
fue acentuando en los siglos XVIII y XIX. Esto coincidió con el nacimiento y crecimiento de las ideas
y sentimientos que conocemos como Democracia, que hace más estridente las contradicciones
entre la teoría de esta y su aplicación práctica. (p. 139)

5)
Psicología de la Plebe:
-Para las clases inferiores lo que puede amargarla es la existencia de un mundo superior del cual se
ve excluida, un mundo que se ve obstaculizado por la diferencia de cultura, de maneras y de
costumbres sociales.
-Generalmente las clases dirigidas siguen a las dirigentes, siempre y cuando estén impregnadas de
las mismas opiniones y creencias y tengan una educación intelectual y moral no demasiado disímil

6)
La diferencia entre la cultura, creencia y educación de las diversas clases puede ocasionar
fenómenos interesantes:
- Como consecuencia del aislamiento se forma en el seno de la plebe otra clase dirigente,
a menudo en antagonismo con la que tiene en su mano el gobierno legal. Cuando se da
el caso de una fracción de la Clase Política ella trata siempre de apoyarse en las clases
inferiores.  Vemos así a la plebe convertida en instrumento necesario de casi todas las
sublevaciones y revoluciones.
- El efecto más peligroso que provoca el aislamiento (de las clases dirigentes del vulgo) es
la falta de energía en las clases superiores, que se vuelven carentes de caracteres
intrépidos y tenaces y ricas en individuos blandos y pasivos.
Una clase política está tanto más expuesta a caer en estos errores cuanto más cerrada esté, si no
legalmente, al menos de un modo efectivo, a los elementos provenientes de las Clases Inferiores.

Cap. V: La Protección Jurídica


1)

18
Sentido Moral: el conjunto de sentimientos merced a los cuales la natural propensión que tenemos
los individuos humanos a desplegar nuestras facultades y actividades, a satisfacer nuestros
apetitos y nuestra voluntad, a comandar y disfrutar, se ve limitada por la compasión natural frente
al daño y al desagrado que podrían experimentar otros como consecuencia de nuestras acciones.
Cuando esta limitación se refiere a personas más cerca de nosotros hablamos Simpatía.
Cuando se inspira en el respeto debido a los demás hombres sólo por ser hombres se tiene el
sentimiento de la Justicia.

2) Escuela evolucionista (p.148)


3) Doctrina Bucle (p. 151)

4) En la mayoría de los pueblos la disciplina del Sentido Moral está confiada tanto a las Religiones
como a la Organización Legislativa.
La fe religiosa, el entusiasmo patriótico y las pasiones políticas pueden producir grandes corrientes
de abnegación y sacrificio, e impulsar a las masas a hechos y esfuerzos que pueden parecerles
sobrehumanos a quines sólo tienen en cuenta la naturaleza ordinaria del hombre. Estamos
hablando de Actos Colectivos.

5)
Organización Política:
Es la que establece la índole de las relaciones entre la clase gobernante y la gobernada, y entre los
diferentes grados de la primera.
Es el factor que contribuye a determinar el grado de perfección que puede alcanzar la protección
jurídica de un pueblo.

Un Gobierno honesto, justo, un Gobierno Liberal (predominio de las leyes y del orden público
sobre los apetitos particulares) es la mejor garantía de que serán custodiados los derechos
privados: Los que tutelan la propiedad y la vida.

En cambio, un Régimen Corrupto es aquel donde se hace del albedrío de quin gobierna la Ley.

Las Costumbres contribuyen a determinar el grado máximo de perfección o imperfección de la


protección jurídica.

6)
La preponderancia absoluta de una sola fuerza política, el predominio de un concepto simple en la
organización del estado, son los elementos necesarios para cualquier género de Despotismo.
¿Cuándo ocurre un despotismo? (p.161)
El Despotismo aunque es el peor tipo de régimen político, es siempre preferible a la Anarquía, que
es la ausencia de todo régimen.

7)
Un órgano político, para ser eficaz y limitar la acción de otro, debe representar a una fuerza
política, debe ser la organización de una autoridad y una influencia social que en la sociedad
represente algo, frente a la otra que viene a encarnarse en el órgano político que se debe
controlar.

8) El elemento esencial para que un organismo político pueda progresar, es decir, obtener una
protección jurídica mejor es la Separación del Poder Laico y el Eclesiástico. Es decir, es necesario

19
que el principio en nombre del cual se ejerce la autoridad temporal, no tenga nada de sagrado o
inmutable.
Creación de un estado Laico (p. 167)

9) El segundo elemento esencial para una protección jurídica más avanzada es la manera como
está distribuida la riqueza y el modo en como está organizada su Fuerza Militar. (p. 169)

Es necesario que exista una Clase numerosa en posición económica independiente de los que
tienen en sus manos el poder supremo y que disfruta del tiempo necesario para dedicar parte de
este a perfeccionar su cultura y a conquistar el espíritu casi Aristocrático, el cual induce a los
hombres a servir a su país.

10)
Con el crecimiento de la civilización aumenta el número de influencias morales y materiales
susceptibles de convertirse en fuerzas políticas.
“Toda fuerza política para que se haga valer debe estar Organizada”

En el momento actual la fuerza que aspira a romper el equilibrio jurídico es la Socialdemocracia.

11) Sufragio Universal (p. 174 a179)

Cap VI: Orígenes de la Doctrina de la Clase Política


1)
La dirección política en sentido amplio comprende la Administrativa, la Militar, la Religiosa, la
Económica y la Moral. Esta es ejercida constantemente por una clase especial, por una minoría
organizada.
Esto es a lo que llamamos Doctrina de la Clase Política. La cual nació hace alrededor de un siglo:
Saint-Simon, Comte, Taine, Marx, Pareto, Michels.

2) Causas extrínsecas e intrínsecas de la escasa eficacia de la doctrina (p.193)

Régimen Democrático:
Hoy tiene una gran fuerza conservadora que consiste en la necesidad que tienen sus naturales
adversarios de aceptarlo oficialmente si quieren eludir sus consecuencias.
Todas las fracciones de la Clase Dirigente una vez que se instituye el Sufragio Universal deben
inclinarse ante él si quieren participar en la dirección del Estado  “Homenaje oficial a la
democracia que le deben tributar hasta sus mismos adversarios.”

Cap. IX: Principios y tendencias diversas que se afirman en la formación y organización de la Clase
política (p. 257)
1)
En todas las formas de organización política, (1)o bien la autoridad se transmite desde lo alto hacia
lo bajo de la escala política y social, (2 o bien viene delegada desde lo bajo hacia los que están en
lo alto, desde los gobernados hacia los gobernantes.
Estos dos sistemas pueden fundirse y moderarse mutuamente de varias maneras, como ocurre hoy
en los Gobiernos Representativos (ej. eeuu)
(1) Debería designarse como organización política Autocrática.
(2) Debería designarse como Liberal.

20
Inversamente, parece apropiado denominar “Democrática” a la tendencia que, latente o
manifiesta, opera siempre en todos los organismos políticos, y que propende a renovar a la Clase
Dirigente, sustituyéndola o completándola con elementos provenientes de las clases dirigidas. Y
llamaremos “Aristocrática” a la tendencia contraria, también constante que procura la
estabilización de la dirección social y del Poder Político en los descendientes de la clase que se ha
posesionado de ellos en un momento histórico dado..

2)
Parece indiscutible que la Autocracia constituyó la base de la organización política de los primeros
grandes conglomerados humanos.
La Autocracia proporciona una fórmula Política (o sea un principio de autoridad y una
justificación del poder) que resulta clara, simple y fácilmente comprensible para todos.
“No puede haber organización humana sin jerarquía, y cualquier jerarquía exige que
algunos manden y otros obedezcan”.
El régimen autocrático presupone la existencia de un Autócrata, de un hombre que
personifica la institución en nombre de la cual actúan todos los que están investidos de una
parte o de una porción de la autoridad pública. Puede ser hereditario o elegido. En el
primer caso el principio estará combinado con la tendencia Aristocrática, en el segundo con
la tendencia Democrática.
(Ver p. 266)

3) ver
Por debajo del primer estrato de la clase dirigente hay siempre otro mucho más numeroso que
comprende a todas las capacidades directrices del país. Sin ellas, ninguna organización sería
posible, porque el primer estrato no bastaría por sí solo para encuadrar y dirigir la acción de las
masas.
Burocratización (desde la p. 268 a la 272)

4)
El Principio Liberal tiene un período de vigencia más brillante, pero por cierto más restringido y
breve que el autocrático. Sus características consisten en que la Ley se basa en el consenso de la
mayoría de los ciudadanos, los que pueden ser sin embargo una fracción exigua de los
habitantes del estado; y en que los funcionarios que la aplican son designados directa o
indirectamente por sus subordinados, y son temporarios y responsables de la legalidad de sus
actos
El sistema electivo no impide que se formen grupos más o menos cerrados, que se
disputan los cargos más prominentes del estado.
El principio liberal encuentra mejores condicines para su aplicación cuando el cuerpo
electoral está compuesto en su mayoría por aquel segundo estrato de la clase dirigente –
clase media (burocracia)- que forma la espina dorsal de todas las grandes organizaciones
políticas.

5)
La Tendencia Democrática  procura la renovación de las Clases Dirigentes, opera de modo
constante, con mayor o menor intensidad, en todas las sociedades.
-Esta tendencia a veces predomina y actúa de un modo muy eficaz y rápido pero otras lo
hace encubiertamente y tiene que superar mil obstáculos creados por las leyes, costumbres
y tradiciones.
-Resulta en cierto modo indispensable para el Progreso de las sociedades humanas: la lucha
entre los que están arriba y los que nacidos abajo aspiran a ascender ha sido y será siempre
el fermento que obliga a los individuos y a las clases dirigentes a ampliar sus horizontes.
21
-Representa una Fuerza Conservadora. Porque ella permite incorporar continuamente
sangre nueva a la clases dirigentes merced a la admisión de elementos que poseen innatas
y espontáneas aptitudes para el mando y la voluntad de mandar, e impide así el
agotamiento de la aristocracia de nacimiento, que suele preparar los grandes cataclismos
sociales.
-Toda vez que el moviento Democrático ha podido triunfar parcial o totalmente, hemos
visto surgir constantemente la Tendencia Aristocrática por obra de los mismos que la
habían combatido  “En todas partes, no bien se abate una barrera se construye una
nueva”

6)
La Tendencia Aristocrática  o sea la estabilización del poder político y de la influencia social de
determinadas familias. El espíritu aristocrático no está muerto, y probablemente no morirá jamás.
-Cuando un pueblo esta regido durante un período por una aristocracia cerrada o
semicerrada es casi inevitable que nazca y se acentúe en ella un espíritu de cuerpo o de
casta por el cual sus miembros se sienten superiores al resto de la humanidad.
-El más insidioso enemigo de todas las aristocracias de nacimiento es sin duda el ocio.
-(p. 288)

7)
La solidez de las instituciones políticas depende de una oportuna fusión y moderación de los
principios y tendencias diversas, pero constantes, que operan infaltablemente en todos los
organismos políticos.
Podemos entonces formular la hipótesis de que la estabilidad de los Estados y el estallido de las
crisis políticas violentas (como lo que ocurre ahora en Rusia) provocan sufrimientos inenarrables a
vastos sectores de la humanidad, e interrumpen a veces por largos siglos el progreso de la
civilización, provienen principalmente del predominio casi absoluto de uno de los dos principios o
de una de las dos tendencias. Sólo la oposición, y la competencia, del principio o la tendencia
contraria, puede impedir la acentuación de los vicios congénitos a cada uno de esos principios o a
cada una de esas tendencias.
Esta conclusión correspondería a la antigua Doctrina del Justo medio que consideraba óptimos a
los Gobiernos Mixtos. Pero siempre quedará en pié la dificultad de encontrar dónde está el justo
medio.

Vilfredo Pareto (1848-1923)


“Escritos Sociológicos”

1. La psicología está en la base de la economía política y, en general, de todas las Ciencias Sociales.

2. Podemos por medio de la abstracción diferenciar:


1) Las Acciones No-Lógicas
2) Las Acciones Lógicas
En las acciones reales los tipos están casi siempre mezclados. Una acción puede ser en parte No-
Lógica y en parte Lógica.
No-Lógico no significa Ilógico: Una acción no-lógica puede ser la más adecuada a partir de la
observación de los hechos y de la lógica, para adaptar los medios al fin; pero esta adaptación ha
sido obtenida por otro procedimiento que el del procedimiento lógico

4. El hombre tiene una tendencia muy marcada a representarse como Lógicas las acciones No-
Lógicas.
22
5. Esto se convierte en la tendencia (errónea) a considerar a las relaciones entre los fenómenos
como si tuvieran únicamente la forma de Causa-Efecto, mientras que las relaciones que existen
entre los fenómenos sociales son, con mayor frecuencia, relaciones de mutua dependencia.

6. Teoría (p. 145)


18. (p. 152) Fenómenos Éticos o Morales: Son aquellos que todo el mundo cree conocer
perfectamente, y que nunca han podido definirse de manera rigurosa. Ej.: la Verdad, belleza, el
bien. La Moral Tipo no es más que el producto de los sentimientos de quien la construye.
Sentimientos que para la mayor parte, son de elaboración propia.

21. Relación de los sentimientos religiosos con los sentimientos morales (p. 156…)

35. “Aquellos que hablan de Género Humano entiende por ello su propio país, o como mucho su
Raza; y los pueblos civilizados tan morales han destruido y continúan destruyendo a los pueblos
salvajes o bárbaros”

38. No puede existir un principio de legislación propiamente universal en una sociedad como la de
los hombres, compuesta por individuos que difieren entre ellos por el sexo, la edad, las cualidades
físicas e intelectuales, etc. (p. 164)

45. Los que gobiernan, desde la compañía industrial hasta el Estado, poseen sentimientos
generalmente más precisos e independientes que los que son gobernados; porque aquellos deben
tener miras más amplias que estos:
El (1)Hombre de Estado es distinto del (2)Político:
(1) Hábito de quien ha gobernado una parte de la actividad humana
(2) Hábito adquirido por el que habla bien, el intrigante, el Halagador del Demos.
50. Podríamos plantear como regla general que cuanto más interesa conciliarse una fe cualquiera
con la ciencia, más rápida es su decadencia. “Jamás una persona se vuelve creyente tras una
demostración análoga a la de un teorema de geometría.”

54. Si los hombres vivieran completamente separados los unos de los otros podrían tener
sentimientos religiosos, morales, de patriotismo, etc. completamente distintos; pero los hombres
viven en sociedad, y por consiguiente, en mayor o menos medida en un estado de comunismo en
lo que concierne a los sentimientos.
Los patrimonios materiales pueden estar separados, el patrimonio de los sentimientos y de la
inteligencia son, en parte, comunes.

55. Los cambios en los Sentimientos de una Clase Social acarrean otros cambios en los
sentimientos de las demás clases

73. Polibio señala que la Religión es exaltada y tiene un poder extraordinario en todos los asuntos
privados. Ocurre así en su relación con la Multitud. (p. 183)

76. Los sentimientos, las instituciones, los hábitos de una sociedad son los que se corresponden
mejor a las circunstancias en las que se encuentra esta sociedad. Existe una perfecta adaptación
entre los unos y las otras.

79. Una sociedad en la que cada individuo odiara a su semejante no podría existir y se disolvería.
Existe, por tanto, una mínima benevolencia y simpatía recíprocas, necesaria para que los miembros

23
de una sociedad, al prestarse asistencia mutua puedan resistir las violencias de las demás
sociedades.

80. Los sentimientos morales, religiosos, etc. son los más favorables a la clase social dominante.
Los preceptos morales tienen con frecuencia por objeto la consolidación del Poder de la clase
dominante, pero también habitualmente su moderación.

81. Instinto de Sociabilidad  es el hecho principal que determina lás máximas morales generales.
Debemos considerarlo como un hecho primitivo más allá del cual no podemos remontarnos.

83. El hombre que no vive en sociedad es un hombre extraordinario que nos es enteramente
desconocido.
La sociedad diferenciada de los individuos es una abstracción que no responde a nada real.
Todos los sentimientos que se observan en el hombre que vive en sociedad son individuales desde
cierto punto de vista y sociales desde otro.

84. (p. 187)

85. Nueva religión Jacobino-Socialista en Francia. (p. 188) El movimiento ha comenzado en las
clases intelectualmente superiores y posteriormente ha alcanzado a las clases inferiores y ha
tomado formas practicas.
87. Las clases superiores se esfuerzan por mantener las leyes y las reglas morales, mientras que las
transgreden; en las clases inferiores se tiende a cambiar estas leyes y reglas, y ello porque el fuerte
se coloca por encima de la Ley y de las costumbres, mientras que el débil está sometido a ellas.

95. [Sorel] Lo que concierne a la Patria y a la tradición tiene un carácter Mítico. Los Mitos son
necesarios para exponer de una manera exacta las conclusiones de una filosofía social que no
quiera equivocarse ella misma. [Faltan 2 páginas en el original que parecen importantes]

102. La sociedad humana no es Homogénea; se encuentra constituida por elementos que difieren
más o menos.
La idea de que los hombres son objetivamente iguales es absurda.
Pero, la idea subjetiva de la igualdad es un hecho de importancia que actúa con fuerza para
determinar los cambios que sufre la sociedad.

103. (p. 207) Se puede distinguir en una sociedad a (1)La Élite, la parte aristocrática en el sentido
etimológico (“mejor”) y (2)una parte Vulgar. Pero hay que recordar que se pasa siempre
insensiblemente de la una a la otra.
La noción de élite está subordinada a las cualidades que se buscan en ella. Si se considera el
conjunto de cualidades que favorecen la prosperidad y la dominación de una clase en la sociedad,
tenemos lo que llamaremos La ÉLITE .
Esta élite existe en todas las sociedades y las gobierna, incluso cuando el régimen es en apariencia
el de la Democracia más amplia.
Como consecuencia de una ley,estas aristocracias no duran, sino que se renuevan continuamente,
tenemos así un fenómeno que llamamos: Circulación de las Élites.

104. Lucha de Clases. Ver del texto que es importante el desarrollo que hace: p. 207
105.

24
106. La disputa que objetivamente es una lucha por la dominación entre los Aa y los Ba, toma
subjetivamente la forma de una lucha por la libertad, la justicia, el derecho, la igualdad, etc. y la
historia la registra de esta forma.
Constatamos la gran importancia subjetiva de la concepción de la igualdad de los hombres,
importancia que no exste desde el punto de vista objetivo. Esta concepción es el medio empleado
generalmente para deshacerse de una aristocracia y sustituirla por otra

107. Ver: Vulgo [Bb]  ¿Qué gana cuando gana el Amo? (p. 210)

107 bis. El gran error de la época actual es creer que se puede gobernar a los hombres por el
razonamiento puro, sin hacer uso de la Fuerza.
La Fuerza es el fundamento de toda organización social.
Religión Humanitaria  la ingenua inconsciencia de una burguesía en decadencia constituye toda
la fuerza de esta religión.

108. Las teorías económicas y sociales de las que se sirven aquellos que toman parte en las luchas
sociales no deben juzgarse por su valor objetivo, sino por su eficacia para suscitar emociones. La
refutación científica no sirve para nada aunque sea exacta desde el punto de vista objetivo.

109. La Igualdad de los Hombres ante la ley es un Dogma para mucha gente, y en este sentido
escapa a la crítica experimental. Esta igualdad es con frecuencia una ficción.

110. La Heterogeneidad de la Sociedad tiene como consecuencia que las reglas de conducta, las
creencias, etc. sean distintas para diferentes partes de la Sociedad.

111. Pero, dado el poderoso sentimiento de igualdad entre los hombres es necesario que estas
morales esencialmente distintas tengan la apariencia de no serlo tanto.

113. Los pueblos han de ser gobernados por una mano de hierro en guante de terciopelo. La
justicia ha de ser rígida y parecer clemente.

114. La Masa  posee una fe menor en la panacea del colectivismo y se preocupa


preferentemente por reformas más inmediatas.

115. La diversidad de la Naturaleza Humana, unida a la necesidad de dar satisfacción de alguna


manera al sentimiento que los quiere iguales, ha dado lugar a que las democracias se hayan
esforzado por dar la apariencia de poder al Pueblo y la realidad del poder a las Élites. Este
equilibrio es inestable y tarde o temprano da lugar a una revuelta radical.

117. Las clases Dirigentes han tratado siempre de hablar al pueblo en la lengua que creían no la
verdadera, sino la que convenía mejor al fin que proponían.

123. La Evolución Democrática se desarrolló a lo largo del Siglo XIX y parece que ha de finalizar en
el XX.
Racionalización del Comportamiento Alógico

1. Las acciones No-Lógicas existen y son importantes, contrariamente a lo que opinan algunas
teorías sociológicas.

25
2. Habitualmente las acciones No-Lógicas son vistas bajo sus aspectos lógicos. De aquí surge la
necesidad de una operación que se propone descorrer estos velos y encontrar las cosas que se
esconden debajo. La parte sustancial es la cosa oculta.

3. La verdad experimental de una teoría y su utilidad social son cosas distintas

251. Propósito del autor: Encontrar la huella de las acciones no-lógicas en las teorías o
descripciones que varios autores hacen de los hechos sociales
253. Buscar cómo la realidad está deformada en las teorías y narraciones que los autores hacen
sobre ella. Los autores por lo general pasan de la investigación científica a la prédica.

256. Las instituciones se adaptan al estado de cosas (p. 160 ver por las dudas)
(1)Derecho de Hecho es distinto que (2)Derecho Teórico:
(1) Está constituido por un conjunto de acciones no lógicas que se repiten regularmente. No
es solamente primitivo; vive junto al Derecho teórico; se insinúa tácitamente en la jurisprudencia y
la modifica.
(2) Consta de 2 partes:
1. Un análisis lógico (pseudológico o imaginario) de estas acciones no-lógicas.
2. Consecuencias de los principios que han surgido de este análisis

260. La interpretación vulgar tiene generalemente más importancia que la de los teóricos. Para el
equilibrio social es más apremiante saber lo que el vulgo juzga como virtud que conocer lo que al
respecto piensan los filósofos.

263. Diferencia entre Economía política y Sociología (p. 162).

270. Distintos autores… (Ver cada parágrafo por autor: platón, Aristóteles, santo Tomás, etc.)

La Ciencia no debe predicarle a la gente lo que debe hacer, sino investigar lo que hace.

300. El culto de la razón puede acompañar a cualquier otro culto religioso sin excluir el de los
fetiches. (Ver p. 174)
301. La adoración del Progreso es una Religión.
303. Dogma de “la Santísima Religión Humanitaria”, de la cual los Intelectuales son sacerdotes:
“todo el bien viene de la Razón, todo el mal de la superstición”

304. Todas estas personas no se dan cuenta que el culto de la razón, de la verdad, del Progreso
forma parte, como todos los cultos, de las acciones No-Lógicas.

Max Weber (1864-1920)


“Economía y sociedad”

Tener en cuenta a parte de este resumen, los resúmenes de teoría sociológica y de teoría política II
(Parlamento y Gobierno, La Política como Vocación, etc.).

[Las siguientes son algunas cosas importantes del resumen de teoría sociológica]
Poder y Dominación (p. 43, 44 y 45)

Poder: Probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra toda
resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.
26
Dominación: Probabilidad de encontrar Obediencia a un mandato determinado contenido entre
personas dadas.
Disciplina: probabilidad de encontrar obediencia para un mandato que en virtud de
actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática. “obediencia habitual”.

Toda Asociación es siempre en algún grado Asociación de Dominación por la simple existencia de
un Cuadro Administrativo (“Asociación Administrativa”)

Asociación de Dominación Política : es aquella que su existencia y la validez de sus


ordenaciones, dentro de un ámbito geográfico determinado, están garantizadas de un modo
continuo por la amenaza y la aplicación de la Fuerza Física por parte de un Cuadro Administrativo.

Estado: Instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida en que su Cuadro


Administrativo mantenga con éxito la pretensión al Monopolio Legítimo de la Coacción
Física.

Una Acción está políticamente orientada cuando tiende a influir en la dirección de una
asociación política; a la apropiación o expropiación, a la nueva distribución o atribución de
los poderes gubernamentales.

Asociación Hierocrática  Asociación de Dominación que aplica para la garantía de su orden la


Coacción Psíquica, concediendo y rehusando bienes de salvación.
Iglesia: es la que tiene el Monopolio legítimo de la Coacción Hierocrática.

Es evidente que en las Asociaciones Políticas no es la Coacción Física el único medio administrativo,
ni tampoco el normal. Sus dirigentes utilizan todos los medios posibles para la realización de sus
fines. Pero su amenaza y eventual empleo es ciertamente su Medio Específico y, la última Ratio
cuando los demás medios fracasan.

No es posible definir una Asociación Política señalando los fines de la “acción de la Asociación”.
Sólo se puede definir el carácter político de una Asociación por el Medio (elevado a veces a fin en
si) que sin serle exclusivo es ciertamente Específico e Indispensable: la Coacción Física.

Al Estado lo caracteriza actualmente el ser un Orrden Jurídico y Administrativo por el que se


orienta la actividad del cuadro administrativo, y el cual pretende validez respecto de toda acción
ejecutada en el territorio en que se extiende la dominación.
 Tiene un carácter Monopólico, de instituto racional y de Empresa Continuada.

Cap 3: Los 3 tipos de Dominación

Weber distingue las clases de dominación según sus Pretensiones típicas de Legitimidad.
Esto se debe a que según el tipo de legitimidad pretendida es diferente el tipo de la Obediencia,
como el del Cuadro Administrativo destinado a garantizarla, como el Carácter que toma el ejercicio
de la Dominación, como sus efectos.
La Legitimidad de una dominación debe considerarse sólo como una probabilidad, la de ser
tratada prácticamente como tal y mantenida en una proporción importante.

27
Obediencia: Significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato
se hubiera convertido, por sí mismo, en máxima de su conducta.

Dominación Carismática
[Acá empieza lo “obligatorio” para política 3. (p. 193)]

Carisma:  “Es la Cualidad que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se
la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas (o por lo menos
Extracotidianas) o como enviados del Dios, o como ejemplar y, en consecuencia, como Jefe,
Caudillo, Guía o Líder.”

La valoración “objetiva” sobre la cualidad poco importa para el concepto, pues lo que
importa es cómo se valora por los dominados carismáticos, por los adeptos.

Sobre la Validez del Carisma reside el Reconocimiento por parte de los Dominados. Éste se
mantiene por Corroboración.
Sin embargo, el Reconocimiento No es el fundamento de la legitimidad, sino un Deber de
los llamados a reconocer esa cualidad.
Es, psicológicamente, una entrega plenamente personal y llena de fe surgida del
entusiasmo, indigencia y esperanza.
Ningún profeta ha considerado su cualidad como dependiente de la multitud.

Si la jefatura del Carisma no aporta ningún bienestar a los dominados, hay probabilidad de que su
autoridad carismática se disipe.
La dominación carismática supone un Proceso de Comunización de carácter emotivo.
El cuadro Administrativo no es ninguna “Burocracia”. Su elección se realiza a su vez por cualidades
carismáticas (séquito, discípulo, etc.)

No existe reglamento alguno, el Profeta (caudillo) genuino como todo jefe genuino en general,
Anuncia, Crea, Exige nuevos mandamientos.
En cuando Fuera de lo Común y Extracotidiana, se opone tanto a la Dominación Tradicional como
a la Racional. Ambas son formas de Dominación Cotidiana , Rutinaria. La carismática genuina es
específicamente lo contrario.
≠ de la Racional: la carismática es específicamente Irracional en el sentido de su extrañeza
a toda regla
≠ de la Tradicional: mientras esta está ligada al pasado, la carismática Subvierte el Pasado
(dentro de su esfera) y es en este sentido específicamente Revolucionaria.

El carisma puro es totalmente extraño a la Economía (entendida como economía racional o


tradicional). Ya que rechaza toda trabazón con lo cotidiano.

El carisma es la gran fuerza revolucionaria en las épocas vinculadas a la Tradición.


(p. 196) A diferencia de la fuerza revolucionaria de la ratio que opera desde afuera, el Carisma
puede ser una renovación desde dentro que significa una Variación de la dirección de la conciencia
y de la acción, con reorientación completa de todas las actitudes frente a las formas de vida
anteriores o frente al “mundo” en general.

Rutinización del Carisma [o Adaptación a lo Cotidiano](p. 197)

28
En el caso de que la Dominación Carismática no sea puramente efímera sino que tome el carácter
de una relación duradera, la Dominación Carismática que sólo existió en status nascendi, tiene que
variar esencialmente su carácter:
Se Racionaliza (legaliza) o se Tradicionaliza o ambas cosas en varios sentidos.

Desaparición de la persona portadora del Carisma y el problema de la sucesión que surge de


esto.
Soluciones:
a. Nueva búsqueda: según determinadas señales. Se forma una tradición. Retrocede
el carácter puramente personal.
b. Por revelación: oráculo, sorteo, etc. La legitimidad del nuevo portador es una que
deriva de la legitimidad técnica (legalización)
c. Por designación del sucesor hecha por el portador: ej. Roma
d. Por designación del sucesor hecha por el Cuadro Administrativo
carismáticamente calificado: ojo con esta, de acá puede surgir la idea de “elección”.
Pero originariamente no es lo mismo.
e. Por Carisma Hereditario: tradicionalización y legalización. El carisma personal
puede faltar por completo. La fe ahora se apoya en la adquisición legítima en virtud
del orden sucesorio. Ej. India.
Con la rutinización del Carisma por motivos de la sucesión en él marchan paralelos los intereses del
Cuadro Administrativo. (p. 199)

Supuesto de la Rutinización es la eliminación del carácter peculiar del Carisma como ajeno a lo
económico, su adaptación a las formas fiscales de la cobertura de necesidades (impuestos y
tributos).

Con la Rutinización la Dominación Carismática desemboca en las Dominaciones cotidianas como la


Patrimonial o Burocrática.
La rutinización no se realiza por lo general sin luchas.

El Carisma es un fenómeno típico de los comienzos de dominación religiosa (proféticas) o Política


(conquista), que sin embargo cede a las fuerzas de lo cotidiano tan pronto como la dominación
está asegurada y, sobre todo, tan pronto como toma un carácter de masas.

Motivos impulsores de la rutinización:


- legitimación de las posiciones de mando
- forzocidad objetiva de adaptación de las ordenaciones y del cuadro administrativo a las
exigencias y condiciones normales de una administración.
Es por esto que la rutinización no se resuelve con el problema del sucesor y está muy lejos
de afectar sólo a éste. El problema capital estriba en la transición de los principios y cuadros
administrativos carismáticos a los que exige la vida cotidiana.

En relación a la Economía:
- la rutinización se identifica con el proceso de adaptación a las condiciones de la
economía como fuerza de lo cotidiano continuamente operante.
- La fuerza del Carisma, por lo general poderosamente revolucionarioa también en el
campo de la economía (destructiva, en cuanto que es nueva y “sin supuestos”) se
cambia en lo contrario de su acción inicial

La transformación Antiautoritaria del Carisma(p.214)


29
[Son 4 páginas centrales, es bueno ver el texto]

El principio carismático de legitimidad interpretado según su sentido originario de modo


Autoritario, puede ser reinterpretado en forma antiautoritaria, pues la validez de hecho de la
autoridad carismática descansa en realidad por completo sobre el Reconocimiento.
En caso de Racionalización creciente de las relaciones de la asociación, ocurre con facilidad que
este reconocimiento sea considerado como fundamento de legitimidad en vez de consecuencia de
legitimidad:  Legitimidad Democrática
El señor legítimo en méritos de su propio carisma se transforma en imperante por la gracia de los
dominados, que éstos por su arbitrio (formalmente) libre eligen y ponen, y eventualmente,
deponen también. El imperante es ahora Jefe libremente elegido.
El tipo de transición más importante es la Denominación Plebiscitaria . Encuentra la mayor parte
de sus tipos en la “jefatura de partidos”, dentro del Estado moderno. Pero existe allí donde el
imperante se sienta legitimado como el hombre de confianza de las masas y sea como tal
reconocido. El medio adecuado para ello es el Plebiscito.

El principio de “elección”, una vez aplicado a los imperantes, como reinterpretación del carisma,
puede ser aplicado al cuadro administrativo.

La “Democracia Plebiscitaria” – el tipo más importante de la democracia de jefes- es, según su


sentido genuino, una especie de dominación carismática oculta bajo la forma de una legitimidad
derivada de la voluntad de los dominados y sólo por ella perdurable. El jefe (demagogo) domina
de hecho en virtud de la devoción y confianza personal de su séquito político.

El funcionario electivo significa por todas partes la transformación radical de la situación de


mando absoluto del líder carismático en la de un “servidor” de los dominados.

Es característico de la democracia de caudillaje en general el carácter emotivo y espontáneo de la


entrega y confianza en el líder, de que suele proceder la inclinación a seguir como tal al que
aparece como extraordinario, al que promete más, al que actúa con medios más intensamente
atractivos.

Relación con la economía:


-La transformación antiautoritaria conduce por lo general a la ruta de la racionalidad. El
imperante plebiscitario busca por lo regular apoyarse en seguida en una burocracia que
funcione pronto y sin entorpecimientos. En cuanto en este caso se sirve de la formalización
del derecho puede fomentar en alto grado la economía formalmente racional.
-Los poderes plebiscitarios pueden ser fácilmente debilitadores de la racionalidad formal de
la economía.
-La administración con funcionarios electivos es una fuente de perturbación de la economía
racional formal, porque es regularmente burocracia de partido y no burocracia profesional,
técnicamente preparada, y porque las probabilidades de revocación o de una reelección
impiden la existencia de una justicia y de una administración rigurosamente entregadas a lo
que exige objetivamente su propia tarea.

Cap 9: Sociología de la Dominación


1)
La Dominación es uno de los más importantes elementos de la acción comunitaria. Todas las
esferas de la Acción Comunitaria están sin excepción profundamente influidas por las formas de
dominación.

30
La Dominación es un caso especial de Poder.

Poder: posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena.


Weber se propone emplear el concepto de Dominación en un sentido limitado que se opone al
“poder condicionado por constelaciones de intereses” (p. 699)
Dominación: Poder de mando autoritario.
Un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (“mandato”) del “dominador” o
dominadores influye sobre los actos de otros “dominados”. De tal suerte que en un grado
relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos
y como máxima de su obrar el contenido del mandato (obediencia).

2)
-Toda dominación se manifiesta y funciona en forma de Gobierno.
- Todo régimen de gobierno necesita del dominio de alguna forma.

“Gobierno Directamente Democrático”:


El poder de mando tiene una modesta apariencia y el jefe puede considerarse como un
servidor de los dominados.
Se llama “democrático” porque se basa en la suposición de que todo el mundo está en
principio de igualdad en calificación para la dirección de los asuntos comunes.
Reduce a lo mínimo el alcance del poder de mando.

Jefatura de Honoratiores (p. 702)


[Paso de democracia pura a un gobierno de masas, buscarlo en el texto]

Con la aparición de la Lucha de los Partidos por el poder, la democracia directa pierde su carácter
específico, que contiene la dominación sólo en germen.
Pues, todo Partido es una organización de lucha específicamente por el dominio y, por
consiguiente, tiene la tendencia a organizarse expresamente de acuerdo con las formas de
dominación. [Tener en cuenta los textos de teoría política 2 en los que define “Partido”]

(ver p. 704) imposible de resumir ya que está todo compacto.


Las condiciones que rigen el gobierno en las organizaciones formadas por masas son radicalmente
distintas de las que rigen el gobierno de asociaciones basadas en relaciones personales.
 Cuando se trata de un gobierno de masas, el concepto de “Democracia” altera su sentido
sociológico.

3)
Ventaja del Pequeño Número  la posibilidad que tienen los miembros de la minoría
dominante de ponerse rápidamente de acuerdo y de crear y dirigir sistemáticamente una acción
societaria racionalmente ordenada y encaminada a la conservación de su posición dirigente.
Así, la actuación amenazadora de la comunidad o de las masas podrá ser fácilmente reprimida.
Conservación de la dominación (“organización”): (p. 705)
-Señores
-Aparato (de mando)
-Estructura

Los 3 tipos puros de Dominación

31
Mediante su combinación, mezcla, asimilación y transformación tiene lugar las formas que se
encuentran en la realidad histórica.

Dominación Legal:
- En virtud de estatuto
- Tipo más puro: Dominación Burocrática

- Idea básica: Cualquier derecho puede crearse y modificarse por medio de un estatuto
sancionado correctamente en cuanto a la forma.
Se obedece No a la persona en virtud de su derecho sino a la Regla Estatuida. También el
que ordena obedece al omitir una orden a una Regla: a la ley o reglamento de una Norma
formalmente abstracta.

- Tipo de Funcionario: Funcionario de Formación Profesional.


Trabajo profesional en virtud del Deber objetivo.
Su ideal es “disponer sine ira et Studio” (libre de arbitrariedad y capricho), de modo
estrictamente formal según reglas racionales.
El fundamento del funcionario técnico es la Disciplina del Servicio

Bajo este tipo de dominación encontramos: la estructura moderna del Estado, la Empresa
Capitalista Privada, una Asociación de finalidad Utilitaria, etc.

Burocracia: Constituye técnicamente el tipo más puro de Dominación Legal.


Pero, ninguna dominación es exclusivamente burocrática: porque ninguna es
ejercida únicamente por funcionarios contratados.

Dominación Tradicional:
- En virtud de creencia en la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales de
existentes desde siempre.
- Tipo más puro: Dominio Patriarcal.
El que condena es el “Señor”
Los que obedecen “Súbditos”
El cuerpo administrativo “Servidores”
- Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia santificada por la Tradición: por
Fidelidad.
- En principio, se considera imposible crear nuevo derecho frente a las Normas de la
Tradición.
- La asociación doméstica constituye la célula reproductora de las relaciones tradicionales
de Dominio.
Los funcionarios típicos del estado patrimonial o feudal tienen inicialmente tareas
correspondientes a la administración doméstica.

Dominación Carismática:
- En virtud de devoción afectiva a la persona del señor y a sus dotes sobrenaturales
(carisma).  Lo siempre nuevo, lo extracotidiano, lo nunca visto y la entrega emotiva que
provocan constituyen aquí la fuente de Devoción personal.
- Tipos más puros: profeta, héroe guerrero y el gran Demagogo
El que manda es el “Caudillo”
El que obedece es el “Apostol”
- El cuerpo administrativo es elegido según carisma y devoción personal.
32
Falta el concepto racional de “competencia” y de “privilegio” de clase.

- El Político Carismático -Demagogo- es un producto de la Ciudad estado Occidental.


Su Autoridad no deriva del reconocimiento, sino que la fe y el reconocimiento se
consideran como un Deber. La autoridad carismática en su forma absolutamente
pura, es por completo autoritaria y dominadora.
- La dominación carismática es una relación social específicamente extracotidiana y
Personal.
- El principio carismático puede interpretarse en forma Antiautoritaria (p. 715)
El Reconocimiento se convierte en “Elección”, y el Señor, legitimado en virtud de su
propio carisma, se convierte en detentador del poder por la gracia de os súbditos y
en virtud de mandato. (Ver p. 116)

Max Weber (1864-1920)


“Parlamento y Gobierno en el Nuevo Ordenamiento Alemán” (1917)

Prefacio:
“Nuestros argumentos se encaminan a atacar a todos los que consideran a nuestra época como un
medio adecuado para desacreditar el sistema parlamentarios a favor de otras formas de poder
político.”
“Desde luego los intereses vitales de la nación están por encima de la Democracia y del
Parlamentarismo. Pero si éste fallara y nos viéramos retrotraídos al antiguo sistema, las
consecuencias serían trascendentes.”
Los cambios técnicos en la forma de gobernar no conducen a que una nación sea vigorosa, feliz o
valiosa: sólo pueden remover obstáculos técnicos, y, en ese sentido, se trata de meros medios para
alcanzar determinado fin.

I. El legado de Bismarck [p. 64]


Las actuales condiciones de nuestra vida parlamentaria son un legado de la larga dominación del
príncipe Bismarck y de la actitud que la nación asumió con respecto a él a partir de la última
década de su cancillería.
Bismarck deseaba, y lo logró, la impotencia política del parlamento y de los líderes partidarios.
Weber describe a Bismarck como un genio, literalmente, en cuanto a su habilidad diplomática y a
su energía individual. Que hace que al comparar a los otros líderes con él no nos quede otra que
calificarlos como mediocres. [P. 66]
Cesarismo  gobierno a cargo de un genio.
¿Cuál fue el legado de Bismarck?  Dejo tras de sí una nación sin ninguna sofisticación política, y
nos legó una nación sin ninguna voluntad política propia. Porque utilizó los sentimientos
monárquicos como coartada para sus intereses de poder en la lucha entre partidos, legó una
nación incapaz de juzgar críticamente los méritos de los que se sentaron en su silla vacía y con una
sorprendente falta de vergüenza se apropiaron de las riendas del gobierno. El gran estadista no
dejo tras de sí ninguna tradición política.
El resultado puramente negativo de su tremendo prestigio fue un parlamento completamente
impotente.
“El nivel del parlamento depende no sólo de si en él se discuten grandes problemas, sino
de la influencia que se tenga sobre ellos; es decir, su calidad depende de si lo que ahí
sucede tiene importancia, o de si el parlamento es simplemente el sello involuntario de
una burocracia dominante.’’

33
II. Burocracia y Caudillaje Político
1. Burocracia y política
En el Estado moderno, el verdadero dominio, que no consiste ni en los discursos parlamentarios
ni en las proclamas de monarcas sino en el manejo diario de la administración, se encuentra
necesariamente en manos de la Burocracia.
Desde el punto de vista de la sociología, el Estado Moderno es una “Empresa” con tanta propiedad
como una Fábrica: en esto consiste precisamente su rasgo histórico específico.
La separación del trabajador de los medios materiales de trabajo - de los medios de producción
en la economía, los medios bélicos en el ejército, de los medios monetarios en todos ellos, de los
medios de investigación en el instituto universitarios y en el laboratorio – es común, como tal
fundamento decisivo, tanto a la empresa político-militar estatal moderna como a la economía
capitalista privada.
En ambos casos, la disposición de dichos medios está en manos de aquel poder al que el aparato
de la Burocracia obedece o a cuya llamada atiende.
Socialización creciente significa hoy Burocratización creciente.

La empresa capitalista moderna descansa internamente ante todo en el cálculo.

2. Las realidades de las políticas de partido y la falacia del Estado Corporativo


Tanto dentro de los Partidos Políticos como de la economía y la administración pública, el proceso
de burocratización progresa en el mismo sentido.

Al revés de todas las Corporaciones definidas por la ley o por contrato, los Partidos son por su
naturaleza más íntima organizaciones de creación libre que se sirven de una propaganda libre en
constante y necesaria renovación. Actualmente su objeto consiste en la adquisición de votos en
las elecciones para los cargos políticos o en una corporación votante.
“Aún en el caso de una forma muy democrática de organización de los partidos de masas, la que
tiene como consecuencia un extenso funcionarismo retribuido, la masa, por lo menos de los
electores y los simples miembros, no participan n la determinación del programa y la designación
de los candidatos.” [p. 79]
Eliminar la lucha de partidos significaría hacer que desaparezca la representación popular activa.
Crítica a las Corporaciones  [p. 80]
En los Estados Modernos los Partidos Políticos se apoyan en dos principios internos básicos:
1. O son esencialmente organizaciones patrocinadoras de cargos, en cuyo caso su objetivo
consiste sencillamente en llevar a sus jefes por medio de elecciones al lugar de director;

2. O bien los partidos son principalmente partidos de ideología que se proponen, por
consiguiente, la implantación de ideales de contenido político.

 Por lo regular, los partidos suelen ser ambas cosas a la vez.

3. La burocratización y la ingenuidad de los intelectuales

El conflicto es inherente a la política.


El trabajo efectivo lo realizan en todas las organizaciones, cada vez más, los empleados y los
agentes remunerados de toda clase.
Este es una muestra del claro proceso de Burocratización universal.
La Burocracia determina el carácter de la época actual y del futuro predictible. El futuro pertenece
a la burocratización.
La burocracia moderna se distingue de los ejemplos anteriores ante todo por una cualidad: la
especialización y la preparación profesionales racionales. El moderno funcionario tiene cada día

34
mayor preparación profesional y especialización en concordancia con la técnica racional de la vida
moderna.

Una máquina inerte es espíritu congelado.

4. Las limitaciones políticas de la burocracia


En presencia del hecho básico del progreso de burocratización:
¿Cómo es posible en presencia de la prepotencia de esa tendencia hacia la burocratización salvar
todavía algún resto de libertad de movimiento “individual” en algún sentido?
[p. 88]
El espíritu rector, o sea el “empresario” o el “político”, es algo distinto del “funcionario”. No
necesariamente desde el punto de vista de la forma, pero sí en cuanto al contenido.
Desde la renuncia de Bismarck Alemania ha estado gobernada por “burócratas” como resultado de
la eliminación de todo talento político llevado a cabo por él.
 La dirección del Estado tendría que haber estado en manos de un político, no
necesariamente de un genio, sino simplemente de un verdadero político.

5. El papel limitado del monarca [p. 90 a 93]


En el Estado Moderno el monarca nunca y en ningún lugar puede ser una fuerza que contrarreste
el penetrante poder de la burocracia.
El monarca nunca es un político entrenado por la maquinaria de los partidos o la diplomacia. Y la
lucha por el poder no constituye su ambiente natural como para el político.
Si no existe un parlamento poderoso, actualmente el monarca depende de los reportes de algunos
funcionarios para la supervisión del trabajo de los otros funcionarios, lo cual se convierte en un
círculo vicioso.
El Monarca cree que es él quien gobierna cuando en verdad sucede que detrás de esta pantalla la
burocracia goza del privilegio de funcionar sin control y sin rendir cuentas a nadie.
Quien quiera llevar la batuta en política, ya sea un monarca o un ministro, debe saber cómo jugar
con los modernos instrumentos del poder. El sistema parlamentario elimina solamente al monarca
políticamente incompetente para bien del país.

6. parlamentos fuertes y débiles. Política negativa y positiva [p. 93]


Los parlamentos modernos son en primer término representaciones de los elementos dominados
por los medios de la burocracia.

La disposición sobre la modalidad de la creación de dinero del Estado, o sea del derecho del
presupuesto, constituye la fuerza parlamentaria decisiva.
VER DEL TEXTO, MUY IMPORTANTE.

Todo partido aspira a Poder, esto es, a participación en la administración y, por consiguiente, a
influencia en la ocupación de cargos.
La esencia de toda política es lucha, conquista de aliados y de un séquito voluntario, y para ellos,
para ejercitarse en este arte difícil, la carera administrativa no ofrece oportunidad alguna.
“Para el político moderno, en cambio, la palestra está en el parlamento, lo mismo que para el
partido está en el país, y no se puede sustituir por nada equivalente y, menos que todo, por la
competencia en materia de ascenso. En un parlamento, por supuesto, y para un partido cuyo jefe
obtiene el poder del Estado.”

35
Domina siempre en la actividad política el Principio del Pequeño Número , esto es, la superior
capacidad de maniobra de los pequeños grupos dirigentes. Este rasgo “cesarístico” es imposible
de eliminar (en los Estados de Masas)

No un parlamento perorante, sino sólo un Parlamento Activo puede constituir un terreno


adecuado para que crezcan y asciendan en el, por vía de selección, cualidades no sólo
demagógicas, sino cualidades auténticamente políticas de jefe. Y un parlamento activo es aquel
que, colaborando, controla de modo ininterrumpido la administración.

III. El Derecho parlamentario de la encuesta y el reclutamiento de los líderes políticos

Todas las estructuras del parlamento alemán se han orientado hacia la política negativa: críticas y
quejas, deliberación, modificación y aprobación de proyectos gubernamentales de ley.

La Burocracia ha fracasado por completo allí donde se le han confiado cuestiones políticas.
 De hecho, no es propio del funcionario entrar combativamente con sus propias
convicciones en la lucha política y “hacer política”, que siempre es Lucha. Por el contrario,
su orgullo reside en preservar la imparcialidad y en pasar por encima de sus propias
preferencias y opiniones, para ejecutar escrupulosa e inteligentemente lo que la
prescripción general o la instrucción particular le exigen, aun y precisamente cuando éstas
no corresponden a sus propias concepciones políticas personales.

En cambio, la Dirección de la burocracia , que le asigna sus tareas, ha de resolver por supuesto
continuamente problemas políticos: problemas de poder y culturales. Y el controlarla en esa
función constituye la tarea primera y fundamental del parlamento.  Los políticos han de
proporcionar a la burocracia el contrapeso.

1. La supervisión efectiva y la base del poder de la Burocracia [p. 106]


La posición dominante de todos los funcionarios descansa en el Saber; de dos clases:
1. El Saber Profesional, técnico en el sentido más amplio, adquirido mediante preparación
profesional
2. El Saber relativo al Servicio, es decir, el conocimiento asequible sólo al funcionario a
través del aparato oficial, de los hechos concretos determinantes de su conducta.
La mayor fuerza del funcionarismo consiste en la conversión, a través del concepto
del “secreto profesional”, del saber relativo al servicio en un Saber Secreto, o sea en un
medio para asegurar a la administración de los controles.

Derecho de Encuesta que tiene el Parlamento [p. 107]

El fijar los objetivos políticos no es asunto de especialización alguna, y la política no ha de decidirla


el funcionario profesional exclusivamente como tal.

2. El parlamento como campo de entrenamiento de los líderes políticos. [p. 108]

El control y la cooperación permanentes, asegurados por medio del derecho de encuesta, de los
comités parlamentarios con la administración y con respecto a ella constituyen la condición
fundamental previa de un incremento de las realizaciones positivas del Parlamento como
órgano estatal. Constituyen al propio tiempo la condición indispensable para que el parlamento
se convierta en el lugar de Selección de los Jefes Políticos.

36
La formación política no se adquiere en los discursos ostentosos y decorativos del pleno de un
parlamento, sino solamente en el curso de la carrera parlamentaria mediante una labor asidua y
tenaz.

La Publicidad de la administración impuesta por el control efectivo por parte del parlamento es lo
que hay que postular como condición previa de toda labor parlamentaria fructífera y de toda
educación política.

3. la importancia de los comités parlamentarios en la guerra y en la paz [p. 110]

4. Crisis internas y carencia de caudillaje parlamentario [p. 1114]


La carencia de caudillaje parlamentario se refleja en las crisis internas.

5. Profesionales parlamentarios e intereses creados [p. 118]


¿Cómo es posible lograr que el parlamento sea capaz de gobernar?
La reforma parlamentaria depende sobre todo del desarrollo de un cuerpo adecuado de
parlamentarios profesionales.
El diputado parlamentario profesional es aquella persona para quien el mandato del
Reichstag no es un trabajo parcial sino su mayor vocación.

El político profesional puede vivir solamente de la política, o bien puede vivir para ella. Sólo en el
segundo caso puede llegar a ser un político de gran calibre. [p. 1119]

El gobierno parlamentario funciona más aceitadamente en un Sistema Bipartidista. El gobierno


parlamentario sólo es posible cuando los partidos más importantes están en principio dispuestos a
asumir las responsabilidades del gobierno.

IV. Burocracia y Política Exterior [p. 123]


1. El fracaso del gobierno para alterar pronunciamientos monárquicos dañinos
La nación no debe olvidar que la burocracia conservadora es responsable de este estado de cosas:
en momentos decisivos, colocó a los burócratas en los puestos más importantes del
gobierno que en realidad debieran ser ocupados por políticos – hombres experimentados
en pesar los efectos de aseveraciones públicas, hombres con el sentido de
responsabilidad de los políticos, y no con el sentimiento del deber y la subordinación del
burócrata, que tiene cabida en ciertos lugares, pero que es pernicioso en el plano
político.

¡El funcionario debe sacrificar sus convicciones a las exigencias de la obediencia; el político debe
rechazar públicamente la responsabilidad por acciones políticas que contradicen sus convecciones
y debe sacrificar su puesto por ellas!

2. El parlamento y las salvaguardas legales [p. 135]

En cualquier situación, y particularmente dentro de la democracia, las grandes decisiones en


política exterior son tomadas por un pequeño número de personas.

V. Gobierno parlamentario y democratización [p. 138]


1. Sufragio igualitario y parlamentarismo
Nos interesa aquí no el problema de la Democratización en la esfera social, sino sólo el del Sufragio
Democrático, es decir el sufragio igualitario y su relación con el parlamentarismo.
37
La Parlamentarización y la Democratización no están en modo alguno en una relación de
reciprocidad, sino que a menudo están en oposición.

2. El impacto de la democratización sobre el caudillaje y la organización de partidos


La propaganda moderna de masas convierte la racionalización de la empresa del partido – el
funcionario, la disciplina, la caja, la prensa y la propaganda del partido - en fundamento de os
éxitos electorales. Los partidos se organizan en forma cada vez más vigorosa.
 Crece en importancia el Aparato de Partido y en la misma medida decrece la importancia de los
honoratiores.

El elector común, que no pertenece a ninguna organización y que es codiciado por los partidos, es
completamente pasivo; los partidos lo toman en cuenta principalmente durante las elecciones, a
través de la propaganda especialmente dirigida a él.

¿Qué consecuencias tienen para la evolución de la actuación política, tanto extraparlamentaria


como parlamentaria, esa democratización creciente de los medios y las organizaciones de lucha
políticos?
El Político Profesional  Una persona que aunque en la gran mayoría de los casos por interés
material, haga de la actividad política dentro del partido el contenido de su existencia.
Los hay de dos tipos, aquellos que viven de los partidos y de la actividad política. Y aquellos
que están en condiciones por su posesión pecuniaria de vivir para la política.

3. Democratización y demagogia
Para el Caudillaje político sólo están preparadas las personas que han sido seleccionadas en la
Lucha Política, toda política es por su esencia misma lucha.
Democratización y Demagogia van juntas. Pero independientemente de la clase de constitución
estatal, y en la medida en que las masas ya no se tratan como objeto puramente pasivo de
administración, sino que su actitud se toma de algún modo en consideración.

4. Caudillaje por votación popular y control parlamentario [p. 149]

La importancia de la Democratización activa de las masas reside en que el jefe político ya no es


proclamado candidato en virtud del reconocimiento de sus méritos en el círculo de una capa de
honoratiores, para convertirse luego en jefe, por el hecho de sobresalir en el parlamento, sino que
consigue la confianza y la fe de las mismas masas, y su poder como consecuencia, con medios de la
demagogia de masas.
 Esto representa un cambio cesarístico en la selección de los jefes . Y efectivamente toda
democracia tiende a ello. El medio específicamente cesarístico es el Plebiscito. No se trata de una
“votación” o “elección” normal, sino de la confesión de una “fe” en la vocación de un jefe, que
aspira para sí dicha aclamación. [p. 150]

La oposición entre selección plebiscitaria y parlamentaria de los jefes es, pues, real. Sin embargo,
no por ello carece de valor la existencia del parlamento.

¿Qué representaría en el marco de dicha constitución, con su poder autoritario, una democracia
sin traza de parlamentarismo? Semejante democratización puramente pasiva no sería más que una
forma totalmente pura de la burocracia incontrolada.

38
El Parlamento en cuanto instancia para la consecución del carácter público de la
administración, para la fijación del presupuesto y para la discusión y la aprobación de los
proyectos de ley.

La Votación Popular tiene límites internos, tanto como medio de elección cuanto como de
legislación, que resultan de su peculiaridad técnica.
[VER HASTA EL FINAL QUE DICE COSAS IMPORTANTES p. 155 a 161]

La “Masa” sólo piensa hasta pasado mañana porque se halla siempre expuesta a la influencia
momentánea puramente emocional e irracional.

Hannah Arendt (1906-1975) “La Condición Humana” (1958)

Cap. V: Acción

24) La revelación del agente en el Discurso y en la Acción


La Pluralidad Humana, básica condición para la Acción y el Discurso, tiene el doble carácter de
Igualdad y Distinción.
-Si los hombres no fueran iguales, no podrían entenderse.
-Si los hombres no fueran distintos, no necesitarían el discurso ni la acción para entenderse
 Paradójica pluralidad de los Seres Únicos.

El Discurso y la Acción revelan esta única cualidad de ser distintos. Mediante ellos los hombres se
diferencian en vez de ser meramente distintos.
Con Palabra y Acto nos insertamos en el mundo humano, y esta inserción es como un segundo
Nacimiento. A dicha inserción no nos obliga la necesidad (como lo hace la Labor) ni nos impulsa la
utilidad (como es el caso del Trabajo):

Actuar significa tomar una iniciativa, comenzar, poner algo en movimiento.


-El principio de la Libertad se creó al crearse el hombre, no antes.
-Que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado. Esto
es posible gracias a que cada hombre es único. Con cada nacimiento algo simultáneamente nuevo
entra al mundo.
[p. 202]
Acción  Realización de la Condición Humana de la Natalidad
Discurso  Realización de la Condición Humana de la Pluralidad

 Ambas están estrechamente relacionadas:


Sin el acompañamiento del Discurso la Acción perdería su carácter revelador y su sujeto
Mediante la Acción y el Discurso los hombres muestran quiénes son, revelan su única y
personal identidad y hacen su aparición en el mundo humano.
La Acción sin un Nombre, un “quién” unido a ella carece de significado.

25) La trama de las relaciones y las historias interpretadas

Imposibilidad filosófica de llegar a una definición del hombre.

Trama de las Relaciones Humanas:


Debido a esta ya existente trama de relaciones humanas, con innumerables y conflictivas
voluntades e intenciones, la Acción siempre realiza su propósito. Pero se debe también a este
39
medio en el que sólo la acción es real, el hecho de que produce historias con o sin intención de
manera tan natural como la fabricación produce cosas tangibles.

Nadie es autor o productor de la Historia de su propia vida  las historias, resultados de la Acción
y el Discurso, revelan un agente que no es autor. Alguien la comenzó y es su protagonista o sea,
actor y paciente, pero nadie es su autor.

26) La fragilidad de los asuntos humanos

La Acción, a diferencia de la Fabricación, nunca es posible en aislamiento; estar aislado es lo


mismo que carecer de la capacidad de actuar.  La Acción y el Discurso necesitan la presencia de
otros.

Debido a que el Actor siempre se mueve entre y en relación con otros seres actuantes, nunca es
simplemente un agente sino que siempre y al mismo tiempo es un Paciente
Así, la acción y la reacción nunca se mueven en círculo cerrado y nunca puede confinarse a
dos partícipes. [Falta de predicción del resultado]
La Ilimitación es la otra cara de la capacidad que tiene la Acción para establecer relaciones.
Por eso, la antigua virtud de la Moderación, de mantenerse dentro de los límites, es
una de las virtudes políticas por excelencia.

Aunque la historia son los resultados inevitables de la acción, no es el actor, ino el narrador quien
capta y “hace” la historia.

27) La solución griega

Eudaimonía [p. 216]  Al igual que la propia vida es un estado permanente de ser que no está
sujeto a cambio ni es capaz de hacerlo. ≠ de la Felicidad y de la buena Fortuna.

Esta incambiable identidad de la persona que se revela intangible en el acto y el discurso, sólo se
hace tangible en la historia de la vida del actor y del orador; pero como tal únicamente puede
conocerse después de que haya terminado. La esencia humana –no la naturaleza humana en
general (que no existe), sino la esencia de quién es alguien- nace cuando la vida parte no dejando
tras de sí más que una historia.

Antes de que los hombres comenzaran a actuar, tuvo que asegurarse un espacio definido y
construirse una estructura donde se realizaran todas las acciones subsecuentes, y así el espacio fue
la Esfera Pública de la Polis y su estructura la Ley.
El original y prefilosófico remedio griego para esta fragilidad fue la fundación de la Polis. Se
suponía que la Polis multiplicaba las oportunidades para que el individuo se distinga, para que
muestre con hechos y palabras quién Es en su única distinción.

La Polis no es la Ciudad-Estado en su situación física; es la organización de la gente tal como surge


de actuar y hablar juntos, y su verdadero espacio se extiende entre las personas que viven juntas
para este propósito, sin importar dónde estén.
La acción y el discurso crean un espacio entre los participantes que puede encontrar su
propia ubicación en todo tiempo y lugar. El espacio donde Yo aparezco ante otros como otros
aparecen ante mí. Donde los hombres hacen su aparición explícita.

40
Estar privado de esto significa estar privado de realidad, que es lo mismo que Aparición. Para los
hombres la realidad del mundo está garantizada por la presencia de otros, por su aparición ante
todos

28) El Poder y el Espacio de la Aparición [p. 222. Fundamental]

El Espacio de Aparición cobra existencia siempre que los hombres se agrupan por el discurso y la
acción, y por lo tanto precede a toda formal constitución de la esfera pública y de las varias formas
de gobierno, o sea, las varias maneras en las que puede organizarse la esfera pública.
Siempre que la gente se reúne se encuentra potencialmente allí, pero sólo potencialmente,
no necesariamente ni para siempre. Puesto que la esencia de la esfera pública reside en la acción y
el discursa, nunca pierde por completo su potencial carácter.

“Lo que primero socava y luego mata a las comunidades políticas es la pérdida de Poder y la
impotencia final; y el poder no puede almacenarse y mantenerse en reserva para hacer frente a
las emergencias, como los instrumentos de la Violencia, sino que sólo existe en su realidad.”

 “El Poder sólo es realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras
no están vacías y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar
intenciones sino para descubrir realidades, y los actos no se usan para violar y destruir sin para
establecer relaciones y crear nuevas realidades.”
 El Poder es lo que mantiene la existencia de la esfera pública, el potencial espacio de
aparición entre los hombres que actúan y hablan.
 El Poder es siempre un poder potencial y no una intercambiable, mensuable y confiable
entidad como la Fuerza. Mientras que esta es la cualidad natural de un individuo visto en
aislamiento, el poder surge entre los hombres cuando actúan juntos y desaparece en el
momento en que se dispersan.
El poder es en grado asombroso independiente de los factores materiales, ya sea el número
o los menos.

El único factor material indispensable para la generación de Poder es el Vivir Unido del Pueblo. 
La fundación de ciudades es el más importante prerrequisito material del poder.
Lo que mantiene al pueblo unido después de que haya pasado el fugaz momento de la acción y
lo que, al mismo tiempo, el pueblo mantiene vivo al permanecer unido es el poder.

El Poder, como la acción, es ilimitado; carece de limitación física en la naturaleza humana, en la


existencia corporal del hombre, como la fuerza.
El Poder puede dividirse sin aminorarlo y la acción recíproca de poderes con su contrapeso y
equilibrio es incluso propensa a generar más poder. La Fuerza por el contrario es indivisible.

Si bien la Violencia es capaz de destruir al poder, nunca puede convertirse en su sustituto.


El Poder preserva a la esfera pública y al espacio de aparición, y como tal, es también la sangre
vital del artificio humano que, si no es la escena de la acción y del discurso, de la trama de los
asuntos humanos y de las relaciones e historias engendradas por ellos, carece de su última razón
de ser.

Lo que ha ocurrido en la Sociedad Moderna es una importantísima degradación de la Acción y el


Discurso.

29) El Homo Faber y el Espacio de Aparición


41
“La raíz de la antigua estima por la política radica en la convicción de que el hombre qua hombre,
cada individuo en su única distinción, aparece y se confirma a sí mismo en el discurso y la acción, y
que estas actividades, a pesar de su futilidad material, poseen una permanente cualidad propia
debido a que crean su propia memoria. La esfera pública, el espacio dentro del mundo que
necesitan los hombres para aparecer, es por lo tanto más específicamente “el trabajo del hombre”
que el trabajo de sus manos o la labor de su cuerpo.”

Homo Faber y Animal Laborans [p. 230]  Ambos son apolíticos y se inclinan a denunciar la acción
y el discurso como ociosidad, la juzgan con respecto a fines “más elevados”:
Hacer el mundo más útil y hermoso  Homo Faber
Hacer la vida más fácil y larga  Animal Laborans

Pero, sin un espacio de aparición y sin confiar en la acción y el discurso como modo de estar
juntos, ni la realidad del yo de uno, de su propia identidad, ni la realidad del mundo circundante
pueden establecerse fuera de toda duda.

30) El movimiento de la labor

La actividad del trabajo, cuyo necesario prerrequisito es el aislamiento, sigue estando de muchas
maneras en relación con este espacio de apariciones. Por eso, la elaboración puede ser una forma
no política de la vida, pero ciertamente no es antipolítico.
Este es el caso del Laborar, actividad en la que el hombre no esta junto con el mundo ni con los
demás, sino solo con su cuerpo frente a la desnuda necesidad de mantenerse vivo.

La Igualdad que lleva consigo la esfera pública es forzosamente un igualdad de desiguales que
necesitan ser igualados en ciertos aspectos y para fines específicos. Como tal, el factor “igualador”
no surge de la naturaleza humana, sino de fuera. [p. 236]

31) Tradicional sustitución del Hacer por el Actuar


La exasperación por la triple frustración de la acción:
o No poder predecir su resultado
o La irrevocabilidad del proceso
o El carácter anónimo de sus autores,
Es casi tan antigua como la historia registrada, es decir, no es sólo algo que ocurrre en la época
moderna.
 Intento de remplazar el actuar por el hacer. Es manifiesto en el conjunto de argumentos contra
la Democracia, que se convierte en el alegato contra la esencia de la política.
Las calamidades de la acción derivan de la condición humana de la pluralidad, condición sine qua
non para ese espacio de aparición que es la esfera pública.  De ahí que el intento de suprimir
esta pluralidad sea equivalente a la abolición de la propia esfera pública.

La sustitución de hacer por actuar y la concomitante degradación de la política en medios para


obtener un presunto fin más elevado es tan vieja como la tradición de la filosofía política.
Pero, sólo la Época Moderna definió al hombre fundamentalmente como homo faber, fabricante
de utensilios y productor de cosas, y por lo tanto pudo superar el arraigado desprecio y sospecha
que la tradición había tenido de la fabricación.
[p. 250]

42
32) El carácter procesal de la Acción [p. 250]
La instrumentalización de la acción y la degradación de la política en un medio para algo más
nunca ha logrado eliminar la acción, impedir que sea una de las decisivas experiencias humanas, o
destruir por completo la esfera de los asuntos humanos.

33. Irreversibilidad y el poder de Perdonar


El remedio contra la irreversibilidad y carácter no conjeturable del proceso iniciado por el actuar
no surge de otra facultad posiblemente más elevada, sino que es una de las potencialidades de la
misma acción. La posible redención del predicamento de irreversibilidad –de ser incapaz de
deshacer lo hecho aunque no se supiera, ni pudiera saberse lo que se estaba haciendo- es la
facultad de Perdonar.
El remedio de la imposibilidad de predecir se halla en la facultad de hacer y mantener las
Promesas.
Las 2 facultades van juntas en cuanto una de ellas, el Perdonar, sirve para deshacer los actos del
pasado; y la otra, al obligar mediante promesas, sirve para establecer en el océano de
inseguridad, que es el futuro por definición, islas de seguridad sin las que ni siquiera la
continuidad, menos aún la duración de cualquier clase, sería posible en las relaciones entre los
hombres.

 Sin ser perdonados, liberados de las consecuencias de lo que hemos hecho, nuestra capacidad
para actuar quedaría confinada a un solo acto del que nunca podríamos recobrarnos; seríamos
para siempre las víctimas de sus consecuencias.
 Sin estar obligados a cumplir las promesas, no podríamos mantener nuestras identidades,
estaríamos condenados a vagar desesperados, sin dirección fija, en la oscuridad de nuestro
solitario corazón, oscuridad que sólo desaparece con la luz de la esfera pública mediante la
presencia de los demás, quienes confirman la identidad entre el que promete y el que cumple.
Por lo tanto, ambas facultades dependen de la pluralidad, de la presencia y actuación de los
otros, ya que nadie puede perdonarse ni sentirse ligado por una promesa hecha únicamente a sí
mismo.

Sólo mediante esta mutua exoneración de lo que han hecho, los hombres siguen siendo libres, sólo
por la constante determinación de cambiar de opinión y comenzar otra vez se les confía un poder
tan grande como es el de iniciar algo nuevo.
El extremo opuesto del perdón es la Venganza.
La alternativa del perdón, aunque en modo alguno lo opuesto, es el Castigo. Ambos tienen en
común que intentan finalizar algo que sin interferencia proseguiría inacabablemente.

Amor [p. 261 ver del texto]


Es quizás la más poderosa fuerza antipolítica humana.

34) La imposibilidad de predecir y el poder de la promesa [p. 262 ver del texto]
La gran variedad de teorías de contrato desde la época romana atestigua que el poder de hacer
promesas ha ocupado el centro del pensamiento político durante siglos.

“La fuerza que mantiene unida a las personas, a diferencia del Espacio de Aparición en que se
agrupan y el Poder que mantiene en existencia este espacio público, es la fuerza del Contrato o
de la mutua Promesa”

“El lapso de vida del hombre en su carrera hacia la muerte llevaría inevitablemente a todo lo
humano a la ruina y destrucción si no fuera por la facultad de interrumpirlo y comenzar algo
43
nuevo, facultad que es inherente a la acción a manera de recordatorio siempre presente de que los
hombres, aunque han de morir, no han nacido para eso sino para Comenzar”

“El milagro que salva al mundo, a la esfera de los asuntos humanos, de su ruina normal y natural es
en último término el hecho de la natalidad, en el que se enraíza antológicamente la facultad de
acción. El nacimiento de nuevos hombres y un nuevo comienzo es la acción que son capaces de
emprender los humanos por el hecho de haber nacido.”

[Tener en cuenta el texto “Labor, Trabajo, Acción” en “De la historia a la acción”]

Hannah Arendt (1906-1975) “Los orígenes del totalitarismo” (1951)

Cap. X: “Una sociedad sin clases”


1. Las Masas

Nada resulta más característico de los Movimientos Totalitarios que la sorprendente celeridad con
la que son olvidados sus dirigentes y sorprendente facilidad con que pueden ser reemplazados.
 Esta impermanencia tiene algo que ver con la Volubilidad de las Masas.

Los regímenes Totalitarios gobiernan y se afirman con el apoyo de las Masas.


Los Movimientos totalitarios pretenden lograr organizar a las masas. No a la Clase, ni al
Ciudadano.

Mussolini no intentó establecer un completo régimen totalitario y se contentó con una dictadura y
un régimen unipartidista.

Sólo donde existen grandes masas superfluas o donde pueden ser derrochadas sin desastrosos
resultados de despoblación es posible una dominación Totalitaria (lo cual es ≠ de un movimiento
totalitario)

Los Movimientos Totalitarios son posibles allí donde existen masas que, por una razón u otra,
han adquirido el apetito de la Organización Política.

Masa:  Se aplica cuando nos referimos a personas que por su número o por su indiferencia no
pueden ser integradas en ninguna organización basada en el interés común, en los partidos
políticos, en la gobernación municipal, etc.
 Potencialmente existen en cada país.

2 espejismos de los países gobernados democráticamente: [p. 393]


1) Creer que el pueblo en su mayoría había tomado una parte activa en el gobierno
2) Suponer que esas masas políticamente indiferentes no importaban, que eran
verdaderamente neutrales y no constituían más que un fondo indiferenciado de la vida
política de la Nación.

 El éxito de los movimientos totalitarios significó el final de estos 2 espejismos.

La indiferencia ante los asuntos públicos, no es en sí misma causa suficiente para el auge de los
Movimientos Totalitarios.

44
Los partidos se tornaron cada vez más ideológicos y psicológicos en su propaganda, cada vez más
apogéticos y nostálgicos en su forma de abordar las cuestiones políticas.

En una Atmósfera de ruptura de la sociedad de Clases es donde se desarrolló la psicología del


hombre masa europeo.

La Atomización Social y la Individualización extremada precedieron a los movimientos de


masas.
 La característica fundamental del Hombre-Masa es su Aislamiento y su falta de relaciones
sociales normales.
¿Cómo se logró esto en la URSS? [p. 400 a 405]

Terror dictatorial(1) ≠ Terror Totalitario


(1) Constituye solamente una amenaza para los auténticos adversarios, pero no para los
ciudadanos inofensivos sin oposiciones políticas.

Los Movimientos Totalitarios son organizaciones de masas de individuos atomizados y


aislados. Su más conpiscua característica externa es su exigencia de una Lealtad Total,
Irrestringida, Incondicional e Inalterable del miembro individual.

Dominación Totalitaria y Movimiento Totalitario no son lo mismo. [p. 405]


 La dominación totalitaria debe ser preparada por un Movimiento Totalitario. Si esto no es así
(como en Rusia), el Movimiento Totalitario debe ser organizado después. Debe hacer posible la:
Lealtad Total, la cual es la base psicológica de la Dominación Total.

[p. 407 es fundamental]:


El Totalitarismo nunca se contenta con dominar por medios externos, es decir, a través del estado
y de una Maquinaria de Violencia.
Gracias a su Ideología peculiar y al papel asignado a esta el totalitarismo ha descubierto un medio
de dominar y de aterrorizar a los seres humanos desde dentro.
 Elimina la distancia entre los Dominadores y los Dominados.

El Líder Totalitario no es nada más que el funcionario de las Masas a las que conduce. Siendo un
mero funcionario, puede ser reemplazado.
 Sin él las masas seguirían siendo una Horda Amorfa sin representación externa
 Sin las masas el líder es una entidad inexistente.

Su idea de Dominación sólo puede ser lograda por un movimiento que se mantiene
constantemente en marcha: La dominación permanente de cada individuo en cada una de las
esferas de la vida.

2. La alianza entre el populacho y la Élite

Estos movimientos ejercen atracción no sólo en el populacho sino también sobre la Élite.

La 1era Guerra puede considerarse como el gran preludio de la ruptura de las clases y de su
transformación en masas. Podemos llamarla “la gran igualadora”. El verdadero padre del nuevo
orden mundial.
Stalin y Hitler fueron capaces de organizar las masas en una unidad Colectiva para respaldar sus
mentiras con impresionante magnificencia.
45
Contra el espíritu clasista de los partidos continentales los Movimientos totalitarios afirmaron su
superioridad en cuanto portaban una weltanschauung (cosmovisión), mediante la cual tomaban
posesión del hombre en su totalidad.

[p. 420, 421 y 422]


La Dominación Total no permite la Libre iniciativa en ningún campo de la vida en ninguna
actividad que no sea enteramente previsible.

Cap XII: “El totalitarismo en el Poder”

Tanto Hitler como Stalin formularon promesas de estabilidad para ocultar su intención de crear un
estado de inestabilidad permanente.

La Paradoja del Totalitarismo en el Poder [p. 479 y 482]


Es que la posesión de todos los instrumentos de poder gubernamental y de violencia en un
país no es un bien puro para un movimiento Totalitario.
Su estricta adhesión a las normas de un mundo ficticio se tornan más difíciles de mantener
y siguen siendo tan esenciales como antes.
El Poder significa un enfrentamiento directo con la realidad, y el totalitarismo en el poder
está constantemente preocupado de hacer frente a este hecho. El principal apoyo psicológico de la
ficción totalitaria- el resentimiento activo contra el status Quo- ya no está allí.
La lucha por la dominación total de la población total de la tierra es inherente a los regímenes
totalitarios. Si no persiguen como objetivo último una dominación global, lo más probable es que
pierdan todo tipo de poder que hayan conquistado.
El totalitarismo en el poder utiliza la administración del estado para su fin de conquista mundial a
largo plazo.

1. El llamado estado Totalitario


Lo que sorprende de un análisis de este No es su estructura monolítica, sino que más bien es la
Coexistencia de una autoridad Dual, el Partido y el Estado.
La maquinaria del gobierno es generalmente descrita como la fachada carente de poder
que oculta y protege al verdadero poder del Partido.
 Duplicación de los organismos de la maquinaria administrativa.

Estructura (edificio) ≠ Dirección (movimiento) [p. 489]


 Cualquier forma de estructura legal o gobierno puede ser únicamente un obstáculo a un
movimiento que está siendo impulsado con creciente velocidad.
El movimiento, dentro del aparato de su dominación totalitaria deriva su movilidad del hecho de
que la jefatura desplaza constantemente el centro real del poder. La multiplicación de los
organismos resultó muy útil para esto.

Cuanto más visibles son los organismos del Gobierno, menos es su poder; cuanto menos se conoce
una institución, más poderosa resulta ser  “El poder empieza donde empieza el secreto”

En el Estado Totalitario al igual que en el Movimiento la autoridad no se filtra desde


[p. 496, 497]
arriba hasta llegar a la base del cuerpo político (tal como sucede en los regímenes autoritarios).

Carácter Antiutilitario de la estructura del Estado Totalitario. [p. 503]

46
Absoluta primacía del Movimiento sobre el Estado, la Nación, el Pueblo y las posiciones de poder
ocupadas por los mismos dominadores.

Los regímenes totalitarios dirigen realmente su política exterior sobre la consecuente presunción
de que lograrán su objetivo último: conquistar el globo. Y nunca pierden de vista ese objetivo.
El Poder tal como es concebido por el totalitarismo descansa exclusivamente en la fuerza lograda a
través de la organización.

2. La Policía secreta [p. 512]


Hasta ahora conocemos sólo 2 formas auténticas de Dominación totalitaria:
-La dictadura del Nacionalsocialismo desde el ’38.
-La dictadura del Bolchevismo desde el ’30.
 Ambas difieren de otros tipos de dominación dictatorial, despótica o tiránica. Sus características
totalitarias son nuevas y no pueden derivarse de sistemas unipartidistas.

Todo el Poder Real queda centrado en las instituciones del Movimiento, y fuera del estado y del
aparato militar.
El Totalitarismo en el poder utiliza al Estado como su fachada exterior, para representar al país en
el mundo non totalitario.

El Estado Totalitario es el heredero lógico del Movimiento totalitario, del que obtiene su estructura
organizativa.

Debido a su aspiración a una Dominación Mundial existe una abolición de la distinción entre un
país extranjero y un país propio, entre los asuntos externos y los internos.

≠ Entre la Policía Secreta Despótica y la Totalitaria [p. 517]


 Descansa en la diferencia entre el sospechoso y el enemigo objetivo (ver del texto)

La policía en los países totalitarios ejecuta simplemente la política y pierde todas las prerrogativas
que conservan las burocracias despóticas. Su tarea no consiste en detener delitos sino en hallarse
disponible cunado el gobierno quiere detener a un sector de la población.  Los servicios secretos
no conocen nada que el jefe no conozca mejor; han descendido al nivel de ejecutor.

La presunción central del Totalitarismo es que Todo es Posible.

Los agentes de la policía secreta constituyen la única clase abiertamente dominante en los países
totalitarios y sus normas y escalas de valores penetran todo el tejido de la sociedad totalitaria.

Categoría de Sospechoso [p. 524]

“Un sistema de espionaje donde todo el mundo puede ser un agente de policía y donde cada
individuo se siente sometido a constante vigilancia”.

La operación totalitaria se encarga milagrosamente de que la víctima nuna haya existido.

Policía Secreta y Sociedad Secreta [p. 529]


La primera usa como argumento de su existencia a la segunda.

47
El único secreto estrictamente guardado en un país totalitario concierne a las operaciones de la
policía y a las condiciones de los campos de concentración. Mientras que guardan el secreto
pertenecen a la Élite.
[Ver última p. 532]

3. La Dominación Total [p. 533, cap. Fundamental]

Los Campos de Concentración y Exterminio sirven como laboratorios en los que se pone a
prueba la creencia fundamental del totalitarismo de que Todo es Posible.

La Dominación total sólo es posible si todas y cada una de las personas pudieran ser reducidas a
una identidad nunca cambiante de reacciones.
El problema es fabricar algo que no existe.
 Este objetivo se intenta lograr tanto a través del Adoctrinamiento ideológico como a través del
Terror Absoluto en los campos.

Los Campos son concebidos no sólo para exterminar a las personas y degradar a los seres
humanos, sino también para eliminar la espontaneidad como expresión del comportamiento
humano y de transformar a la personalidad humana en una simple cosa.
Los Campos son la verdadera institución central del poder organizador totalitario.

El Terror Total comienza sólo después de haber sido superada la fase inicial de la dominación
totalitaria (el terror extraordinariamente sangriento) y cuando el régimen ya no tiene nada que
temer de la oposición.

El totalitarismo heredó y dio por supuesto el principio nihilista de que “todo está permitido” pero
va más allá y entra en el terreno de que “todo es posible”

El horror de los campos de concentración radica en que los internados aunque sigan vivos se hallan
aislados del mundo de los vivos, porque el terror impone el olvido. Aquí el homicidio es tan
impersonal como el aplastamiento de un mosquito.
 Los campos de concentración permanecen al margen de la vida y de la muerte

1) El primer paso esencial en el camino hacia la Dominación Total es Matar en el Hombre a la


Persona Jurídica [p. 543]
 Situando al campo de concentración fuera del sistema penal normal y seleccionando a
sus internados fuera del procedimiento judicial normal en el que a un delito definido corresponde
una pena previsible.
La selección arbitraria de las víctimas indica el principio esencial de la institución.

2) El siguiente paso decisivo en la preparación de los cadáveres vivos es el Asesinato de la


Persona Moral en el hombre [p. 548]
 Los campos de concentración tornando en sí misma anónima la muerte privaron a la
muerte de su significado como final de una vida realizada. Arrebataron al individuo su propia
muerte.
La alternativa ya no se plantea entre el bien y el mal sino entre el homicidio y el no
homicidio.

48
3) Después de la muerte moradle la persona lo único que todavía impide a la persona convertirse
en cadáver vivo es la diferenciación del individuo, su identidad única: Muerte de la
Individualidad del Hombre [p. 549, son páginas muy buenas hasta el final del capítulo.]
Los campos de concentración muestran que los seres humanos pueden ser transformados
en especimenes del animal humano y que la naturaleza del hombre es solamente humana en tanto
que abre al hombre la posibilidad de convertirse en algo altamente innatural, es decir, en un
hombre.
 Destruir la Individualidad es destruir la Espontaneidad. Que es el poder del hombre
para comenzar algo Nuevo.
Sólo quedan entonces “fantasmales marionetas” de rostros humanos que no hacen más
que reaccionar. [p. 552] Como el Perro de Pavlov.
La sociedad de los moribundos establecida en los campos es la única forma de sociedad en
la que es posible dominar enteramente al hombre.
Los que aspiran a la Dominación Total deben eliminar toda Espontaneidad.

El Totalitarismo busca no la dominación despótica sobre los hombres, sino un sistema en el que los
hombres sean superfluos. El poder total sólo puede ser logrado y salvaguardado en un mundo de
reflejos condicionados, de marionetas sin el más ligero rasgo de espontaneidad.
Los regímenes totalitarios establecen un mundo que funciona carente de sentido.

[Últimas 2 Págs. 556 y 557]:


La febril expansión del totalitarismo es por razones ideológicas: hacer al mundo consecuente,
demostrar que tenía razón su respectivo supersentido.
Por eso no buscan la transmutación revolucionaria de la sociedad, sino la transformación de la
misma naturaleza humana.

Cap XIII: “Ideología y Terror: una nueva forma de Gobierno”

El totalitarismo difiere de otras formas de opresión política como el Despotismo, la Tiranía, y la


Dictadura. Allí donde el totalitarismo se alzó con el poder desarrolló instituciones políticas nuevas.
 El gobierno totalitario siempre transformó a las clases en Masas, suplantó el sistema de partidos
por un movimiento de masas, desplazó el centro del poder del ejército a la Policía y estableció una
política exterior encaminada a la Dominación Mundial.

¿Existe algo así como una naturaleza del gobierno totalitario? ¿Posee su propia esencia y puede ser
comparado con otras formas de gobierno?
 La Dominación Totalitaria nos enfrenta con un tipo de gobierno comletamente diferente.

≠ de la Tiranía: [p. 684]


Si bien desafía todas las leyes positivas, no opera sin la guía del derecho ni es arbitrario ya
que afirma que obedece a aquellas leyes de la naturaleza o de la Historia de las que,
supuestamente, proceden las leyes positivas. Lejos de ser ilegal, se remonta a las fuentes de la
autoridad de las que las leyes positivas reciben su legitimación última.
Lejos de ser arbitraria es más obediente a esas fuerzas suprahumanas que cualquier otro
gobierno.
Lejos de manejar su poder en interés de un solo hombre, está dispuesta a sacrificar los
intereses inmediatos de cualquiera a la ejecución de lo que considera la ley de la Historia o de la
Naturaleza.
 La Dominación Totalitaria ejecuta la Ley de la Historia o de la Naturaleza sin
preocuparse del comportamiento de los Hombres.
49
La política totalitaria no reemplaza a un grupo de leyes por otro. Cree que se puede imponer sin
ningún consensus iuris porque promete hacer de la humanidad misma la encarnación de la Ley. 
Identificación del Hombre y la Ley.
Todas las leyes se convierten en Leyes de Movimiento. No conciben a la ley como la fuente
estabilizadora de la sociedad.

Marx y Darwin: [p. 687 ver de ahí]


Cambio intelectual del s XIX: Negativa a ver o aceptar nada “como es” y en la consecuente
interpretación de todo como base de una evolución ulterior.
En esta ideología el término mismo de Ley cambia de significado: de expresar el marco de
estabilidad dentro del cual pueden tener lugar las acciones y los movimientos humanos, se
convierte en expresión de movimiento mismo.
Terror [p.689]  Doble función: como esencia del gobierno y como principio de movimiento.
En el gobierno totalitario ha dejado de ser un simple medio para la supresión de la
oposición.
Se convierte en Total cuando se torna independiente de toda oposición.
Es la esencia de la Dominación Total
Es la realización de la Ley de Movimiento, su objetivo es hace posible que la fuerza de la
Naturaleza o la Historia corra libremente sin tropezar con ninguna acción espontánea.
Es legalidad si la ley es la Ley de Movimiento de alguna fuerza Supranatural.
Su objetivo último es la Fabricación de la Humanidad, elimina a los individuos a favor de la
especia, sacrifica a las “partes” a favor del “todo”.

El gobierno totalitario en sus inicios debe comportarse como una tiranía y arrasar las fronteras
alzadas por el hombre.
El gobierno totalitario destruye el único prerrequisito esencial de todas las libertades: La capacidad
de Movimiento, que no puede existir sin Espacio.
En un perfecto Gobierno Totalitario todos los hombres se han convertido en Un Hombre.

Así como la Legalidad en el Gobierno Constitucional es insuficiente para inspirar y guiar acciones
de los Hombres, así el Terror en los gobiernos totalitarios no es suficiente para inspirar y guiar el
comportamiento humano. [p. 692]

Lo que la Dominación Totalitaria necesita para guiar el comportamiento de sus súbditos es una
preparación que les haga igualmente aptos para el papel de ejecutor como para el de victimas. Esta
doble preparación, sustitutivo de un principio de acción, es la:
Ideología [p. 694, 695, 696]
 “Ismos” que para satisfacción de sus seguidores pueden explicarlo todo deduciéndolo de una
sola premisa.
Es, como su nombre lo indica, la Lógica de una Idea. La ideología trata el curso de los
acontecimientos como si siguieran la misma ley que la exposición lógica de su idea.
La Ideología supone siempre que basta una idea para explicarlo todo.
Ej.: Raza  explica el movimiento de la historia como un proceso consecuente.
 Todas Las Ideologías contienen elementos Totalitarios.

3 elementos totalitarios en todo pensamiento Ideológico: [p. 696]


1. En su Reivindicación de una Explicación Total se ocupan de los elementos en Movimiento, es
decir, de la Historia.

50
2. El pensamiento ideológico se torna independiente de toda experiencia de la que no puede
aprehender nada nuevo. Se emancipa de la realidad que percibimos e insiste en una realidad más
verdadera.
Necesidad de un sexto sentido proporcionado por la ideología
Adoctrinamiento Ideológico. [Propaganda del movimiento totalitario]
3. Como las Ideologías no tienen poder para transformar la realidad, logran esta emancipación del
pensamiento de la experiencia a través de cierto método demostración.

Así como el (1)Terror arruina todas las relaciones ente los hombres, así (2)la autocoacción del
pensamiento ideológico arruina todas las relaciones con la Realidad. El objeto ideal de la
Dominación Totalitaria no es el nazi convencido sino para quien ya no existe distinción entre el
hecho y la ficción, entre lo verdadero y lo falso.

Soledad ≠ Aislamiento:
Lo que llamamos Aislamiento en la vida política se llama Soledad en la esfera de las relaciones
sociales. [p. 701 hasta el final] Puedo estar aislado sin hallarme solo y solo sin estar aislado.

El Aislamiento es ese callejón sin salida al que son empujados los hombres cuando es destruida la
esfera política de sus vidas, donde actúan juntamente en la prosecución de un interés común. Es
entonces, destructor del Poder y de la capacidad para la Acción pero no de las actividades
productoras [p. 701].

La Soledad es el terreno propio del Terror, la esencia del gobierno totalitario. Está estrechamente
relacionada con el Desarraigamiento y la Superfluidad que han sido el azote de las masas
modernas desde el comienzo de la revolución industrial.
No es la “vida solitaria”, esta requiere estar solo. Mientras que la soledad se revela más
agudamente en compañía de los demás.
 Lo que prepara a los hombres para la Dominación Totalitaria es que la soledad, antaño una
experiencia liminal habitualmente sufrida en ciertas condiciones sociales marginales como la vejez,
se ha convertido en una experiencia cotidiana de crecientes masas de nuestro siglo.

La Dominación Totalitaria, como la tiranía, porta los gérmenes de su propia destrucción. [Ver últimas
2 págs. 706 y 707]

“El comienzo, antes de convertirse en un acontecimiento histórico, es la suprema capacidad del


hombre; políticamente se identifica con la Libertad del hombre. Este comienzo es garantizado por
cada nuevo nacimiento; este comienzo e, desde luego, cada hombre”

Carl Schmit (1888-1985) “El concepto de Lo Político” (1927)

Premisa:

Todo lo que aquí se dice sobre el concepto de Lo Político sirve sólo para encuadrar teóricamente
un problema inconmensurable.

El Estado como modelo de la Unidad Política, como el titular del Monopolio de la Decisión
Política, está por ser destronado.

Hubo un tiempo en que era correcto identificar los conceptos de “Estatal” y de “Político”:

51
El Estado Europeo Clásico había creado la paz en su interior y eliminado la enemistad como
concepto político. En el interior de un Estado así había de hecho sólo Policía y no Política. La
política (Alta Política) era sólo, entonces, Política Exterior.
Esto refleja el Modelo de Unidad Política Clásico:
Lo clásico consiste en la posibilidad de distinciones claras y unívocas: interno/externo,
guerra/paz, etc.
Estado y Soberanía son los fundamentos de las limitaciones de Derecho Internacional.

Hay quienes demuelen las distinciones clásicas y las limitaciones construidas (Lenin, Mao). Los
conceptos clásicos de la guerra limitada son usados como armas de la guerra revolucionaria, armas
de las cuales ésta se sirve instrumentalmente, sin obligación de reciprocidad. [Ver la Teoría del
Partisano]
La Guerra de Guerrillas y la Guerra Fría se burlan de todas las distinciones clásicas.

La construcción de un concepto jurídico procede siempre por necesidad dialéctica de su negación.


De ahí, la importancia del concepto de Enemigo.

El Concepto de Lo Político

(1)
El concepto de Estado presupone al de Político.
Aquí nos ocupamos de la esencia de Lo Político.
En general política es asimilado a “estatal” o referido al Estado. Entonces el Estado aparece como
algo político, pero lo político se presenta como algo estatal: esto es un círculo vicioso. La
equiparación de Estatal y Político es errónea.

En una comunidad organizada de modo Democrático, el Estado y la Sociedad se compenetran


recíprocamente y todos los asuntos hasta entonces sólo sociales se convierten en estatales.
Entonces, todos los sectores considerados Neutrales (religión, cultura, educación, economía, etc.)
cesan de serlo. [Neutral en el sentido de “no-estatal” y “no-político”]

Estado Total:  propio de la identidad entre Estado y Sociedad, jamás desinteresado frente a
ningún sector de la realidad y potencialmente comprensivo de todos.
Como consecuencia, en él todo es político, al menos virtualmente, y la referencia al estado
no basta ya para fundar un carácter distintivo especifico de lo político.

Estado Absoluto (S. XVIII)  Estado Neutral –No Intervencionista- (s. XIX)  Estado Total (s. XX)
La Democracia eliminará todas las neutralizaciones y despoitizaciones típicas del s. XIS y reunirá en
torno suyo las distinciones propias de esta última.

Esta manera de entender al Estado Total es ≠ de Hegel que coloca al Estado frente a la sociedad
como algo cualitativamente distinto y superior. Así, puede ser llamado Universal, pero No Total.
Que en el sentido actual significa negación polémica del Estado neutral.
El Estado Total no conoce ya nada absolutamente “No-Político”. Aleja la despolitización del s. XIX y
pone fin al axioma que separa a la “economía libr” del Estado.

(2)
Para definir Lo Político hay que descubrir y fijar categorías específicamente políticas.
Lo político debe por esto consistir en alguna distinción de fondo a la cual puede ser
remitido todo el actuar político en sentido específico.
Así como los distintos planos del pensar y actuar humano tienen sus distinciones de fondo:
52
Plano Moral: Bueno/Malo
Plano Estético: Bello/Feo
Plano Económico: Rentable/No Rentable.

La específica distinción política es la de Amigo y Enemigo


Esta ofrece una definición conceptual, un criterio, no una definición exhaustiva ni explicación del
contenido.
Es Autónom, es decir, no está fundada sobre ninguna de las otras antítesis, no es reducible a ellas.
El significado de esta distinción es indicar el extremo grado de intensidad de una unión o de una
separación.

El Enemigo es simplemente el Otro, el Extranjero. [p. 23]


De modo que en el caso extremo sean posibles con él conflictos que no puedan ser decididos ni a
través de normas preestablecidas ni mediante la intervención de un tercero “imparcial”.

(3)
Los conceptos de Amigo / Enemigo deben ser tomados en su significado concreto, existencial y No
como metáforas o símbolos.
El Liberalismo ha intentado resolver la figura del enemigo refiriéndola a la de un competidor (en lo
comercial) y a la de un adversario de discusión (en el punto de vista espiritual).

Los pueblos se agrupan en base a la contraposición de Amigo y Enemigo.

Enemigo:
No es el competidor o adversario.
Es sólo un conjunto de hombres que combate, al menos virtualmente, o sea sobre una
posibilidad real, y que se contrapone a otro agrupamiento humano del mismo género.
Es sólo el Enemigo Público: todo lo que se refiere a semejante agrupamiento deviene por
ello mismo público.
El Enemigo es el Hostis.

El antagonismo político es el más intenso y extremo de todos.

El Estado es la unidad política organizada que reserva para sí la decisión sobre la relación Amigo-
Enemigo.

Existen conceptos secundarios de lo político. [p. 26]: Político-Estatal / Político-Partidario.

La posibilidad real de lucha se encuentra entre unidades nacionales pero también al interior de
estas (Guerra Civil).

Los conceptos de Amigo/Enemigo y Lucha adquieren su significado real porque se refieren a la


posibilidad real de Eliminación Física.

Guerra:
Es la realización extrema de la hostilidad.
No tiene necesidad de ser algo cotidiano o normal, debe existir como posibilidad real para
que el concepto de enemigo pueda mantener su significado. Es desde esta posibilidad extrema que
el hombre adquiere su tensión específicamente política.

53
No es un fin o una meta o el contenido de la polític,a sino que es su presupuesto siempre
presente como posibilidad real.

Incluso el concepto de Neutralidad, como todo concepto político, está dominado por las categorías
de Amigo/Enemigo.

“Mundo Sin Política”: sería un globo terrestre definitivamente pacificado, un mundo sin distinción
entra Amigo/Enemigo.

[p. 33, la marcó al profesora. Ver]


(4)
Lo político no consiste en la lucha misma, sino en un comportamiento determinado por esta
posibilidad real.

 Una “Clase” en el sentido marxista deja de ser algo puramente económico y se convierte en una
entidad política si se toma en serio la lucha de clases y trata al adversario de clase como enemigo
real.
La lucha real entonces, ya no se desarrolla según leyes económicas sino que presenta
necesidades y tendencias típicamente políticas.

Lo político no indica un área concreta sino sólo el grado de intensidad de una asociación o
disociación de hombres.

Teoría Pluralista del Estado,(críticas de Schmitt a esto) [p. 37, 38, 39]

La unidad política es por su esencia la unidad decisiva, o sea, la que decide en el caso decisivo.
No existe ninguna “sociedad” o “asociación” política, sino sólo una Unidad Política, una
Comunidad Política.
La posibilidad real del reagrupamiento amigo/enemigo es suficiente para construir por
encima del simple dato asociativo-social, una unidad determinante que es algo distinto y decisivo
en relación con las demás asociaciones.

(5)
Al Estado, en cuanto unidad política, le compete el Jus Belli  esto es, la posibilidad real de
determinar al Enemigo y combatirlo en casos concretos y por la fuerza de una decisión propia.
El Estado posee la posibilidad de Hacer la Guerra y por consiguiente de disponer de la vida
de los hombres.
La tarea de un estado normal consiste sobre todo en asegurar en el interior del estado una
Paz estable, en establecer “tranquilidad, seguridad y orden” y en procurar así la Situación Normal:
Esta funciona como un presupuesto par que las normas jurídicas puedan tener vigor,
puesto que toda norma presupone una situación normal y no hay norma que pueda tener
valor para una situación completamente anormal.

Esta necesidad de pacificación interna lleva a que el estado determine, si es que existe, al Enemigo
Interno.

La Constitución: es la expresión del orden social. Por eso, cuano es atacada, la lucha se decide
fuera de la Constitución y del derecho, y por consiguiente por la fuerza de las armas.

La Guerra, la eliminación física de otros hombres, no tiene ningun sentido normativo, sino sólo uno
54
existencial referido a la lucha real con un enemigo real, y no a ningún ideal programa o
normatividad. [p. 45] Carácter Existencial de la Guerra  la legitimación de la destrucción física de
la vida humana deriva de la afirmación existencial de la propia forma de existencia frente a una
negación existencial del otro.

Un individuo privado no tiene Enemigos Políticos.

“Protego Ergo Obligo” es el cogito Ergo Sum de estado. [p. 48]

(6)
Del carácter conceptual de lo político se deriva el Pluralismo del mundo de los Estados.
La unidad política presupone la posibilidad de un enemigo, y por consiguiente de otra unidad
política. Mientras exista un estado habrá otros estados.
No puede existir un Estado Mundial que comprenda todo el planeta. El mundo político es un
Pluriverso y no un universo [p. 50]

Humanidad: [p. 51] “Uso político del término Humanidad”


Este concepto excluye el de Enemigo.
Es un instrumento idóneo para las expansiones imperialistas.
Quien dice “Humanidad” quiere enganañar
Monopolizar este concepto implica la pretensión de que al enemigo le sea negada la
calidad de humano  así, la guerra puede ser llevad a la extrema inhumanidad.

Liga de las Naciones como la “sociedad de naciones”: podría ser también el instrumento ideológico
del imperialismo. Ésta no es una liga sino más bien una Alianza
Si un Estado Mundial abarcase el mundo entero no sería ya una Unidad Política.

(7) [p.54 (teorías políticas y del Estado)]


Para el Liberalismo la sociedad tiene en sí misma su propio orden y el Estado es sólo un
subordinado de ella.
El liberalismo no elaboró ninguna teoría positiva del Estado sino que sólo trató de vincular lo
político desde el punto de vista de lo ético para subordinarlo a lo económico.

Todas las Teorías políticas en sentido estricto suponen al hombre como malo, es decir, como un ser
extremadamente problemático, peligroso y dinámico.
Puesto que la esfera de lo político está determinada por la posibilidad real de un enemigo, las
concepciones políticas no pueden fácilmente tener un “optimismo” antropológico.

Los puntos más altos de la política son los momentos en los que el enemigo es visto, con concreta
claridad como enemigo.

(8) [Críticas al Liberalismo p. 66]


Todas las nociones políticas han sido cambiadas y desnaturalizadas por el liberalismo.
Todas las neutralizaciones y despolitizaciones (educación economía, etc.) tienen un significado
político.
No se puede extraer una idea política del concepto del Liberalismo Individualista.  La negación
de lo político que está contenida conduce a una praxis política de desconfianza hacia la política, las
fuerzas políticas y las formas de Estado.
No hay una política liberal en sí, sino siempre sólo una crítica liberal a la política.

55
El pensamiento liberal se mueve siempre entre 2 esferas: la ética y la economía, el espíritu y el
comercio, la cultura y la propiedad. Trata de aniquilar, partiendo de estos 2 polos, a lo político
como esfera de la “violencia conquistadora”  se llega así a un sistema completo de conceptos
desmilitarizados y despolitizados.

Ahora como antes, el destino sigue estando representado por la política, pero la economía se ha
convertido en algo “político”, y por esto también ella en “destino”.

La época de las Neutralizaciones y Despolitizaciones

“Todo conocimiento histórico es conocimiento del Presente, o sea que extrae su propia luz e
intensidad del presente y sirve en su significado más profundo sólo al presente. (…) Y hoy no existe
ya nadie que se deje engañar por la recolección de material documental sin comprender hasta qué
punto toda descripción y reconstrucción histórica está llena de ingenuas proyecciones e
identificaciones.”

(1)
Distintas fases a través de las cuales se ha desarrollado el espíritu europeo en los últimos 4 siglos.
Se trata de cuatro grandes, simples pasos Seculares:
Desde lo Teológico a lo Metafísico, de este al Moral humanitario y por último al
Económico.
La humanidad europea efectuó desde el s. XVI varios pasajes desde un centro de referencia a otro
y todo esto constituye el contenido de nuestro desarrollo cultural. [Ver p. 80, 81, 82 y 83]

Centro de Referencia: todos los conceptos y los presupuestos de la esfera espiritual (dios, libertad,
progreso, naturaleza humana, lo que es público, racional, etc.), en fin, tanto el concepto de
naturaleza como el de cultura, todo deriva su contenido histórico concreto de la posición del
centro de referencia y puede ser comprendido sólo partiendo de aquel punto.
La noción de Centro de Referencia es central.

Una religiosidad mágica se transmuta en un tecnicismo igualmente mágico. El s. XX aparece así


como el siglo de una fe religiosa en la técnica.

Un Estado que en una época económica renuncia a reconocer y guiar por sí mismo las relaciones
económicas debe proclamarse neutral ante los problemas y decisiones políticas y de ese modo
renunciaría a su pretensión de asumir la conducción.
Constituye un fenómeno digno de señalarse que el Estado europeo del s. XIX pudiese plantearse a
sí mismo como “stato neutrale ed agnostico” y que pudiese ver la legitimación de su propia
existencia precisamente en su neutralidad.
 Esto se sitúa en el ámbito de una tendencia general a un neutralismo espiritual que es
característico de la historia europea de los últimos siglos.

(2)
La secuencia descrita significa al mismo tiempo una serie de progresivas neutralizaciones de los
ámbitos de los cuales ha sido desplazado sucesivamente el centro.
[Ver del texto porque va haciendo un desarrollo]

56
La evidencia de la fe en la Técnica depende sólo del hecho de que se podía creer haber encontrado
en la técnica el terreno absoluta y definitivamente neutral. La esfera técnica parecía ser una esfera
de paz y de reconciliación.
La neutralidad de la técnica es algo distinto. La técnica es siempre sólo Instrumento y arma, y
precisamente por el hecho de que sirve a todos No es neutral.

Hoy los descubrimientos técnicos son instrumentos de un tremendo dominio de masas. De la radio
surge el monopolio radiofónico, del film la censura fílmica.
[Ver hasta el final reflexiones sobre la técnica]

Hoy la guerra más terrible sólo puede ser realizada en nombre de la paz, la opresión más terrible
sólo se puede infligir en nombre de la libertad y la inhumanidad más abyecta sólo puede asumir el
nombre de humanidad.

Apostilla a la edición de 1932: p. 91 (no dice nada importante)


Corolario 1: p. 93  reseña de los diversos significados y funciones del concepto de neutralidad
política interna del Estado.
Corolario 2: p. 99  sobre la relación existente entre el concepto de guerra y el de enemigo.

Carl Schmit (1888-1985) “Teoría del Partisano” (1962)

Introducción:

Punto de partida: Guerra de Guerrillas llevada a cabo por el pueblo español en los años de 1808 a
1813 contra el ejército de un invasor extranjero. Esto abrió nuevas perspectivas en el arte de la
guerra.
El Partisano combate como irregular. La importancia, el significado de su irregularidad depende de
la importancia y del significado que se le atribuyen al regular que la lucha en partisana pone en
discusión.
El partisano español fue el 1ero que osó combatir irregularmente contra un ejército regular
moderno.

Derecho de Guerra Clásico:


-Establece claras distinciones entre estado de guerra y estado de paz, entre combatiente y
no combatiente, entre enemigo y delincuente común.
-La guerra se conduce de Estado a Estado como una guerra de ejércitos regulares, estatales,
entre 2 depositarios del Jus Belli.
-Una conclusión pacífica aparece como la normal conclusión de la guerra.
-No prevé la figura del partisano.
-Con la introducción del servicio militar obligatorio, todas las guerras se convierten en
guerras de pueblos.
-La guerra queda circunscrita y el partisano resulta excluido. De aquí nace su naturaleza de
marginado.

El partisano se coloca fuera de la enemistad convencional, transfiréndose a otra dimensión: la de la


Enemistad Real.

Características del Partisano:


1) El Partisano es un combatiente Irregular.

57
El carácter de regular se manifiesta con el Uniforme (símbolo de autoridad) que el
soldado lleva. El solado enemigo uniformado es el blanco del partisano modero.
En el Partisano las 2 oposiciones regular/irregular y legal/ileal pierden sus contornos
y se funden en una sola.
2) Intenso Compromiso Político
Distingue a un partisano de los demás combatientes.
Los distingue así del simple ladrón o delincuente común.
Partisano viene de “partido” “adepto a un partido”, “tomar partido”,
“comprometerse”.
En la guerra revolucionaria la pertenencia a un partido revolucionario represente un
vínculo total: Hoy más que el Estado como tal, es el partido revolucionario como tal el que
representa la verdadera y sustancial organización totalitaria única.

3) Máxima Agilidad  movilidad, celeridad, ataques y retiradas sorpresivas.


4) Carácter Telúrico
Los partisanos tienen un vínculo profundo con la tierra, la población autóctona y con
la particular naturaleza de su país.
La posición del partisano se mantiene fundamentalmente defensiva. Ella deforma su
naturaleza cuando se apropia de una ideología de agresividad absoluta o anhela una
revolución mundial

Panorama de la situación desde el punto de vista del Derecho Internacional [p. 129 a 137]

El desarrollo de la teoría [p. 138 a 166]


Partisano es aquel que evita ser visto armado, que utiliza emboscadas, que se mimetiza de mil
maneras. La clandestinidad y la oscuridad son sus armas más poderosas.

Hegel intentó una sistemática mediación entre revolución y tradición.


Esta arma histórico-filosófica terminó en las manos de Marx y Engels (teóricos de la revolución) y
de Lenin (revolucionario de profesión).
Así, el marxismo se convirtió como doctrina en la potencia histórica mundial que hoy representa.

De Clausewitz a Lenin: [p. 151]

Evolución del concepto de “político”: realiza una conversión revolucionaria. A partir del siglo XX la
guerra entre estados, con sus reglas precisas, es dejada de lado y sustituida por una Guerra
Revolucionaria entre Partidos.

Lenin: consideró inevitable el uso de la violencia. Para él la guerra partisana es inseparable de la


guerra civil, y es una adaptación táctica a las distintas situaciones concretas.

Guerra absoluta y enemistad absoluta: signan las épocas de las guerras revolucionarias y los
métodos de la guerra fría moderna
Sólo la guerra revolucionaria es, para Lenin, la guerra verdadera, porque se basa sobre la
enemistad absoluta. Todo el resto es juego convencional.
 La Guerra de la Enemistad absoluta no conoce limitación.
El partisano era llamado para realizar la enemistad real.
 La Irregularidad de la Lucha de Clases pone en discusión no sólo una línea sino toda la
construcción del ordenamiento político y social.  Irrupción en la historia de la Enemistad
Absoluta

58
De Lenin a Mao Zedong: [p. 156]

El más grande jefe de la guerra revolucionaria contemporánea se ha convertido en su más famoso


teórico: Mao.
La revolución de Mao tiene una base más telúrica que la de Lenin.
En la situación concreta de Mao confluyen diversos tipos de enemistad que se vuelven cada vez
más fuertes hasta alcanzar la Enemistad Absoluta.
[Ver p. 160 y 161]

De Mao Zedong a Raoul Salan: [p. 161]

Aspectos y conceptos de la última etapa [p.167 ver los 4 aspectos!]

1. Aspecto espacial
2. Disgregación de las estructuras sociales
3. El contexto político mundial
4. El aspecto Técnico

Legalidad y Legitimidad [p.178]

Lo regular puede convertirse en una profesión institucionalizada, lo irregular no


El gobierno legal decide quién es el enemigo contra el cual el ejército debe combatir.
 Quien se arroga la pretensión de fijar por sí mismo al enemigo afirma una legalidad propia,
precisamente al no querer adaptarse a la elección del enemigo realizada por el gobierno en
funciones.

El Enemigo Real [p. 180]


Una declaración de Guerra es siempre la individualización de un enemigo.
El enemigo significa el cuestionamiento de nosotros como figuras.  El enemigo se ubica en mi
mismo plano. Debo contender con él en una lucha para conquistar la medida de mí mismo, mi
propio límite, mi figura.

La precisión decisionista domina el funcionamiento de toda organización moderna.

La irregularidad del partisano continua dependiendo del significado y del contenido presentes en
un sistema regular y concreto.

Cuando Lenin destruyó todas las delimitaciones tradicionales de la Guerra, ésta se convirtió en
guerra absoluta y el partisano se transformó en portador de la enemistad absoluta contra un
enemigo absoluto.

Del enemigo real al enemigo Absoluto [p. 184 hasta el final, no tiene desperdicio]

En la enemistad aquel que ha sido privado de todo derecho busca su derecho.


En ella encuentra el sentido de su actuar y el sentido del derecho después de haber
abandonado el edificio de protección y de obediencia que hasta poco antes habitaba, luego
que se ha desgarrado el tejido normativo de la legalidad por el cual podía esperar la
protección de la ley. Es entonces cuando todo juego convencional termina.
Para permanecer en el ámbito de lo político la irregularidad del partisano tiene necesidad de la
referencia a lo regular.
59
El Tercero Interesado asume una función esencial cuando suministra la referencia a lo regular de la
cual la irregularidad del partisano tiene necesidad para permanecer en el ámbito de lo político. Sin
embargo, la sustancia de lo político no es la enemistad pura y simple sino la posibilidad de
distinguir entre el amigo y el enemigo y el poder presuponer tanto al amigo como el enemigo.

El partisano tiene un enemigo real pero no absoluto [ojo]. Éste es el resultado de su carácter
político. Otro límite de la enemistad es consecuencia del carácter telúrico del partisano: él
defiende un territorio con el cual tiene una relación originaria. Su colocación fundamental sigue
siendo defensiva, a pesar de la movilidad aumentada de su táctica.
El Enemigo Real no se considera una Enemigo Absoluto y ni siquiera un enemigo de la humanidad
en general.

Lenin transformó al enemigo real en enemigo absoluto.


Absolutizando al partido, también el partisano se transformaba en algo absoluto, se
constituía en portador de una enemistad que era asimismo absoluta.

Carl Schmit (1888-1985) “Sobre el Parlamentarismo” (1923)

Prefacio:

La Discusión y la Publicidad son los principios esenciales del parlamento. Si estos principios se
suprimen, no veo dónde ha podido hallar un nuevo fundamento el parlamentarismo de hoy.
En el siglo XIX el parlamentarismo iba ganando terreno en estrecha relación con la Democracia que
avanzaba, sin que se distinguiera muy bien entre ambos.
Pero hoy, después de su victoria común, aparece la contradicción y ya no puede pasar por
inadvertida la diferencia entre las ideas liberales parlamentarias y las ideas de la Democracia de
Masas.

Todos los órganos y normas específicamente parlamentarios cobran su sentido sólo por la
discusión y la publicidad.
Para Weber el parlamentarismo significaba un medio para seleccionar a los líderes políticos, un
camino seguro para eliminar el diletantismo político, permitiendo que los mejores y los más
voluntariosos alcancen el liderazgo político.
Resulta muy dudoso que el parlamento posea realmente la facultad de formar una Élite política.

El Parlamentarismo sólo será real en tanto que la discusión pública sea tomada en serio y llevada
a efecto. Discusión no significa simplemente Negociar.
La Discusión significa un intercambio de opiniones, está determinada por el objetivo de convencer
al adversario, con argumentos racionales, de lo verdadero y lo correcto.
Convicciones comunes: disposición a dejarse convencer, independencia con respecto a los
partidos, imparcialidad frente a intereses egoístas.

La situación del parlamentarismo es hoy tan crítica porque la evolución de la moderna democracia
de masas ha convertido la discusión pública que argumenta en una formalidad vacía.
Los partidos ya no se enfrentan entre ellos como opiniones que discuten sino como
poderosos grupos de poder social o económico, calculando los mutuos intereses y sus
posibilidades de alcanzar poder. El Argumento que es característico de una discusión auténtica
desaparece.
Todo el mundo sabe que ya no se trata de convencer al adversario de lo correcto y
verdadero, sino de conseguir la mayoría para gobernar con ella.
60
Los argumentos de Burke, Bentham, Guizot y J. St. Mill resultan anticuados en la actualidad.
Si se sigue creyendo todavía en el parlamentarismo habrá que dar nuevos argumentos.

“La fe en el parlamentarismo, en un gouvernment by discusión, es propia de las ideas del


liberalismo. No es propia de la Democracia. Es preciso separar ambos, Democracia y Liberalismo,
a fin de comprender la heterogénea construcción que constituye la moderna Democracia de
masas.”

Toda Democracia Real se basa en el hecho de que se trata a lo igual de igual forma y a lo desigual
de forma desigual. Es decir, es propia de la democracia:
1. la Homogeneidad
2. la Eliminación o destrucción de lo Heterogéneo.
El poder político de una democracia estriba en saber eliminar o alejar a lo extraño y
desigual, lo que amenaza la homogeneidad.
En la cuestión de la Igualdad no se trata de juegos abstractos sino de la sustancia misma de
la igualdad. La cual pueda hallarse en determinadas cualidades físicas o morales.
Una democracia, dado que a una igualdad corresponde siempre una desigualdad, puede
excluir a una parte de la población dominada por el Estado sin dejar de ser por ello una
democracia. Siempre han existido en una democracia esclavos o personas total o parcialmente
privadas de derechos.
Hasta ahora no ha existido ninguna democracia que no conociera el concepto de
Extranjero, ni que haya realizado la igualdad de todas las personas.

En el terreo político no se enfrentan de forma abstracta las personas como tales, sino en su calidad
de personas interesadas en la política y políticamente determinadas como ciudadanos, siempre
divididos en categorías políticas.  No es posible abstraer lo político del ámbito de lo político y
dejar sólo la universalidad humana.
La “absoluta igualdad humana” sería una igualdad sin el correlato de la desigualdad y en
consecuencia, una igualdad indiferente y carente de sentido.
La “igualdad de todas las personas en su calidad de tales” no es una Democracia, sino un
determinado tipo de liberalismo; no es una forma de Estado, sino una moral y una concepción del
mundo individualista-humanitaria.

El “Contrato Social” de Rousseau contiene la prueba (a pesar de basarse en la idea de contrato que
es profundamente liberal) de que la Democracia es acertadamente definida como Identidad
entre Gobernantes y Gobernados.

Las dificultades del funcionamiento parlamentario y de sus instituciones surgen en realidad a partir
de la situación creada por la moderna democracia de masas.

La Moderna Democracia de Masas, en tanto que democracia, intenta realizar la identidad entre
gobernantes y gobernados, pero se topa con el Parlamento, una institución envejecida y ya
inconcebible.
Si se pretende llevar la identidad democrática delante, ninguna institución constitucional
puede oponerse, en caso de emergencia, a la incuestionable voluntad del pueblo, expresada de
cualquier forma.

Es posible distinguir 3 crisis hoy:


1. la crisis de la Democracia
2. la crisis del Estado moderno
61
3. la crisis del Parlamentarismo  se basa en que democracia y liberalismo, si bien pueden ir
unidos durante algún tiempo, forman una unidad precaria.

Bolchevismo y Fascismo son, como cualquier dictadura, Antiliberales, pero No necesariamente


Antidemocráticas.
 Forman parte de la historia de la democracia algunas dictaduras, ciertos cesarismos y otros
ejemplos de formación de la voluntad del pueblo, creando así la homogeneidad.

Pueblo:
-Es un concepto perteneciente al Derecho público.
-Existe sólo en la esfera de lo público.
-La opinión unánime de cien millones de particulares no es ni voluntad del pueblo ni
voluntad pública.
-Cabe expresar la voluntad del pueblo mediante la Aclamación (Acclamatio). Mediante su
existencia obvia e incontestada más que mediante un aparato estadístico.

“La democracia es otra cosa que un sistema para registrar votaciones secretas”
“Frente a una Democracia no sólo técnica, sino también en un sentido Vital, directa, el parlamento
generado a partir del encadenamiento de ideas liberales, parece como una máquina artificial,
mientras que los métodos dictatoriales y cesaristas sólo pueden ser mantenidos por la Acclamatio
del Pueblo, sino que, así mismo, pueden ser la expresión directa de la sustancia y fuerza
democrática.”

Lo que vivimos hoy es la contradicción, insuperable en su profundidad, entre la conciencia liberal


del individuo y la homogeneidad democrática.

Introducción: [p. 23]

I. Democracia y Parlamentarismo [p. 29]

La historia de las ideas políticas y de las teorías del Estado durante todo el s XIX puede ser
abarcada con un simple tópico: la marcha triunfal de la democracia. Esto fue expresado de manera
profunda por Tocqueville.
Así, la Democracia surgió con la evidencia de ser un poder destinado a extenderse de forma
inevitable.
Mientras que se limitó a existir esencialmente como un concepto polémico, es decir, la negación de
la monarquía existente, fue posible unir y hacer concordar la convicción democrática y otras
tendencias políticas distintas.  En principio, la idea de la democracia apareció netamente unida
hasta el punto de confundirse a los conceptos de Liberalismo y Libertad.

Todos los argumentos democráticos se basan en una serie de identidades: identidad entre
gobernantes y gobernados, dominadores y dominados, entre Estado y Pueblo. Ni jurídica, ni
política, ni sociológicamente se trata de igualdades reales, sino de identificaciones. [p. 34]

“Puede existir una Democracia sin Parlamentarismo moderno, al igual que puede existir un
parlamentarismo sin democracia; por otra parte, la dictadura no es el decisivo opuesto de la
democracia, del mismo modo en que tampoco la democracia lo es de la dictadura.”

II. Los principios del parlamentarismo

62
1. Discusión Pública:

Lo esencial del Parlamento es la deliberación pública de argumento y contrargumento, el debate


público y la discusión pública.
Podemos encontrar estas ideas básicas en las obras como las de Guizot: “el parlamento es el lugar
donde las partículas de razón, que se hallan desigualmente distribuidas entre las personas, se
agrupan, siendo convertidas en poder público.”

Es necesario entender el liberalismo como un sistema consecuente, polifacético y metafísico.

La separación en 3 de los poderes, la distinción entre el contenido del poder legislativo y el del
ejecutivo y el rechazo de la idea de que la plenitud del poder estatal pueda concentrarse en un
solo punto, todo ello supone de hecho una contradicción con el concepto de identidad
democrática.

2. La Publicidad [p. 47]

La Publicidad recibe un calor absoluto, aunque en principio se trata tan sólo de un medio práctico
contra la política secreta, burocrática, profesional y técnica del absolutismo. La publicidad se
transforma en el absolutamente eficaz instrumento de control. La luz de la publicidad es la luz de la
ilustración.
La opinión pública está protegida por la Libertad de Expresión. La libertad de opinión es una
libertad individual, necesaria para la competencia entre opiniones, en la que ganará la mejor
opinión.

3. La Separación de Poderes (el Equilibrio) [p. 51]

4. El Concepto de lo Legislativo en el Parlamentarismo [p. 54]

5. El parlamento limitado a legislar [p. 57]

6. El significado general de la fe en la Discusión [p. 63]

La Publicidad y la Discusión son los dos principios en los que se basan, en un sistema
consecuente y universal, las ideas constitucionales y el parlamentarismo. Ambos parecieron
esenciales e indispensables al sentido de justicia de toda una época. El equilibrio debería traer
consigo nada menos que la Verdad y la Justicia.

[Última hoja: p. 64 y 65]


La realidad de la vida parlamentaria y de los partidos políticos y de la convicción común están hoy
muy lejos de tales creencias.
Las grandes decisiones políticas y económicas de las cuales depende el destino de las personas, ya
no son el resultado del equilibrio entre las distintas opiniones en un discurso público, ni el
resultado de los debates parlamentarios.
 El Parlamentarismo ha quedado despojado de su propio fundamento espiritual, perdiendo por
completo su ratio todo el sistema de libertad de expresión, reunión y prensa, debates públicos e
inmunidades y privilegios parlamentarios.
Las cada vez más pequeñas comisiones de partidos resuelven a puertas cerradas y lo que
deciden los representantes de los intereses del gran capital, en el comité más limitado, es

63
quizá más importante para la vida cotidiana y el destino de millones de personas que las
decisiones políticas

 Si la publicidad y la discusión se han convertido, con la dinámica misma del funcionamiento


parlamentario en una vacía y fútil formalidad, el Parlamento, tal y como se ha desarrollado en el
s. XIX, ha perdido su anterior fundamento y sentido.

Cornelius Castoriadis (1922 - 1997) “El Avance de la Insignificancia” (1990)

Cap VII: Antropología, Filosofía y Política


I
El hombre es de todos los seres el único que aspira a un saber en general y a un saber de sí mismo
en particular
 La Naturaleza o la Esencia del Hombre es esa Capacidad, esa posibilidad en el sentido activo,
positivo, no predeterminado, de hacer, ser formas diferentes de existencia social e individual.
Hay una Naturaleza o esencia del hombre definida por una especificidad central: La Creación.

II
La Creación presupone una cierta indeterminación  Lo que no está cerrado, lo que está abierto,
es siempre Por-Ser.
La Creación es la posición de Nuevas Determinaciones.
 Creación de Formas. Esto es, un conjunto de determinaciones, un conjunto de posibles e
imposibles definidos a partir del momento en que la forma es planteada.

Creación  Capacidad de hacer surgir lo que no está dado, ni es derivable,


combinatoriamente o de otra forma, o a partir de lo dado.

Imaginación  Es la capacidad de presentar nuevas formas.


 Es aquello que nos permite crearnos en el mundo, o sea que nos permite presentarnos
algo de lo cual, sin la imaginación, no sabríamos nada ni podríamos nada
La Imaginación y el Imaginario Social son el carácter esencial del Hombre.  El hombre es
psyche, alma, psique profunda, inconsciente; y el Hombre es Sociedad, es en y por la Sociedad, su
institución y las significaciones imaginarias sociales que hacen apta a la psique para la vida.

La Sociedad es siempre Historia: El presente está siempre constituido por un pasado que lo habita
y por un futuro que lo anticipa

El Hombre es un Ser Psíquico y un Ser Histórico-Social: en esto dos niveles es donde encontramos
esa capacidad de creación llamada Imaginación o Imaginario.
 El Conocer y el actuar del hombre son indisociablemente psíquicos e Histórico-sociales. Son dos
polos que no pueden existir el uno sin el otro y que son irreductibles el uno al otro.

III
¿Qué debo pensar?  Pregunta con la que comienza la filosofía [p. 143]

Toda sociedad existe creando significaciones Imaginarias Sociales – o sea, lo imperceptible


inmanente – como el Dios hebraico, el cristianismo, o la mercancía.
Imperceptible inmanente  está presente más que ninguna entidad material al mismo tiempo
que es imperceptible [p. 144]

64
Con este aparece la Idealidad  Significa que no está unida a un soporte y que supera
todos sus soportes particulares – sin poder prescindir nunca de contar con algún soporte en
particular.

En la medida en que lo Histórico-Social es creación contínua y creación densa, los resultados de la


reflexión filosófica adquiridos cada vez pueden ser y son nuevamente cuestionados.
[p. 143]

IV
Política  Es la actividad colectiva, reflexiva y lúcida que surge a partir del momento en que se
plantea la cuestión de la validez de derecho de las instituciones.

Lo histórico-social es el lugar donde surge la cuestión acerca de la validez de derecho de las


instituciones y por ende los comportamientos.

¿Qué debo hacer?  es la pregunta esencialmente política.

Política es la actividad lúcida y reflexiva que se interroga acerca de las Instituciones de la


Sociedad y, llegado el caso, aspira a transformarlas.
Crea formas institucionales nuevas, es decir, nuevas significaciones.

2 Creaciones de las cuales nuestra tradición proviene:


1) la Democracia Griega
2) el Movimiento Democrático y Revolucionario Moderno
 Nuevas instituciones imaginarias emergen ahí, a través de las instituciones que las encarnan y
las animan. [p. 151 ver que está bueno]

La Igualdad Moderna no es la del Cristianismo, es la creación de un nuevo movimiento histórico


que puso en primer lugar la exigencia de una igualdad no en el cielo sino aquí y ahora.

Las Sociedades llamadas democráticas tienen en realidad Regímenes de Oligarquía Liberal [p. 152]
 Estos regímenes representan el compromiso alcanzado por nuestras sociedades entre el
capitalismo propiamente dicho, y las luchas emancipadoras que intentaron transformarlo o
liberalizarlo.

Derechos Humanos [p. 153]

Lo que el Pensamiento Político puede hacer es plantear en términos claros los dilemas que no nos
confrontan  Sólo pueden ser resueltos por la colectividad humana. Saliendo de su letargo y
desplegando su actividad creadora.

Cap X: Imaginario Político griego y Moderno

La Historia Humana está definida por la Creación Imaginaria. La cual no significa ficticia, sino
posición de formas nuevas y posición no determinada sino determinante. Estas formas hacen que
exista un mundo en el cual cada sociedad se inscribe y se da lugar.

Esta Creación es la obra no de un individuo sino del Imaginario Colectivo Anónimo, del Imaginario
Instituyente.
 Poder Instituyente: Poder que nunca es plenamente explicitable; este se ejerce.
65
En gran parte queda oculto en los trasfondos de la sociedad. Pero, al mismo tiempo,
Toda sociedad instituye y no puede vivir sin instituir, un poder explícito al que castoriadis
liga la noción de Lo Político.
 Este poder explícito reposa esencialmente no en la coerción (aunque siempre
hay), sino sobre la Interiorización, por los individuos socialmente fabricados, de las
significaciones instituidas por la sociedad considerada. Sin un mínimo de adhesión a las
instituciones la coerción es inoperante.

Entre las significaciones que animan las instituciones de una sociedad hay una particularmente
importante: la que concierne al Origen y Fundamento de la Institución, o sea la Naturaleza del
Poder Instituyente  Su legitimación o legitimidad.

Sociedades Heterónomas: Sociedad en la que el Nomos, la Ley, la Institución, está dada por
otros, heteros. [p. 197]
De hecho, sabemos que la ley nunca está dada por otros, siempre es la creación de la
sociedad. Pero, la creación de esta institución en la mayoría de los casos es imputada a una
instancia extra-social, o que escapa al poder y al actuar de los humanos vivientes.

En la masa histórica de sociedades heterónomas sobreviene una ruptura en dos ocasiones: Grecia
Antigua y Europa Occidental (a partir del renacimiento).
 En los 2 casos encontramos el reconocimiento de que la fuente de la ley es la sociedad
misma, de donde resulta la posibilidad de interrogar y cuestionar a la institución existente que
ya no es sagrada de la misma manera que era antes.
 Ruptura de la Clausura de la Significación tal como fue instaurada en las sociedades
heterónomas.
- Instaura de una vez la democracia y la Filosofía
- Apertura a la Interrogación ilimitada.

Lo políticO y La políticA [p. 199]

Una sociedad es Autónoma no sólo si sabe que ella hace sus leyes, sino si está en condiciones de
volver a ponerlas explícitamente en cuestión.
El proyecto de Autonomía social e individual surge en Grecia Antigua y Europa Occidental.

¿Qué Grecia?  La que va del S VII a.c. al V a.c. Es la fase durante la cual la Polis se crea, se
instituye y se transforma en polis democrática.

Rasgos fundamentales instituidos del imaginario político Griego y Moderno:


1) Relación de la Colectividad con el Poder.
Oposición entre Democracia Directa de los Antiguos y Democracia Representativa de los
modernos.
En occidente hay una Metafísica de la Representación política que determina todo, sin estar
nunca dicha o explicitada.

2) Relación con el Espacio Público.


En el mundo moderno comprobamos un abandono de la Esfera pública a los especialistas.

3) En el mundo Griego hay un reconocimiento explícito del poder y de la función del gobierno. En
el período Moderno comprobamos una ocultación del gobierno en el imaginario detrás de lo que
llamamos “poder ejecutivo”. El cual no ejecuta nada.
66
Duplicidad instituida en el mundo moderno [p. 204].
Para los Griegos no hay expertos en el ámbito político: la política es el dominio de la Doxa, de la
opinión, no hay episteme político ni techné político.

4) [p. 205]

5) La democracia es sin duda alguna un régimen que no reconoce normas provenientes del
exterior, y ella debe planteárselas sin poder apoyarse en otra norma.
¿“Separación de Poderes”?  Detrás del legislativo y del ejecutivo está el verdadero poder
político: el poder de los partidos.
No hay separación de poderes!, es el partido mayoritario el que concentra el poder
legislativo y gubernamental.

6) Detrás de estas instituciones políticas, están las significaciones imaginarias políticas


subyacentes:
Antigüedad  La ley somos nosotros
Modernidad  El Estado son ellos.

7) Distintas concepciones del individuo:


- En la antigüedad es formado, creado por la polis.
- En los tiempos modernos subsiste la herencia platónica y del cristianismo: la idea de un individuo
autárquico frente al Estado o la Sociedad, etc.

8) Objetivo de la acitividad política.


- Independencia y fortalecimiento de la colectividad política
- defensa de los intereses (privados, de grupo, de clase) contra el Estado.

9) Participación de los individuos en la Colectividad Política.


- Mayor restricción
- Mayor vocación de universalidad (ej: DDHH, voto, etc.). Aunque en la práctica existen
grandes limitaciones.

10) [VER p. 209]


En los tiempos modernos, en principio, ninguna institución de la sociedad moderna puede escapar
al cuestionamiento.

11)
12) El Ethos político dominante en los antiguos es una franqueza brutal.
En el mundo moderno comprobamos la Duplicidad Instituida y la Ideología  Se dice una cosa y
se hace otra.

13) Distintos objetivos proclamados de la actividad humana.


- Paideia
- Felicidad universal pero entendida como suma de las felicidades individuales.

14) Manera de dotar de sentido, significación, el mundo en su conjunto y la vida humana [p. 211]
Distintas concepciones sobre la mortalidad.

15) Distintas ontologías implícitas.

67
Conclusión:
Tenemos que ir más lejos que los griegos y los modernos. Nuestro problema es el de instaurar una
verdadera democracia en las condiciones contemporáneas. Hacer de esa universalización, en el
mundo moderno una universalidad sustancial y sustantiva. Tratando de crear un nuevo ethos
ligado a la mortalidad del hombre.

Cap XII: “La cultura en una Sociedad Democrática”

Cultura  Todo aquello que en el dominio público de una sociedad va más allá de lo simplemente
funcional o instrumental y que presenta una dimensión invisible, o mejor dicho, imperceptible,
investida positivamente por los individuos de esta sociedad.
Aquello que en una sociedad tiene que ver con Lo Imaginario stricto sensus.

En una Democracia el pueblo es Soberano, es decir, hace las leyes y la ley, es decir que la sociedad
hace sus instituciones y su institución es autónoma, se autoinstituye, explícita y reflexivamente
(toda sociedad se autoinstituye).

Esta autonomía, esta Libertad implica y presupone la Autonomía, la libertad de los Individuos. Es
imposible sin ésta. Pero ésta reposa en última instancia en la Ley Colectiva.
Esta emerge por primera vez en las ciudades democráticas griegas.
 Distinto de los regímenes de Heteronomía Instituida.
 En una sociedad heterónoma la clausura de la significación hace que no sólo la cuestión
política tanto como la cuestión filosófica estén cerradas de antemano, sino también las cuestiones
éticas o estéticas.

Elemento Poiético del humano  La potencia de creación y el deseo de Formación. El sentido


con el cual el humano quiere y debe siempre investir el mundo. Puesta en orden. Dar forma al
Caos; Cultura.

La creación democrática suprime toda fuente trascendente de la significación. Es la creación de


una interrogación ilimitada en todos los dominios  Allí es donde reside su reflexividad.
Rompe la clausura de la significación y restaura así a la sociedad viviente su vis formando y
su libido formandi.
La colectividad misma crea, abiertamente, sus normas y sus significaciones, y el individuo tiene el
derecho de crear en marcos formalmente amplios el sentido de su vida.
Pero, siempre hay un campo social de significación del que nadie puede escapar, simplemente
puede contribuir a su alteración.

[VER p. 245]

La ruptura de la clausura del sentido instaurada por los grandes movimientos democráticos está en
peligro de recubrimiento. [p. 248]
Vivimos la fase más conformista de la historia moderna.
La Democracia no puede ser simplemente procedimental. [VEER p. 249]
Los procedimientos democráticos están cada vez más colmados por el carácter oligárquico de la
estructura social contemporánea.

[Ver p. 249 y 250]

Cap XIII: “La Miseria de la Ética”


68
Los Siglos XIX y XX son los que pueden calificarse como Siglos de la Política:
 Es la era que, más que cualquier otro período de la historia humana, parece haber confiado a la
política un papel central en la solución de los problemas humanos y causando a la vez una
participación masiva de los pueblos en las actividades políticas.

Crisis general de las sociedades occidentales, crisis de las significaciones imaginarias sociales.
Esas significaciones son el factor de cohesión de la sociedad.

Todos nuestros actos encuentran su condición de posibilidad efectiva en el hecho de que somos
seres sociales que viven en un Mundo Social.
Las consecuencias de nuestros actos son lanzadas al engranaje histórico-social; se nos
escapan
No hay determinación de nuestros actos pero si condiciones y éstas de ningún modo son
“externas”
La “Verdadera Política” no es más que la actividad que partiendo de la interrogación de la forma y
contenidos deseables de esas instituciones, adopta como objetivo la puesta en marcha de
instituciones que consideramos mejores; las que permiten y favorecen la Autonomía Humana.
Se ve así que la Política se superpone a la Ética, lo que no quiere decir que la suprima. [p.
255]
La política ocupa un lugar soberano dentro del quehacer humano.

Ej.: La Bioética, La Mentira [p. 255 y 256]

Ninguna Norma abstracta, ningún mandamiento universal de contenido concreto puede librarnos
de la carga ni de la responsabilidad de nuestros actos.
Los asuntos realmente importantes tienen siempre una dimensión política a la que tácticamente se
le reconoce primacía.
“La Razón del Estado es infinitamente más fuerte que la Razón práctica y los 10 mandamientos.”

La Duplicidad institucionalizada de nuestras sociedades [Ver: p. 260 a 266]

Herencia que continúa siendo el fundamento de la civilización occidental a pesar de la


secularización, es la separación entre ética y política, entre hombre interior y hombre público.
Será preciso superar las éticas y las políticas de la Heteronomía. Nos hace falta una ética de la
autonomía necesariamente articulada a una política de la Autonomía

La Autonomía  en el plano individual consiste en el establecimiento de una nueva relación


entre uno mismo y el propio inconsciente.
-Tal autonomía individual requiere densas condiciones instituidas.
-Por lo tanto, necesitamos instituciones de la Autonomía que a cada uno concedan una
Autonomía efectiva en calidad de miembros de la colectividad y le permitan desarrollar su
Autonomía Individual.
 Esto es sólo posible instaurando un régimen verdaderamente democrático y no sólo de
palabra.

[VER p. 266]

69
Cap XIV: “La Democracia como Procedimiento y como Régimen” [p. 267. el resumen está
incompleto, completar]

I
Hablar de Democracia es hablar de política
La Política no existe en todos lados y siempre
Lo que existe necesariamente en toda sociedad es Lo Político  La dimensión -explícita, implícita y
a veces casi inasequible- que tiene que ver con el poder: la instancia instituida que puede emitir
exhortaciones sancionables y que siempre debe comprender lo que llamamos poder judicial y
gubernamental.
Puede haber sociedades sin Estado, pero una Sociedad sin instituciones explícitas de Poder es un
absurdo.

La Institución sólo puede existir si se conserva, si es apta para sobrevivir. Se conserva mediante el
Poder que existe en primer lugar como Infra-Poder radical, siempre implícito [p. 269 y 270]

Por encima de éste infra-poder implícito siempre habrá un Poder Explícito. La existencia necesaria
de este poder resulta de al menos 4 elementos: [p. 270]
Este poder explícito es el garante instituido del monopolio de las significaciones legítimas
en la Sociedad.
Lo Político es todo lo que concierne a ese poder explícito (los modos de acceso a éste, la forma
apropiada de administrarlo, etc.)

Política: Cuestionamiento de las instituciones establecidas


Filosofía: Cuestionamiento de las idola tribus, de las representaciones colectivamente admitidas.

II [p. 273]
El objetivo de la política no es la felicidad, es la Libertad, la Libertad Efectiva: la AUTONOMÍA.

Libertades Defensivas [p. 274]


Libertad bajo la Ley (autonomía) significa participación en la posición de una Ley.

No es posible realizar una democracia procedimental que no sea un fraude.

III
3 Esferas de la actividad humana según los griegos [p. 276]
1. Esfera Privada
2. Esfera Privada/Pública
3. Esfera Pública

Democracia  Es el régimen en el cual la esfera pública se transforma real y


efectivamente en pública: pertenece a todos, está efectivamente abierta a la
participación de todos.
70
La OIKOS

LA AGORA

LA ECCLESIA

La idea de que se pueda superar el derecho positivo y sus procedimientos de los valores
sustantivos es un espejismo.
Los procedimientos democráticos forman una parte, sólo una, del régimen democrático y
deben ser realmente democráticos en su espíritu.

[p. 283]

IV
Claude Lefort (1924) “La Invención Democrática” (1990)

Derechos del Hombre y Política (1980)

¿Pertenecen o no los Derechos del Hombre al campo de lo político?


¿Es posible servirse de la idea de los Derechos del Hombre, así como de las reivindicaciones
inspiradas en ellos, para movilizar energías colectivas y convertirlas en fuerza capaz de medirse con
otras en la arena política?

Marxismo: depreciación del Derecho en general y condena vehemente de la noción burguesa de


Derechos del Hombre.
“La Cuestión Judía”
Pero, esos Derechos ya no parecen puramente formales ni destinados a disimular un sistema de
dominación: vemos investirse en ellos una lucha real contra la opresión.

Es necesario desprenderse de la problemática de Marx si se quiere dar pleno sentido a la noción


de Derechos del Hombre [p. 14]
La experiencia del Totalitarismo rompe con la interpretación de la cuestión judía: el totalitarismo
se edifica sobre la ruina de los Derechos del Hombre.
 Bajo este régimen el hombre se encuentra disociado del Hombre y separado de la Colectividad.
Porque su individualidad debe disolverse en un buen cuerpo político.

Emancipación política para Marx  Ilusión Política [p. 15, 16]. La política y los Derechos del Hombre
constituyen 21 polos de una misma ilusión

El Totalitarismo tiende a abolir todos los signos de autonomía de la Sociedad Civil, a negar las
determinaciones particulares que la compondrían. Aparentemente, el espíritu político se propaga
a toda la extensión de lo social.
El proceso de destrucción de la Sociedad Civil implica un formidable ensanchamiento de Lo
Político.
71
Marx se hace prisionero de la versión ideológica de los Derechos, sin examinar lo que significan en
la práctica, la perturbación que introducen en la Sociedad Civil. [p. 17]

En la afirmación de los DD del hombre está jugando la independencia del pensamiento, de la


opinión, frente al Poder, la división entre poderes y saber y no sólo, o no esencialmente, la escisión
entre el burgués y el ciudadano, entre la Propiedad Privdada y la Política.

Lejos de limitarse a rechazar una interpretación burguesa de la Ley, Marx hace desaparecer la
dimensión de la Ley como tal [p. 21]

Habría que hablar más bien de Desintrincación del Poder y del Derecho :
-Es un acontecimiento sin precedente.
-El Poder no se torna extraño al Derecho sólo que, en lo sucesivo, la noción de DD del
hombre apuntará en dirección a un centro incontrolable, el Derecho representará, frente al Poder,
una exterioridad imposible de ser borrada.
 El Derecho carece ahora de punto de arraigo. En realida,d se fija un nuevo punto
de arraigo: El Hombre El Derecho se encuentra categóricamente establecido en la
Naturaleza del hombre, una naturaleza presente en cada individuo.
Triple Paradoja [p. 23, 24]

No es que simplemente los Derechos sean objeto de una declaración: es de su esencia declararse.

[Ver del texto, no cazo una]

La Lógica Totalitaria (1980) [p. 37 a 52]

Lefort empieza el texto señalando que el concepto “totalitarismo” fue tomado como de Derecha y
cómo los Marxistas dejaban a los conservadores o liberales la iniciativa de formular el problema
totalitario. Incluso es llamativo por qué análisis como los de Arendt recibieron tan escasos ecos.
Trotsky al hablar del Stalinismo indica que el Estado abarca a la economía, sugiriendo que la
distinción entre lo político y lo económico ha desaparecido. Al imputar a Stalin la fórmula: “¡La
Sociedad soy Yo!” deja entrever la especificidad del Totalitarismo.
Con el marxismo la represión de la cuestión de Lo político (llevada a cabo por el liberalismo) fue
llevada al último extremo.
Los socialistas se privaron de medio para conocer los peligros que encubre un Estado que
se habría adueñado de la economía, y de medios para pensar hasta donde se arraiga la
Democracia.
Desde el momento en que el antagonismo de clases ya no se dejaba descifrar en el marco
conocido del capitalismo, su pensamiento quedaba desarmado. [p. 40]

El concepto Totalitarismo es Político y la izquierda no piensa en términos de Política. Puede tener


capacidad para actuar políticamente peor no de concebir la Sociedad como sociedad política.

[p. 42] El Estado Moderno lejos de ser un producto del Capitalismo, creó las condiciones de su
desarrollo asegurando la posibilidad de relaciones de producción e intercambio relativamente
autónomas.

72
Se debería reconocer el carácter Simbólico del Poder, en lugar de reducirlo a la función de
órgano, de instrumento al servicio de fuerzas sociales que le preexistirían.

La legitimidad del Poder se funda en el Pueblo; pero a la imagen de la Soberanía Popular se le una
la de un Lugar Vacío imposible de ocupar y del que quienes ejercen la autoridad pública no
podrían pretender apropiarse. [p. 42]
 La Democracia alía estos 2 principios en apariencia contradictorios:
1) que el Poder emana del Pueblo
2) que ese Poder no es de Nadie
 La democracia vive en esta contradicción

El Estado Moderno, como centro de decisión, reglamentación, control, tiende cada vez más a
supeditarse los menores detalles de la vida social.

La izquierda no pensaba e términos políticos porque desconocía la naturaleza simbólica del Poder
en la Sociedad Democrática, así como la del Estado Moderno.
El fenómeno del Poder está en el centro del análisis político.
En la esencia misma del Poder está el hacerse ver y el tornar visible un modelo de organización
social. [p. 44]

[p. 46, 47, 48 irresumible]

En el totalitarismo:
1) el Poder se afirma como Poder Social, personifica en cierto modo a la sociedad misma como
potencia conciente y actuante: La línea divisoria entre el Estado y la Sociedad Civil se vuelve
invisible.
Merced a una inversión de la lógica democrática, el poder cesa de designar un lugar vacío y
se materializa en un órgano, supuestamente capaz de concentrar en sí todas las fuerzas de la
Sociedad.
2) Queda excluido el principio de una división interna de la Sociedad.

(1) y (2)  Implican una Desdiferencicación de las instancias que rigen la constitución de una
Sociedad Política [p. 47]

El totalitarismo supone la concepción de una Sociedad que se basta a sí misma, y puesto que la
sociedad se significa en el Poder, la de un Poder que se basta a sí mismo

Pueblo-Uno [p. 48]


Poder-Uno

El Pueblo-Uno no puede ser a la vez figurado y enunciado, más que por un gran Otro, el Egócrata.
La misma imagen se combina con la del elemento extraño al Pueblo, con la de su Enemigo. La
definición del Enemigo es constitutiva de la identidad del Pueblo.

[p. 50, 51, 52. no resumí nada.]

Stalin y el Stalinismo (1980) [p. 53 a 66]

73
El término Stalinismo no designa al gobierno de Stalin; sirve para poner en evidencia un ejercicio
singular del Poder y un modo de organización y disciplina, un conjunto de conductas, actitudes,
valores que dieron su fisonomía al régimen denominado soviético.
Este ejercicio traduce una singular determinación y figuración del Lugar del Poder las cuales no van
una sin la otra. Pues, cuando está en juego el Poder Político no es posible disociar el hecho de la
Representación  en la que se combinan la visión de quienes lo detentan y la visión de quienes
están sometidos.

[p. 61]
El Poder constituye el objetivo privilegiado del conocimiento de Lo Político. Lo es en el sentido de
que la definición que adquiere aquí o allá condiciona la puesta en forma y la puesta en escena de
un conjunto social.
El Poder es constitutivo de una Matriz Política en las que se inscriben las relaciones de orden
económico o socioeconómico, jurídico, cultural o moral, las cuales por este hecho, están
singularmente moldeadas.

La Dictadura de Stalin no se presenta ni es percibida como transitoria.


El más alto grado de potencia del Estado coincide con una indivisón de la sociedad y el Estado;
cuanto más invade este a la sociedad, menos se distingue de ella.

El poder en las sociedades Democráticas: [p. 62]


El Poder es cabalmente social en el sentido de que el origen de la soberanía reside en el
Pueblo; pero la manifestación de esta soberanía está rigurosamente sometida a procedimientos
fijados por el Derecho. Hace que el poder no pueda confundirse con la Potencia de quienes lo
ejercen.
El Lugar del Poder queda así tácitamente reconocido como un Lugar Vacío. Por definición
Inocupable, un lugar Simbólico, no un lugar Real. [p. 63]

Del Stalinismo que señala la tentativa de una apropiación efectiva de ese lugar merced a la
voluntad del dirigente que se presupone coincide con la plena afirmación de la potencia y
de la Voluntad del Pueblo.

Pueblo-Uno [p. 63. ver del texto]


 Un Gran viviente, un cuerpo que tiene el recurso de controlar los movimientos de cada uno de
sus órganos y de cada uno de sus miembros.
Se suprime el principio de una alteridad interna, mientras que el otro se ve expulsado al exterior.
No hay distancia entre la posición de los Dirigentes y el Poder, ni entre el Poder del Estado y la
Sociedad. La noción de una Sociedad Civil se desdibuja. En el interior del Estado no hay
diferenciación de principios entre ámbitos de competencia.

La Cadena de Identificaciones – entre Pueblo, Proletariado, Estado, Órgano dirigente, Stalin- y la


lógica de reducción al Uno, supone la operación de un mediador: el PC.

Egócrata:  idealmente confundido con la Sociedad, encuentra en su Yo la ley de todas las cosas,
o no reconoce nada fuera de sí mismo.
Así, Stalin encarna al Pueblo, al Proletariado, al Partido, pero los incorpora asimilando su
sustancia y devorándolos.
El sistema Totalitario no se establece sino por intervención de un individuo que lo excede.
Si bien es cierto que el sistema está regido por la representación de la no división, por la
fantasía del uno, requiere, a distancia, la figura de alguno, una figura que asegure a la

74
sociedad su identidad, sus contornos, su homogeneidad. Esa figura, ese nombre son los de
otro. [p. 66]

La imagen del cuerpo y el Totalitarismo (1979) [p. 67 a 79]

Lefort considera al totalitarismo como el hecho capital de nuestro tiempo.


Itinerario Intelectual y militante de Lefort [p. 69]
¿Por qué el Totalitarismo es el Hecho capital de nuestro Tiempo?

En el Totalitarismo se niega que la división sea constitutiva de la sociedad.


Paradoja: se niega la división y, en proporción a esta negación, se afirma fantásticamente una
división entre Pueblo-Uno y el Otro. Este otro es el otro de afuera.
La constitución del Pueblo-Uno exige la producción incesante de enemigos. No sólo es
necesario convertir a los adversarios reales en el Otro maléfico: hay que Inventarlos.
La persecución de los enemigos siempre se hace en nombre de una profilaxis social: lo que
está sobre el tapete sigue siendo la integridad del cuerpo [p. 72]

Concatenación de Representaciones  Identificación del Pueblo con el Proletariado, Proletariado


con el Partido, Partido con Dirección, Dirección con Egócrata. En cada caso un órgano es a la vez el
Todo y la Parte desprendida que forma el todo, que lo instituye.
La negación de la División Social va a la par con la de una distinción simbólica que es
constitutiva de la Sociedad.
Un Poder que se confunde con el cuerpo entero y al mismo tiempo es la cabeza de ese
cuerpo.

Positivización de la Ley y Positivización del Conocimiento  tentativa de apropiación por el


Poder, de la Ley y del Conocimiento de los principios y fines últimos de la vida social.

Organización [p. 72]


- La imagen del cuerpo se combina con la de la máquina.
- Lo social en su esencia se define como organización y como algo organizable

¿De donde surge la aventura totalitaria? [p. 75]


No surge de la nada. Es signo de una mutación política.
El Totalitarismo sólo se explica, a mi entender, a condición de captar su relación con la
Democracia. Surge de ella, el totalitarismo la echa abajo, al mismo tiempo que se
apodera de alguno de sus rasgos y les aporta una fantástica prolongación .

La democracia Moderna es el régimen en el que la imagen del cuerpo político tiende a


desvanecerse.

[p. 76. Fundamental]


La Revolución Democrática estalla cuando se destruye el cuerpo del Rey, cuando cae la cabeza
del cuerpo político, cuando se disuelve la corporeidad de lo social.
Entonces, se produce una desincorporación de los individuos.
No hay poder ligado a un Cuerpo
 El poder aparece como un Lugar Vacío.
No hay leyes que puedan quedar fijadas, cuyos enunciados no sean discutibles y cuyos
fundamentos no sean susceptibles de cuestionamiento.

75
No hay representación de un centro y de contornos de la sociedad: en lo sucesivo, la unidad
no puede borrar la división social.
La democracia inaugura la experiencia de una sociedad inapresable, indomeñable, en la
que el Pueblo será llamado Soberano, pero cuya identidad no cesará de plantear interrogantes o
bien permanecerá latente.

Lo que emerge con la Democracia es la imagen del pueblo que permanece indeterminada, pero
que es susceptible de determinarse, de actualizarse fantasmáticamente como imagen del Pueblo-
Uno.

La Sociedad Democrática Moderna se me aparece de hecho como esa sociedad donde el


Poder, la Ley, el conocimiento son puestos a prueba de una indeterminación radical

Lo que me parece condensarse bajo las paradojas democráticas es el estatuto del Poder  no es
símple órgano de dominación: es instancia de la legitimidad y de la identidad. [p. 78 y 79]

A partir de la Democracia y contra ella se rehace un cuerpo. Lo que se rehace es totalmente


distinto de lo que se ha deshecho. [p. Ver final]

Hannah Arendt y el Totalitarismo (1985) [p. 181 a 199]

[Desde la p. 192]
Igualdad de Condiciones [Tocqueville]
 Significa la desaparición del principio de Diferenciación y jerarquización que definía a los
hombres como desiguales por Naturaleza.
 Implica el reconocimiento del semejante por el semejante y contiene la amenaza de una
homogeneización de la sociedad, de un sometimiento de todos a un poder omnipotente, de una
intolerancia a todo lo que aparezca como signo de desviación respecto de la norma dominante.

Lo que Lefort le objeta a Arendt es una conceptualización de Lo Político cuyo efecto es ligar
abusivamente este fenómeno con la destrucción del Estado Nacional y reducir al Totalitarismo al
proyecto de la Dominación Total, lo que a la larga Impide ahondar en las Ambigüedades de la
Democracia.

La Igualdad sólo como Hecho Simbólico, y no como hecho real, adquiere un alcance histórico y una
función generadora de transformaciones sin precedentes.
La aparición del Régimen Democrático abre un Vacío en el lugar del Príncipe. El Poder ya no está
incorporado en su persona. [p. 197]

La Paradoja es que el Poder se presenta a la vez como exterior y como interior a la sociedad,
surgiendo de su seno por vía del sufragio y presentándose como una instancia que la domina,
gracias a la cual ella se sostiene unida y se relaciona consigo misma.

El Antisemitismo, antaño difuso, se cristaliza como ideología cuando los judíos se hacen visibles en
todas partes. Encarnan al Otro Maléfico.
Este Otro, ¿No lo engendró la Democracia? ¿No fijó ella en lo imaginario la parte de lo
incomprensible, de lo incontrolable, de la amenidad que ella afronta? Lo que la Democracia
pretende desterrar es su intolerable indeterminación; ella hace de un ser determinado el índice de
su propia imposibilidad para coincidir consigo misma.
76
Democracia y Advenimiento de un “Lugar Vacío” (1985) [p. 187 a 193]

Democracia Moderna:
Esa forma de sociedad que se inaugura a comienzo del siglo XIX, en cuyo seno alcanzará pleno
auge el poder del Estado, en la que van a desarrollarse múltiples burocracias de nuevo género, y
que contiene el germen de formaciones totalitarias pero cuya virtud es paradójicamente, colocar a
los hombres y sus instituciones ante la prueba de una indeterminación radical.
Disolución de los indicadores de la Certeza
 Dicho acontecimiento se imprimió en una Revolución, la que Tocqueville denominó
Revolución Democrática, que socavó los fundamentos de la distinción entre los hombres
dentro de la sociedad: una distinción que siempre buscó apoyo en la naturaleza o fue
sacralizada por el mito de la Religión.

Lo que surge es la nueva noción del Lugar del Poder como Lugar Vacío
[p. 190 ver, no tiene desperdicio]

 Desde ahora, quienes ejercen la autoridad política son simples gobernantes y no pueden
apropiarse del Poder, incorporarlo.
Más aún, este ejercicio está sometido al procedimiento de una renovación periódica. Esta implica
una Competencia regulada entre hombres, grupos y partidos. Significa una Institucionalización del
Conflicto.

Es “Vacío” porque ningún hombre, ningún grupo puede ser consustancial. Noción de lugar
infigurable que no está ni fuera ni dentro. Noción de una instancia puramente Simbólica, en el
sentido de que ya no se la localiza en lo real.
La referencia a un Polo incondicionado se desdibuja, la sociedad enfrenta la prueba de una pérdida
de fundamento.

[p. 191 y 192]


Estado  en él el Poder se ofrece como una instancia anónima, destinada a tomar a su cargo los
aspectos de la vida social, desde la producción hasta la higiene.

La Democracia marca el fracaso de la representación de un Pueblo actual.

[p. 192 y 193]  Final del texto: ¿Qué pasa cuando ya no hay solución simbólica en la esfera política?

Robert Dahl LA POLIARQUÍA Y LA PARTICIPACIÓN

El gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a


las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos.

Para que un gobierno responda a las preferencias de sus ciudadanos, todos ellos deben tener
igualdad de oportunidades para:

1. Formular sus preferencias


2. Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno,
individual y colectivamente

77
3. Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: es decir, éste no debe hacer discriminación
alguna por causa del contenido o del origen de tales preferencias.
4. Pág. 15 ver cuadrito

Para que estas condiciones se den los estados naciones actuales deben garantizar, cuando menos,
las ocho cláusulas (del punto 3):

1. Libertad de asociación
2. Libertad de expresión
3. Libertad de voto
4. Elegibilidad para el servicio público
5. Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo
5 a) derecho de los líderes político a luchar por los votos
6. Diversidad de fuentes de información
7. Elecciones libre e imparciales
8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás
formas de expresar las diferencias.

Para comparar los distintos regímenes políticos, es necesario también considerar las dos
dimensiones de la democratización:

 El debate público: la amplitud con que facilitan la oposición, el debate público o la lucha
política.
 La capacidad de representación: los regímenes también varían según el número de
personas facultadas para participar, en un plano de mayor o menor igualdad, en el control y
discusión de la política del gobierno.

Hay derechos que reúnen las dos dimensiones: ej el derecho a votar en elecciones libres e
imparciales.
Estas dos dimensiones varían independientemente una de la otra.
Ver gráfico pag 17

Pero la democracia comprende más que estas dos dimensiones.

No hay en realidad ningún régimen, de dimensión considerable, totalmente democratizado


Prefiere hablar de

POLIARQUÍA
S

Regímenes relativamente (pero no completamente) democráticos; o, dicho de otra forma, las


poliarquías son sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy
representativos a la vez que francamente abiertos al debate
(Gráficamente refiere a los regímenes que combinan mayor representación con mayor liberalización: pag 18)

Es importante mantener la distinción entre

la democracia los convenios institucionales

que debe verse como sistema ideal una especie de aproximación imperfecta al ideal.
78
La democratización comprende ciertas transformaciones históricas bien definidas:
 Mundo occidental durante el siglo XIX: el tránsito de hegemonías y oligarquías
competitivas a regímenes casi poliárquicos.
 La tres décadas que comprende desde finales del siglo XIX a la Primera Guerra Mundial:
modificación de las cuasi poliarquías en poliarquías plenas
 Época de rápido desarrollo del estado de prosperidad democrática tras la Gran Depresión:
Plena democratización de las poliarquías. Este proceso fue interrumpido por la segunda
guerra mundial, el proceso parece haber adquirido nuevos bríos al final de la década de
1960, bajo la forma de demandas cada vez más insistentes, formuladas sobre todo por los
jóvenes, a favor de la democratización de las instituciones sociales.

Para la mayoría de los países son aplicables, pues, el primer y el segundo estadios de la
democratización, pero no así el tercero.

Cuando los regímenes hegemónicos y las oligarquías competitivas evolucionan hacia la poliarquía
aumentan las oportunidades de participación y de debates auténticos y, por consiguiente, el número
de individuos, grupos e intereses cuyas preferencias hay que considerar al ejercer el poder político.

Abre nuevas posibilidades de conflicto.

Cuanto más fuerte sea el conflicto entre un gobierno y sus antagonistas, más alto será le precio que
cada uno tendrá que pagar para tolerar al otro, mayores serán las posibilidades de que cada uno
niegue al otro la participación efectiva en el ejercicio del poder político.

Axioma 1: La probabilidad de que un gobierno tolere la oposición aumenta en la medida que


disminuye el precio de dicha tolerancia. (menos problemático es tolerarlo más acepto a la
oposición)

El gobierno tiene que considerar los riesgos de la supresión de la oposición, porque si la tolerancia
puede ser cara, la supresión puede serlo más.

Axioma 2: la posibilidad de que un gobierno tolere la oposición crece en la medida en que


aumenta el precio de suprimirla.

Axioma 3: En la medida en que el precio de la supresión exceda al precio de la tolerancia,


mayores son las oportunidades de que se dé un régimen competitivo.

¿TIENE IMPORTANCIA LA POLIARQUÍA?

Discute con Mosca no importan demasiado los cambios de régimen; siempre gobierna
una minoría

Hay muy buenas razones para pensar que la transformación de un régimen hegemónico en otro más
competitivo o de una oligarquía competitiva en una poliarquía produce consecuencias
significativas.

79
1. las libertades de corte liberal clásico que forman parte de la definición del debate público y
la participación: oportunidades para oponerse al gobierno, para formar organizaciones
políticas, emitir voto secreto, etc. Habiéndose hecho familiares, con harta frecuencia se las
toma como algo natural, como una herencia de escasa entidad.
2. la participación abierta y la competencia política combinadas originan un cambio en la
composición política de los dirigentes, especialmente entre aquellos que obtienen sus cargos
por vía electiva, es decir los miembros del parlamento. Al acceder nuevos grupos al
sufragio, los candidatos más afines con las características sociales de los recién incorporados
obtienen mayor participación en los cargos electivos.
3. a medida que el sistema se hace más competitivo o más representativo, los políticos buscan
el apoyo de los grupos que van ganando el acceso a la vida política, y responden de maneras
muy diversas a las nuevas oportunidades de participación y de debate público. La
competencia y la representatividad producen modificaciones en el sistema de partidos
mismo. Los partidos varían en su estructura y su organización. Se desarrollan las modernas
organizaciones de partidos.
4. en todos los países, cuanto mayores oportunidades haya para expresar, organizar, y
representar las preferencias políticas, mayor será el número y variedad de preferencias e
intereses políticos con probabilidades de estar presentes en la vida política. El número y
variedad de preferencia representadas en el proceso político suelen ser mayores cuando su
forma de gobierno no es ni una poliarquía ni un régimen mixto; y mayores serán en este que
en una hegemonía ( Pág. 34)
5. las consecuencias que acompañan a las formas de gobierno con umbrales de participación y
debate público muy bajos son, desgraciadamente, oscuras. Debido a que determinados
factores, como el nivel de desarrollo socioeconómico del país, o las características de sus
sistemas sociales y económicos inciden notablemente en la forma de gobierno, bien pudiera
ser que el carácter del régimen ejerza sobre las acciones del gobierno un efecto muy poco
independiente. Ver bien 34)
6. se podría especular sobre las consecuencias derivadas de las diferencias entre los regímenes.
Así, por ejemplo, cabe la posibilidad e que si las diferencias persisten durante períodos de
tiempo muy prolongados, los distintos regímenes influyan en las creencias, actitudes, cultura
y personalidad de sus ciudadanos.

* El autor se manifiesta a favor de la poliarquía.


* No da por hecho que el tránsito de la hegemonía a la poliarquía sea históricamente inevitable.

¿QUÉ CONDICIONES FAVORECEN SIGNIFICATIVAMENTE LAS OPORTUNIDADES


PARA EL DEBATE PÚBLICO Y LA POLIARQUÍA?

Consecuencias de siete condiciones

SECUENCIAS HISTÓRICAS

Sólo tres caminos posibles hacia la poliarquía:

1. La liberalización precede a la capacidad de representación:


 Una hegemonía cerrada aumenta las oportunidades de debate público y, por tanto, la
transformación en una oligarquía competitiva.
 La oligarquía competitiva se transforma entonces en una poliarquía, al aumentar al
capacidad de representación del régimen.
La trayectoria emprendida por Suecia e Inglaterra

2. La capacidad de representación precede a la liberalización.


80
 La hegemonía cerrada se abre haciéndose representativa.
 La hegemonía representativa se transforma seguidamente en una poliarquía al
aumentar las oportunidades de debate público.
Es el camino tomado por Alemania desde el Imperio hasta Weimar

3. La vía rápida: una hegemonía cerrada se convierte abruptamente en una poliarquía al


otorgarse de forma repentina el derecho al sufragio y al debate público.
Francia desde 1789 a 1792.

 Quizá la secuencia que más comúnmente comparten las poliarquías más antiguas y
estabilizadas esté muy próxima a la primera trayectoria, es decir en todas ellas los
procedimientos políticos competitivos han precedido al aperturismo en la participación (la
cultura se desarrolla en una élite reducida y lo socializan con otros grupos que se van
incluyendo)
 Los otros dos caminos son mucho más peligrosos y por lo mismo llegar a un sistema viable
de seguridad mutua es, en el mejor de los casos un asunto difícil.
El tercer camino acorta drásticamente el tiempo para aprender las complejas artes de la mutua
comprensión y para llegar al sistema de la seguridad mutua.
El segundo caso exige que este sistema de seguridad mutua se elabore entre los líderes que
representan a todos los estratos sociales y puntos de vista de la sociedad o, por lo menos, a una
porción muy amplia de la sociedad.
 El segundo camino también tiene sus riesgos. Cuando se amplia el sufragio antes de que las
élites hayan dominado y aceptado los métodos políticos competitivos, lo más probable es
que la búsqueda de un sistema de garantías mutuas sea muy compleja y lleve mucho tiempo.
 Si bien el primer camino es el más seguro, no es muy probable que se siga en el futuro.
 Para el futuro lo más probable es que el voto se extienda, no que se restrinja

Instauración del régimen competitivo

La iniciación pone el acento en los procesos de transición. Distintas vías:

I. En el seno de una nación- estado independiente:


A) El antiguo régimen se transforma mediante un proceso evolutivo: el nuevo régimen lo
inician desde el poder líderes que acceden, más o menos pacíficamente, a las demandas a
favor de cambios y participan en la instauración de la poliarquía
B) El antiguo régimen se transforma mediante una revolución: nuevos líderes inician el
nuevo régimen y derrocan el régimen existente, instaurando una poliarquía.
C) El antiguo régimen se transforma por medio de la conquista militar: tras la derrota
militar, las fuerzas de ocupación contribuyen a instalar una poliarquía o una casi
poliarquía.

II. En un país dependiente y hasta entonces dominado por otro Estado:


D) El antiguo régimen se transforma mediante procesos evolutivos: el nuevo régimen se
nutre de la población autóctona cuyos líderes inician la poliarquía o casi poliarquía sin un
movimiento nacional de independencia o una dura lucha contra la nación colonizadora.
E) Tras la lucha por la independencia nacional: El antiguo régimen se transforma, como
parte de la independencia nacional, en el curso de una revolución contra el poder colonial.

Tanto en el futuro como en el pasado las poliarquías estables son más factibles partiendo de
procesos evolutivos sumamente lentos y no por el derrocamiento revolucionario de las hegemonías
existentes.
81
Quizás en el futuro no lleva tantos siglos su aplicación. Ya se han probado y están a disposición de
las sociedades modernas modelos. Estos modelos ensayados que no hay que reinventar podrían
facilitar, a veces, la transformación rápida de los regímenes, e incluso las oscilaciones de un
extremo a otro. (Ejemplos Italia, Alemania y Japón desde 1919 a 1950)

GRADO DE CONCENTRACIÓN EN EL ORDEN SOCIOECONÓMICO

Axioma 4: Las probabilidades de que un gobierno tolere la oposición a su régimen aumentan a


medida que disminuyen los recursos con que dicho gobierno cuenta para suprimir a sus
adversarios, en relación con las fuerzas de la oposición

Dos tipos de recursos: coacción pacífica y medios no violentos de coacción

Axioma 5: La probabilidad de que un gobierno tolere la oposición aumenta al reducirse su


capacidad para utilizar la violencia y las sanciones económicas encaminadas a suprimir dicha
oposición.

Dos circunstancias de carácter muy general pueden limitar la capacidad del gobierno para utilizar la
violencia o las sanciones socioeconómicas contra la oposición:

- Ocurre que algunas veces no se puede echar mano de dichos factores como recursos
políticos. Se aplica cuando el gobierno para ejercer violencia sobre sus opositores se
valga del ejército o policía y ésta esté muy despolitizada o sea escasa.
- Estos recursos políticos pueden estar tan desperdigados que ningún grupo unificado,
gobierno inclusive, tenga el monopolio de dichas fuerzas.

Hoy en día las oportunidades de que haya poliarquía dependen directamente de la fuerza de determinadas
creencias, no ya sólo entre los civiles, sino en todos los grados del ejército.

Acceso relativo a la violencia y a las sanciones socioeconómicas: Gobierno y oposición.

¿Al alcance del gobierno?

¿Al alcance de la si no
oposición?
si DISPERSO: Monopolizado por la
Es la circunstancia que más oposición.
favorece la política Es difícil un caso de este
competitiva. Tanto al tipo. Puede ser un caso
gobierno como a la temporal. El gobierno queda
oposición se les niega el condenado a ser débil
acceso a la violencia y a las einestable
sanciones socioeconómicas

82
no Monopolizado por el Neutralizado
gobierno Ninguno de los dos tiene
Es la circunstancia más acceso a ellos.
desfavorable. No hay
oportunidad alguna de
rivalidad política.
Únicamente el gobierno
puede ejercer la violencia y
las sancione
socioeconómicas se niegan
a la oposición

Las sociedades agrarias parecen polarizarse en torno a dos tipos extremos:


-la sociedad campesina tradicional: asociada a un régimen político hegemónico (desigualdades
extremas en la distribución de la tierra, en los instrumentos de coacción, y en las normas
Desigualdades extremas en los resortes políticos sistema político hegemónico)
-la sociedad de campesinos independientes: característicamente asociada al régimen competitivo y a
la evolución hacia la poliarquía representativa (igualdad en la distribución de la tierra, y los
instrumentos de coacción Igualdad considerable en los resortes políticos sistema político
competitivo).

La propiedad privada no es condición ni necesaria ni suficiente para un orden social pluralista ni,
por consiguiente para el debate público y la poliarquía.

El orden social pluralista, y por ende el debate público y la poliarquía, pueden darse en un país de
economía descentralizada, cualquiera que sea la forma que adopte la propiedad.

Pero la poliarquía no tiene viabilidad en un país que mantenga su economía muy centralizada,
cualquiera que sea la forma de propiedad.

NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

La política y el nivel socioeconómico tienden a marchar a la par.

Analiza la afirmación: “Las oportunidades de pluralidad política dependen del nivel


socioeconómico de la sociedad”.

 No es una realidad incontrovertible que los regímenes competitivos e incluso las poliarquías
vivan sólo en países con alto nivel de desarrollo socioeconómico. Ejemplo India: poliarquía
con bajo ingreso per cápita.
 Tampoco es cierto que todos los países con alto grado de desarrollo cuenten con poliarquías y
ni siquiera con regímenes competitivos. Ejemplo: URSS, Alemania del Este, regimenes
hegemónicos con altos niveles socioeconómicos.

No hay una relación causal entre poliarquía y nivel socioeconómico

Las oportunidades de que un país desarrolle y conserve un régimen político competitivo dependen
de la amplitud con que la sociedad y la economía del país:
83
a) favorezcan la alfabetización, la educación y las comunicaciones: depende de la capacidad de
recursos del país. Estar por encima del umbral permite satisfacer las necesidades mínimas
requeridas por la competencia política y especialmente para la poliarquía
b) creen un orden social pluralista y no centralizado: debido a sus necesidades intrínsecas, la
economía avanzada y las estructuras que la apoyan distribuyen automáticamente los resortes y
las distinciones políticas entre una gran variedad de individuos, grupos y organizaciones.
Cuando surgen desavenencias, cosa inevitable, el acceso a los resortes políticos hace posible
que los individuos y grupos no tengan que recurrir al empleo de la coacción y de la amenaza
para solucionar el conflicto, e insistan en cambio en algún tipo de negociación. De modos que
la economía muy desarrollada origina automáticamente muchas de de las condiciones exigidas
al orden social pluralista: al evolucionar este, aunque sólo sea en la forma más rudimentaria,
algunos de sus miembros solicitan participar en las decisiones mediante fórmulas que se
ajustan más al sistema político competitivo que al hegemónico.
c) prevengan las desigualdades extremas entre los estamentos políticos más importantes del país.

DESIGUALDADES

Las sociedades industriales muy evolucionadas fomentan dentro de sí una fuerte inclinación hacia
las desigualdades extremas, y sin embargo, es un hecho que las poliarquías representativas han
encontrado en los países industrialmente más avanzados el clima propicio para su desarrollo

Perspectiva objetiva
Según todas las apariencias, las igualdades y desigualdades sociales influyen en las posibilidades
de que haya hegemonía o pluralidad política de acuerdo con dos grupos, cuando menos de
variables intervinientes:

*la distribución de resortes y distinciones políticas: las desigualdades extremas en la distribución


de distintivos fundamentales como son los ingresos, las riquezas, el status, la instrucción y los
grados militares equivalen a desigualdades extremas en las fuentes del poder político.

Obviamente el país que mantenga desigualdades extremas en el acceso a los resortes políticos
tiene grandes probabilidades de producir tremendas desigualdades en el ejercicio del poder, de ser
un régimen hegemónico.

Los resortes políticos son de carácter marcadamente cumulativo: si el agente A supera la agente B
con respecto a determinada fuente de poder político, también será superior a B respecto de todos
los demás recursos, como educación y status.
Si bien las sociedades industriales no eliminan las desigualdades, si reducen significativamente
muchas de ellas.

*y la creación de resentimientos y frustraciones: hoy día son muchas las poliarquías que subsisten
en sociedades donde abundan las desigualdades de todo tipo.

Cuando surgen las presiones a favor de una mayor igualdad, el régimen puede obtener el consenso
del grupo menos favorecido satisfaciendo algunas de sus demandas pero no todas. Pero cuando las
desigualdades son extremas, el grupo menos favorecido no se siente estimulado para presionar en
busca de una situación más equitativa.

Las desigualdades pueden reducirse o eliminarse como resultado de la acción del gobierno; pero
también cabe la posibilidad de que se reduzcan o eliminen aún cuando el gobierno no emprenda
ninguna acción positiva e incluso si la acción gubernamental es desacertada. Si las desigualdades
persisten es muy probable que decrezca la adhesión del grupo descontento al régimen en cuestión.

84
Hay razones para pensar que los regímenes hegemónicos pueden tolerar más desigualdades que
los sistemas competitivos, en especial las poliarquías, sobre todo cuando el orden social está
centralizado, pues tienen a su disposición casi todos los medios coercitivos posibles y los utilizan
para suprimir las expresiones de descontento; así contienen las frustraciones y agresiones de los
grupos oprimidos y aún consiguen que se vuelvan contra dichos grupos que las sufren o reflejan
en forma de apatía, impotencia y desesperación. Sin embargo, existen poliarquías que ofrecen
sistemas competitivos y representativos con respecto a una parte de la población, pero
hegemónicos con respecto a la otra (EEUU blancos y esclavos).

Perspectiva subjetiva

La psique humana no siempre impulsa a los desheredados de la fortuna a luchar por un trato
igualitario, a veces, incluso, ni tan siquiera desearlo.

Un alto grado de desigualdad no es causa de que los descontentos eleven demandas políticas a
favor de una mayor igualdad o de un cambio de régimen.

Cuando surgen las presiones a favor de una mayor igualdad, el régimen puede ganarse la adhesión
de los grupos descontentos satisfaciendo una parte de sus demandas, aunque no todas, o mediante
respuestas que si bien no reducen objetivamente las desigualdades sí amortiguan los sentimientos
de inferioridad.

SEGMENTACIÓN SUBCULTURAL

Cualquier sistema peligra cuando se polariza en torno a diversos grupos declaradamente


antagónicos. Los regímenes competitivos que tienen que hacer frente a una polarización muy
aguda están abocados al borde del colapso, el golpe de Estado o a la guerra civil.

Generalmente se hace hincapié en las divisiones económicas, de clase. Pero este es solo un factor
a veces menos importante que otros que pueden producir subculturas diversas, actitudes, normas,
identificaciones, lealtades, organizaciones, estructuras sociales.

Pluralismo subcultural: se refiere a la presencia de subculturas étnicas, religiosas o regionales.


(Cita Pág.102)

La poliarquía es más viable en países relativamente homogéneos que en países donde impera el
pluralismo subcultural. Lo que no significa que en un país con pluralismo subcultural no pueda
darse un sistema político competitivo, una poliarquía representativa. (104)

Por lo menos tres son las condiciones que parecen esenciales para que un país con pluralismo
subcultural significativo reduzca sus conflictos a un nivel suficientemente bajo que le permita
mantener la poliarquía:

1. las probabilidades de reducir el conflicto a niveles moderados son mayores si no se les niega a
ninguna subcultura étnica, indefinidamente la oportunidad de participar en el gobierno, es
decir, en la coalición mayoritaria cuyos líderes constituyen el gobierno o la administración.
2. un conjunto de compromisos o acuerdos, no siempre codificados en forma de disposiciones
constitucionales, que proporcionen un alto grado de seguridad a las diversas subculturas.
3. las oportunidades de una poliarquía son mayores si el pueblo cree que el régimen satisface
con mayor efectividad las demandas para hacer frente a los principales problemas del país
tal como los ve la población, o cuando menos el estamento político.

85
Instituciones políticas y efectividad gubernamental

En las poliarquías hay dos tipos de convenios institucionales que pueden tener consecuencias
importantes para la efectividad de los gobiernos:
 los regímenes políticos del siglo XIX que han logrado sobrevivir como poliarquías en el
siglo XX, han desarrollado ejecutivos fuertes y dotados de una gran capacidad de acción.
Queda en manos del poder ejecutivo la responsabilidad de coordinar los planes de acción
política y de establecer las prioridades y gran parte de la responsabilidad innovadora.
 Sistema de partidos. Los sistemas de partidos muy fragmentados pueden llevar a
coaliciones inestables o endebles que hacen imposible resolver los problemas importantes.
Más o menos un tercio de las poliarquías actuales resuelven el problema de la fragmentación
de los partidos con sistemas bipartidistas de una u otra clase.

CREENCIAS DE LOS ACTIVISTAS POLÍTICOS


Creencia
Dirigen nuestras acciones. Aquello que creemos influye no sólo en lo
s
que queremos que suceda, sino en lo que sabemos que sucede.

Las creencias influyen en las acciones colectivas, y por ende, en la estructura y en el


funcionamiento de las instituciones y de los sistemas.

 Es difícil que una poliarquía pueda mantenerse si la mayoría de los estamentos políticos
más activos del país creen firmemente que es más deseable el régimen hegemónico y
que se puede llegar a él apoyando a los dirigentes y organizaciones antidemocráticas
 Probablemente la poliarquía exige que la creencia de que el sistema es deseable esté más
generalizada y extendida de lo que se precisa para mantener el régimen hegemónico.
 En todos los países cuanto más superficiales y desorganizadas sean las opiniones de un
individuo cualquiera, más incierta será la correspondencia entre sus opiniones y sus
actos, si es que existe siquiera alguna correspondencia.
 La mayoría de las personas tiene opiniones políticas muy rudimentarias. La probabilidad
de que las personas tengan opiniones políticas complejas e interrelacionadas aumenta a
medida que crece el nivel cultural de los individuos y su interés y dedicación a la
política.
 Entre los activistas y los dirigentes políticos son mayores las probabilidades de que:
-sus opiniones políticas se ajusten a sistemas más o menos elaborados
-sus creencia políticas guíen sus actos
- influyan más en los acontecimientos políticos, incluidos aquellos que afecten la
estabilidad o modificación de los regímenes.

Legitimidad de la poliarquía

Tres proposiciones:

Cuanto más haya arraigado dentro de un país la creencia en la legitimidad de las


instituciones de la poliarquía mayores serán las oportunidades de que dicho país alcance
este régimen

Creer en las instituciones de la poliarquía significa creer en última instancia, en la


legitimidad del debate público y de la participación.

Los países varían grandemente por la firmeza con que los activistas políticos (y otras personas)
creen la legitimidad de la poliarquía.
86
Esta variación es en cierto modo independiente de las características socioeconómicas de un
país: en dos países de orden socioeconómico muy similar puede ser muy distinto el vigor con
que los activistas políticos crean en la legitimidad de la poliarquía,

Caso de Para apoyar estas proposiciones.


Argentina ¿Por qué la poliarquía desapareció en Argentina y no en Suecia?

Dos factores responsables de las crisis de legitimidad de la poliarquía


argentina:
1-Durante la época que dominaron los poderosos negaron abierta y repetidamente las elecciones
como base legítima de gobierno.
2- Una gran parte de la población continuaba aislada y alejada del sistema político.

Al pasar de la oligarquía competitiva a la poliarquía, Argentina dejó sin rematar lo que algunos
países europeos habían logrado concluir en el período de transición ni las élites argentinas, ni los
estratos de clase media y trabajadora se convirtieron al credo de la legitimidad de la poliarquía.
Autoridad

Es menos que improbable que la poliarquía sea congruente en igual medida con todas las creencias
sobre la relación de autoridad: no cabe duda alguna de que las fórmulas extremas han de ser mucho
más favorables a la hegemonía.

Efectividad

Las opiniones sobre la efectividad de los gobiernos están influidas muy decisivamente, tanto por la
socialización política como por las opiniones que merece la actuación de los distintos
regímenes. Estas opiniones sobre la efectividad gubernamental pueden reforzar, debilitar o alterar
las ideas sobre las relaciones de amistad que prevalecen en un momento dado.

Si se considera efectivo a un gobierno, sus éxitos pueden engrandecer y prestigiar la fórmula de la


relación de autoridad que encarne; y a la inversa en caso de que fracase.

Todos los gobiernos cometen errores alguna vez, pero la socialización genera un depósito de
expectativas de confianza que funcionan a modo de reserva en los períodos de adversidad.

Confianza

De tres formas distintas la confianza mutua favorece la poliarquía y el debate público, y la


desconfianza extrema facilita la hegemonía.

1. la poliarquía exige la comunicación recíproca, de doble vertiente, mientras que la gente


que no confía entre sí, dificulta la comunicación mutua.
2. para que el agente se agrupe libremente a fin de perseguir metas comunes se requiere cierto
nivel de confianza mutua.
3. en las personas que desconfían entre sí los conflictos son más peligrosos. El debate público
exige descansar casi plenamente en la buena fe del contrario: puede que sea un antagonista,
pero no es un enemigo implacable.

Cooperación

87
Si bien las opiniones extremas tanto sobre la rivalidad estricta como sobre la estricta cooperación
quizá produzcan un clima desfavorable para la poliarquía, el abanico de creencias sobre
cooperación y conflicto compatibles con la poliarquía, puede ser muy amplio.

Para que la poliarquía y el debate público sean operativos necesitan que la cooperación y el
conflicto se exterioricen en instituciones muy visibles, como son las elecciones, los partidos y el
parlamento.

De ahí cabe esperar que las opiniones y creencias que facilitan y subrayan la importancia de que
ambos- cooperación y conflicto- coexistan, favorecen a la poliarquía, sobre todo en aquellos países
donde el conflicto político puede considerarse como componente de la cooperación que se ve muy
contenido por dicha cooperación.

Adquisición de las opiniones políticas

La oportunidad de que los individuos, en grupos o por separado, adquieran una creencia
determinada durante el período de receptividad depende de: ver 151 a 164

1. El peso de la exposición a la creencia; lo cual a su vez:


a- Requiere que la creencia se haya formulado y difundido en el medio ambiente del individuo
b- Depende de la influencia que ejercen en el proceso de socialización lso defensores de tal
creencia
2. El prestigio relativo de la creencia, que a su vez depende de:
a- El prestigio personal de sus defensores y antagonistas.
b- Los éxitos y fracasos de las personas, organizaciones e instituciones que simbolizan tal
creencia.
3. El grado de congruencia entre la nueva opinión y las percepciones que el individuo
tiene de la realidad, configuradas estas percepciones por:
a- Las opiniones actuales del individuo
b- Las experiencias del individuo

Es difícil explicar la adquisición de opiniones personales, más aún de las transformaciones


históricas de las creencias. Es difícil establecer analogías con los individuos. En períodos de relativa
estabilidad ideológica, algunos activistas y miembros de las élites son receptivos a las ideas nuevas;
y viceversa, en los períodos de receptividad no todos los activistas ideológicos están abiertos a las
nuevas creencias y, desde luego, no toda la población.

CONTROL EXRANJERO

El destino de una nación no está nunca totalmente en manos de su propio pueblo; a veces el
dominio que sobre este ejercen las fuerzas de un país extranjero es tan decisivo que se sobrepone a
las condiciones analizadas hasta el momento.

a- Los actos de los países extranjeros pueden incidir de alguna forma en una o más de las
condiciones anteriores (creencias de activistas políticos, trayectorias históricas, etc.)
b- La actuación extranjera puede alterar definitivamente las opciones que se brindan a un
régimen cualquiera sin variar por ello la forma de dicho régimen.
c- Los gobernantes de un país dado pueden tratar deliberadamente de utilizar sus recursos para
imprimir determinado tipo de régimen político a otros países: es decir, dominación
extranjera franca y directa. Con toda seguridad el país dominante intervendrá también en la
forma de gobierno. El mero hecho de la acción extranjera puede influir en todas las facetas

88
que conducen a la hegemonía o a la poliarquía, con independencia de las condiciones que
venimos analizando.

Algunas conclusiones generales:


a- Entre los países más viejos son más las poliarquías que han estado sujetas de algún modo a
la intervención militar directa que las no poliarquías.
b- No parece ser cierto que un período de poder hegemónico con dominación extranjera directa
produzca, inevitablemente daños irreparables a las poliarquías. Lo cierto es que un período
de dominación extranjera puede fortalecer la unidad nacional, favorecer un clima de
reconciliación entre los grupos hostiles y acelerar la incorporación de los estratos que luchan
por ganar reconocimiento y poder.
c- Es una falsedad manifiesta la afirmación de que la poliarquía se produce únicamente a través
de un proceso autónomo dentro de países ya independientes.
d- La dominación extranjera produce a veces un efecto boomerang. No se puede poner en duda
que una importante consecuencia de este efecto en los países donde las fuerzas de ocupación
arrinconaron a la poliarquía fue la de fortalecer temporalmente las ligaduras con las ideas
democráticas y aumentar la hostilidad hacia la ideología nazi antidemocrática
e- Las circunstancias que hicieron posible la instauración de la poliarquía durante un período
de franca dependencia fueron históricamente insólitas y no parece muy probable que
vuelvan a repetirse en un futuro previsible.

Ver cuadro pagina 181

Chantal Mouffe (1943) “La Paradoja Democrática” (2003)

Introducción
Mouffe coincide con Lefort que es fundamental subrayar la aparición de un nuevo marco simbólico
así como la imposibilidad de propiciar una garantía final, una legitimación definitiva.

Democracia Moderna
La novedad de ésta es que tras el advenimiento de la Revolución Democrática, el viejo
principio de que “el poder debe ser ejercido por el pueblo” vuelve a emerger, pero esta vez en un
marco simbólico configurado por el discurso Liberal, con su énfasis en el valor de la Libertad
Individual y los DDHH. Estos son valores nucleares de la tradición liberal y son constitutivos de la
visión moderna del Mundo. ≠ de Igualdad y Soberanía Popular que son los valores centrales de la
tradición democrática.
Nueva forma política de sociedad cuya especificidad emana de la articulación entre 2
tradiciones diferentes:
1) Tradición Liberal: constituida por el imperio de la Ley, la defensa de los DHHH y el
respeto a la libertad individual.
2) Tradición Democrática: cuya ideas principales son las de Igualdad, Identidad entre
Gobernantes y gobernados y Soberanía Popular.

No existe relación necesaria entre las 2, sólo una Imbricación Histórica Contingente.
A partir de esto, el Liberalismo se democratizó y la Democracia se liberalizó.

Es fundamental comprender que la Democracia Liberal es el resultado de la articulación de 2


lógicas que en última instancia son incompatibles, y que no hay forma de reconciliarlas sin
imperfección. [esta es la paradoja]
 Una tensión que nunca puede superarse, sino sólo negociarse de distintos modos. Sólo pueden
existir formas hegemónicas contingentes de estabilización del conflicto.

89
La incuestionada hegemonía del neoliberalismo representa una amenaza para las instituciones
democráticas.

Rawls y Habermas [p. 25]

Sólo adaptándonos a la paradójica naturaleza de la Democracia Liberal estaremos en situación de


considerar adecuadamente la moderna política democrática, no como la búsqueda de un
inaccesible consenso, sino como una confrontación agonística entre interpretaciones conflictivas
de los valores constitutivos de una Democracia Liberal.
Reconocer la paradoja nos permite comprender enteramente cuál es la auténtica fuerza de
la democracia liberal.

Esto no es un dualismo simplista de 2 principios enteramente externos el uno al otro: la tensión


debería considerarse no como algo que crea una relación de negociación, sino como algo que crea
una relación de Contaminación, en el sentido de que, una vez que se ha efectuado la articulación
de los 2 principios, cada uno de ellos cambia la identidad del otros.

La aceptación de la paradoja exige romper con la perspectiva racionalista dominante. Un enfoque


racionalista está condenado a permanecer ciego a la dimensión de Antagonismo de lo Político.

El Antagonismo nunca puede ser eliminado y constituye una posibilidad siempre presente en la
política. Una de las tareas claves de la política democrática consiste en crear las condiciones
capaces de hacer que la aparición de tal posibilidad sea mucho menos probable.

2 formas que puede adoptar el antagonismo:


1) Antagonismo propiamente dicho
2) Agonismo  forma distinta de manifestación del antagonismo. No implica Enemigos
sino Adversarios: Enemigo Amistoso, personas que son amigas porque comparten un espacio
simbólico común, pero que son enemigas porque quieren organizar este espacio simbólico común
de un modo diferente.

La condición de posibilidad de una democracia pluralista es al mismo tiempo la condición de


imposibilidad de su perfecta puesta en práctica.

Cap 1: La Democracia, el Poder y “Lo Político” [p. 33]

Pluralismo y democracia moderna

Democracia Liberal no es lo mismo que Capitalismo Democrático.


 Hay que entenderla en término de Régimen. Es decir, una forma política de sociedad que se
define exclusivamente en el plano de lo político, dejando a un lado su posible articulación con un
sistema económico.
Concierne al Ordenamiento Simbólico de las relaciones sociales y es mucho más que una
mera forma de gobierno.
Es una forma específica de organizar políticamente la coexistencia humana.

La diferencia de esta con la Democracia Antigua no es una diferencia de tamaño sino de naturaleza
 La diferencia crucial es la aceptación del Pluralismo. El cual es constitutivo de la Democracia
Liberal Moderna (DL).

90
Mouffe entiende por pluralismo: La disolución de los marcadores de certidumbre [Lefort] 
implica una profunda transformación del ordenamiento simbólico de las relaciones sociales. Fin de
la idea sustantiva de la Vida Buena. [rasgo que define a la Democracia Moderna]
No es meramente un hecho sino un principio Axiológico: se juzga constitutivo, en el plano
conceptual, de la naturaleza misma de la Democracia Moderna y es concebido como algo que
deberíamos festejar y promover.
Es ≠ de un Pluralismo extremo [p. 37]

Pluralismo, Poder y Antagonismo


Al aceptar el pluralismo, lo que está en juego es el poder y el Antagonismo, así como su carácter
ineliminable.
Poder:  No deberíamos concebirlo como una relación externa que tiene lugar entre 2 entidades
previamente constituidas, sino más bien como un elemento constituyente de las propias
identidades.

Para que exista la democracia, ningún agente social debería poder reclamar dominio alguno sobre
el fundamento de la Sociedad.

La principal cuestión de la política democrática no estriba en cómo eliminar el poder, sino en como
constituir formas de poder que sean compatibles con los valores democráticos.
 Reconocer la existencia de relaciones de Poder y la necesidad de transformarlas,
renunciando al mismo tiempo a la ilusión de que podríamos liberarnos del Poder. Esto es lo
específico del proyecto de una Democracia Radical y Plural

Liberalismo político [p. 40 críticas a Rawls]

El consenso entrecruzado o consenso constitucional [p. 43 críticas a Rawls también]

Lo que el Liberalismo Político tiene dificultades para eliminar es el elemento de Indeterminación


que se halla presente en las relaciones humanas.
Debido a estos enfoques, existe el peligro de que en vez de una lucha entre adversarios, lo que
tenga lugar sea una guerra entre enemigos. Esta es la razón de que lejos de ser un enfoque
conducente a una sociedad mejor reconciliada, acabe por poner en peligro la Democracia.

Democracia e Indeterminación [p. 48]

Debemos renunciar a la idea misma de que pueda existir algo semejante a un Consenso Político
“Racional”, es decir, en un consenso político que no esté basado en ninguna forma de exclusión.

La noción de un “Exterior Constitutivo” nos obliga a aceptar la idea de que el pluralismo implica la
permanencia del conflicto y el antagonismo.
La diferencia es la condición de posibilidad para constituir una unidad y una totalidad. Desde este
punto de vista la Pluralidad no puede eliminarse, se vuelve irreductible.

La Democracia Radical y Plural rechaza la posibilidad de una esfera pública de argumento


racional no excluyente en la que fuera posible alcanzar un consenso no coercitivo.
- No borra la huella del poder y la exclusión.
- En ella, los conflictos y las confrontaciones, lejos de ser un signo de imperfección, indican
que la Democracia está viva y se encuentra habitada por el pluralismo.

91
Al modelo de democracia de inspiración kantiana que contempla su realización en forma de una
comunidad ideal de comunicación oponemos: un concepto de Democracia que lejos de buscar el
consenso y la transparencia, sospecha de todo intento de imposición de un modelo unívoco de
discusión democrática. Alertada de los peligros del Racionalismo, no sueña con eliminar la
Indeterminación ya que es la condición de posibilidad de la Decisión, la Libertad y el Pluralismo.

Cap 2: Carl Schmitt y la Paradoja de la Democracia Liberal [p. 53 (Complementario u2]]

La Democracia, la Homogeneidad y los Límites de la ciudadanía [p. 54]

[Schmitt]:
La Homogeneidad es una condición de posibilidad de la Democracia. “La Democracia exige en
primer lugar Homogeneidad y en 2do lugar erradicación de la Heterogeneidad”
La Homogeneidad se halla inscrita en el núcleo del concepto democrático de igualdad,
entendida como Igualdad Sustancial.
Rechaza la idea de la Igualdad General de la Humanidad (proveniente del Liberalismo) ya que es
una forma de igualdad no política: carece del correlato de una posible desigualdad, desde la cual
toda igualdad puede recibir su significado específico.

¡El Liberalismo niega a la Democracia y la Democracia al Liberalismo!


 La Democracia Parlamentaria por ser una articulación entre Liberalismo y Democracia es un
régimen inviable.

Igualdad
 Para el Liberalismo: toda persona es como persona automáticamente igual a toda persona.
 Para la Democracia: exige la posibilidad de distinguir quién pertenece al Demos y quién es
exterior a él. Por eso, no puede existir sin el necesario correlato de desigualdad.

Lo que importa para Schmitt es poder trazar una línea divisoria entre quienes pertenecen al Demos
y quienes, en el ámbito político, no pueden tener los mismos derechos porque no forman parte del
Demos.
El concepto central de Democracia no es el de humanidad sino el de Pueblo.

La lógica democrática de la Inclusión / Exclusión [p. 59]

La principal preocupación de Schmitt no es la participación democrática sino la unidad política.


La lógica de la Democracia implica un momento de cierre requerido por el propio proceso de
constitución del Pueblo. Esto es algo que no puede evitarse, ni siquiera en un modelo liberal.
 La identidad de una comunidad política democrática depende de la posibilidad de trazar una
frontera entre “Nosotros” y “Ellos”.
La democracia implica relaciones de Inclusión / Exclusión.

Crítica a Schmitt [p. 60]: se equivoca al presentar el conflicto entre Democracia y Liberalismo como
una contradicción que ha de llevar a la Democracia a la autodestrucción.

Mouffe propone reconocer la diferencia crucial entre los conceptos liberal y democrático de
Igualdad, pero considerando de otra manera su articulación y sus consecuencias.  A pesar de la
naturaleza contradictoria entre las dos lógicas su articulación tiene consecuencias muy positivas.

92
La política Liberal Democrática consiste en el constante proceso de negociación y de
renegociación –a través de distintas articulaciones hegemónicas- de su inherente
paradoja.

La Democracia Deliberativa y sus carencias [p. 61]


 Imposibilidad de establecer un consenso racional sin exclusión.

Democracia deliberativa de Habermas [p. 62]


Las propias condiciones de posibilidad del ejercicio de la Democracia constituyen al mismo tiempo
las condiciones de imposibilidad de la legitimidad democrática tal como la concibe la Democracia
Deliberativa.

En una Sociedad Liberal Democrática el consenso es, y será siempre, la expresión de una
Hegemonía y la cristalización de unas relaciones de poder.

El pluralismo y sus límites [p. 65]


Criterio de lo político: distinción Amigo / Enemigo
Para Schmitt no hay sitio para el pluralismo en una comunidad política democrática.

El falso dilema de Schmitt [p. 59]

Schmitt nos plantea un falso dilema: o bien hay unidad del pueblo, y eso requiere la
expulsión de toda división y antagonismo al exterior del Demos, o bien se consideran
legítimas algunas formas de división en el interior del Demos, y esto lleva inexorablemente
a un pluralismo que niega la unidad política y la existencia del Pueblo .

Lo que lleva a Schmitt a formular tal dilema es el modo en que concibe la Unidad Política. Para él la
unidad del estado debe ser una unidad concreta, algo ya dado y estable.
[p. 54 “Schmitt es contradictorio]

Mouffe propone rechazar el dilema de Schmitt, reconociendo su argumento relativo a la nenesidad


de alguna forma de Homogeneidad en una Democracia.
 ¿Cómo imaginar de otro modo el elemento que Schmitt denomina Homogeneidad?
Mouffe propone llamarla Comunalidad. [p. 70 ver de ahí que es jodido]
Lo que está en juego es la propia formulación de un punto de vista pluralista de la Ciudadanía
Democrática.

“La democracia liberal es precisamente el reconocimiento de esta distancia inherente entre el


Pueblo y sus diversas identificaciones. De ahí la importancia de dejar este espacio de impugnación
permanentemente abierto, en vez de tratar de colmarlo mediante el establecimiento de un
consenso supuestamente racional.”

La Identidad del Pueblo debe ser vista como el resultado de un proceso político de articulación
hegemónica.
No hay articulación hegemónica sin la determinación de un “ellos”. Pero en la política Liberal
Democrática esta frontera es interna, y el “ellos” no es un elemento permanentemente externo.

Cap 3: Wittgenstein, la Teoría Política y la Democracia [p. 73]

93
La Democracia Liberal debería renunciar a su pretensión de universalidad. Se requiere considerar
una pluralidad de respuestas legítimas a la cuestión de cuál es el orden político justo.
Racionalistas-Universalistas vs. Contextualistas(2) (como Walzer o Rorty)
(2) Para ellos las instituciones liberales democráticas deben considerarse como elementos
que definen uno de los juegos políticos del lenguaje que, entre otros, resultan posibles.

La Democracia como sustancia o como conjunto de procedimientos [p. 81]


“Para que haya acuerdo en las opiniones primero ha de haber acuerdo en el lenguaje utilizado”
 Para que un conjunto de procedimientos dado pueda resultar operativo es necesario que exista
previamente un número considerable de acuerdos en los juicios en una sociedad.

Los procedimientos sólo existen como conjuntos complejos de prácticas.


 ¡La distinción entre lo que es de carácter procedimental y de carácter sustancial no puede estar
tan clara! [p. 83]
Los procedimientos siempre implican compromisos éticos sustanciales.

El modelo liberal dominante es incapaz de reconocer que el concepto liberal de justicia y las
instituciones liberal democráticas necesitan un Ethos Democrático para funcionar
adecuadamente y ser preservadas.

El consenso democrático y el pluralismo agonista [p. 83]


Para Wittgenstein el acuerdo no se establece sobre los significados sino sobre las Formas de Vida.
Esto señala la naturaleza de todo consenso pero también sus límites.
¿Qué significa seguir una regla? [p. 86, 87, 88]
La lucha en la Democracia liberal no será una lucha entre enemigos sino entre Adversarios ya que
todos los participantes reconocerán como legítimas las posiciones que mantienen los otros en liza.
 Esto es lo que Mouffe llama “Pluralismo Agonista” es impensable en el seno de una
problemática racionalista que tiende a eliminar la Universalidad.

Wittgenstein y la Responsabilidad [p. 88]

Cap 4: Para un Modelo Agonístico de Democracia [p. 95]

[Schumpeter]
 “Modelo de Agregación”. Con el desarrollo de la Democracia de masas, la soberanía popular, tal
como la entiende el modelo clásico de democracia, se ha vuelto inadecuado.
 Definir la Democracia como el sistema en el que las personas tienen la oportunidad de aceptar
o rechazar a sus dirigentes mediante un proceso electoral competitivo. [Democracia como un
conjunto de procedimientos]
El predominio de este enfoque comenzó a ser criticado en los 70 con la teoría de la Justicia
de Rawls. Quien piensa que puede alcanzarse un acuerdo más allá de los procedimientos, un
consenso que se puede calificar como Moral: “Modelo Deliberativo”

La Democracia Deliberativa: sus objetivos [p. 97. Habla de Habermas y Rawls]

La huida del Pluralismo [p. 104]


Rawls y Habermas con sus teorizaciones demuestran la imposibilidad de lograr la delimitación de
un ámbito que no esté sujeto al pluralismo de los valor y en el que pueda establecerse un
consenso sin exclusiones.

94
Rawls y Habermas quieren negar la naturaleza paradójica de la democracia moderna y la tensión
fundamental entre la lógica democrática y la lógica del liberalismo. La búsqueda de una solución
racional final no puede tener éxito y conduce a plantear restricciones indebidas al debate
político.

¿Qué lealtad a la Democracia? [p. 107]


 Sólo es posible producir individuos democráticos mediante la multiplicación de las
instituciones, los discursos, las formas de vida que fomentan la identificación con los valores
democráticos.
Los procedimientos deben considerarse como un conjunto complejo de prácticas.  Siempre
implican compromisos éticos sustanciales, y nunca puede existir nada que se parezca a unos
procedimientos puramente neutrales.

Un modelo Agonístico de Democracia [p.112. Fundamental]

El Poder es constitutivo de las relaciones sociales.


La objetividad social se constituye mediante actos de poder. Entonces, cualquier objetividad social
es en último término política y que debe llevar las marcas de la exclusión que gobierna su
constitución.
 Este punto de convergencia entre Objetividad y Poder es lo que Mouffe entiende por
Hegemonía

La pregunta no es entonces ¿cómo eliminar el poder? Sino ¿Cómo constituir formas de poder más
compatibles con los valores democráticos?

El carácter democrático de una sociedad viene dado por el hecho de que ningún actor social
limitado puede atribuirse la representación de la totalidad y afirmar que tiene el control de los
fundamentos.

La alternativa que Mouffe propone tanto para el modelo de agregación como APRA el modelo
deliberativo es el:
Pluralismo Agonístico [p.114, 115, 116, 117, 118… ver del texto, irresumible]

Lo Político
 La dimensión del antagonismo que es inherente a las relaciones humanas, antagonismo
que puede adoptar muchas formas y surgir en distintos tipos de relaciones sociales.

La Política
 Designa el conjunto de prácticas, discursos e instituciones que tratan de establecer un
cierto orden y organizar la coexistencia humana en condiciones que son siempre
potencialmente conflictivas porque se ven afectadas por la dimensión de lo político.
 Consiste en domesticar la hostilidad y en intentar atenuar el antagonismo potencial que
existe en las relaciones humanas
 Siempre se propone la creación de la unidad en un contexto de conflicto y diversidad,
está siempre relacionada con la creación de un Nosotros mediante la determinación de un
Ellos.

 Considerándolo desde el punto de vista del Pluralismo Agonístico, la política


democrática consiste en construir de tal forma el “ellos” que deje de ser percibido como
un enemigo a destruir y se conciba como un Adversario
95
Adversario: alguien cuyas ideas combatimos pero cuyo derecho a defender dichas ideas no
ponemos en duda.  Tratarlo como legitimo oponente.
Es un Enemigo, pero Legítimo, con el que tenemos una base común porque compartimos
una adhesión a los principios ético-políticos de la Democracia Liberal: la Libertad y la Igualdad.
 El Antagonismo es una lucha entre enemigos mientras que el Agonismo es una lucha
entre adversarios.
El objetivo de la política democrática es transformar el Antagonismo en Agonismo.
Movilizar las pasiones de la esfera de lo público en la dirección de sus objetivos democráticos.

Todo Consenso exige como resultado temporal de una hegemonía provisional, como una
estabilización del Poder, siempre implica alguna forma de exclusión.
El modelo de Democracia Deliberativa niega la dimensión del carácter indecible y no erradicable
del antagonismo, dimensión constitutiva de lo político.

[p.118]

Cap 5: ¿Una política sin adversarios? [p. 121]


En este capítulo Mouffe discute con Giddens y la “tercera Vía”.

Conclusión: La ética de la Democracia [p. 141]

Joseph A. Schumpeter (1883-1950) “Capitalismo, Socialismo y Democracia”


(1942)

Cap 20: El planteamiento del problema

1) La dictadura del proletariado

Hasta 1916 la relación entre socialismo y democracia parecía evidente. La teoría de los socialistas
demostraba que socialismo y democracia estaban indiscutiblemente ligados.

“El poder político aparece así como un aspecto particular de su poder económico”  No puede
haber democracia en tanto exista ese poder económico, la mera democracia política es, por
necesidad, una ficción. El fin de ese poder marcará el comienzo del gobierno del Pueblo. Para esto,
deben forzar las puertas del paraíso mediante la Violencia y el Terror (Dictadura y Revolución)
Marx habría puesto el socialismo por encima de la observancia de un procedimiento democrático.
Todo argumento a favor de una eliminación de la democracia durante el paríodo de
transición proporciona un pretexto excelente para evadir toda responsabilidad por ello.

2) La experiencia de los Partidos Socialistas [p. 306]

Apenas observamos las experiencias de los partidos socialistas surgen dudas acerca de si son los
campeones del credo democrático
- Existe una gran comunidad socialista que está gobernada por un Partido en Minoría y
no ofrece ninguna oportunidad para ningún otro.

96
La característica definidora del Socialismo no implica nada acerca del procedimiento político. La
cuestión es si el socialismo puede o no ser democrático.
En cuanto a la democracia, los partidos socialistas no son presumiblemente más oportunistas que
cualesquiera otros; simplemente propugnan la democracia si sirve a sus ideales e intereses y en la
medida en que los sirven, pero no en otro caso.

3) Un experimento mental [p. 310]


[p. 311] Fndamental en su argumentación. Leer del texto el párrafo marcado.
Hay ideales e intereses supremos que el demócrata más ardiente pondrá por encima de la
Democracia.
Esto es así porque:
La Democracia es un Método Político  Un cierto tipo de concierto institucional para
llegar a las decisiones políticas, y por ello no puede constituir un fin en sí misma,
independientemente de las decisiones a que dé lugar en condiciones históricas dadas. Esto
debe ser el punto de partida de todo intento por definirla.

La adhesión racional a la Democracia presupone así no sólo un esquema de valores


hiperracionales, sino también ciertas situaciones de la sociedad en las que puede esperarse que la
democracia se oriente hacia fines que nos complazcan.
Las afirmaciones acerca del funcionamiento de la Democracia carecen de sentido sin una
referencia a tiempos, lugares y situaciones dados.

4) En busca de una definición

Método Político  es el método que utiliza una Nación para llegar a las decisiones.
Deberíamos poder caracterizarlo indicando “por quién” y “cómo” se toman estas decisiones.
Podríamos definir entonces a la Democracia como el gobierno del pueblo. Esto no es lo
suficientemente preciso ya que abarca tantos significados como posibles definiciones de Pueblo y
Gobierno.

Pueblo: [cuestiones en torno a este: p. 314]


- ¿A quién excluye? Siempre hay discriminación.
- ¿No debemos dejar a cada populus el cuidado de definirse a sí mismo?
- Si es el pueblo el que tiene que realizar el Kratein (gobierno) ¿Cómo es posible al pueblo
gobernar técnicamente?

En comunidades pequeñas y primitivas, con una estructura social simple, en las que hay poco en
que estar en desacuerdo es concebible que todos los individuos que constituyen el pueblo
participen efectivamente en las obligaciones legislativas y administrativas: Democracia Directa.

En todos los demás casos surge nuestro problema. Podemos solucionarlo renunciando al gobierno
del Pueblo y sustituyéndolo por el Gobierno con la Aprobación del Pueblo.

El Pueblo no gobierna nunca de hecho, pero puede convenirse en que gobierna por definición.
[p. 318, 319 y 320]

Cap 21: La teoría Clásica de la Democracia

97
1) El Bien Común y la Voluntad del Pueblo

La filosofía de la Democracia del s XVIII puede definirse así: “El Método Democrático es aquel
sistema institucional de gestación de las decisiones políticas que realiza el Bien Común, dejando
al Pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los individuos que
han de consagrarse para llevar a cabo su voluntad.”

Existe un Bien común  Faro orientador de la política


Existe también una Voluntad Común del Pueblo  que se corresponde con el bien común.

Si aceptamos todo esto no hay dudas de que el sistema democrático sería el mejor de todos. Pero,
[p. 322]

1) No hay tal Bien Común unívocamente determinado, en el que todo el mundo pueda estar de
acuerdo o pueda hacérsele estar de acuerdo en virtud de una argumentación racional. Para los
distintos individuos el bien común ha de significar cosas distintas.
2) Aún cuando resultase aceptable un bien común para todos esto no implicaría respuestas
igualmente definidas para los problemas singulares.
3) Como consecuencia, el concepto de Voluntad del Pueblo o Voluntad General se desvanece en
el aire. Pues ese concepto presupone la existencia de un bien común claramente determinado y
discernible por todos.

2) Voluntad del Pueblo y Volición Individual [p. 324]

3) La naturaleza humana en la política [p. 328]

Durante la 2da mitad del s XIX la idea de la Personalidad Humana como una Unidad Homogénea y
la idea de una Voluntad como el móvil principal de la acción se ha ido desvaneciendo.
 Cada vez recibe más atención la importancia de los elementos extrarracionales o irracionales
de nuestra conducta. [Pareto]

[Gustav Le Bon] [p. 329, 330, 331]  puso de manifiesto las realidades del comportamiento humano
bajo la influencia de la aglomeración y con ello dio un serio golpe a la concepción de Naturaleza
Humana en la que se basaba la Teoría Clásica de la Democracia y la creencia popular democrática
acerca de las Revoluciones.

[p. 335]Sin la iniciativa que desarrolla la responsabilidad directa, persistirá la ignorancia política,
aún cunado el público disponga de la información más abundante y compleja.
 El ciudadano normal desciende a un nivel inferior de prestación mental tan pronto como
penetra en el campo de la política.
Analiza y argumenta de manera Infantil. Su pensamiento se hace asociativo y efectivo. Esto
tiene 2 consecuencias:
1. Aún cuando no hubiese grupos políticos que intenten influir en su conducta, éste
tendería en la cuestión política a someterse a impulsos y prejuicios irracionales.
2. Los grupos que persiguen fines interesados, dada la Naturaleza Humana en la política,
son capaces de configurar la voluntad del pueblo e incluso de crearla.
La voluntad que observamos en los procesos políticos no es la auténtica sino una Voluntad
Fabricada.
 Así, la voluntad del pueblo es el Producto y no la fuerza propulsora del Proceso Político.

98
Los procedimientos para fabricarla son como los de la Propaganda Comercial: llegar a un contacto
con lo subconsciente. Evitan la argumentación racional para no despertar las facultades críticas del
pueblo.

4) Razones de la supervivencia de la Teoría Clásica [p. 338]

Aunque la Teoría Clásica no puede ser apoyada por los resultados de un análisis empírico, está
apoyada fuertemente por la asociación con la fe religiosa
- Así, ya no hay necesidad de detenerse ante escrúpulos lógicos acerca del Bien Común y la
Voluntad General.
- Deja de ser un simple método que puede ser discutido racionalmente. Se convierte en
parte de un Orden Ideal de cosas. “precepto ético o esperanza mística”.
La Revolución Democrática significó el advenimiento de la Libertad y la decencia y el credo
democrático un evangelio de la razón y del Progreso. Además, les permite a los políticos
usar una fraseología con la cual adular a las masas.

Cap 22: Otra teoría de la Democracia

1) La competencia por el caudillaje político [p. 343]

Adoptamos el criterio de que el Papel del Pueblo es crear un gobierno o algún organismo
intermediario, el cual crearía, a su vez, un ejecutivo nacional o gobierno.
 Método Democrático:  Es aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones
políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha
de competencia por el voto del pueblo.

Esta concepción nos proporciona un criterio eficiente mediante el cual poder distinguir de los
demás a los Gobiernos Democráticos. La piedra de toque de éste es un Modus Procedendi.
Esta teoría deja espacio para un reconocimiento apropiado del hecho vital del Caudillaje. [Ver la
importancia fundamental que Schumpeter le da]

≠ de la teoría Clásica que atribuía un grado completamente irreal de iniciativa que prácticamente
llegaba a ignorar al caudillaje.

En tanto que hay auténticas voliciones de grupo nuestra teoría no las pasa por alto. [p. 345] 
Interacción entre los intereses parciales y la opinión pública.

Nuestra teoría aclara la relación que existe entre la Democracia y la Libertad Individual.
Existencia de una esfera de Autonomía Individual cuyos límites son variables históricamente.
Al hacer de la función de crear un gobierno la función primaria del electorado, era mi intención
incluir también la de Disolverlo.
-Aceptación de un Leader o un grupo de Leaders
-Rechazar esta aceptación.

La voluntad de las mayorías es la voluntad de la mayoría y no la “Voluntad del Pueblo”

2) La aplicación del principio

99
Considerando únicamente al gobierno nacional podemos decir que crear un gobierno significa
prácticamente decidir quién debe ser el hombre que lo acaudille: Primer Ministro.

Esto puede realizarse de manera directa o por un órgano intermedio como el


[p. 349, 350]
Parlamento. Al cual se le transmite la función de crear gobierno.
El parlamento decide normalmente quién ha de ser el Primer Ministro, pero al hacerlo asó no es
completamente libre: decide por aceptación más que por iniciativa.

Gabinete [p.354] Es un producto conjunto del 1er ministro y del parlamento. Es Bifronte.

El parlamento hace otras cosas a parte de establecer y derribar gobiernos. Legisla e incluso
administra. Como por Ej.: la elaboración del presupuesto.

El fin primero y principal de cada partido Político es prevalecer sobre los demñas a fun de
conseguir el poder o permanecer en él.
[Ver p. 356]  La elección o dirección de un Gobierno, es el factor que domina la actividad
parlamentaria.

Ningún caudillaje es Absoluto: el caudillaje político ejercido con arreglo al método democrático es
menos absoluto aún que los demás a causa de ese elemento de competencia que es esencial a la
Democracia.

Lucha de competencia por el Poder [p. 359 ver]

Papel del Electorado


Su decisión no fluye de su iniciativa, sino que es configurada, y su configuración es una
parte esencial del gobierno Democrático.
La iniciativa radica en el candidato que hace una Oferta para obtener el cargo.
Los electores se limitan a aceptar su oferta con preferencia a las demás o rechazarla.

La iniciativa del electorado está a su vez muy restringida por la existencia de Partidos.
Es un grupo cuyos miembros se proponen actuar de consuno en la Lucha de la
Competencia por el poder Político.
Son simplemente la respuesta al hecho de que la Masa electoral es incapaz de otra acción
que la estampida y representan un intento de regular la competencia política, así como los
comerciantes forman asociaciones.

La psicotecnia de la dirección de un partido y la propaganda de partido, las consignas y las marchas


musicales no son simples accesorios. Son elementos esenciales de la política. También lo es el
“boss” (cacique) político.

Cap 23: Conclusión [p. 310]

1) Algunas implicancias del análisis precedente

Entre Socialismo tal como lo hemos definido y la Democracia, tal como la hemos definido, no hay
una relación necesaria:  El uno puede existir sin la otra. Al mismo tiempo, tampoco hay
incompatibilidad.

100
La Democracia significa que el Pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar los hombres que
han de gobernarle. Pero como el pueblo puede decidir esto por medios no democráticos,
agregamos otro criterio: La libre competencia entre los pretendientes al Caudillaje por el voto del
electorado.

“La Democracia es el gobierno del Político” [p. 362]


En las democracias la política se convierte inevitablemente en una Carrera.  Interés profesional
claramente determinado en el político individual y un interés de grupo determinado propio de la
profesión política como tal.

La eficiencia del gobierno democrático, comparada con otros sistemas, se queda atrás a causa de la
tremenda pérdida de energía que impone a los dirigentes la incesante batalla que han de librar en
el parlamento y fuera de él.

2) Condiciones para el éxito del método democrático

1. El Material Humano de la política debe ser de una calidad suficientemente elevada.


La idoneidad del material humano es especialmente importante para el éxito del gobierno
democrático.
El método democrático no secciona a los políticos entre toda la población sino entre
aquellos que se ofrecen para la elección

2. El dominio efectivo de la decisión política no debe ser demasiado dilatado [p. 370]

3. En la Sociedad Industrial Moderna debe poder disponer para todos los objetivos incluidos en la
esfera de la actividad pública de los servicios de una Burocracia bien capacitada, que goce de
buena reputación y que se apoye en una sólida tradición, dotada de un fuerte sentid del deber y
de un espirit de corps no menos fuerte. [p. 372] Importancia de la burocracia en la Administración
pero también en la Política: Puede instituir políticos que se pongan a la cabeza de los Ministerios.
Acá también la importancia del material humano es fundamental.

4. Autodisciplina Democrática [p. 373]


Lugar de la Oposición:
Los que apoyan al gobierno tiene que aceptar su caudillaje y la Oposición debe aceptar el
caudillaje del “gabinete potencial” colocado a su cabeza.
Los Electores situados fuera del parlamento tienen que respetar la División del trabajo
entre ellos mismos y los políticos que eligen. Deben comprender que una vez que han elegido a un
individuo, la acción política le corresponde a él y no a los electores.

El ciudadano necesita una buena dosis de autodisciplina.


La competencia efectiva por el caudillaje exige un alto grado de tolerancia para las diferencias de
opinión.

3) La Democracia en el orden Socialista [p. 376 a 383]

La democracia moderna es un producto del proceso capitalista.


La Sociedad Capitalista, en su estado de madurez, está bien calificada para la tarea de hacer de la
democracia un éxito.

La ideología del socialismo clásico es la descendiente de la ideología burguesa.


101
Las formas y órganos actuales del procedimiento democrático son, en cierto sentido, tan producto
de la estructura y de los problemas del mundo burgués como el principio fundamental de la
democracia misma. Pero esto no es una razón para que hayan de desaparecer con el capitalismo.

No puede esperarse que la democracia funcione satisfactoriamente, a menos que la gran mayoría
de la población de todas las clases esté dispuesta a atenerse a las reglas del juego democrático, y
esto implica que los ciudadanos han de estar sustancialmente de acuerdo sobre los fundamentos
de su estructura institucional.

A primer avista, el socialismo no tiene una solución notoria que ofrecer para el problema resuelto
en otras formas de sociedad por la existencia de una clase política nutrida de tradiciones estables.
Por razones de necesidad práctica la democracia socialista puede resultar, en definitiva, un engaño
mayor que el que ha sido hasta ahora la democracia capitalista.
En todo caso, esa democracia no significará mayor grado de libertad personal. Y no significará
una mayor aproximación a los ideales profesados por la teoría clásica.

Louis Althusser (1918-1990) “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado” (1969)

Sobre la reproducción de las condiciones de producción

La reproducción de las condiciones de producción es la condición última de la Producción. Ya que


una formación social no sobrevive si no se reproduce.
El proceso de producción pone en marcha las fuerzas productivas existentes bajo determinadas
relaciones de producción.
 Para existir, toda Formación Social debe reproducir las condiciones de su producción:
1. Las Fuerzas Productivas (medios de producción y Fuerza de Trabajo)
2. Las Relaciones existentes de Producción.

Reproducción de los Medios de Producción (reproducción de las condiciones materiales de


producción) [p. 103]

Reproducción de la Fuerza de Trabajo [p. 104]


Lo esencial de esta acontece fuera de la empresa.
Se asegura dándole el Medio Material para Reproducirse: mediante el Salario  Es indispensable
para la reconstitución de la fuerza de trabajo del asalariado y crianza y educación de los hijos en
que se reproduce el proletariado.

Con esto no basta: debido a que la fuerza de trabajo debe estar diversamente calificada, la
reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo se logra mediante el Sistema Educacional
Capitalista
 No sólo exige la reproducción de la calificación sino la Reproducción de la sumisión de los
trabajadores a las reglas del orden establecido: sumisión a la ideología dominante. Y una
Reproducción de la capacidad de los agentes de explotación y de la Represión.
Ciertas instituciones enseñan un “saber hacer” pero de manera que aseguren el sometimiento a la
Ideología Dominante.
 En los modos y bajo los modos de sometimiento ideológico se asegura la reproducción
de la calificación de la fuerza de trabajo.

Infraestructura y Superestructura [p. 108]


102
Marx concibe la estructura de toda sociedad como constituida por niveles e instancias, articuladas
por una determinación específica: la Infraestructura o Base Económica (unidad de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción) y la Superestructura, que a su vez tiene 2 niveles: la
Jurídico Política y la Ideología
 Esto es una Metáfora espacial; un Tópico.
Esta permite ver que los pisos superiores no podrían sostenerse en el aire, necesitan
reposar en la base.
Tiene por propósito representar la “Determinación en última instancia” por la Base
Económica.
A partir de esto, la tradición marxista piensa 2 cosas:
1. Hay una “Autonomía Relativa” de la superestructura respecto de la base
2. Hay una “Acción de Retorno” de la superestructura sobre la base.

Tesis fundamental del texto: no es posible plantearse estas cuestiones si no se las plantea desde el
punto de vista de la Reproducción.

El Estado [p. 110]

La tradición marxista concibe al Estado como Aparato Represivo que permite que las Clases
Dominantes aseguren su dominación sobre la clase trabajadora para someterla a la Dominación
Capitalista.
Fuerza de Ejecución y de Intervención Represiva.

A esto Althusser lo llama “Teoría Descriptiva” que si bien da el principio decisivo de todo
desarrollo ulterior de la teoría, ésta debe ser “superada”.

Lo Esencial de la Teoría marxista del Estado [p. 113 y 114]


El Estado (y su existencia como Aparato) sólo tiene sentido en función del Poder del Estado. Toda
Lucha Política de clase gira en torno al Estado.
 Poder del Estado (1) es distinto de Aparato del Estado (2)
1) Es el objetivo de la lucha política
2) puede permanecer a pesar de los acontecimientos políticos que afecten la posesión del poder
del Estado.

Los Aparatos Ideológicos del Estado [p. 114]


Hay que agregar algo a la teoría marxista del Estado.
Los clásicos del marxismo hace mucho nos han precedido pero sin haber sistematizado sus avances
en forma teórica. Ej.: Gramsci. Quien tuvo la idea de que el Estado no se reducía al Aparato
Represivo del Estado, sino que comprendía cierto número de instituciones de la Sociedad Civil
(Iglesias, Escuelas, etc.)

Aparato Represivo del Estado [ARE]  “Aparato de Estado” en la teoría marxista.


 Gobierno, Administración, ejército, policía, tribunales, prisiones, etc.
 Funciona mediante Violencia, por lo menos en casos extremos.

Aparatos Ideológicos del Estado [AIE]  Cierto número de realidades que se presentan al
observador bajo las formas de instituciones precisas y especializadas:
Religiosos
Escolares
103
Familiares
Jurídicos
Políticos
Sindicales
De Información
Culturales
Existe UN ARE. Pertenece al dominio público. Funciona con Violencia. Funciona de modo
preponderantemente represivo y secundariamente de modo ideológico. No existe un aparato
puramente represivo.
Hay una Pluralidad de AIE. En su mayoría pertenecen al dominio Privado. Funcionan con Ideología.
De manera preponderantemente ideológica y secundariamente de modo represivo.

¿Con qué derecho podemos considerar AI del Estado a instituciones privadas (como la familia)? [p.
116]
 La distinción entre lo Público y lo Privado es propia del Derecho Burgués, y es válida en los
dominios en los cuales el Derecho Burgués ejerce su poder. El dominio del Estado queda fuera, ya
que éste queda más allá del Derecho: el Estado, que es Estado de la Clase Dominante no es ni
público ni Privado; es, por el contrario, la condición de toda distinción entre lo público y lo
privado.
Poco importa si las instituciones que lo realizan son públicas o privadas. Importa su
funcionamiento. Las instituciones privadas pueden funcionar perfectamente coo AI del Estado.

 Se tejen continuamente sutiles combinaciones, explícitas o tácitas entre el juego del ARE y de
los AIE.

Lo que unifica la diversidad de los AIE es su mismo funcionamiento, en la medida en que la


Ideología según la cual funcionan está siempre unificada (a pesar de sus contradicciones) bajo la
Ideología Dominante, que es la de la Clase Dominante.
 Ninguna clase puede detentar durablemente el poder del Estado sin ejercer al mismo
tiempo su hegemonía sobre y en los AIE

Los AIE son la piedra de toque y el Lugar de la Lucha de Clases [p. 119]
 Las viejas clases dominantes pueden conservar posiciones fuertes en los AIE y también la
Resistencia de las Clases Explotadas puede encontrar allí medios y ocasiones para expresarse.
Pero, la Lucha de Clases sobrepasa ampliamente las formas ideológicas de los AIE. Las sobrepasa
porque está enraizada además de en la ideología, en la Infraestructura (relaciones de producción)

Sobre la Reproducción de las Relaciones de Producción [p. 120]

La reproducción de las relaciones de Producción se asegura por la Superestructura jurídico-política


e ideológica. (Se reproduce en primer lugar por la materialidad del proceso de producción y
circulación. Pero allí las relaciones ideológicas están inmediatamente presentes).
Resumen:
1. Todos los Aparatos del Estado funcionan mediante la Represión y la Ideología.
2. Mientras el ARE constituye un todo organizado los AIE son múltiples y diferentes.
3. [ver p. 121]
La armonía entre el ARE y los AIE se asegura por medio de la Ideología Dominante.
[p. 122 y 123]: historización de los AIE desde el feudalismo pasando por la Revolución Francesa.

104
El AIE que ha quedado en posición dominante en las formaciones capitalistas maduras es el
Aparato Ideológico Escolar [p. 124]
 La burguesía lo ha situado como AIE número 1 tras los juegos del AI Político y reemplaza al
anterior: la Iglesia.

La Escuela [p. 125 y 126]


 Ha reemplazado a la Iglesia como AIE dominante. Forma pareja con la Familia, así como antes
esta la formaba con la Iglesia.

A propósito de la Ideología [p. 128]

Desde Marx es el Sistema de Ideas, de Representaciones que domina el espíritu de un Hombre o


de un Grupo Social.

La Ideología NO tiene Historia [p. 129]


Las Ideologías siempre expresan posiciones de clase.
Las Ideologías siempre expresan posiciones de clase.

Una Teoría de las Ideologías se apoyaría, en último término, sobre la historia de las formaciones
sociales. Pero esto ya no sería una teoría de las Ideologías en general.
Entonces Althusser parte de esta consigna: LA IDEOLOGÍA NO TIENE HISTORIA. Esta consigna la
saca de La Ideología Alemana pero la utiliza en un sentido distinto. [ver para entender p. 130 y 131]

Las Ideologías tienen una Historia Propia; y, por otra parte, al mismo tiempo, la ideología en
general no tiene historia (y esto no en un sentido negativo sino completamente positivo).
 Lo propio de la Ideología es el estar dotada de una estructura y un funcionamiento tales que
la convierten en realidad no histórica, es decir, OMNIHISTÓRICA.
En el sentido en que estas estructuras y este funcionamiento están bajo una misma forma
inalterable, presentes en lo que se llama la Historia (Lucha de Clases)

La consigna debe situarse en relación directa con la de Freud: “el inconsciente es eterno, es
decir, no tiene historia”

2 tesis: [p. 131]


Tesis 1:
La Ideología representa la relación imaginaria entre los individuos y sus condiciones
reales de existencia
Como “concepción del Mundo” es en gran parte imaginara, es decir, no corresponde a la realidad.
Constituye por tanto una Ilusión. Sin embargo, Aluden a la realidad y que basta “interpretarlas”
para encontrar, bajo la representación imaginaria del mundo, la realidad misma del Mundo.
IDEOLOGÍA = ILUSIÓN / ALUSIÓN.
La naturaleza imaginaria de esta relación sostiene toda la deformación imaginaria que se puede
observar en toda Ideología.
En la Ideología no está representado el sistema de relaciones reales que gobiernan la existencia de
los individuos, sino la relación imaginaria de estos con las relaciones reales que viven.

Tesis 2:
La Ideología tiene Existencia MATERIAL
Cada ideología existe siempre en una Aparato y en su o sus prácticas. Esta existencia es material.
IDEOLOGÍA = RELACIÓN IMAGINARIA CON RELACIONES REALES.
105
La relación imaginaria está dotada de existencia material.
La representación ideológica de toda ideología está obligada a reconocer que todo sujeto debe
actuar conforma a sus ideas e inscribir en los actos de su propia práctica material sus propias ideas
de sujetos libres.

“Hablamos de actos insertos en prácticas”


 Estas prácticas están normadas por rituales en los que estas prácticas se inscriben, en el seno de
la existencia material de un AIE.
Tomando en consideración a un sujeto diremos que la existencia de las ideas de su creencia es
material en cuando sus Ideas son Actos Materiales insertos en prácticas materiales definidos por
el Aparato Ideológico Material del cual derivan las ideas de este Sujeto.

[Ver p. 138]
1. No hay práctica sino En y Por una Ideología
2. No hay Ideología sino Por y Para Sujetos

La Ideología Interpela a los Individuos en tanto Sujetos


Sujeto  es la categoría constitutiva de toda Ideología, cualquiera sea la determinación y el
momento histórico.
Pero, sólo en tanto toda Ideología tiene la función (que la define) de constituir en “sujetos” a los
individuos concretos.

“Sujetos Ideológicos” es una proposición tautológica.


Todo discurso científico es, por definición, un discurso sin sujeto y no hay “sujeto de la ciencia”
fuera de la Ideología de la ciencia.

2 funciones de la Ideología como tal: Reconocimiento Ideológico y Desconocimiento.

Como Sujetos practicamos siempre, sin interrupción los rituales de reconocimiento Ideológico. [p.
140]
Toda Ideología Interpela a los individuos concretos en tanto que sujetos concretos
mediante el funcionamiento de la categoría de Sujeto.
 La Ideología funciona reclutando sujetos entre los individuos mediante la precisa operación que
llamamos Interpelación.

Lo que sucede en la Ideología parece acontecer fuera de ella.


Negación práctica del carácter ideológico de la Ideología por la Ideología: La Ideología nunca dice:
“yo soy ideológica”

La Ideología no tiene fuera (respecto a sí misma), pero al mismo tiempo, la Ideología sólo es fuera
(respecto a la ciencia y la realidad).

Un ej.: La ideología religiosa cristiana [p. 144]

LA ESTRUCTURA DE TODA IDEOLOGÍA ES ESPECULAR


[¿Qué significa esto?  p. 146 y 147]

Michel Foucault (1926-1984) “Defender la Sociedad” (1976)

106
Clase del 14 de enero

Guerra como principio eventual de las relaciones de Poder.


Estudiar el Cómo del Poder:
Tratar de captar sus mecanismos entre dos referencias o dos límites: por un lado, las reglas
del Derecho que delimitan formalmente el poder, y por el otro, los efectos de la Verdad que
este poder produce.
 Triángulo PODER, DERECHO, VERDAD.

¿Cuáles son las reglas de Derecho que las relaciones de poder ponen en acción para producir
discursos de verdad?
En una sociedad como la nuestra múltiples relaciones de Poder atraviesan, caracterizan,
constituyen el cuerpo social; no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una
producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento del Discurso Verdadero.

En las sociedades occidentales, desde la Edad Media, la elaboración del pensamiento jurídico se
hace esencialmente en torno del Poder Real:
El personaje central en todo el edificio jurídico occidental es el Rey

La teoría del Derecho tiene como papel esencial fijar la Legitimidad del poder: el problema a partir
del que se organiza toda la teoría es el problema de la Soberanía
El discurso y la técnica del Derecho tuvieron la función de disolver la existencia de la Dominación
para poner de manifiesto:
- Los Derechos legítimos de la Soberanía
- La obligación legal de la obediencia

Foucault lo que intenta es invertir esta dirección general de análisis [p. 36]
 Hacer que la Dominación tuviera el valor de un hecho.
Dominación  No nos referimos a “una dominación global de una grupo sobre otros” sino a las
múltiples formas de Dominación que pueden ejercerse dentro de la sociedad.

Precauciones de método:

1. No se trata de analizar las formas regladas y legítimas de Poder en su centro. Se trata de


captar al poder en sus extremos, en sus últimos lineamientos, donde se vuelve capilar.
Tomar al Poder en sus formas e instituciones donde al desbordar las reglas del derecho que
lo organizan y lo delimitan, se prolonga más allá de ellas.
Captar al Poder por el lado del extremo cada vez menos jurídico de su ejercicio.

2. No analizar el Poder en el plano de la intención y la decisión. No plantear: “¿Quién tiene el


Poder?
Hay que estudiarlo por el lado en que su intención se inviste por completo dentro de
prácticas reales, donde se implanta y produce sus efectos.
En vez de preguntarse cómo aparece el soberano por lo alto, procurar saber cómo se
constituyen poco a poco los súbditos, el sujeto, a partir de la multiplicidad de los cuerpos,
las fuerzas, las energías, las materias, los deseos, pensamientos, etc.
Sería lo contrario de lo que intentó hacer Hobbes en el Leviatán.

3. No considerar al Poder como un fenómeno de Dominación macizo y homogéneo. El Poder


no es algo que se reparte entre quienes lo tienen y quienes no lo tienen y lo sufren.
107
El Poder debe analizarse como algo que circula, que sólo funciona en cadena.
Nunca se localiza aquí o allá, nunca se apropia como una riqueza.
El poder funciona. Se ejerce en red, en ella los individuos están siempre en situación de
sufrirlo y de ejercerlo.
El poder transita por los individuos, no se aplica a ellos.
El Individuo no es quien está en frente del poder, es uno de sus efectos primeros. El Poder
transita por el individuo que ha constituido.

4. El Poder no es la cosa mejor repartida del mundo, aun cuando hasta cierto punto lo sea.
No hay que hacer una especie de deducción del poder que parta del centro. Al contrario,
creo que hay que hacer un análisis Ascendente del Poder. Partir de mecanismos
infinitesimales y ver después cómo esos mecanismos de poder fueron y son investidos,
colonizados, utilizados, etc. por unos mecanismos cada vez más generales y unas formas de
Dominación Global.
[p. 41]

5. En la base, en el punto de remate de las redes de Poder, no creo que lo que se forme sean
Ideologías. Es mucho menos y mucho más.
El Poder cuando se ejerce no puede hacerlo sin la formación de un saber, o mejor, de
Aparatos de Saber que no son acompañamientos o edificios ideológicos.

[p. 42: resumen de las 5 precauciones en un párrafo]

Hay que deshacerse del modelo del leviatán  ese modelo de un hombre artificial, autómata,
unitario
Hay que estudiar al Poder al margen de este modelo; se trata de analizarlo a partir de las tácticas y
técnicas de dominación.
Históricamente, la Teoría de la Soberanía desempeñó cuatro papeles [p. 42 ver de ahí]

Entre los S XVII y XVIII se produjo un fenómeno importante: la aparición (invención) de una nueva
Mecánica de Poder [p. 43]
 Esta recae más sobre los cuerpos y sobre lo que hacen que sobre la tierra y su producto.
 Se ejerce continuamente mediante la vigilancia y no de manera discontinua mediante cánones.
Este tipo de poder se opone término a término a la mecánica del poder que describía la teoría de
la Soberanía.
Ese Poder no soberano es el Poder Disciplinario

¿Por qué persistió la teoría de la Soberanía? [p. 44]

En las Sociedades Modernas a partir del S XIX tenemos


- Por un lado, una Legislación, un Discurso, y una Organización del Derecho Público
articulados en torno al principio de Soberanía del Estado
- Por otro lado, una apretada cuadrícula de coerciones disciplinarias que asegura la
cohesión de ese mismo cuerpo especial.
 Un Derecho a la Soberanía y una mecánica de la Disciplina. Entre estos 2 límites se juega el
ejercicio del Poder.

El discurso de la Disciplina es ajeno al de la Ley, al de la Regla como efecto de la Voluntad


Soberana.

108
Las Disciplinas portarán un discurso que será el de la Norma.
 Definirán un código que no será el de la Ley sino el de la Normalización y se referirán a un
horizonte teórico que no será el del Derecho sino el campo de las ciencias humanas.

Sociedad de Normalización [p. 46]

Clase del 21 de enero

El modelo jurídico de la soberanía no está adaptado a un análisis concreto de la multiplicidad de


relaciones de poder.
La Teoría de la Soberanía se propone constituir un ciclo, el ciclo del sujeto al sujeto (súbdito):
mostrar cómo un sujeto puede y debe convertirse en sujeto, pero entendido esta vez como
elemento sometido en una relación de poder.
El ciclo del poder y los poderes, el ciclo de la legitimidad y la ley.
La teoría de la Soberanía es la teoría que va del sujeto al sujeto, que establece la relación política
del sujeto con el sujeto.

La Teoría de la Soberanía presupone al sujeto: apunta a fundar la unidad esencial del poder y se
despliega siempre en el elemento previo de la ley.

“Triple Primitividad”:
- la del sujeto a someter,
- la de la unidad política del poder a fundar
- la de la legitimidad a respetar

Foucault pretende con su análisis despegar el análisis del poder de ese triple elemento y poner de
relieve más que el elemento fundamental de la Soberanía, lo que el llama las relaciones o los
operadores de Dominación.
 Teoría de la Dominación, de las dominaciones más que teoría de la soberanía.

Se trata de partir No de elementos previos a las relaciones de poder (tal como el sujeto) sino de
las relación misma de poder, y ver como ella misma determina los elementos sobre los que recae.
Mostrar cómo los diferentes operadores de dominación se apoyan unos en otros.

Esto no quiere decir que no haya grandes aparatos de poder. Igualmente foucault cree que esos
grandes aparatos siguen funcionando sobre la base de esos dispositivos de dominación.

 “En vez del triple elemento previo de la Ley, la Unidad y el Sujeto, creo que hay que tomar el
triple punto de vista de las Técnicas, su Heterogeneidad y sus Efectos de Sometimiento, que
hacen de los procedimientos de dominación la trama efectiva de las relaciones de poder y los
grandes aparatos de poder.” [p. 51]

¿La guerra puede valer efectivamente como análisis de las relaciones de Poder y como matriz de
las técnicas de dominación? [p. 52]

La Guerra puede considerarse como el punto de tensión máximo, la desnudez misma de las
relaciones de fuerza.

“Es muy posible que la guerra sea la política librada por otros medios, ¿pero la política misma no
es, acaso, la guerra librada por otros medios?”
109
 El principio de que la política es la continuación de la guerra por otros medios era un
principio muy anterior a Clausewitz, que simplemente invirtió una especie de tesis a la vez difusa y
precisa que circulaba desde los Siglos XVII y XVIII.

Con el crecimiento, el desarrollo de los Estado, a lo largo de toda la Edad Media y en el umbral de
la época moderna, las prácticas y las instituciones de guerra sufrieron una evolución muy marcada:
[ver del texto la descripción p. 53]
 Poco a poco el cuerpo social se limpió en su totalidad de esas relaciones belicosas que lo
atravesaban íntegramente durante el período medieval.
La guerra tendió a convertirse en el patrimonio profesional y técnico de un aparato militar
cuidadosamente definido y controlado. Aparición del Ejército como institución.

Cuando la guerra fue expulsada a los límites del Estado, centralizada a la vez en su práctica y
rechazada a su frontera, apareció cierto discurso: un discurso extraño, novedoso: El primer
discurso histórico político sobre la Sociedad. Discurso sobre la guerra entendida como relación
social permanente, como fondo imborrable de todas las relaciones y todas las instituciones de
poder.
Esto aparece a final de las guerras civiles y religiosas del siglo XVI.

¿Qué dice ese discurso? [p. 55]  contrariamente a lo que sostiene la teoría filosófico jurídica, el
poder político no comienza cuando cesa la guerra.
En un primer momento la guerra presidió el nacimiento de los Estados: el derecho, la paz, las leyes
nacieron en la sangre y el fango de las batallas.
La Ley nace de las batallas reales, de las victorias, las masacres, las conquistas que tienen su fecha
y sus héroes de horror.
Pero eso no quiere decir que la sociedad, la ley y el Estado sean como el armisticio de esas guerras
o la sanción definitiva de las victorias.  La ley no es pacificación puesto que debajo de ella la
guerra continúa causando estragos en todos los mecanismos de poder, aun los más
regulares
.
Hay que descifrar la guerra debajo de la paz: aquélla es la cifra misma de ésta. Así pues, estamos
en guerra unos contra otros; un frente de batalla atraviesa toda la sociedad, continua y
permanentemente, y sitúa a cada uno en un campo o en el otro. No hay sujeto neutral. Siempre se
es el adversario de alguien.

La Estructura Binaria atraviesa la sociedad. Hay dos grupos, dos categorías de individuos, dos
ejércitos enfrentados.

Hay que reencontrar la guerra porque esta guerra antigua es una guerra permanente.

[p. 57] El
Sujeto que habla en ese discurso, que dice “yo” o “nosotros”, no puede ni procura ocupar
la posición de jurista o filósofo, es decir, la posición del sujeto universal, totalizador o neutra. La
verdad es una verdad que no puede desplegarse más que a partir de su posición de combate. Lo
que reclama y hace valer son sus derechos.

La pertenencia a un campo va a permitir descifrar la verdad, denunciar las ilusiones y los errores
por los cuales se nos hace creer que estamos en un mundo ordenado y pacífico.

O la Verdad da fuerza o desequilibra, acentúa las disimetrías. La verdad es un plus de fuerza, así
como sólo se despliega a partir de una relación de fuerzas.
110
Tenemos un discurso histórico y político que aspira a la verdad y el buen derecho, a partir de una
relación de fuerza, para el desarrollo mismo de esa relación y con exclusión del sujeto que habla de
la universalidad jurídico filosófica.
[p. 59] El sujeto que habla es un sujeto beligerante.
Es un discurso que trastoca los valoress, los equilibrios, las polaridades tradicionales de la
inteligibilidad y que postula y exige la explicación por abajo.

¿Qué pone esto al principio de la historia?:


- Una serie de hechos en bruto, hechos físico biológicos: vigor físico, fuerza, energía, etc.
- Una serie de azares o de contingencias: derrotas, victorias, etc.
- Un haz de elementos psicológicos y morales: coraje miedo, desprecio, etc.
 Un entrecruzamiento de cuerpos, azares y pasiones : esto es lo que va a constituir, en ese
discurso, la trama permanente de la historia y las sociedades. Por encima de esta trama de
cuerpos, azares y pasiones, va a construirse algo frágil y superficial, una Racionalidad creciente: la
de los cálculos, las estrategias y las artimañas, de los procedimientos técnicos para mantener la
victoria.
Es decir, tenemos un eje en cuya base hay una irracionalidad fundamental y permanente, bruta y
desnuda, pero en la que resplandece la Verdad.

En suma, ese discurso es, tal vez, el primer discurso exclusivamente histórico político de Occidente
(en oposición al discurso filosófico jurídico) en el que la verdad funciona de manera explícita como
arma para una victoria exclusivamente partisana.

Es un discurso que, en el fondo, le corta la cabeza al rey, que prescinde en todo caso del soberano
y lo denuncia. Por eso no puede ser confundido con el de Maquiavelo y Hobbes.

[p. 64]
Lo que vemos como polaridad, como ruptura binaria en la sociedad, no es el enfrentamiento de
dos razas recíprocamente exteriores; es el desdoblamiento de una única raza en una superraza y
una subraza. O bien, la reaparición, a partir de una raza, de su propio pasado. En síntesis, el
reverso y el fondo de la raza que aparece en ella.

Con ello va a producirse esta consecuencia fundamental: el discurso de la lucha de razas va a


recentrarse y convertirse en el discurso del poder, de un poder centrado, centralizado y
centralizador; el discurso de un combate que no debe librarse entre 2 razas, sino a partir de una
raza dada como la verdadera y la única, la que posee el poder y es titular de la norma, contra los
que se desvían de ella, contra los que constituyen otros tantos peligros para el patrimonio
biológico.
Y así, vamos a tener todos los discursos biológicos racistas sobre la degeneración, pero también
todas las instituciones que dentro del cuerpo social van a hacer funcionar el discurso de la lucha
de razas como principio de eliminación, segregación, y de Normalización de la sociedad.
Este discurso no será “tenemos que defendernos contra la sociedad” sino “tenemos que defender
la sociedad contra todos los peligros biológicos de esta otra raza, de esta subraza, de esta
contrabraza que, a disgusto, estamos construyendo”

En ese momento, la temática racista no aparecerá como instrumento de lucha de un grupo social
contra otros, sino que servirá a la estrategia global de los conservadurismos sociales.

111
Surge entonces un Racismo de Estado: un racismo que una sociedad va a ejercer sobre sí misma,
sobre sus propios elementos, sobre sus propios productos; un racismo interno, el de la purificación
permanente, que será una de las dimensiones fundamentales de la normalización social.

Clase del 17 de marzo

Guerra como grilla de inteligibilidad de los procesos históricos.

Uno de los fenómenos fundamentales del siglo XIX fue la consideración de la vida por parte del
poder, un ejercicio del poder sobre el hombre en cuanto ser viviente, una especie de estatización
de lo biológico.

El Soberano tiene Derecho de Vida y de Muerte. [p. 218]


 Frente al poder el súbdito no está, por pleno derecho ni vivo ni muerto.

El derecho de vida y de muerte sólo se ejerce de una manera desequilibrada, siempre del lado de
la muerte.
El efecto del poder soberano sobre la vida sólo se ejerce a partir del momento en que el soberano
puede matar. En fin, el derecho de matar posee en sí mismo la esencia misma de ese derecho de
vida y de muerte: en el momento en que puede matar, el soberano ejerce su derecho sobre la
vida.
 Es el Derecho de hacer morir o dejar vivir . Introduce una disimetría clamorosa. Es el viejo
Derecho de Soberanía.

Una de las transformaciones del derecho político del siglo XIX consistió en completar ese viejo
derecho de soberanía, con un nuevo derecho que no borraría el primero pero lo penetraría, lo
modificaría. Sería un derecho, o mejor un Poder exactamente inverso:
 Poder de Hacer Vivir y Dejar Morir.

[Dejo de resumir]
Ernesto Laclau (1935) “Emancipación y Diferencia” (1996)

Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad

En el mismo momento en que se disuelve el terreno de una subjetividad absoluta, se disuelve


también la posibilidad misma de un objeto absoluto.
La posibilidad misma de la distinción sujeto/objeto es el simple resultado de la imposibilidad de
constituir ninguno de sus dos términos.
“la muerte de la muerte del sujeto”  reemergencia del sujeto como resultado de su propia
muerte; proliferación de infinitudes concretas cuyas limitaciones son la fuente de su fuerza;
comprensión de que puede haber “sujetos” porque el vacío que “el Sujeto” tenía para colmar era
imposible de ser colmado.

Terreno en el que la historia nos ha arrojado: Multiplicación de identidades nuevas como


resultado de la disolución de los lugares desde los cuales los sujetos universales hablaran.
(Explosión de las identidades étnicas y nacionales en Europa del Este, luchas de inmigrantes,
nuevas formas de protesta multicultural, movimientos sociales, etc.)

¿La alternativa entre un objetivismo esencialista y un subjetivismo trascendental, agota la variedad


de juegos de lenguaje en torno a lo “universal” en la que es posible comprometerse?
112
Formas históricas en que la relación entre universalidad y particularidad ha sido pensada:

1. Filosofía Antigua Clásica: afirma que hay una línea divisoria incontaminada entre lo
universal y lo particular y que el polo de lo universal puede ser plenamente aprehendido
por la razón. Así, no hay mediación posible entre universalidad y particularidad. Lo
particular sólo puede corromper lo universal.

La frontera que separa universalidad y particularidad ¿es ella universal o particular?

2. Cristianismo: el punto de vista de la totalidad existe, pero pertenece a Dios, no a nosotros,


de modo que no es accesible a la razón humana.
Encarnación… el Agente privilegiado de la historia, cuyo cuerpo particular era el vehículo de
una universalidad que lo trascendía. La concepción moderna de una “clase universal” y las
varias formas de eurocentrismo no son sino los efectos históricos distantes de esta lógica
de encarnación.

3. Escatologías Secularizadas: No enteramente, sin embargo, porque la modernidad fue el


intento por interrumpir la lógica de la encarnación.
 Si todo lo que existe debe ser transparente a la razón, la conexión entre lo universal y el
cuerpo que lo encarna tiene también que serlo. La inconmensurabilidad entre el universal
que debe ser encarnado y el cuerpo encarnarte tiene que ser eliminada. Tenemos que
postular un cuerpo que sea, en sí y por sí, lo universal.
El cuerpo del proletariado ya no es un cuerpo particular en el que se encarna una
universalidad externa a él: es un cuerpo en el que la distinción entre particularidad y
universalidad es anulada.
Problema: [p. 50] la expansión imperialista europea tenía que ser presentada en términos de
una función universal de civilización, modernización, etc.  la lógica de la encarnación fue
reintroducida- Europa tenía que encarnar los intereses humanos universales.
El tipo de lógica operante en el eurocentrismo establece el privilegio ontológico del
proletariado.
Y también privilegio epistemológico el punto de vista del proletariado supera la distinción
sujeto/objeto.

4. Particularismo extremo: Toda esta historia nos conduce a una conclusión ineludible: la
separación entre lo universal y lo particular es infranqueable. Lo universal no es otra cosa
que un particular que en un cierto momento ha pasado a ser dominante, no hay forma de
acceder a una sociedad reconciliada.
Sin embargo, un llamado al particularismo puro no es ninguna solución para los
problemas que encaramos en las sociedades contemporáneas. El puro particularismo se
niega a sí mismo.
No hay en los hechos ningún particularismo que no apele a principios generales en la
construcción de su propia identidad. Además, si la particularidad se afirma a sí misma como
mera particularidad, en una relación puramente diferencial con otras particularidades, está
sancionando el statu quo en la relación de poder entre los grupos.
No es posible afirmar una identidad diferencial sin distinguirla de un contexto, y en el
proceso de establecer la distinción se está afirmando el contexto al mismo tiempo. No
puedo destruir un contexto sin destruir al mismo tiempo la identidad del sujeto particular
que lleva a cabo la destrucción. “toda victoria contra el sistema desestabiliza también la
identidad de la fuerza victoriosa”.

113
Esto significa que lo universal es parte de mi identidad en la medida en que estoy penetrado
por una falta constitutiva, es decir, en la medida en que mi identidad diferencial ha
fracasado parcialmente en el proceso de constitución. Lo universal emerge a partir de lo
particular, no como un principio subyacente que explicaría lo particular, sino como un
horizonte incompleto que sutura una identidad particular dislocada.

Alternativa de Laclau: Lo universal es el símbolo de una plenitud ausente, y o particular


sólo existe en el movimiento contradictorio de afirmar una identidad diferencial y, al
mismo tiempo, de anularla través de su inclusión en un medio no-diferencial.

3 conclusiones políticas de esto:


1) la construcción de identidades diferenciales sobre la base de cerrarse totalmente a lo que está
afuera de ellas, no es una alternativa política viable o progresista.
La oposición a los efectos de ser radical tiene que poner en un mismo terreno tanto lo que afirma
como lo que rechaza, de modo que el rechazo pasa a ser una forma especial de afirmación. Esto
significa que un particularismo comprometido con un proceso de cambio sólo puede ser fiel a este
compromiso rechazando lo que niega la propia identidad y, a la vez, a esta última.
La ambigüedad inherente a toda relación antagónica es algo con lo que podemos negociar, pero no
realmente superar.
No hay política simple de preservación de una identidad.

“Política de la diferencia” significa continuidad de la diferencia sobre la base de ser siempre otro; y
el rechazo del otro no puede ser tampoco eliminación discursiva radical, sino renegociación
constante de las formas de su presencia.

[p. 64 acá dejo de resumir porque es un quilombo]


Ver pag 66 que dice algo que sirve para el tema!!!

LO UNIVERSAL NO TIENE UN CONTENIDO CONCRETO PROPIO SINO QUE ES EL HORIZONTE


SIEMPRE MÁS LEJANO QUE RESULTA DE LA EXPANSIÓN DE UNA CADENA INDEFINIDA DE
REIVINDICACIONES EQUIVALENTES.
LO UNIVERSAL ES INCONMENSURABLE SIN LO PARTICULAR, PERO NO PUEDE EXISTIR SIN ESTE
ÚLTIMO.
Esta paradoja no puede ser solucionada. Esta ausencia de solución es la precondición misma de la
Democracia.
La solución de la paradoja implicaría que se ha encontrado un cuerpo que es el verdadero cuerpo
de lo universal. Pero entonces, la democracia sería imposible. SI LA DEMOCRACIA ES POSIBLE, ES
PORQUE LO UNIVERSAL NO TIENE NI UN CUERPO N UN CONTENIDO NECESARIO.
[p. 68. último párrafo]

Nicos Poulantzas (1936-1979) “Estado, Poder y Socialismo” (1968)

Introducción
1. Sobre la Teoría del Estado [p. 5]
No todas las acciones del estado se reducen a la Dominación política, pero todas están
constitutivamente marcadas por esa dominación.
Lo Político-Estatal estuvo siempre, aunque bajo formas diversas, constitutivamente presente en las
Relaciones de Producción y, por consiguiente en su Reproducción.
Los conceptos de Economía y de Estado no pueden tener la misma extensión en los diversos MP.
114
En el Capitalismo existe una separación relativa del Estado y del espacio económico, separación
que está en la base de la armazón institucional característica del Estado Capitalista.
Esto no debe hacernos creer que existe una exterioridad real entre el Estado y la economía
 Esta separación es la forma precisa revestida bajo el capitalismo por la presencia constitutiva
de lo político en las relaciones de producción y en su reproducción.

[p. 15, 16] En la medida en que el espacio, el campo y los conceptos respectivos de lo político-estatal
y de lo económico se presentan de manera diferente en los diversos MP, se deduce que NO PUEDE
EXISTIR UNA TEORÍA GENERAL DE LA ECONOMÍA CON UN OBJETO TEÓRICO INVARIANTE A
ATRAVÉS DE LOS DIVERSOS MODOS DE PRODUCCIÓN, DE LA MISMA MANERA QUE NO PUEDE
EXISTIR UNA “TEORÍA GENERAL” DE LO POLÍTICO-ESTATAL CON UN OBJETO TEÓRICO INVARIANTE
A TRAVÉS DE ESOS MODOS.
Esto ocurre porque el Estado no constituye una instancia autónoma por naturaleza o esencia, con
fronteras inalterables
(Poulantzas entiende “teoría general” en sentido fuerte: un corpus teórico sistemático)

En cambio, resulta perfectamente legítima una Teoría del Estado capitalista, que construya un
objeto y un concepto específicos: ello se hace posible por la separación entre el espacio del Estado
y la economía bajo el capitalismo.

No hay teoría general del Estado porque NO PUEDE HABERLA. Por eso el marxismo no tiene una
“teoría general del Estado”

La teoría del Estado capitalista no puede ser aislada de una historia de su constitución y de
reproducción.
 Una teoría del estado capitalista no puede ser elaborada más que relacionando este
Estado con la historia de las luchas políticas bajo el capitalismo.

Si son las relaciones de Producción las que configuran el campo del Estado, éste tiene sin embargo
un papel propio en la constitución de esas relaciones.

El Estado concentra, condensa, materializa, encarna las relaciones político-ideológicas en las


relaciones de producción y en su reproducción.

Las Clases Sociales son más que distinciones en la División social del trabajo: relaciones de
Producción (que desempeñan el papel dominante), relaciones políticas, relaciones ideológicas.

 Primacía de las relaciones de producción sobre las fuerzas productivas.

Las clases no existen “en sí” en las relaciones de producción, para entrar en lucha “calases para sí”
sólo después o en parte  No existen clases sociales previas a su oposición, es decir, a sus
luchas.

2. Los aparatos Ideológicos: ¿Estado = represión + ideología? [p. 27]


El Estado no se limita al ejercicio de la represión física organizada, tiene un papel propio en la
organización de las relaciones ideológicas.
Pero, el Estado no se limita tampoco al binomio represión + ideología.

115
Ideología  consiste en un sistema de ideas o representaciones pero tambien concierne a una
serie de prácticas materiales.
Legitima la violencia del Estado y contribuye a organizar un consenso de ciertas clases y
fracciones dominadas.
La Ideología Dominante consiste en un poder esencial de la Clase Dominante. Esta se
encarna en los AIE  lo mismo si pertenecen al Estado que si conservan un carácter jurídico
privado.

Represión  Violencia física organizada. Violencia sobre los cuerpos. Coerción y amenaza sobre
los cuerpos. El cuerpo no es una simple naturalidad biológica sino una institución política

La distinción entre ARE y AIE requiere reservas de fondo: es una distinción que sólo puede ser
aceptada a título puramente descriptivo e indicativo.

Crítica a Althusser:  él considera a lo económico como algo autorreproducible y autorregulable,


no sirviendo el Estado más que para establecer reglas negativas del juego económico. [p. 29]
El Estado actúa también de manera positiva, crea, transforma, produce realidades.
A través del binomio represión-ideología es imposible delimitar las basas mismas del Poder sin
caer en una concepción policíaca e idealista del Poder.  La acción del estado rebasa con mucho la
Represión o la Ideología. [p. 30, 31. pone ejemplos con el sustrato material de la ideología.]

El Estado no produce un discurso unificado: produce varios, encarnados diferencialmente en sus


diversos aparatos según su destino de clase; varios discursos, dirigidos a diversas clases. Produce
también un discurso fragmentado y segmentado.

Si bien en el seno del Estado se afirma tácticas determinadas, la estrategia sólo es el resultado de
un procedimiento contradictorio de confrontación entre esas diversas tácticas y los circuitos, redes
y aparatos que las encarnan.
El “índice de ideologización del Estado” así como de las prácticas materiales de éste, es fluctuante,
variable y diversificado según las clases o fracciones de clase a las que el Estado se dirige y sobre
las cuales actúa.

3. el Estado, los Poderes y las Luchas [p. 35]


El Estado desempeña un papel decisivo en las relaciones de producción y en la lucha de clases,
estando presente en su constitución y en su reproducción.
Para el marxismo el Poder no se identifica y no se reduce al Estado.
Hay que considerar al proceso económico y a las relaciones de producción como Red de Poderes.

1. Las relaciones de Poder no están, para el marxismo (como dice Foucault y Deleuze) en
posesión de exterioridad respecto a otro tipo de relaciones. El proceso económico es lucha
de clases y por tanto también relaciones de poder (y no sólo de poder económico)
El Poder no puede escapar a las relaciones económicas.
2. El poder no se reduce en absoluto, o se identifica, con el Estado. Las relaciones de Poder
desbordan con mucho al Estado. [p. 37 y 38 leer del texto] Incluso concibiendo al Estado en
sentido amplio
En la compleja relación Lucha de Clases/Aparatos, son las luchas las que tienen el papel
primero y fundamental, luchas cuyo campo son las relaciones de Poder.
Esto no quiere decir que el Estado desempeña un papel secundario. El Estado desempeña
un papel constitutivo en la existencia t reproducción de la Lucha de Clases.

116
La división en clases y sus luchas no pueden pensarse como origen del Estado, en el sentido de un
principio de génesis del Estado. [p. 40]
 Donde hay clases y, por tanto, lucha y pode de clase, el Estado, el Poder Político
institucionalizado está ya presente.

[p. 45]
Las Relaciones de Poder no recubren exhaustivamente las relaciones de clase y pueden
desbordarlas.
 La división en Clases no es el terreno exhaustivo de constitución de todo poder, aunque
en las sociedades de clase todo poder reviste un significado de clase.
El Estado interviene con su acción y sus efectos en todas las relaciones de Poder a fin de
asignarles su pertinencia de clase y de situarlas en la trama de los poderes de clase.
El Estado se propaga tendencialmente en todo poder, apropiándose de sus dispositivos,
poder que sin embargo lo desborda constantemente.

1) El Poder de Clase es el basamento fundamental del poder en una FS dividida en clases.


2) El Poder Político es primordial en el sentido de que su transformación condiciona toda
modificación esencial de los otros campos de poder.
3) En el MPC el poder político ocupa un campo y un lugar específico con relación a los otros
campos de poder, siendo así pese a los entrecruzamientos.
4) Este poder está concentrado y materializado por excelencia en el Estado, lugar central del
ejercicio del Poder Político.

[P. 47. resumencito]


Todo Poder (y no sólo un poder de clase) existe únicamente materializado en aparatos (y no sólo
en aparatos estatales). Estos aparatos no son simples apéndices del poder, tienen un papel
constitutivo: el mismo estado está orgánicamente presente en el engendramiento de los poderes
de clase.
No obstante, son las LUCHAS, campo prioritario de las relaciones de Poder, las que tienen siempre
primacía sobre el Estado.

Segunda parte: Las luchas Políticas: El Estado: Condensación de una Relación de fuerzas.
Hay que captar la inscripción de la lucha de clases, de la lucha y de la dominación política, en la
armazón institucional del Estado (en este caso, la de la burguesía en la armazón material del
Estado capitalista) de manera que logre explicar las formas diferenciales y las transformaciones
históricas de este Estado.
 También aquí el Estado tiene un papel orgánico en la lucha y la dominación políticas: el Estado
capitalista constituye a la burguesía en clase políticamente dominante .
Este papel está inscrito en su materialidad institucional: se trata de la naturaleza de clase del
Estado. NO se trata de una burguesía instituida ya en clase política dominante al margen o antes
de un Estado creado por ella para su conveniencia, que sólo funcionaría como simple apéndice de
esa dominación.

1. El Estado y las Clases Dominantes [p. 152]


Respecto a las clases dominantes y especialmente a la Burguesía, el Estado tiene un papel
principal de Organización.
Las representa y organiza. Representa y organiza el interés político a largo plazo del Bloque
en el Poder.
El Estado constituye la Unidad Política de las Clases Dominantes: Instaura estas clases como
Dominantes.
117
Puede cumplir este papel de unificación y organización de la burguesía y del Bloque en el Poder en
la medida en que posee una Autonomía Relativa respecto a tal o cual fracción y componente de
este bloque a fin de asegurar la organización del interés general de la Burguesía bajo la
hegemonía de una de sus fracciones.
Esta autonomía constitutiva del Estado capitalista remite a su separación relativa de las
relaciones de producción.
Este Estado debe representar el interés político a largo plazo del conjunto de la burguesía (el
capitalismo colectivo como idea) bajo la hegemonía de una de sus fracciones, en la actualidad el
capital monopolista.

a) La Burguesía se presenta siempre dividida en Fracciones de Clase.


b) Distintas fracciones forma parte del Bloque en el Poder.
c) El Estado posee siempre una Autonomía Relativa con respecto a tal o cual fracción del Bloque
en el Poder a fin de asegurar la organización del interés general de la Burguesía bajo la
hegemonía de una de sus fracciones.

El Estado, capitalista, no debe ser considerado como una entidad intrínseca, sino como una
relación, más exactamente como una Condensación material de una relación de fuerzas
entre clases y fracciones de clase.
 El Estado no se reduce a la relación de fuerzas, presenta una Opacidad y resistencia propia. Un
cambio en las relaciones de fuerza tiene siempre sus efectos en el Estado pero no de manera
directa.
No hay relación de exterioridad entre el Estado cosa y el Estado sujeto. [p. 157]

A partir de esto podemos percibir que existen contradicciones internas del Estado. El
establecimiento de la política del Estado debe ser considerado como el resultado de las
contradicciones de clase inscritas en la estructura misma del Estado.

La política del Estado se establece por un proceso efectivo de contradicciones interestatales, es por
eso que desde un primer punto de vista y a corto plazo la política aparece como incoherente y
caótica.

 La Autonomía no es una Autonomía frente a las fracciones del Bloque en el poder, sino el
resultado de lo que sucede en el Estado.

 Captar al Estado como condensación material de una Relación de Fuerzas significa que hay
que captarlo también como un campo y un proceso estratégico donde se entrelazan nudos y
redes de Poder que se articulan y a la vez presentan contradicciones y desfases entre sí.

No por esto el Estado es un acoplamiento de piezas sueltas: presenta una Unidad de Aparato 
Centralización del Poder del Estado
Esto se traduce en una política global y masiva a favor de la clase o fracción hegemónica.

El Estado no es un Bloque Monolítico sino un campo estratégico.

[Ver p. 166, 167]  Una ocupación del gobierno por la izquierda no significa que la izquierda controle
los aparatos del Estado y ni siquiera alguno de ellos.
La organización institucional del estado permite a la burguesía permutar los lugares del Poder Real
y del Poder Formal.

118
2. El Estado y las Luchas Populares [p. 169]
Las divisiones internas del Estado, su autonomía y funcionamiento dependen también del papel
del Estado con respecto a las clases dominadas.
Los Aparatos del Estado organizan-unifican el Bloque en el Poder desorganizando-dividiendo
permanentemente a las Clases Dominadas.
El Estado condensa las relaciones de poder del Bloque pero también las relaciones entre el
Bloque y las Clases dominadas.

Si bien las luchas están ya inscritas en la trama del Estado, las luchas populares, el Poder en
general, desbordan con mucho al Estado.

Las divisiones y contradicciones internas del Estado, entre sus diversos aparatos y ramas, en el
seno de cada uno de ellos, entre el personal del Estado, se deben también a la existencia de las
Luchas Populares en el Estado.

Las clases dominadas no existen en el Estado por medio de Aparatos que concentren un poder
propio de dicha clase, sino bajo la forma de focos de oposición al poder de las clases dominantes.

Las clases populares han estado siempre presentes en el Estado [p. 173]. La acción de las masas en
el seno del estado es condición necesaria pero no suficiente de su transformación.

En resumen, las luchas populares se inscriben en la materialidad institucional del Estado,


aunque no se agoten ahí, materialidad que lleva la marca de estas luchas sordas y
multiformes.
Las luchas políticas que conciernen al Estado, como cualquier lucha frente a los aparatos
de poder, no están en posición de exterioridad con respecto al Estado, sino que forman
parte de su configuración estratégica: el Estado, como sucede con todo dispositivo de
poder, es la condensación material de una relación.

3. ¿Hacia una teoría relacionista del poder? [p. 176. habla de Foucault. Ver del texto que está clarito y resumí
muy poco]
Se debe entender por Poder, aplicado a las clases sociales, la capacidad de una o varias clases
para realizar sus intereses específicos.
 La capacidad de una clase para realizar sus intereses está en oposición con la capacidad de otras
clases: EL CAMPO DEL PODER ES RELACIONAL.

El Estado es el lugar de organización estratégico de la Clase Dominante en su relación con las


dominadas. Es un lugar y un centro de ejercicio del poder. Es un lugar y un centro del poder pero
sin poseer poder propio.

El poder tiene siempre un fundamento preciso.


El Poder tiene por constitución una relación no igualitaria de relaciones de fuerzas.

¡No hay a partir de Foucault ninguna resistencia posible!


Las luchas pueden subvertir el poder sin ser nunca realmente exteriores a él.

¡No hay que caer en una concepción esencialista del Poder!

4. El personal del Estado [p.187]

119
Las contradicciones de clase se inscriben en el seno del Estado por intermedio también de las
divisiones internas en el seno del personal del Estado en sentido amplio (burocracias estatales,
administrativas, judicial, militar)

Tercera parte: El Estado y la Economía en la actualidad


2. Economía y Política [p.219]

La actual extensión del sector público y de las funciones del Estado no corresponde únicamente a
las necesidades económicas. Se trata de un fenómeno político, concerniente a las formas de
dominación del capital en su conjunto.
El contenido político de esas funciones económicas concierne en primer lugar a las Masas
Populares.

El papel del estado no puede reducirse a un engaño, tampoco puede reducirse al de un estado
Providencia con funciones puramente sociales.
 El Estado organiza y reproduce la Hegemonía de clase fijando un campo variable de
compromiso entre las clases dominantes y dominadas. Imponiendo incluso a las clases
dominantes ciertos sacrificios materiales a corto plazo a fin de hacer posible la reproducción de
su dominación a largo plazo.
(Ej.: legislación fabril)
Toda una serie de medidas le han sido impuestas al Estado por la Lucha de las Clases Dominadas.

Todas las disposiciones adoptadas por el Estado capitalista se insertan, a la larga, en una estrategia
a favor del capital o compatible con su reproducción ampliada.
El Estado es el único capaz de asegurar ese mecanismo: las clases y fracciones dominantes
dejadas a ellas mismas y a sus intereses económico-corporativos a corto plazo y contradictorios,
serían incapaces de hacerlo. [p.225]

Cuarta parte:
2. La irresistible ascensión de la administración del Estado
La decadencia del parlamento y el reforzamiento del ejecutivo están en estrecha relación con el
creciente papel económico del Estado.
La distinción relativa entre poder legislativo y ejecutivo se esfuma: el dictado de normas y la
promulgación de reglas se desplaza hacia el Ejecutivo y la Administración.
La generalidad y universalidad de la ley ceden el sitio a la reglamentación particularista.

Transformaciones en el funcionamiento del sistema institucional de los Partidos Políticos


[p.269] concierne en lo esencial a los:
Partidos de Poder  los que tiene vocación de participar ( y participan) en el gobierno dentro de
una alternancia regular, orgánicamente fijadas y prevista por el conjunto de las instituciones
actuales del Estado.

Paralelamente a la decadencia del parlamento se han roto los nexos representativos entre los
diputados y la administración del Estado.

Relación entre la Administración del Estado y Gobierno [p.273]

Estatismo Autoritario [p.274, 275, 276]


Se distingue del totalitarismo, del fascismo y de formas democráticas precedentes.

120
Se caracteriza por la dominación de la administración por el vértice del ejecutivo y por la
intensificación del control político de aquella por éste.
Autonomización de la burocracia respecto al parlamento
Subordinación de esta al ejecutivo.
La Burocracia se convierte en el actor principal de la elaboración de la política estatal.
Eliminación de lo que queda de la división de poderes en el Estado Burgués.
Centralismo político cada vez más reforzado.
El Estatismo engendra Estatismo.
Tendencia también a la personalización del Poder en el Jefe supremo:
Presidencialismo Personalizado
 Funciona como un punto de focalización de los diversos nudos y entramados administrativos del
poder.

La administración tiende a monopolizar el papel de organizador político de las clases sociales y de


la Hegemonía.
Transformación de los partidos de poder:  Estos constituyen ya verdaderas correas de
transmisión de las decisiones del ejecutivo. Se desvanecen sus rasgos ideológicos distintivos y se
transforman en partidos donde cabe todo.

Las contradicciones entre el capital monopolista y las otras fracciones del capital, entre el bloque
en el poder y las Masas Populares, se expresan hasta en el corazón del Estado, en su centralidad y
su vértice.

3. El Partido Dominante de Masas [p.285. para más profundidad ver el texto]


Las modificaciones actuales del Estado implican la existencia y el papel particular de un partido
dominante de masas, partido del Estado por excelencia.
 Es estructuralmente necesario para el funcionamiento del estatismo autoritario.
A veces consiste en la alternancia entre 2 partidos dominantes.
“Ósmosis estructural entre el Estado y el Partido Dominante de Masas”
 El partido de masas no funciona como el elaborador de una ideología sino como el relevo-
vehículo de la ideología del Estado hacia las masas populares y como apéndice de la legitimación
plebiscitaria de la administración del Estado y del ejecutivo.
[p.292]
Todo poder actual funciona según el estatismo autoritario

Hacia un Socialismo Democrático


El eje central de la discusión es la relación entre Socialismo y Democracia en la cuestión de la
transformación del Estado.
 Cómo emprender una transformación radical del Estado articulando la ampliación y la
profundización de las instituciones de la democracia representativa y de las libertades
(que fueron también conquistas de las masas populares) con el despliegue de las formas
de Democracia directa de Base y el enjambre de los focos autogestionarios: aquí está el
problema esencial de una vía democrática al Socialismo y de un socialismo democrático .

La noción de Dictadura del Proletariado debe ser abandonada porque oculta el problema
fundamental: el de la articulación de una Democracia representativa transformada con la
democracia directa de base [p.314]

No se trata ya de construir “modelos”, sea en el sentido que sea!


No puede haber más socialismo que el Democrático
121
Vía Democrática al Socialismo
 Nueva estrategia en cuando a la toma de poder de Estado por las Masas Populares y sus
organizaciones, y en cuanto a las transformaciones del Estado.

El Estado, hoy menos que nunca, no es una Torre de Marfil aislada de las Masas Populares.
Sus luchas desgarran al Estado permanentemente
La vía democrática es un largo proceso en el que la lucha de las masas populares no apunta
a la creación de un doble poder efectivo, paralelo y exterior al estado sino que se aplica a
las contradicciones internas del Estado.
[p.316]
Tomar el Poder de Estado significa desarrollar una lucha de masas tal que modifique la relación de
fuerzas internas en los aparatos del Estado; que son el campo estratégico de las luchas políticas.
≠ del Doble Poder [ver que está bueno p.316]

¿Nos hemos rendido al Reformismo tradicional?


Modificar la relación de fuerzas internas del Estado no significa reformas sucesivas en una
progresión continua, conquista pieza a pieza de una maquinaria estatal o simple ocupación de
puestos y cimas gubernamentales. Significa, claramente un proceso de rupturas efectivas cuyo
punto culminante, y habrá forzosamente uno, reside en el basculamiento de la relación de
fuerzas a favor de las masas populares en el terreno estratégico del Estado.
Esta viña democrática no significa pues una simple vía parlamentaria o electoral. La mayoría
electoral no puede ser más que un momento, por importante que sea: no es sin embargo el punto
culminante de las rupturas en el seno del Estado.

Una Lucha a distancia de los aparatos del Estado, más acá o más allá de los límites del espacio
dibujado por los lugares institucionales, es siempre necesaria pues refleja la Autonomía de la
Lucha y de las organizaciones de las masas populares.
Las Luchas deben siempre manifestarse en el despliegue de movimientos y en el conjunto de
dispositivos de democracia directa de base y de focos autogestionarios. [p. 319]

Integrarse o no en los aparatos del Estado no se reduce a la elección entre una lucha externa y una
interna, como si una Lucha Política pudiera situarse en un exterior absoluto con respecto al Estado.

Sólo una ARTICULACIÓN DE DOS PROCESOS


1. Transformación de la Democracia Representativa
2. Desarrollo de las formas de Democracia Directa de Base
Puede evitar el estatismo autoritario

Transformación radical del aparato de Estado [p. 320 ver de ahí, ¡es importante!].

Una transformación del aparato de Estado orientada hacia la extinción del estado sólo puede
apoyarse en una intervención creciente de las masas populares en el Estado por medio
ciertamente de sus representaciones sindicales y políticas, pero también por el despliegue de sus
iniciativas propias en el seno mismo del Estado.
 Proceso que no puede limitarse a una simple “democratización del estado”

Todo esto debe ir acompañado del despliegue de nuevas formas de democracia directa de base y
del conjunto de focos y redes autogestionarios.
[p. 321 y 322]

122
Se trata de situarse en una perspectiva global de extinción del Estado, la cual comporta 2 procesos
articulados: la transformación del Estad y el despliegue de la democracia directa de base.

2 peligros que acechan: [p. 323 a 326]


1. La relación del Adversario (la Burguesía). La vía democrática no será ciertamente un simple
paso pacífico.
El amplio movimiento popular constituye una garantía frente al adversario. Para que la
izquierda consiga suscitar este amplio movimiento, es preciso que tenga los medios para
ello y que asuma fundamentalmente las nuevas reivindicaciones populares en estos frentes
que se han llamado erróneamente “frentes secundarios” (luchas feministas, ecologistas,
etc.).
2. concierne a la forma de articulación de los 2 procesos. [Ver]

¿La solución y la respuesta a estos problemas?


No existe una solución-receta, no hay respuesta a estas cuestiones. No existe tampoco como
modelo teóricamente garantizado en textos sagrados de algunos clásicos.
Y la historia no nos ha legado hasta el presente ninguna experiencia lograda de vía democrática al
socialismo: nos ha dado en compensación ejemplos negativos a evitar y errores sobre los que
meditar.

Una cosa es segura: EL SOCIALISMO SERÁ DEMOCRÁTICO O NO SERÁ TAL.

Nicos Poulantzas (1936-1979) “Poder Político y Clases Sociales en el Estado


Capitalista” (1968)

Introducción:
El Marxismo está constituido por 2 disciplinas unificadas pero distintas:
1. Materialismo Histórico  o Ciencia de la Historia. Tiene por objeto el concepto de
Historia, a través del estudio de los distintos modos de producción.
2. Materialismo Dialéctico  o Filosofía Marxista. Tiene por objeto propio la producción
de los conocimientos, es decir, la teoría de la historia de la producción científica.

Modo de Producción [MP]


Constituye un objeto abstracto-formal que no existe, en sentido estricto, en la realidad.
(Esclavista, Feudal, Capitalista)
Lo que distingue un MP de otro (y que especifica un MO) es esa forma particular de articulación
que mantienen sus niveles: la Matriz de un MP. Esto es, de qué manera se refleja la determinación
en última instancia por lo económico.
Estos MP no existen ni se representan más que en una:

Formación Social [FS]


Constituida por un acabalgamiento de varios MP.
Históricamente determinada.
Objeto real-concreto siempre original que presenta una imbricación específica de varios MP
“puros”.
Constituye por sí misma una unidad compleja con predominio de cierto MP sobre los otros que la
componen. Se trata de una FS históricamente determinada por un MP dado.

1era parte: cuestiones generales

123
Cap 1. Sobre el concepto de Política

La superestructura jurídico-política del estado  lo que puede llamarse Lo Político


Las prácticas políticas de clase  lo que puede llamarse La Política

Debe situarse lo político en la estructura de una FS, por una parte en cuanto Nivel específico, por
otra parte en cuanto Nivel Decisivo en que se reflejan y condensan las contradicciones de una
Formación.

La Práctica Política es el Motor de la Historia en la medida en que su producto constituye


finalmente la transformación de la unidad de una FS.

Las Estructuras Políticas de un MP y una FS constituyen el Poder Institucionalizado del Estado.

Función general del Estado


En el interior de la estructura de varios niveles separados por un desarrollo desigual, el Estado
posee la función particular de constituir el FACTOR DE COHESIÓN de los niveles de una FS (1).
Estado  como factor de “orden”, como principio de organización. Como factor de regulación de
su equilibrio global, en cuanto sistema.
Así, se entiende por qué la Práctica (lucha) Política tiene por objetivo al Estado: esta produce las
transformaciones de la unidad y por tanto es el motor de la historia.

El Estado es también la estructura en la que se condensan las contradicciones de los diversos


niveles de una FS (2).

La relación entre (1) y (2) designa la estructura de lo político a la vez como nivel
específico de una formación y como lugar específico de su transformación, y la lucha
política como el “motor de la historia” que tiene por objetivo el Estado, lugar de
condensación de las contradicciones de instancias separadas con temporalidad propia.

Autonomía específica del Estado  es la base de la especificidad de lo político, al determinar la


función particular del Estado como factor de cohesión de los niveles autonomizados.

[Marx]: “el Estado es el resumen de los combates prácticos de la Humanidad, expresa todos los
combates, necesidades e intereses sociales”
El Estado impide que se consuman las clases y la “sociedad”, es decir, que impide el estallido de
una FS.

Cap 2. Política y Clases Sociales [obligatorio desde la pág. 78 a la 116]

Clase Social:
Es un concepto que indica los efectos del conjunto de las estructuras, de la matriz de un MP o de
una FS sobre los agentes que constituyen sus apoyos.
Si es un concepto, no designa una realidad que pueda ser situada en la estructura: designa el
efecto (existencia de determinaciones de las estructuras en las clases sociales) de un conjunto de
estructuras, conjunto que determina las relaciones sociales como relaciones de clase.

Las clases expresan siempre Prácticas de clase

124
MPC “puro”  distinción entre capitalistas y obreros asalariados.
Pero, en una FS consiste en una imbricación de varios MP, entre los cuales uno detenta el papel
predominante: entonces, estamos en presencia de más clases que en el MP “puro”.  Ampliación
del número de clases.

Las clases sociales se presentan como un efecto de la articulación de las estructuras.

El papel de la lucha política de clases en su definición


[Ver pregunta en la p. 84]
 En la medida en que la superestructura política es el nivel sobredeterminante de los niveles
de la estructura, concentrando sus contradicciones y reflejando su relación, la Lucha Política de
Clases es el nivel sobredeterminante del dominio de la Lucha de Clases – de las relaciones
sociales-, concentrando sus contradicciones y reflejando las relaciones de los otros niveles de la
lucha de clases.
Y esto en la medida en que la superestructura política del estado tiene por función ser el factor de
cohesión de una FS y donde la lucha política de clases tiene por objetivo el Estado.
La lucha política de clases es el punto nodal del proceso de transformación.

Efectos pertinentes [ver, p. 90]

Fracciones, Categorías, Estratos [p. 98]

Categorías sociales  conjuntos sociales con efectos pertinentes cuyo rasgo distintivo reposa
sobre su relación específica y sobredeterminante con estructuras distintas de las económicas
(burocracia, intelectuales)

Fracciones Autónomas de Clase  se designan las que constituyen el sustrato de las fuerzas
sociales eventuales.
Fracciones: conjuntos sociales susceptibles de convertirse en fracciones autónomas.

Estratos Sociales  los efectos secundarios de la combinación de los MP en una FS sobre las
clases. (ej: aristocracia obrera)

Estructuras y prácticas de clase: la Lucha de Clases [p. 100]


Las clases Sociales sólo pueden concebirse como prácticas de clase, y esas prácticas existen en
oposiciones que en su unidad constituyen el campo de la Lucha de Clases.

Una instancia estructural no constituye directamente una práctica [p. 102]

La Lucha Política es el nivel sobredeterminante de la Lucha de clases, por cuanto concentra los
niveles de la Lucha de Clases.

Coyuntura
 “Momento Actual” que es el objeto específico de la práctica política.
 Refleja la individualidad histórica, siempre original por ser singular de una FS.
 Está constituida por la acción combinada de las Fuerzas Sociales.
Es la situación concreta de la lucha política de clases.
Es producida por el reflejo sobre las prácticas del conjunto de los niveles de las estructuras en su
unidad. Permite descifrar la individualidad histórica del conjunto de una FS.

125
Cap 3. Sobre el concepto de Poder [p. 117 a 131. está mucho más claro en “estado , poder y socialismo”. En
realidad plantea cosas distintas sobre el poder]

[Ver p. 139, no es obligatorio pero es importante]

Segunda parte: El Estado Capitalista y la Lucha de Clases [p. 159 a 175]

El Estado capitalista y la lucha de clases

Efecto Aislamiento
Consiste en lo que las estructuras jurídicas e ideológicas instauran a los agentes de la producción
distribuidos en las clases sociales en “sujetos” jurídicos y económicos, y tienen como efecto, sobre
la lucha económica de clase, ocultar de manera particular a los agentes sus relaciones como
relaciones de clase.
Es de una importancia central porque oculta a los agentes de la producción, en su lucha
económica, sus relaciones de clase.

El Estado se presenta como la encarnación de la Voluntad Popular del Pueblo-Nación. Como


representante del interés general de intereses económicos competidores.

Doble función de la superestructura jurídico-política del estado:


 Aislar y Representar la unidad
 El Estado representa la unidad de un aislamiento que es en gran parte su propio efecto.

Sobre el concepto de hegemonía [p. 169]


Este concepto tiene por campo la Lucha Política de clases en una formación capitalista, y
comprende las prácticas políticas de las clases dominantes en una sociedad.
 Al localizar la relación del estado Capitalista y de las clases políticamente dominantes,
podemos decir que ese Estado es un Estado con dirección hedónica de clase

El concepto hegemonía se aplicará solamente a las practicas políticas de las clases dominantes- y
no al Estado- de una FS. Reviste 2 sentidos:
1. Indica la constitución de los intereses políticos de estas clases en su relación con el estado
capitalista, como representantes del “interés general” del cuerpo político que es el “pueblo-
nación” y que tiene como sustrato el efecto de aislamiento de lo económico.
2. el Estado capitalista y las características especiales de la Lucha de Clases en una FS capitalista
hacen posible el funcionamiento de una Bloque en el Poder. Compuesto de varias clases o
fracciones políticamente dominantes. Entre esas clases y fracciones dominantes, una de ellas
detenta un papel predominante que puede ser caracterizado como papel hegemónico.

Tercera Parte: los rasgos fundamentales del Estado Capitalista [p. 237]

El Estado tiene por función desorganizar políticamente a las clases dominadas, organizando
políticamente a la vez a las clases dominantes.
 Ese Estado existe como Estado de las clases dominantes excluyendo de su seno la “lucha” de
clases.

Cap 1: el Estado capitalista y los intereses de las clases dominadas [p. 241]

126
El Estado no representa directamente los intereses económicos, sino sus intereses políticos: es el
centro del poder político de las clases dominantes al ser el factor de organización de su lucha
política.
El Estado lleva inscrito en sus estructuras mismas un juego que permite cierta garantía de
intereses económicos de ciertas clases dominadas. Contrario a los intereses económicos a corto
plazo de las Clases Dominantes, pero compatibles con sus intereses políticos, con su dominación
hegemónica.
 Esto demuestra que el Estado no es un mero instrumento de clase.

El Poder político parece fundarse en ese Estad, en un Equilibrio Inestable de Compromisos:


Compromisos: en la medida en que ese poder puede tener en cuenta intereses económicos de
ciertas clases dominadas.
Equilibrios: en la medida en que esos sacrificios económicos no amenazan en cuanto tales el poder
político
Inestable: en la medida en que los límites del equilibrio los fija la coyuntura.

La estrategia política de la clase obrera depende de que se descifre adecuadamente, en la


coyuntura, el límite que fija el equilibrio de los compromisos, y que es la línea de demarcación
entre el poder económico y el poder político.

Cap 2: El Estado capitalista y las Ideologías [p. 247]


La Ideología Dominante no refleja simplemente las condiciones de vida de la clase dominante, sino
la relación política concreta, enana FS, de las clases dominantes y de las clases dominadas.

Pueden establecerse toda una serie de desajustes entre la Ideología dominante y la clase o
fracción políticamente dominante.

[p. 263 seguir viendo del texto. En realidad todo lo que plantea sobre la Ideología es directo de lo que Althusser
plantea sobre esta]

La Ideología Política Burguesa y la Lucha de Clases


En el MPC y en una FSC donde lo económico detenta por regla general el papel dominante, se
comprueba el predominio en lo ideológico de la Región Jurídico-Política
 Todo ocurre como si la ideología dominante se concentrase siempre en otra parte que en
aquella en que debe buscarse el verdadero conocimiento, como si operase su papel de ocultación
permutando el lugar.

La ideología “cemento” se desliza en todos los pisos del edificio social, incluidas la práctica
económica y la práctica política.
La región de la Ideología es la mejor situada para ocultar el índice real de determinación y de
predominio de la estructura y es también la mejor situada para aglutinar la cohesión de las
relaciones sociales, reconstruyendo la unidad en un plano imaginario.

La Legitimidad recubre el impacto específicamente político de la Ideología Dominante.

Cap 3: el estado capitalista y la Fuerza [p. 290]

127
Fuerza de Represión  este concepto indica el funcionamiento de ciertas instituciones de
represión física organizada (ejército, policía, sistema penitenciario)
El Estado detenta el monopolio de la Represión Física organizada  se presenta como violencia
constitucionalizada.

Cap 4: el Estado Capitalista y las Clases Dominantes [p. 295]

El bloque en el poder
El Estado capitalista, por el juego interno de sus instituciones, hace posible, en su relación con el
campo de lucha política de clases, relación concebida como demarcación de límites, la constitución
del Bloque en el Poder.
Depende de la pluralidad característica de las clases (y fracciones) dominantes en la FSC.
La Clase Burguesa se presenta dividida en el MPC en fracciones de clase (comerciante, financiera,
industrial).

BLOQUE EN EL PODER  indica la unidad contradictoria particular de las clases o fracciones


dominantes, en su relación con una forma particular de Estado capitalista.
Este concepto se refiere al nivel político, comprende el campo de las prácticas políticas, en la
medida en que ese campo concentra en sí y refleja la articulación del conjunto de las instancias y
de los niveles de lucha de clases de un Estado determinado.

La idea de fusión no puede permitir que se piense el fenómeno del Bloque en el Poder. Éste no
constituye una totalidad expresiva de elementos equivalentes, sino una unidad contradictoria
compleja con predominio.  Es aquí donde el concepto de hegemonía puede aplicarse a una clase
o fracción dentro del Bloque en el Poder.

El Bloque en el Poder constituye una unidad contradictoria de clases y fracciones políticamente


dominantes bajo la égida de la fracción hegemónica. La lucha de clases, la rivalidad de los
intereses entre esas fuerzas sociales, está presente allí constantemente, conservando esos
intereses su especificidad antagónica.
[p. 387  vuelve a definir al Bloque en el Poder. Leer si no quedo claro]

La clase o fracción hegemónica polariza los intereses contradictorios específicos de las diversas
clases del Bloque, constituyendo sus intereses económicos en intereses políticos, que representan
el interés general común de las clases o fracciones del Bloque: interés general que consiste en la
explotación económica y en el dominio político.

La función de hegemonía en el Bloque y la función de hegemonía respecto de las clases dominadas


se concentran por regla general en una misma clase o fracción. Igualmente, siempre depende de la
Coyuntura de las fuerzas sociales.

Bloque en el Poder ≠ Alianzas ≠ Clases. Apoyos [p. 311 ver de ahí las diferencias. Especialmente la diferencia
entre Bloque en el Poder y Alianza]

Clases-Apoyos  relaciones entre las clases del bloque y las clases sobre las cuales se apoya una
forma del estado Capitalista.
Ej.: los campesinos parcelarios del Bonapartismo, el lumpenproletariado.
El apoyo no se funda en sacrificios del bloque en el poder sino por un proceso de ilusiones
ideológicas.

128
Su organización política pasa por la mediación directa del estado  incapacidad de organización
política autónoma de las Clases-Apoyo

Entre las clases y fracciones del Bloque en el Poder, clases y fracciones Aliadas, y clases y fracciones
Apoyos se dan toda una serie de relaciones complejas, según la coyuntura concreta.

Clases o fracciones políticamente dominantes ≠ clases o fracciones Reinantes ≠ clases o fracciones


que constituyen el “mantenedor del aparato de Estado” [p. 323]

[p. 332 (ya no es obligatorio pero define algo importante)] :

Unidad Propia del Poder Político Institucionalizado  ese carácter particular del Estado
capitalista que hace que las instituciones de poder del Estado presenten una cohesión interna
específica

Autonomía Relativa del Estado  Poulantzas entiende no ya, directamente, la relación de sus
estructuras con las relaciones de producción, sino la relación del Estado con el campo de la lucha
de clases, más particularmente su autonomía relativa respecto de las clases o fracciones del
bloque en el poder y, por extensión, de sus aliados o apoyos.
Poulantzas la emplea para designar un funcionamiento específico del estado Capitalista.

129
130

Vous aimerez peut-être aussi