Vous êtes sur la page 1sur 5

PRESENTACION

Neuropsicología

Nombre:
Cristopher Fernández Ángeles

Matricula:
2018-02263

Maestra:
Julissa Herrera

Tarea Semana #01

Fecha de entrega:
20/04/2019
1. Realiza una línea de tiempo que comprenda la historia de la
Neuropsicología como ciencia.
La neuropsicología es una ciencia moderna que se desarrolló a partir de
mediados del siglo XX. El término “Neuropsicología” se recogió por primera vez
en los diccionarios en 1893. Se definió como una disciplina que busca integrar
las observaciones psicológicas de la conducta con las observaciones
neurológicas del sistema nervioso.
Aun así, el término neuropsicología se utilizó con moderación. Comenzó a
extenderse en 1930 cuando Hebb lo utilizó en su libro “Los determinantes de
la conducta. Un análisis neuropsicológico”.
Pero el término se consolidó más intensamente cuando Hans L. Teuber
presentó su trabajo “Neuropsychology” en el Congreso de la American
Psychological Association (APA) sobre diagnósticos y test psicológicos en
1948.
Entre 1950 y 1965 la neuropsicología humana adquirió un gran desarrollo. Se
hizo firme con la aparición de dos revistas internacionales especializadas:
“Neuropsychologia” fundada en Francia en 1963 por Henry Hecaen, y “Cortex”,
fundada por Ennio de Renzi en 1964 en Italia.
2. Compara en una tabla las tareas y responsabilidades que le
corresponderían a un neuropsicólogo que labore en un hospicio para
personas mayores en contraste con un neuropsicólogo que trabaje en un
centro de atención para la discapacidad destinado a niños.
Las funciones psicológicas superiores son aquellas capacidades cognitivas
que nos permiten afrontar, de manera eficaz y con eficiencia, las exigencias de
la vida diaria a las que nos encontramos expuestos las personas a lo largo de
nuestra vida, y podemos distinguir las siguientes:
– La orientación: ésta abarca 4 dimensiones. La personal, en la cual se
explora la información más esencial y cercana a la persona (nombre, edad,
fecha de nacimiento, estado civil…). La temporal, en la que se valora los
parámetros temporales (día de la semana, día del mes, mes y año). La
espacial, en la que se estudia el grado de conocimiento que tiene la persona
sobre su ubicación (lugar en que se encuentra, ciudad…). La situacional
explora el grado de conocimiento que tiene la persona sobre su situación
presente (qué le ha ocurrido, dónde está y para qué está en el hospital…).
–La atención: es el mecanismo básico que subyace a todos los procesos
cognitivos y que posibilita que la persona pueda centrarse en cualquier
actividad que se proponga, sin perder el curso de la misma, pudiendo
mantenerse un periodo inmerso en una actividad (estudiar, conducir, leer un
libro, ver la televisión, seguir una conversación, llevar a cabo cualquier tarea
doméstica y rutinaria del hogar…).

PÁGINA 1
–La heminegligencia: es la dificultad para atender y responder a los
estímulos de un hemiespacio y un hemicuerpo, contralateral a la lesión.
–La velocidad de procesamiento de la información y ejecución: es la
velocidad con que nuestro cerebro procesa la información y puede emitir una
respuesta. Cualquier actividad de la persona necesita una velocidad adecuada
para funcionar de manera eficaz. Tras una lesión cerebral, el cerebro se
enlentece, necesitando más tiempo para hacer cualquier actividad (hablar,
contestar, pensar, escribir…).

–El lenguaje: es la facultad que nos permite comunicarnos con los demás,
pudiéndose considerar una modalidad expresiva y otra comprensiva, por lo que
nos permite entender los mensajes transmitidos y emitir los nuestros propios.
Es decir, es la base de las relaciones personales y la comunicación social.
También, el lenguaje es un instrumento para la actividad intelectual (pensar,
memorizar, representar la realidad…) y para la organización y regulación de
los procesos mentales (planificar, programar…). El lenguaje se puede ver
alterado de diferentes formas, constituyendo cada una de ellas un síndrome
característico (afasia).
–La lectura y la escritura: son formas especiales de lenguaje comprensivo y
expresivo. Por ello, las personas con alteraciones en el lenguaje (afasias) van
a tener dificultades para expresarse por escrito o entender instrucciones y
mensajes escritos. También podemos valorar las alteraciones de la lectura y la
escritura de manera independiente y sin alteraciones en el lenguaje (alexia y
agrafía).
–La destreza aritmética: es la capacidad para identificar y comprender el
valor numérico y realizar operaciones de cálculo (manejo del dinero, cuentas y
problemas…). Igualmente se encuentra afectada en las alteraciones del
lenguaje, pero también se pueden presentar alteraciones de manera
independiente (acalculia).
–La memoria: constituye uno de los campos más importantes de la
exploración neuropsicológica. El tipo de problema variará en función de las
estructuras cerebrales afectadas. Unas personas tendrán alteraciones
generalizadas, otras para retener la información verbal (nombres, textos…),
otras para retener la información visual (imágenes, escenas, espacios
físicos…), en otras para la información más inmediata, (repetir un número de
teléfono), en otras los problemas serán para retener el orden temporal de los
hechos, etc. La memoria es lo que hace, en gran parte, que las personas
seamos diferentes. “Somos lo que nuestra memoria es”, desde que nacemos
vamos acumulando experiencias y recuerdos, y cuando estos desaparecen por
una lesión, se nos borra toda nuestra historia personal. Las dificultades se
pueden hacer patentes en la vida diaria presentando problemas para retener
la información que directa o indirectamente se le administre a la persona (lo
que ha hecho el día anterior, quién ha llamado por teléfono, conversaciones,

PÁGINA 2
películas, lectura de prensa y libros, e incluso se puede repetir en determinados
aspectos por olvidar que ya habló de ellos…), así como de memoria
prospectiva (qué tiene que hacer mañana, qué hay que comprar, qué comida
había que hacer hoy…).
Igualmente, los problemas de memoria pueden conllevar la imposibilidad para
reconocer caras y personas familiares (se puede tomar a la esposa y a los hijos
como extraños), o el espacio inmediato en el que nos movemos (desorientarse
y perderse en un lugar conocido).
–Las funciones ejecutivas: son evaluadas de manera rigurosa en la
exploración neuropsicológica constituyendo las capacidades cognitivas
implicadas en la iniciación, planificación, programación, control y regulación de
todos los procesos cognitivos y el comportamiento. Posibilitan manejar
adecuadamente la información que nos llega, permitiéndonos comprender e
integrar eficientemente las exigencias de la vida diaria, y actuando de una
manera programada y planificada, anticipando las consecuencias de nuestra
conducta (elaborar la comida, las actividades
domésticas, hacer la compra…).

–Las funciones visuales superiores: van a ser necesarias para manejar


toda la información en la modalidad visual que percibimos diariamente, y
distinguimos entre éstas tres grupos:
–Funciones visuoperceptivas; Problemas en el análisis y síntesis visual
(discriminar diferencias entre imágenes similares, inferir una imagen desde un
elemento). Problemas en el reconocimiento de objetos y dibujos (agnosia
visual), en donde el paciente no sabe qué es un objeto o dibujo determinado y
conocido. Dificultades en el reconocimiento facial (el paciente no reconoce
caras, ni siquiera de las personas más allegadas).

–Funciones visuoespaciales: Problemas para localizar un punto en el


espacio y hacer seguimiento visual. Problemas para apreciar la distancia de un
punto en el espacio. Dificultades para reconocer la misma imagen u objeto en
diferente posición. Problemas de orientación topográfica (las personas se
desorientan espacialmente y pueden llegar a perderse). Heminegligencia
visual (dificultades para responder a la estimulación de un lado del espacio,
puede ser el derecho o el izquierdo).
–Funciones visuoconstructivas: Problemas para ensamblar (hacer
rompecabezas, construir figuras con partes…) Problemas para copiar y realizar
dibujos.

PÁGINA 3
–Las funciones motoras: son exploradas mediante el estudio de la
motricidad, lateralidad manual, la orientación derecha/izquierda, la
coordinación visomotora y la realización de movimientos y gestos (praxias) con
las manos (complejas) y con la boca y cara (orofaciales).
–La percepción y reproducción de estructuras rítmicas: consiste en la
imitación y realización de secuencias y ritmos, cuya alteración está muy
relacionada con trastornos como la dislexia o las afasias.
–La exploración de las funciones superiores cutáneas y cinestésicas
procede por estudiar las sensaciones cutáneas y las musculares y articulares.
Son de gran importancia para examinar las áreas del cerebro que reciben dicha
información, valorándose también el tacto, la discriminación y sensibilidad
táctil.
–Funcionamiento intelectual general o cociente intelectual (C.I.):
mediante escalas de inteligencia obtenemos el rendimiento intelectual general
de la persona, como medida global del funcionamiento cognitivo.

PÁGINA 4

Vous aimerez peut-être aussi