Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Química

Materia: Laboratorio de fundamentos de metalurgia y materiales

Profesora: Yamilett García Vigueras.

Práctica No. 2: Ensayo de tensión ensayo de compresión.

Grupo: 11

Fecha: 06/03/2019

Semestre 2019-2

1
1/4
Práctica No.2: Ensayo de tensión ensayo de compresión.
Objetivos:

1. Aprender a elaborar gráficos Esfuerzo-Deformación en Excel con el fin de


obtener información inherente a las propiedades mecánicas de un material
metálico a través de la información proporcionada por un extensómetro.
2. Describir el comportamiento del material utilizando los gráficos obtenidos con
el fin de interpretar fisicamente los valores de esfuerzo clave a través de
análisis gráficos.
3. Comparar el comportamiento de cada material sometido a las pruebas de
Tensión/Compresión para explicar sus propiedades inherentes a su
naturaleza química mediante un traslape de sus gráficas de esfuerzo-
deformación.

Procedimiento experimental:
La práctica fue puramente teórica, llevada a cabo en Excel.
Obtención de gráficas para el ensayo de tensión:
1. Para cada uno de los cuatro metales, teníamos disponibles las diferencias
entre sus longitudes para cada evento en unidades de mm, además de la
carga aplicada para cada evento, de tal forma que se llevara a cabo a una
velocidad constante. También teníamos a disposición las condiciones
iniciales y las finales para cada probeta.
2. Primero calculamos la deformación, con la división de la diferencia de
longitudes entre la longitud inicial de cada probeta, en unidades de mm/mm.
3. Posteriormente se calculó el esfuerzo en N/mm2 , el cual se obtuvo dividendo
la carga aplicada en unidades de kN y el área aplicada en mm 2 para al final
multiplicarla por mil.
4. Una vez obtenida la tabla de datos de la gráfica ingenieril, se hizo una
corrección mediante una extrapolación, corrigiendo el error de las gráficas.
5. Finalmente se calcularon los valores reales con las ecuaciones
correspondientes para el esfuerzo-deformación reales y se graficaron,
haciendo un traslape de las mismas.
6. Posteriormente se calcularon las propiedades inherentes a cada material, por
ejemplo, el límite elástico (Esfuerzo de fluencia), el esfuerzo de fluencia
convencional u offset, el módulo de Young o de elasticidad, la resiliencia y
tenacidad unitaria, el porcentaje de reducción de área, el porcentaje de
elongación y la resistencia tensil, el cual es el valor máximo de la gráfica.,
Obtención de las gráficas para el ensayo de compresión:
1. Se hizo exactamente lo mismo que en los datos de tensión para los datos de
compresión, únicamente se omitieron los cálculos de varias propiedades, en
este caso solo se calcularon los datos de esfuerzo-deformación para la
gráfica, el módulo de Young y el esfuerzo de fluencia.

2
2/4
Resultados:

Tabla 1. Datos calculados para el ensayo de tensión.


Material L0 Lf D0 Df A0 Af ME %E %A Ru Tu
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm2) (mm2) (MPa)
Aluminio 50.8 62.1 12.70 9.2 126.68 66.48 18,172 22.24 47.52 2.59 59.54
Cobre 50.8 61 12.85 5.2 129.69 21.24 22,523 20.08 83.62 2.025 49.01
Acero 50.8 69.7 12.70 7.8 126.68 47.78 27,957 37.20 62.28 1.63 186.90
Hierro 50.8 51 12.75 12.2 127.68 116.90 28,528 0.39 8.44 3.49 19.28
Nodular

Tabla 2. Datos calculados para el ensayo de compresión.


Material L0 Lf D0 Df A0 Af ME Esfuerzo de fluencia Esfuerzo de
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm2) (mm2) (MPa) convencional aprox. fluencia
Aluminio
Cobre 25.3 5.4 12.56 28 123.90 615.75 18,684.29 (0.017120467, (0.017120467,
284.908591) 284.908591)
Latón 25.35 13.9 12.6 17.5 124.69 240.53 18,805.66 (0.02137314, (0.01348359,
353.677651) 253.428884)
Acero 25.35 6.2 12.56 25.9 124.69 526.85 28,462.63 (0.019287164, (0.019287164,
547.759265) 547.759265)

Figura 1. Traslape gráficas de tensión

Figura 2. Traslape de gráficas de compresión

3
3/4
Análisis de resultados.
De acuerdo al comportamiento de las gráficas de la figura 1, podemos ordenar en forma
creciente de tenacidad los materiales, hierro nodular<Cobre<Aluminio<Acero, en
consecuencia, puedo decir que el acero es el material que más resistió la deformación sin
llegar a su punto de fractura, de hecho, su zona plástica es muy grande comparada con el
de los demás materiales, pero, respecto a la reisiliencia unitaria, es el valor más pequeño
de todos, eso nos dice que no guarda tanta energía almacenada durante la deformación
elástica. Entonces, como su tenacidad es la más grande y su zona plástica también lo es,
sería el material más dúctil de todos.
En cuanto al hierro nodular, de acuerdo a su comportamiento en el gráfico de la figura 1,
sería el material más frágil de todos, puesto que se necesitaría un esfuerzo muy grande
para llegar a su punto de fractura, pero la deformación sería mínima. Su tenacidad unitaria
es la más pequeña en comparación con los demás materiales.
En general podemos decir que entre más tenaces sean, más dúctiles y entre menos
tenaces, más frágiles. El porcentaje de elongación del hierro nodular llama mucho la
atención, aunque su valor es lógico, porque no se estirará tanto antes de llegar a su punto
de fractura.
Para el caso del comportamiento de los materiales del gráfico de compresión en la figura 2,
pues no nos dicen demasiada información, aunque podemos resaltar la compresión del
acero, se necesita un esfuerzo considerable para causar una deformación gradual,
entonces, el acero sería un material muy duro, pero con una ductilidad alta a pesar de sus
propiedades, por ende, es un material muy valioso para la industria.
Conclusiones:
Se puede concluir que las curvas esfuerzo-deformación nos ayudarán a predecir
comportamientos de distintos materiales metálicos.
También se puede concluir que las propiedades de estos materiales se pueden resaltar de
mejor forma en un ensayo de tensión que en un ensayo de compresión, porque este último
no nos proporciona demasiada información de utilidad.
Podemos concluir también que los materiales dúctiles suelen tener una gran tenacidad y
que por el contrario, los materiales menos dúctiles tendrán una menor tenacidad y serán
frágiles, llegando más rápidamente a su punto de fractura.
Bibliografía:
1. D.R. Askeland y P.P. Phulé, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Thomson, México,
2004.
2. G. Guy, Fundamentos de Ciencia de Materiales, McGraw-Hill, México, 1980.
3. W.F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, McGraw-Hill
Interamericana, México, 2004.
4. ASTM, I. (2016). ASTM E8/E8M-16a: Standard Test Methods for Tension Testing of
Metallic Materials. West Conshohocken, PA, USA: ASTM International.

4/4
4

Vous aimerez peut-être aussi