Vous êtes sur la page 1sur 31

Sociedad Bíblica Colombiana 1

Diplomado de Antiguo Testamento


Módulo II

Módulo II
Diplomado en Antiguo Testamento

Introducción al
Antiguo Testamento

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 2
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

LECTURA No. 1
Tomado del libro “Descubre la Biblia”, Tomo III
EL TEXTO DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Alfredo Tepox Varela

Introducción

Hablar, o escribir en este caso, acerca del texto bíblico en general, y del texto del
Antiguo Testamento en particular, plantea de entrada el problema del punto de partida.
¿Por dónde comenzar? Así como en nuestros días el libro promedio no se empieza a escribir
por el principio (por lo general, las introducciones son casi lo último que se escribe), así
también, en el caso del Antiguo Testamento, el orden presente de los libros que lo
componen no es en modo alguno indicio de su orden cronológico. Tal vez sea más
conveniente, y a la larga más provechoso, buscar en las páginas mismas del texto bíblico
algunas pautas de su desarrollo histórico y, al mismo tiempo, plantearse una pregunta
fundamental: ¿Qué se necesita para escribir un libro?

La respuesta, como habrá de verse, no es una sola sino múltiple. Porque si alguien
respondiera que se necesita tener algo qué decir (lo cual es cierto), pronto será necesario
pasar de lo abstracto a lo concreto, y entonces alguien hará notar que se necesitan ciertos
materiales, tales como plumas, papel, tinta (en nuestro tiempo, un equipo de computación),
etc. Pero aun cuando estos aspectos materiales se resuelvan y el escritor cuente con ellos,
queda la cuestión de que hace falta, además, un sistema de escritura o, en términos más
comprensibles, un alfabeto.

No terminan allí los problemas. Incluso en la situación ideal de que el escritor logre
salvar todos estos problemas abstractos y concretos, antes de emprender la tarea de escribir
necesitará de algo que es fundamental; ese algo es tiempo y, junto con éste, las condiciones
ambientales adecuadas para dedicarse a escribir.

Si estos planteamientos se transportan a los días del Antiguo Testamento, pronto


resultará evidente que los problemas se agigantan. Los escritores del Antiguo Testamento
(así, en plural, pues fueron muchos quienes lo escribieron, y esto en diferentes épocas y
circunstancias) no contaban con los recursos materiales con que cuenta el escritor de
nuestros días. Su sistema de escritura fue evolucionando, a partir de un alfabeto de veintidós
consonantes, hasta llegar a la escritura vocalizada que hoy se conoce como puntuación
masorética (véase más abajo, Texto Masorético). Los materiales en que escribieron fueron
lajas de piedra, tablillas de arcilla, hojas de metal, cueros de vaca y papiros, y escribieron con
punzones, estiletes, cinceles y plumas de ave. La tinta que usaban no era indeleble, ya que
estaba hecha de un compuesto de carbón y goma arábiga.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 3
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

En cuanto al tiempo, basta una lectura somera de los primeros ocho libros del
Antiguo Testamento para constatar que fue precisamente tiempo lo que menos tuvieron los
israelitas desde la salida de Egipto y hasta la consolidación del reino davídico. Tal vez sea
durante el reinado de David y Salomón donde pueda localizarse, o suponerse, un posible
principio del texto veterotestamentario.
Aunque lo que sigue tendrá esta presunción como punto de partida, tal presunción
no niega la realidad de los hechos históricos que, de manera no histórica, fueron
transmitidos oralmente de padres a hijos, y que constituyen lo que hoy se conoce y reconoce
como tradición oral.

Los primeros textos

A. La evidencia bíblica. En el libro del Éxodo leemos que el Señor le dijo a Moisés:
Escribe esto para memoria en un libro (17.14).1 También leemos que Moisés
escribió todas las palabras del Señor, frase que al parecer se refiere a los Diez
Mandamientos (Ex 24.4; cf. 34.1, 27, 28; Dt 4.13 passim). Más adelante leemos
que Moisés dejó por escrito el peregrinaje de los israelitas por el desierto, desde
que salieron de Egipto hasta que llegaron a la ribera oriental del río Jordán (Nm
33.1-2ss.). La tradición ha extendido el sentido de estas palabras para avalar la
paternidad literaria de Moisés sobre los primeros cinco libros de la Biblia. Esto, sin
embargo, pudo no haber ocurrido necesariamente así, especialmente si se toman
en cuenta los factores mencionados antes.

En el primer libro de Samuel leemos que este profeta recitó... al pueblo las leyes del
reino, y las escribió en un libro, y que este libro lo guardó delante del Señor (10.25). ¿Cuáles
eran estas «leyes del reino»? Podemos suponer que se trataba de una legislación incipiente
de las leyes que habrían de regir a la naciente monarquía. ¿Y qué fue de ellas? Tal vez a estas
y a otras leyes posteriores se refiera la frase el libro de las crónicas de los reyes, al que el
texto bíblico hace tan frecuente referencia pero del cual no sabemos mucho. Lo que sí es
posible decir es que, al parecer, con esta naciente monarquía dio comienzo una actividad
literaria nunca antes conocida en Israel. Que esto pudo haber sido así lo corrobora el hecho
de que, a partir del reinado de David y Salomón, se desarrolló la escritura a nivel profesional,
y en tal manera que personajes como Seraías, Seva, Sebna y Mesulam reciben el título de
«escribas» (2 S 8.17; 20.25; 2 R 18.18,37; 19.2; 22.3). Tal actividad parece haber ido en
aumento, y así parece señalarlo el texto bíblico cuando dice que, durante la caída de
Jerusalén (587 a.C.), Nabuzaradán se llevó a Babilonia, entre muchos otros cautivos, al
principal escriba del ejército, que llevaba el registro de la gente del país (2 R 25.19).

Los acontecimientos mencionados tuvieron lugar durante el período llamado pre-


exílico, es decir, antes de la caída de Jerusalén y del cautiverio en Babilonia (587-540 a.C), y

1
A menos que se indique lo contrario, las citas bíblicas en este capítulo son de la
RVR, aunque el autor ha decidido usar la palabra Señor en lugar de «Jehová».

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 4
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

pueden enmarcarse dentro de un espacio temporal que se remonta a los siglos XII-X a.C. Es
importante señalar lo anterior para determinar, hasta donde es posible hacerlo, el desarrollo
cronológico de la escritura y, por ende, de la formación del texto bíblico que llamamos
Antiguo Testamento.

B. La evidencia arqueológica. Los primeros escritos del Antiguo Testamento parecen


haber sido recogidos en la antigua escritura fenicio-hebraica, de la que se han derivado
prácticamente todos los alfabetos conocidos. Evidencia de esta escritura es el abecedario de
Izbet Sartah, hallado en 1974 y fechado en los siglos XII-XI a.C., el cual constituye el ejemplo
más antiguo de la antigua escritura hebrea. Este abecedario es más antiguo incluso que el
calendario de Gezer (siglo X a.C.) y que la piedra moabita (siglo IX a.C.), aunque los
antecedentes de esta escritura pueden remontarse varios siglos atrás y hallarse en la
llamada escritura sinaítica, que a partir de las inscripciones encontradas en las minas de
Serabit el-Hadem el célebre arqueólogo William F. Albright fechó hacia el siglo XV a.C. Hay
que hacer notar, sin embargo, que el texto del Antiguo Testamento que hemos recibido está
escrito en lo que se conoce como escritura cuadrada, o escritura aramea, que comenzó a
usarse después del cautiverio en Babilonia. Tal vez fue, entre otras cosas, este cambio de
escritura lo que habrá originado el llamado cisma judeo-samaritano, pues mientras que los
samaritanos mantuvieron la Torah, o Ley, en la antigua escritura fenicio-hebraica por
considerar que tal escritura preservaba el antiguo texto tradicional con mayor pureza, los
judíos por su parte adoptaron la escritura aramea porque, según entendían, ésta existía ya
antes del destierro y Esdras, el escriba versado en los mandamientos del Señor (Esd 7.11), la
había reintroducido.

Desarrollo del Tanak

Se entiende por Tanak el conjunto de libros sagrados que la comunidad judía agrupa
en tres secciones principales conocidas como Ley, Profetas y Escritos, y que en el ámbito
cristiano constituyen lo que se conoce como Antiguo Testamento. El nombre Tanak proviene
del acrónimo que forman las consonantes iniciales de los nombres de estos tres grupos de
libros: Torah, Nebi’im y Ketubim, es decir, Ley, Profetas y Escritos.

A. La Ley y los Profetas. A partir de la salida de Egipto y hasta el retorno del exilio
babilónico fue desarrollándose en el seno de Israel un corpus de escritos que llegó a ser
conocido como la Ley y los Profetas (cf. Mt. 5.17-18; 7.12; 11.13; 22.40; 17.3-5). Aunque su
desarrollo y formación abarca varios siglos, en lo que sigue se intentará ofrecer una visión
esquemática de su proceso histórico.

La reforma de Josías. Al ver el orden presente de los varios libros del Antiguo
Testamento, el lector promedio tiende a pensar que el primer libro que se escribió fue
Génesis, que el segundo fue Éxodo, y el tercero, Levítico, y así sucesivamente, hasta llegar al
libro del profeta Malaquías. Tal percepción tiene un valor práctico, aunque pronto resulta
evidente que carece de sustento. Es innegable, por supuesto, que en algún momento deben

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 5
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

haber surgido los primeros documentos veterotestamentarios, aunque a estas alturas


resulta poco menos que imposible decir cuáles fueron estos documentos, y cuándo y dónde
fueron escritos, y por quién.

No obstante esto, hay un dato que puede servirnos de brújula. En los días de Josías,
rey de Judá (640-609 a.C., y más concretamente en el año 621), tuvo lugar una
impresionante reforma religiosa a partir del hallazgo del «libro de la ley» (2 R 22.3,8ss.).
Puesto que «ley» ha sido la traducción tradicional de torah, palabra hebrea que en realidad
significa «enseñanza» y que se asigna generalmente a los primeros cinco libros de la Biblia,
es decir, al Pentateuco, resulta natural que el lector promedio concluya que, en efecto, la ley
hallada en ese tiempo era el Pentateuco. Pero el texto bíblico no dice esto, por lo menos no
de manera explícita. Lo que sí dice es que, además de ordenar la destrucción de los ídolos de
otros pueblos, Josías ordenó celebrar la Pascua porque ésta no se había celebrado desde los
tiempos en que los jueces gobernaban a Israel (2 R 23.22).

La mención de la pascua, que conduce a establecer una relación directa entre la


reforma de Josías y cuatro de los cinco libros del Pentateuco que hacen referencia a esta
práctica ritual, ha hecho que los estudiosos convengan en que existe una innegable relación
entre por lo menos el libro de Deuteronomio y la reforma de Josías, también conocida como
reforma deuteronomista. Más aún, es un hecho reconocido que el carácter y estilo de
Deuteronomio predomina en el pensamiento y la literatura del Antiguo Testamento, como
puede constatarse en libros tales como Josué, Jueces, Reyes y Jeremías.

Lo anterior significa que el texto de la Ley hallado en los días de Josías puede ser el
antecedente más antiguo del texto del Antiguo Testamento. Significa también que a partir
de éste fue generándose lo que hoy conocemos como Pentateuco.

El exilio babilónico. El segundo libro de los Reyes (25.1-21) y el libro del profeta
Jeremías (39.1ss; 52.3ss) nos narran la caída de Jerusalén y el destierro masivo de sus
habitantes a Babilonia, a manos del rey Nabucodonosor, en el año 587 a.C. Este destierro
duró más de cuarenta años, y llegó a su fin cuando Ciro de Persia hizo su aparición en el
escenario histórico en el año 540 a.C. El libro de Esdras (1.1-4) y el segundo libro de Crónicas
(36.22-23) nos dicen que Ciro mismo emitió un decreto que autorizaba a los judíos volver a
Jerusalén y reconstruir la ciudad. Esto ocurrió en el año 538 a.C.

Por lo general se piensa que en Babilonia el pueblo judío sufrió su cautividad en


condiciones infrahumanas y en medio de nostálgicas añoranzas (Sal 137.1-6), lo cual es en
gran medida cierto. Pero cierto es también que algunos de ellos, si no todos, gozaban de
ciertos privilegios y de relativa libertad, e incluso llegaron a ocupar puestos importantes en
el reino, como el texto bíblico mismo lo corrobora (2 R 25.27-30; Jer 29.4-10; 52.31-34; Ez
8.1; 12.1-7; Neh 1.11; Is 55.1-2). Fue durante este período, esencialmente triste en la historia
de Israel, cuando surgieron insólitas joyas literarias como los libros de Ezequiel y de Isaías de
Babilonia, grandes profetas y poetas israelitas. Con esta literatura surgió, al mismo tiempo,

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 6
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

una visión renovada del pacto sinaítico (Jer 31.27-40), el cual Dios establecería con un nuevo
pueblo (Ez 36—37). Fue durante este período cuando se recobraron una visión y una
práctica renovadas del culto al Señor (Lv 17—26). Fue también durante este período cuando,
de alguna manera, nació un pueblo nuevo, el judaísmo, producto de los dos conjuntos de
textos que este pueblo nuevo reconocía como Palabra de Dios. Tales textos eran la Ley
(Torah), que el sacerdote Esdras leyó en presencia de hombres y mujeres y de todos los que
podían entender (Neh 8.3ss), y los Profetas (Nebi’im). Este binomio literario habría de
prevalecer como Palabra de Dios hasta el primer siglo (cf. Mt. 5.17-18; 7.12; 11.13; 22.40;
17.3-5).

B. Los Escritos. A la vuelta del destierro, y probablemente como resultado del choque
cultural entre la comunidad judía y su entorno geopolítico, fue cobrando fuerza entre la
comunidad judía una corriente de pensamiento que, aunque sin duda presente en siglos
anteriores (cf. Jue 9.7-15; 14.14, 18; Pr 25.1), fue consolidándose durante el llamado período
helenista. Este momento filosófico y literario en el contexto de Israel es conocido como la
corriente sapiencial, cuya rica producción literaria habría de quedar finalmente recogida
como resultado del llamado Concilio de Yamnia (véase más abajo, «Canonización del
Tanak»). A continuación, un breve repaso de este período.

El período helenista. En el año 336 a.C. un joven príncipe macedonio inició una
impresionante carrera militar que, en el lapso de diez años, lo llevó a extender su dominio
desde los Balcanes hasta la ribera occidental del río Indo y el norte de África. Este joven era
Alejandro de Macedonia, mejor conocido como Alejandro el Magno. Su hegemonía fue no
sólo militar sino también cultural y lingüística, ya que su lengua materna, el griego, llegó a
ser la lingua franca de los pueblos por él subyugados, y la cultura griega se convirtió en el
modelo a seguir.

Uno de los grandes legados del reinado de Alejandro fue la fundación de Alejandría,
ciudad famosa por su vasta biblioteca y por el ambiente cultural que en ella prevalecía. En
esta ciudad, situada en la ribera occidental del delta del Nilo, se estableció una colonia judía
que hizo honor al elevado nivel cultural de la ciudad. Una de las grandes contribuciones de
esta comunidad fue su amplia producción literaria, la cual incluyó la traducción al griego de
la Ley y los Profetas, así como de otros libros que circulaban entre la comunidad judía, lo
mismo en Palestina que en Alejandría. Con el tiempo, algunos de estos libros llegarían a
formar un nuevo grupo, el cual llegó a ser reconocido como escritura sagrada y recibió el
nombre de Escritos (Ketubim). Fue así como llegó a conformarse el Tanak, es decir, los tres
grupos de libros que conforman el Antiguo Testamento, tal como hoy día lo conocemos:
Torah, Nebi’im, Ketubim.

Canonización del Tanak

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 7
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

En las líneas anteriores se ha esbozado a grandes rasgos la historia de la formación


del Antiguo Testamento. Aquí se propondrán las posibles razones que condujeron a su
formación.

La Ley (Torah). Es probable, como se ha señalado, que la reforma de Josías haya


contribuido al reconocimiento y cuidadosa transmisión posterior de la Ley como Palabra de
Dios. Es probable también que la experiencia del destierro babilónico haya contribuido a
fortalecer esta visión de la Ley, ya que un pueblo que lo había perdido todo (templo, rey,
nación y libertad) sin duda encontró en la observación de la Ley el mantenimiento de su
identidad como pueblo. Puede asegurarse que, tanto durante el destierro como a la vuelta
de éste, el reconocimiento y la observancia de la Ley como Palabra de Dios hicieron del
pueblo judío una comunidad nueva y un pueblo más firme que nunca en su fe.

Los Profetas (Nebi’im). Los libros de Esdras y Nehemías nos hablan de las pugnas y
abierta lucha que los judíos debieron librar constantemente contra los samaritanos, quienes
entre otras cosas no reconocían más escritos sagrados que la Ley. Es probable que, ante la
recalcitrante postura samaritana, la comunidad judía no sólo haya afirmado su fe y
reverencia por la Ley como escritura sagrada, sino que hizo extensivo tal reconocimiento a
los libros de los Profetas.

Los Escritos (Ketubim). Las pugnas entre la comunidad judía no terminarían allí. Con
el surgimiento del cristianismo, y ante el uso que los primeros cristianos (por supuesto
judíos) hacían de las escrituras hebreas traducidas al griego para probar que Jesús de
Nazaret era el Mesías prometido (la traducción griega del termino hebreo meshiaj es
precisamente kristós), el sanedrín reunido en Yamnia (o Yabné) hacia finales del siglo I d.C.
optó por desautorizar la versión griega de las escrituras hebreas. Uno de los criterios que el
sanedrín estableció para determinar qué libros eran escritura sagrada y qué libros no lo
eran, fue precisamente el lenguaje: los que estaban escritos en hebreo fueron reconocidos
como escritura sagrada; los que estaban en otra lengua no fueron reconocidos así. Tal
razonamiento automáticamente desautorizó a la versión griega de las escrituras hebreas, la
cual llegó a formar, junto con otros libros, lo que hoy se conoce como Versión Griega del
Antiguo Testamento, o Septuaginta (LXX)—véase el capítulo respectivo en este tomo de
Descubre la Biblia.

El canon del Tanak. A partir del llamado Concilio de Yamnia, el Tanak quedó
constituido de la siguiente manera:

 Ley: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.


 Profetas: (Anteriores) Josué, Jueces, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes: (Posteriores) Isaías,
Jeremías, Ezequiel, y Los Doce (profetas menores).
 Escritos: Salmos, Job, Proverbios, Megillot (Rut, Cantares, Eclesiastés, Lamentaciones,
Ester), Daniel, Esdras-Nehemías, 1-2 Crónicas.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 8
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

El texto masorético

A. El texto de ben Asher. El texto tradicional del Antiguo Testamento que ha llegado
hasta nosotros se conoce como Texto Masorético. Su nombre proviene de la palabra hebrea
masorah, que significa tradición, ya que fueron precisamente los llamados masoretas, o
«portadores de la tradición», los que se encargaron de la preservación y transmisión del
texto del Antiguo Testamento a través de los siglos.

Si bien pueden documentarse varias corrientes de tradición, dos son las escuelas
principales que se ocuparon de la preservación y transmisión del texto hebreo, a saber, la
escuela babilónica y la escuela palestinense. Aunque con sus propias particularidades, estas
dos escuelas no sólo se ocuparon de la escrupulosa transmisión del texto sino también de su
interpretación, para lo cual desarrollaron ciertos signos diacríticos con valor vocálico que,
anotados en la parte superior o inferior del texto consonantal, determinaban la lectura
correcta o más generalmente aceptada de cierta palabra. Por ejemplo, en casos como la
secuencia consonantal zkr, esta vocalización determinaba si la lectura correcta debía ser
zeker, «remembranza», o zakar, «varón».

Tal vocalización tuvo un desarrollo lento y tardío, que históricamente puede


remontarse a la Edad Media. Con el tiempo, este sistema de vocalización fue depurándose
hasta llegar a lo que se conoce como puntuación tiberiana, y que es la que ha prevalecido,
como todo estudiante de hebreo puede constatar. Esta puntuación tuvo su auge entre los
siglos VIII-X de nuestra era, y está ligada a la familia masorética de ben Asher. Fue
precisamente un notable miembro de esta familia de masoretas, Aarón ben Moshe ben
Asher, quien produjo una edición completamente vocalizada y acentuada, y que constituye
la base de las ediciones modernas del Antiguo Testamento hebreo.

Hay cuatro manuscritos hebreos que se consideran textos de ben Asher. Uno es el
códice del Cairo, que recoge a los Profetas (anteriores y posteriores) y que puede fecharse
hacia fines del siglo IX d.C; otro es el códice de Aleppo, fechado hacia la primera mitad del
siglo X pero destruido, junto con la sinagoga sefaradita en que se encontraba, durante los
combates que se libraron en Siria en 1949; otro es el manuscrito 4445, que se encuentra en
el Museo Británico y que abarca de Génesis 39.20 a Deuteronomio 1-33, y finalmente el
códice de Leningrado, que se completó en el año 1008 y que ha sido la base de las tres
ediciones de la Biblia Hebraica, preparada por Rudolf Kittel, lo mismo que de la Biblia
Hebraica Stuttgartensia, publicada por la Sociedad Bíblica Alemana.

B. El texto de ben Neftalí. Otra familia masorética que merece ser mencionada es la
de ben Neftalí, aun cuando su obra no sea del todo conocida. Al parecer los manuscritos
conocidos como Erfurt 1, 2 y 3, que pueden fecharse entre los siglos XI-XIV, tienen la obra de
ben Neftalí como su base textual. También se sabe que el sistema vocálico de ben Neftalí es
muy parecido al de ben Asher, con divergencias menores, y que el gran maestro judío

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 9
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

Maimónides no consideró que el texto de ben Neftalí pudiera competir en calidad con el
texto de ben Asher.

C. Otros textos. A partir del siglo XI han surgido otros textos del Antiguo Testamento,
que combinan el texto de ben Asher con el de ben Neftalí. Además de los manuscritos de
Erfurt, ya mencionados, está el códice de Reuchlin (1105), que contiene los Profetas; el texto
de Jacob ben Jayim (1524), el texto hebreo que aparece en la Biblia Políglota Complutense
(1520), y las ediciones políglotas de Amberes (1569-1572).

Los rollos de Qumrán

A partir de 1947, año en que fueron descubiertos en las cuevas de Qumrán los rollos
conocidos como del Mar Muerto, la noción de una transmisión textual altamente
escrupulosa ha resultado debatible. Si bien es cierto que los textos de Qumrán han sido
fechados aproximadamente un siglo antes de la era cristiana, lo que nos lleva unos mil años
antes del texto de ben Asher, y si bien después de ser cotejados se ha podido corroborar una
transmisión textual fundamentalmente cuidadosa, también es cierto que esta transmisión
textual no parece haber sido tan rígida ni tan uniforme como se pensaba.

En primer lugar, estos rollos nos remiten a los días del texto consonantal, lo que
obliga a los estudiosos a reconsiderar la vocalización masorética. Por ejemplo, en el Salmo
100 la lectura tradicional porque él nos hizo, y no nosotros (a nosotros mismos) revela que la
palabra hebrea lo’, que se traduce como «no», pudo resultar de una percepción equivocada
de la palabra hebrea lo, que suena igual pero que significa «de él». Y así, la lectura de esta
línea en Q (abreviatura de Qumrán) es porque él nos hizo, y de él nosotros (somos).

En segundo lugar, hay en Q divergencias con respecto a TM en la división de los


párrafos. Además, siendo como es Q un texto muchos siglos anterior a TM, usa la llamada
escritura plena, donde las llamadas consonantes vocales cumplen la función de la tardía
vocalización masorética, lo cual es entendible, ya que ésta no existía en aquellos tiempos.

Los rollos de Qumrán revelan también dos tradiciones marcadamente distintas en el


proceso de copiar los textos, una de ellas más apegada a lo que posteriormente sería la
norma textual rabínica. Esto es notable en un mismo libro, por ejemplo, en el rollo de Isaías
(1-33; 34-66), que es uno de los más estudiados.

La versión Septuaginta

En párrafos anteriores se ha hecho mención del llamado Concilio de Yamnia, donde


el sanedrín de esa ciudad dejó establecido el canon hebreo del Antiguo Testamento. Sin
embargo, como resultado de esa decisión surgió otro canon del Antiguo Testamento, al que
por razones prácticas llamaremos canon griego.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 10
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

Ya se ha dicho que la comunidad judía de Alejandría tradujo al griego los textos de la


Ley y los Profetas, junto con otros textos que ya por entonces circulaban entre los judíos
pero que aún no formaban un corpus reconocido. Entre esos textos se encontraban los libros
que después de Yamnia llegarían a conocerse como Escritos, y también otros que, por no
contar con una contraparte hebrea, quedaron excluidos del canon hebreo. Los más
conocidos son Tobit, Judit, 1 y 2 Macabeos, Eclesiástico, Sabiduría, Baruc, el llamado Ester
griego, y algunos fragmentos adicionales al libro de Daniel, aunque no debe pasarse por alto
el hecho de que hay en esta versión otros libros, a saber, 1 Esdras, la Carta de Jeremías, 3 y 4
Macabeos, Odas y los Salmos de Salomón. Todos estos libros, más los libros presentes en el
Tanak, han quedado recogidos en la versión griega del Antiguo Testamento conocida como
Septuaginta (LXX), edición de Alfred Rahlfs.

La importancia de LXX no puede minimizarse. Como traducción de los textos hebreos


es de gran utilidad para reconstruir el posible original hebreo cuando éste no es del todo
claro. Además, desde la perspectiva cristiana, es un hecho que la iglesia primitiva hizo de LXX
su primera Biblia. De esto dan constancia las numerosas citas del Antiguo Testamento en el
Nuevo Testamento griego, la mayoría de las cuales son citas directas de LXX.

Es necesario recalcar también la antigüedad de LXX, ya que antes del hallazgo de los
rollos de Qumrán fue LXX la versión que representaba un texto del Antiguo Testamento
varios siglos más antiguo que el texto Masorético.
Debe hacerse notar, sin embargo, que el texto de LXX está integrado por varias
versiones, algunas más literalistas que otras, las cuales han quedado recogidas en la edición
de Rahlfs, ya mencionada. Destacan entre ellas las siguientes:

A. La versión de Áquila. Como resultado del rechazo de LXX por parte de la


comunidad judía, y de la adopción de ésta por la iglesia primitiva, hacia fines del primer siglo
un prosélito judío llamado Áquila tradujo los textos hebreos al griego ciñéndose a estos lo
más literalmente posible. Tan literal resultó esta versión que sólo es posible entenderla si se
retraduce al hebreo.

B. La versión de Teodoción. Poco es lo que se sabe de este personaje, que al parecer


revisó un texto anterior al de Áquila, y que fue ampliamente usado y difundido. El estilo de
Teodoción es más fluido que el de Áquila, y su influencia en la literatura apocalíptica es
innegable, ya que llegó a ser la versión oficial del libro de Daniel (como puede verse en la
edición de Rahlfs), y es además frecuentemente citada por el autor del Apocalipsis.

C. La versión de Símaco. De este personaje se sabe que era un ebionita de fines del
segundo siglo. Su versión es menos literalista que las dos anteriores, e incluso raya en lo
parafrástico, aunque en no pocos casos contribuye a dilucidar el texto hebreo. Esto merece
una mención especial a la luz de las más recientes teorías de traducción, ya que a diferencia
de las otras dos versiones mencionadas Símaco centra su interés más en el lector potencial
que en el texto fuente.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 11
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

Unas palabras finales

Lo anterior dista mucho de agotar el tema. Es apenas una visión panorámica de una
historia larga y abundante en múltiples peripecias, en las que no ha faltado el espíritu de
controversia. Aquí se han señalado apenas algunos aspectos técnicos, que poco aportarán a
los especialistas pero que esperamos abran nuevas rutas y sugieran algunas pistas para
aquellos lectores que quieran ahondar en el tema. Debiera ofrecerse alguna bibliografía,
pero tal vez sea mejor simplemente sugerir, a quienes deseen mayores lecturas, que acudan
a los diccionarios bíblicos existentes, donde hallarán artículos más específicos y amplias
bibliografías en torno a cada tema allí tratado.

Cabe recomendar aquí la lectura del Prefacio a la Biblia Hebraica Stuttgartensia (pp. XXVII-
XXXVI) y el texto clásico Der Text des Alten Testaments, de Ernst Würthwein (1973), del que
hay traducción al inglés (The text of the Old Testament, tr. Erroll F. Rodees, 1979, 1981).

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 12
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

LECTURA No. 2
Tomado del libro “Descubre la Biblia”, Tomo III
Problemas especiales en la traducción del Antiguo Testamento
Roberto Bascom

Introducción

Los problemas que uno encuentra en la traducción son de muchas clases, y los más difíciles
se podrían clasificar en más de una categoría. Por tanto, el siguiente resumen es para fines
de organización solamente, y no pretende abarcar todo lo relativo a un problema, ni dar
referencias de cada uno ni de clasificarlo de manera definitiva (si algo así fuera posible). El
antecedente de todos estos casos es el trabajo de traducción que se ha hecho a lenguas
nativas, particularmente en las Américas; en este sentido, los principios se aplican a todas las
traducciones de la Biblia y, en un sentido más amplio, a la tarea misma de la traducción,
cualquiera que sea su propósito o contexto.

Problemas relacionados con la crítica textual

Los problemas de la crítica textual se han tratado en otras secciones del Tomo 2 de esta
serie2 y deben estudiarse allí. No obstante, se impone aquí una breve caracterización de las
principales versiones en español. La versión Dios Habla Hoy (DHH), en su intento de no solo
traducir en forma nueva a partir de fuentes originales, sino también de hacer el texto
entendible, ha sido pionera en alejarse significativamente del texto hebreo en varios puntos.
Un buen número de versiones son variaciones de traducciones por equivalencias formales
que, en general, se basan en el hebreo y recurren en diversos grados a versiones o
conjeturas antiguas. En el Nuevo Testamento, esto beneficia a DHH, la cual ha abandonado
los textos tradicionales de la Edad Media y ha regresado a textos que, sin duda, representan
formas más antiguas del Nuevo Testamento. Por otra parte, en el Antiguo Testamento, DHH
ha recurrido muchas veces a la Septuaginta y a la conjetura (haciendo suposiciones educadas
sobre qué podría haber dicho el texto original), y ha colocado la nota «texto probable» en
muchas instancias en donde el problema no es textual sino de interpretación, o incluso de
traducción. El problema se podría resolver, en muchos de los casos, modificando la nota
para que diga «traducción probable», o simplemente eliminando la nota por completo.

Problemas exegéticos

Los problemas exegéticos surgen básicamente cuando los traductores trabajan con
traducciones en algún idioma principal del mundo y creen que ya han entendido el
significado de un texto, cuando la realidad es que éste es difícil en el hebreo o el griego, o

2
«El texto del Antiguo Testamento» y «El texto del Nuevo Testamento».

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 13
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

simplemente es diferente de lo que el traductor espera. En Deuteronomio 6.5, tenemos la


declaración: ...amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus
fuerzas. El concepto de amar a Dios con todo el corazón (y a veces con el alma también) es
bastante común, aunque este término se limita a Deuteronomio. Una nota sobre el rey
Josías en 2 Reyes 23.25 cita este texto prácticamente al pie de la letra, pero hace un cambio
importante: «amar» se convierte en «volverse a». Sin embargo, lo que parece ser un cambio
de significado está por completo de acuerdo con el mismo Deuteronomio, ya que en los
versículos 10.12, 11.13, y otros, el mandamiento de amar y obedecer a Dios ocurre junto con
el de servirlo de mente y corazón, y en el versículo 30.10, la obediencia se junta con el
volverse a Dios. Por lo tanto, el amor y Problemas especiales en la traducción del Antiguo
Testamento la obediencia parecen ser términos casi idénticos en estos contextos, aunque
«volverse a» implica sin duda arrepentimiento, que en sí mismo es una forma de obediencia
inicial. Por consiguiente, pareciera que Deuteronomio, si bien es único en el uso del término
amar a Dios, lo utiliza para transmitir el significado de «demostrar amor/compromiso», es
decir, lealtad u obediencia.

Este uso de aheb («amar») cuenta con el respaldo de textos procedentes del Próximo
Oriente Antiguo. Incluso en el resto del Antiguo Testamento, aheb no es únicamente una
palabra emotiva sino que se usa preferente y especialmente en casos de pactos («A Jacob
amé...»). Por tanto, el significado de 1 Reyes 5.1 (5.15 en el hebreo), donde se dice que
Hiram amó a David, a lo que probablemente se hace referencia es a la lealtad y no (al menos
no principalmente) al amor como emoción. Esto lo comprueba el lenguaje de los pactos que
se hacían en el Próximo Oriente Antiguo, por el cual el vasallo debía proclamar amor por su
señor en términos que no fueran inciertos, aun cuando no existiera duda de que el amor se
podía perder entre las partes en cuestión.3

No es «amor» por sí solo lo que les crea problemas a los intérpretes modernos, sino la
combinación que se hace con «corazón». Para alguien que hable muchos idiomas modernos,
amar con todo el corazón no significará algo más que emoción pura (romántica). En muchos
idiomas es difícil imaginar que alguien diga: «te amo con todo el corazón», queriendo
implicar cualquier otra cosa que amor romántico o sentimiento profundo. En realidad, es
una frase que generalmente indica una relación entre dos amantes. Aunque «Dios», como
objeto, le resta necesariamente el sentido de amor romántico, en muchos idiomas «amar a
Dios con todo el corazón» cae todavía dentro del dominio del sentimiento y los sentidos,
más que dentro de la lealtad y el compromiso. Por lo tanto, muchas veces es necesario
explorar y utilizar en la traducción un nuevo conjunto de términos que enfaticen el
compromiso (con o sin alusiones emocionales) para describir este aspecto.

3
Dennis J. McCarthy (Treaty and Covenant) comenta que el rey mesopotámico, al tratar con
Egipto, «demanda amor y llama ‘hermano’ al faraón».

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 14
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

Algo parecido se puede decir de «fe», que con frecuencia se traduce como «fidelidad»,
especialmente en el Antiguo Testamento, y de «justicia», una palabra que en hebreo tiene
que ver con cumplir con obligaciones morales en un contexto social (cf. Gn 38) y no con
obediencia a una ley o a otra clase de norma.

Acomodación

El problema más común a la hora de traducir, además de la tendencia de traducir


literalmente a partir de cualquier texto que uno utilice como base, es quizás la tendencia a
depurar ciertas cosas en la traducción (generalmente poco placenteras culturalmente, o
poco conocidas). Algunas de ellas son aspectos culturales que serán tratados más adelante.
Otras son teológicas, o simplemente asuntos relacionados con la distancia entre el traductor
y el texto.

Lecturas tradicionales

Uno de los mejores ejemplos de una «lectura tradicional» se encuentra en el Salmo 23.6.
Aquí DHH, con base en otras versiones (en su mayoría tradicionales en inglés), utiliza «por
siempre» para lo que en realidad es «por largura de años» en el hebreo, que a su vez es
paralelo de la frase «todos los días de mi vida» de la línea anterior. Este texto tan conocido
es demasiado famoso en su forma actual como para que muchas versiones en inglés la
corrijan para hacer la traducción más exacta. Muchos han llegado a creer que lo
que originalmente se refería al templo de Jerusalén se refiere al cielo mismo, y no aceptarían
que el texto dijera algo diferente. Aunque las Biblias en español generalmente no tienen este
problema en este punto en particular, sigue siendo un problema difícil de controlar para la
traducción bíblica en general, a menos que uno tenga acceso a las lenguas originales en que
se escribió la Biblia.

Construcciones verbales

En Josué 11.10, el texto hebreo dice (y, por lo tanto, también lo hacen casi todas las
traducciones) que Josué ( el ejército) «regresó» a capturar a Hazor. Esto hace parecer que el
ejército conquistó a Hazor cuando regresaba a su campamento en Gilgal. Sin embargo, según
el mapa, pareciera que salieron de Gilgal para atrapar a Hazor; en cuyo caso, «regresar»
significaría «ir en otra dirección, volverse», o quizás tendría un significado temporal de
«entonces», lo cual coincide con la frase siguiente: «en ese tiempo». Incluso es posible que
el verbo funcione como un marcador de discurso que indica un cambio de acción o de
escena, y que se dependa de los otros verbos para especificar la nueva acción o situación. La
sospecha de que posiblemente se usaron algunos verbos de movimiento en sentido
temporal o a nivel de discurso en el Antiguo Testamento, nace en parte de observar que hay
diferentes usos de los verbos «entrar» y «regresar», pero principalmente de observar cómo
funciona el verbo «levantarse» en diferentes contextos. Dos o tres ejemplos darán la idea.
En Éxodo 32.6 el texto afirma que las personas

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 15
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

«se sentaron a comer y beber, y luego se levantaron a divertirse» (DHH). Ahora bien, es claro
que «divertirse» es un eufemismo para indicar ritos cúlticos orgiásticos, y que el verbo
«levantarse» difícilmente se ajusta a la acción de ese momento. Un problema parecido
ocurre en Génesis 23.2–3, 7, donde en el versículo 3, Abraham «se levantó de delante de su
muerta» (Reina-Valera, revisada; RVR-60), y luego se levanta otra vez (¿se había sentado
entretanto?) en el versículo 7, ¡solo para volver a inclinarse! Cuando los traductores tratan
de imaginar las relaciones espaciales de este pasaje, se ven casi forzados a concluir que
«levantarse» funciona en una forma diferente de la que nos llevaría a pensar una
interpretación literal de la palabra. Por otra parte, el nivel de discurso o temporal funciona
con la fuerza general de «entonces», o con la fuerza de «luego», que funcionaría bastante
bien en todos los ejemplos anteriores, y en muchos otros parecidos.

Es interesante que aunque a veces los verbos de movimiento funcionan en formas no


espaciales, hay otras secuencias verbales (es decir, series de palabras de frases que
describen un acontecimiento básico, una situación o un tema) que en el hebreo suelen ser
espaciales y que, en vez de adherirse a un modelo lógico de índole temporal, causal u otro,
se centran o desarrollan con precisión en torno a él.

Esto quizás sea más cierto en poesía que en prosa. Muchos han notado que de alguna
manera las estructuras paralelas casi siempre intensifican o destacan, pero que también
parecieran estar operando otros modelos específicos que van de lo general a lo específico,
de lo superficial a lo profundo, de lo externo a lo interno, de lo distante a lo cercano, de lo
común a lo extraño (vocabulario), además de otros asuntos poéticos (temáticos, espaciales,
personales, de relación, etc.). Este aspecto requiere más investigación, pero unos cuantos
ejemplos pueden ilustrar el punto.

El primer ejemplo viene de 1 Samuel 1.8, donde Elcana le pregunta a Ana el motivo de su
llanto y el por qué se niega a comer y está triste. El movimiento es de afuera hacia adentro:
lo más visible se menciona primero y la causa que está a la base se menciona de último. Esto
quizás deba invertirse en algunos idiomas, en las cuales es necesario describir la razón de la
acción antes de describir la acción. En realidad, en inglés sería más natural decir: «¿Por qué
estás triste? ¿Por qué no dejas de llorar y comes algo?».4

Según el Salmo 64.9 las personas adoran («temen») a Dios en dos formas: dicen lo que él ha
hecho, y meditan en ello. Además, el movimiento es de lo superficial a lo profundo, del
efecto a la causa, de lo externo a lo interno, en un desarrollo gradual que camina al revés de
cómo funciona el pensamiento causal y temporal de Occidente. Claro está, muchos idiomas
receptores y sus culturas respectivas entenderán intuitivamente esta clase de lógica, pero

4
El tzeltal, al sur de México, emplea un verbo recíproco para «llorar», que implica que Ana
lloraba por su propia condición.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 16
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

los consultores de traducción deben estar conscientes de lo que sucede en casos


determinados para poder ayudar a que se tome una decisión al respecto.

Listas

El sistema de pensamiento asociado con las listas de la Biblia suele ser diferente de lo que
los intérpretes occidentales modernos esperarían de esa estructura. Las listas de la Biblia
rara vez son analíticas, sistemáticas, divisionales o exhaustivas; son más bien sintéticas,
aditivas, generales y heurísticas.5 La clave para comprender cualquier lista en particular
radica sin duda en hallar primeramente la base o la lógica de la lista. Por ejemplo, en la lista
de aves impuras que presenta Levítico 11.13–19, la lógica es que todos los miembros son
aves de rapiña o aves de carroña (y no aves pequeñas o grandes, por ejemplo). La razón de
su impureza es porque comen sangre o porque tienen contacto con algo muerto, dos cosas
que generan impureza en el ser humano. En Génesis 1.14–15 (Entonces Dios dijo: «Que haya
luces en la bóveda celeste, que alumbren la tierra y separen el día de la noche, y que sirvan
también para señalar los días, los años y las fechas especiales»[DHH]), el sistema de
pensamiento es astrológico, religioso y orientado al kairós de los acontecimientos
importantes ([1] «señales» portentos como la estrella de Belén; [2] «festividades
religiosas»), y solo en segundo plano es cronológico, que marca el paso del tiempo: ([3]
«años»; [4] «días»).

En algunas listas, aunque la base general es suficientemente clara, la diferenciación de sus


miembros presenta dificultades. Las listas de leyes, estatutos, ordenanzas, decretos, etc.,
reúnen sinónimos que quizás no existan en el idioma receptor. Muchas veces, sin embargo,
si se ven los miembros de la lista en otros contextos se puede tener una pista de la
especificidad de las diversas ideas implicadas. Aunque hay mucha superposición en el uso de
los términos, se pueden reconocer varios contextos revisando rápidamente una
concordancia: (1) las regulaciones que les pertenecen a ciertas personas, clanes o familias
perpetuamente, (2) los principios por los que se gobierna el mundo creado, (3) los
mandamientos específicos de Dios para su pueblo (morales o cúlticos), (4) el universo moral
que es aplicable a todos los pueblos, y otras cosas por el estilo.

Problemas lingüísticos

En muchas lenguas mayas, es obligatorio especificar si un hermano o hermana es mayor o


menor que la persona que habla. Es decir, todas las palabras al respecto transmiten
información que se refiere a la edad. Por otra parte, no es necesario especificar el sexo del
hermano o hermana (gemelos) y, en realidad, para aclarar eso, debe añadirse otra palabra
(femenino o masculino + gemelo mayor-o-menor). Si bien no ha habido problemas
particularmente difíciles causados por este fenómeno lingüístico, es algo que debemos tener

5
Según el diccionario, «heurístico» significa: «el arte de inventar».

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 17
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

constantemente presente a la hora de traducir. Incluso, cuando el texto de la Biblia no lo


indica específicamente, hay veces en que uno debe suponer lo mejor posible quién era el
mayor o el menor de los dos hermanos o hermanas (por ejemplo, Abraham o Harán).

Inclusión y exclusión

En casi todas las lenguas mayas, el principio de la inclusión y exclusión desempeña un papel
fundamental. El sistema de pronombres personales, por ejemplo, hace que sea imposible
que Moisés diga (como ocurre en el texto hebreo del Éxodo): el Señor tu Dios te
manda... Eso significaría que definitivamente el Señor no era el Dios de Moisés. Por tanto,
debe cambiarse a «el Señor nuestro Dios te manda...», y buscar otros significados que
enfaticen que en este punto Moisés se está identificando más con Dios que con el pueblo.

Metáforas

Las metáforas desempeñan un papel tan importante en la Biblia que deben ser analizadas
con cuidado a la hora de traducir. Las metáforas forman parte de todos los idiomas
conocidos, y sorprendentemente muchas veces son las mismas, o se parecen, en diferentes
idiomas. Sin embargo, los significados suelen ser diferentes. Por tanto, ser un «cabeza dura»
(o tener «el corazón de piedra») puede significar ser obstinado, mezquino, malvado,
estúpido, valiente, enojado, agresivo; cualquier combinación de lo anterior, o cualquier otra
cosa que dependa enteramente del lenguaje y del contexto. Es frecuente que las mismas
imágenes, o imágenes parecidas, tengan significados bastante distintos dentro de un mismo
idioma, dependiendo del contexto, como por ejemplo: «él la amó con todo el corazón»
(emoción), frente a «no trabajaba de corazón» (compromiso).

Un ejemplo bíblico de una metáfora que es difícil para algunos idiomas es la de Isaías 1.15,
donde Dios rechaza los sacrificios debido a que la sangre cubre las manos de los sacerdotes.
En Guatemala, los traductores de la Biblia Quiché no tenían claro qué clase de sangre era.
¿Era la sangre de los animales de los sacrificios? ¿Habían sido los sacerdotes poco
cuidadosos y se habían llenado las manos de sangre, y por tanto Dios rechazaba sus
sacrificios? Cuando se les sugirió la posibilidad de que fuera sangre humana, aun así no les
quedó clara la razón de por qué estaban los sacerdotes llenos de ella. ¿Habían estado
vendando a personas heridas? ¿Había algo impuro en ello que hacía que Dios se molestara
con sus sacrificios? Lo que dificultó la comprensión de esta imagen fue que se trataba de
un juego de imágenes, incluso en el hebreo. En la Biblia, las manos manchadas de sangre es
una metáfora muy común que expresa asesinato; pero, literalmente, los sacerdotes también
tenían sangre en las manos por estar sacrificando animales. En estos casos, es aconsejable
conservar el juego de imágenes. Si eso no es posible, la mejor solución es especificar bien el
significado, diciendo por ejemplo: «manos manchadas de sangre... por matar personas». A
veces un idioma receptor tiene metáforas que no poseen ninguna de las lenguas originales.
Por ejemplo, cuando la Biblia en diferentes momentos habla literalmente de ser felices, los
traductores del pokomchí (Guatemala) tradujeron: «Su corazón se volvió delicioso». En otros

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 18
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

casos, una metáfora puede sustituir a otra. En Proverbios 1.12: Los tragaremos vivos como el
Seol, pasó al mam de Ostuncalco como: «Ellos caerán en nuestro tazón (de comer)».

Cuando más tarde esos mismos traductores se encontraron con la maldición: Que su nombre
perezca en la segunda generación, y su significado les fue aclarado (que todos los hijos y
nietos varones mueran y no dejen herederos), inmediatamente produjeron una imagen
relacionada: «Que su tazón se vuelque». Después de analizarlo un poco más, se llegó a la
frase: «Nosotros/yo lo pondremos/pondré/en nuestro/mi tazón», para indicar asesinato, y si
se analizara aún más, sin duda se llegaría a otras frases.

Un rasgo importante del lenguaje figurado es el tono y el modo con que empieza un texto.
Cuando Amós 4.1 llama literalmente «vacas de Basán» a las mujeres ricas de Samaria, no
debiéramos extraer del término «Basán» solo el sentido de riqueza y posición (algo que no
podrá hacer el oyente moderno, lo cual explica la frase «aristocráticas damas» de DHH), sino
también del término «vacas» algo de la actitud de Amós hacia su codicia y pereza (cf., por
ejemplo, llamar a alguien «burro»). Dado que es tan frecuente reducir al mínimo el lenguaje
metafórico y no literal para poder no solo traducir los significados con claridad, sino también
alcanzar un nivel popular de comprensión, quizás sea bueno volver a colocar las figuras,
cuando eso sea posible, en los textos que tengan un alto grado de sentido figurado en las
lenguas originales, a fin de conservar el efecto general del discurso.

Problemas sociolingüísticos

La mayoría de los ancestros de los pueblos mayas modernos adoraban al sol y a la luna,
además de otras deidades. En realidad, los términos de esos cuerpos celestes eran chul to’tic
(«nuestro santo padre») y chul me’tic («nuestra santa madre») respectivamente. Cuando
vinieron los sacerdotes católicos durante la conquista, hicieron que la gente le quitara el
«santo» (chul), pero la práctica de llamar al sol «padre» y a la luna «madre» continuó.
Recientemente, cuando llegaron los misioneros protestantes, objetaron a esta práctica y
convencieron a sus seguidores a usar c’ac’al («día») para sol y u («mes») para luna. Esto llevó
a dos prácticas distintas entre dos comunidades.

Cada grupo ha mantenido con el otro el contacto suficiente como para entender el uso
«alternativo» de cada uno. El único trabajo que cumplen ahora las distinciones es indicar
inmediatamente a qué grupo pertenece el hablante. Los problemas de este tipo son más de
carácter interpersonal o político que de traducción, y muchas veces son los administradores
de las Sociedades Bíblicas a nivel local (y no el consultor de traducción) los que están en
mejor posición para resolver esta clase de problemas.

Los términos prestados son comunes en todas las lenguas (por ejemplo, «aguacate» y
«tomate» son aztecas), como también lo es el fenómeno de que una única palabra sirva para
dos o más propósitos distintos (por ejemplo, «llave» de una puerta, de un tubo, para perno y
tuerca, o para un problema). En el quiché, «Tiox» (de Dios) combina ambos aspectos, pues

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 19
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

no solo hace referencia a las imágenes de la Iglesia Católica, sino también a la palabra
(común para católicos y protestantes) que significa «santo». Cuando los misioneros
protestantes la objetaron por considerarla un sincretismo, los traductores cedieron y
utilizaron taxtalic (apartado de/para). El problema de ese término es que es difícil aclarar en
cada caso que se trata de una separación para el uso especial de Dios, y no de una
separación de Dios. Esto debe explicitarse en diversas formas en la traducción, hasta incluso
decir que la persona/objeto es separada del pecado o impureza. Lo que hace que este
problema sea especialmente difícil es que «santo», por sí mismo, tiene más de un
significado, ya que a veces implica pureza moral («sean santos como yo soy santo»), y otras
veces simplemente significa un puesto (sacerdotes), o un uso o contacto especial con Dios
(objetos de un templo, el tabernáculo o el lugar cerca de la zarza ardiente).

Eufemismos

El problema de traducir eufemismos, aunque es bien conocido, es subestimado por casi


todos los proyectos de traducción. Los eufemismos, esas sustituciones amables para lo que
se consideran formas vulgares, demasiado francas o íntimas de hablar sobre asuntos
como la muerte, el sexo, las funciones corporales, etc. (que a veces también se relacionan
estrechamente con los sistemas de tratos honoríficos; por ejemplo: el nombre de Dios en la
Biblia), son sin duda más predominantes en los textos originales y las culturas del idioma
receptor de lo que se ha admitido hasta ahora.6 El problema comienza a nivel cultural.

Por lo general, en cualquier traducción de las Escrituras operan tres o cuatro culturas al
mismo tiempo. Está primeramente la cultura del texto, que es diferente en diferentes partes
de la Biblia, pero que se puede definir más o menos correctamente en pasajes específicos.
En segundo lugar, está la cultura del misionero y/o del consultor de traducción, que suele ser
europeo o norteamericano. Incluso, a pesar de que las Sociedades Bíblicas han reclutado
consultores de traducción provenientes de todo el mundo, las actitudes de éstos hacia el
texto de la Escritura han pasado por el tamiz de la
experiencia y capacitación académica al estilo occidental. En tercer lugar, muchas veces hay
un medio cultural común que usamos para comunicarnos con los traductores nativos. En
América Latina, por ejemplo, es la cultura hispánica del país en que se esté trabajando. Y en
cuarto lugar, está la cultura del traductor. Esto, sin duda, puede desanimar a muchos de
siquiera intentar la traducción, pero hay un punto importante aquí. Es el principio del
veto. Es decir, si hay algo que ofende a cualquiera de las cuatro culturas, lo más probable es
que ese asunto ofensivo deba mitigarse en la traducción. El idioma receptor debe por todos
los medios tener ese derecho, y los otros dos o tres idiomas deben ceder en puntos como

6
Los principios para evitar palabras tabú pueden ser muy complejos (aunque siempre
muestran alguna tensión entre el honor y la vergüenza), como lo refleja la frase «ingeniero
de salubridad» en vez del término «conserje », y muchas otras referencias que, aunque
correctas, cambian de acuerdo con el grupo y medio en que se empleen.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 20
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

este. En cuanto a los eufemismos, esto debiera ser incluso el caso para la cultura original, a
menos que exista justificación teológica válida que permita mantener el eufemismo en la
traducción. Algunos ejemplos de esta tendencia son Génesis 18.12, donde el «placer» es
sexual, no una referencia a tener otro hijo; Génesis 24.2, 9 y 47.29, donde lo que parece ser
ya un eufemismo se altera aún más debido a las posibles alusiones homosexuales y de otra
índole que, en el Antiguo Testamento, rodean al concepto de cubrirse los pies.7 Un ejemplo
particularmente interesante y fácil de pasar por alto, es cuando José les prepara un
banquete a sus hermanos (Gn 43.34). El texto dice: «y bebieron y se alegraron con él». La
combinación de beber (vino) y alegrarse significa en otras partes «emborracharse», pero
aunque en otros momentos esto lo aclara la traducción, casi todos los traductores han sido
en este versículo más circunspectos que el texto original.

Aspectos culturales

Hay una línea fina de demarcación entre ciertas traducciones que, a pesar de ser formales,
son inteligibles, y aquellas traducciones que en alguna forma están tan cerca del idioma
original que el lector realmente tendría que conocer ese idioma para entender
adecuadamente el texto. Una línea igualmente fina de demarcación existe entre ciertas
traducciones por equivalencias dinámicas que reflejan con fidelidad el sentido del original,
con aquellas traducciones que se acercan tanto a la lengua receptora que de alguna manera
se apartan de la intención original del texto.

Esto último produce anacronismo y una esclavitud a las formas culturales de la lengua
receptora. Las personas de los tiempos bíblicos vivían diferente de como vive la mayoría de
los eruditos bíblicos modernos. Sin embargo, esa forma de vida no era tan diferente de la
que llevan muchos pueblos en cuyas lenguas se están haciendo las traducciones hoy día. Sin
embargo, incluso en el segundo caso, la conciencia de que existe otra dimensión cultural y
de que hay diferencias clave entre las distintas sociedades «tradicionales », antiguas y
modernas, hace imposible que se ignoren los efectos de cruzar la línea que divide la
exactitud de la naturalidad.

Una pauta clave para mantener el equilibrio es examinar el nivel de literalidad del texto
original. ¿Describe el texto alguna acción literal (bastante aparte de consideraciones de
género), o representa algo diferente a las palabras literales mediante una metáfora o un uso
no literal del lenguaje? Esta pregunta se puede determinar claramente en muchos casos,
pero difícilmente en otros. Allí donde es clara, también lo es la regla: cuanto menos literal
sea el lenguaje, más libertad tendrá el traductor para adaptar el texto.

7
El lector perspicaz notará que, al tratar con eufemismos, estamos en realidad lidiando con
no reconocer la identidad distinta de la cultura receptora, y muchas veces también la
identidad distinta del texto.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 21
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

Cuando el salmista afirma que no es hombre sino gusano, el traductor puede sustituir el
término por «polvo» u otra metáfora apropiada. Sin embargo, cuando el texto afirma que
Abraham hizo que su siervo «le pusiera la mano debajo del muslo» a fin de hacer un
juramento, expresiones como «darse la mano» (o cualquier otro gesto equivalente) violaría
lo que el texto dice que sucedió realmente: un acto que sin duda era una práctica en los
tiempos antiguos (y en algunas culturas de hoy). Casos como éstos se enfrentan a veces a
una resistencia cultural, y deben traducirse genéricamente («hicieron una promesa
solemne») con una nota de pie de página («lit. ‘poner la mano debajo del muslo’; esa era la
forma antigua de hacer promesas»).

Cuando la Biblia habla de pan y vino en términos metafóricos y no literales, éstos se pueden
sustituir por términos locales que tengan la misma función que los del texto bíblico. De esa
forma, Génesis 3.19 y otros pasajes, donde el pan (a veces en combinación
con vino) significa comida en general, algunos traductores han usado «tortillas y frijoles», ya
que éstos cumplen la función que ejercían «pan y vino» en las culturas y épocas de la Biblia.
Sin embargo, aun en esos casos, si la referencia es demasiado conocida (cf. el Padrenuestro:
«danos nuestro pan de cada día») quizás no sea posible hacer la sustitución sin que surja
resistencia de parte de los lectores que ya conocen que «pan» va en ese texto. Por otro lado,
cuando el contexto es literal (Gn 19.3, donde la literalidad de «pan» es obvia por el adjetivo
«sin levadura»), la sustitución produciría una especie de anacronismo que atraería la
atención y causaría más dificultades que si se explican las diferencias culturales en alguna
clase de ayuda.

El tipo de problema mencionado anteriormente se puede volver aún más complejo dentro
de la cultura local. En muchas lenguas mayas, por ejemplo, «pan» se puede traducir waj o
kaxlan waj. El primer término significa literalmente cualquier cosa hecha de masa, mientras
que el segundo significa literalmente «waj del extranjero » («del castellano»), y se refiere al
pan dulce de harina que era tan popular en la cultura latina de la región. Waj sería un mejor
equivalente dinámico en los casos en que «pan» significa «comida», pero en los casos en
que el énfasis es literal, o la referencia se conoce bien, kaxlan waj conservaría el significado
de harina (si bien en los tiempos bíblicos se usaba más la cebada que el trigo), y no insertaría
el significado de maíz en un tiempo y lugar donde no pertenece.

Por el otro lado, el término compuesto no hace referencia al sostén de la vida, sino a un
plato especial local. Es tentador sugerir que en casos como éstos se tome prestado el
término «pan», pero eso lleva a responder que no es necesario, ya que waj y kaxlan waj son
términos nativos que abarcan el significado (aunque en este caso, quizás no tan bien).

Conclusión

Hay muchos problemas prácticos a la hora de traducir la Biblia, de los cuales los anteriores
son solo unos pocos. La mayoría de los problemas tiene más de una dimensión, y la solución
a un problema específico muchas veces implica tomar decisiones subjetivas y cuidadosas

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 22
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

entre principios rivales. Un punto clave de este proceso de evaluación son los hablantes
nativos del idioma receptor dado, pues ellos pueden descartar rápidamente las opciones que
consideren válidas en principio, basados en un registro incorrecto, en una alusión, o en la
suposición de que habrá resistencia a la solución por parte de la(s) comunidad(es) a la(s)
cual(es) va destinada la traducción. Más de una vez, lo que se consideran buenas soluciones
al principio, presentan problemas insuperables después, y a veces hay problemas tan
difíciles que uno se pregunta si tendrán solución del todo. Por otro lado, basta darle un
vistazo a cualquier traducción moderna, en cualquiera de los idiomas principales del mundo,
para convencer a cualquiera de que esforzarse por alcanzar grandes metas produce buenos
resultados, aunque éstos no sean perfectos.

Lectura recomendada

 Beekman, J. y Callow, J. Traduciendo la Palabra de Dios. Trad. Del inglés por Marlene
Ballena Dávila. Yarinacocha (Perú): Instituto Lingüístico de Verano, 1981.

 Margot, Jean-Claude. Traducir sin traicionar. Teoría de la traducción aplicada a los


textos bíblicos. Trad. del francés por Rufino Gody. Madrid: Ediciones Cristiandad,
1987.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 23
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

LECTURA No. 3
INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO
Cosme Damián Vivas V.

¿QUÉ ES EL ANTIGUO TESTAMENTO?


 En el Nuevo Testamento encontramos expresiones como: “para que se cumpliera la
Escritura”, “esto fue lo dicho por el profeta”, “como està escrito en…”
 Son referencias a lo que conocemos como Antiguo Testamento.
 Testamento viene del latin testamentum, que a su vez se deriva del griego diaqhvkh~
(diathékes) que procede del hebreo tyriB] (berit) “Pacto, Alianza”
 Tiene que ver con personas
 Tiene que ver con situaciones reales
 Contiene historias que siguen siendo útiles para nosotros: “Las cosas que se escribieron
antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que, por la paciencia y consolación
de las Escrituras, tengamos esperanza.” (Romanos 15.4)

EL ANTIGUO TESTAMENTO ES PALABRA DE DIOS

“Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado
para toda buena obra.” (2 Timoteo 3.16)

EL ANTIGUO TESTAMENTO ES LA COLECCIÓN DE LIBROS RECONOCIDOS COMO


NORMATIVOS Y AUTORITATIVOS POR EL PUEBLO JUDÍO Y EL CRISTIANO

 2 Corintios 3.12-18
 Lucas 24.44

EL ANTIGUO TESTAMENTO ES LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN SEGÚN LA ANTIGUA


ALIANZA

 Muestra a un Dios que está siempre deseoso de salvar a la humanidad.


 Muestra a un Dios que actúa a favor de su pueblo (ejemplo: el éxodo)

EL ANTIGUO TESTAMENTO ES LA PREPARACIÓN PARA EL NUEVO TESTAMENTO

“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres
por los profetas, estos últimos días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero
de todo y por quien asimismo hizo el universo.” (Hebreos 1.1-2)

EL ANTIGUO TESTAMENTO CONTIENE UNA REVELACIÓN Y MORAL INCOMPLETAS

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 24
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

TANAK J |nT

 Nombre que recibe el texto hebreo del Antiguo Testamento. Se forma con la letra inicial
de cada una de las divisiones de las Escrituras veterotestamentarias.
 Los judíos no hacen la distinción entre Antiguo y Nuevo Testamentos, pues no reconocen
el NT como Palabra de Dios.

 TORAH hr;/T
 NEBI’IM µyaiybin]
 KETUBIM µybiWtK]
TORAHhr;/T

 LEY = INSTRUCCIÓN
 DE YARAH (hr:y: )= Instrucción
 Son:
 Bereshit ‫בּ ְֵראשִׁ ית‬
 Ve’ele shemot ‫ וְאֵ לֶּה שְׁ מוֹת‬o shemot ‫שְׁ מוֹת‬
 Vayiqrá ‫ַויִּק ְָרא‬
 Bemidbar ‫בְּמִ דְ בַּר‬
 Éle jaddebarim ‫ אֵ לֶּה הַדְּ ב ִָרים‬o debarim ‫דְּ ב ִָרים‬

NEBI’IM µyaiybin]
 Profetas Anteriores o Primeros (nebi’im rishonim =
µyni/varI µyaiybin)]

 Profetas Posteriores (nebi’im ajaronim = µynI/rj}a' µyaiybin)]

Profetas Anteriores: µyni/varI µyaiybin]


 Josué ‫( יְהוֹשֻׁ ַע‬yejoshúa)
 Jueces µyfip]vo (shofetim)
 1 de Samuel ‫( שְׁ מוּאֵ ל א‬Shemuel álef)
 2 de Samuel ‫( שְׁ מוּאֵ ל ב‬Shemuel bet)
 1 de Reyes ‫( מְ ָלכִים א‬Melajim álef)
 2 de Reyes ‫( ְמ ָלכִים ב‬Melajim bet)

Profetas Posteriores µynI/rj}a' µyaiybinÒ

 Isaías ‫( יְשַׁ ְעיָה‬yeshayah)

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 25
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

 Jeremías ‫( י ְִרמְ יָה‬yirmeyah)


 Ezequiel ‫( יְ ֶחזְקֵאל‬Yejezquel)
 Los Doce
 Oseas ‫( הוֹשֵׁ ַע‬joshéah)
 Joel ‫( יוֹאֵ ל‬yo’el)
 Amós ‫( עָמוֹס‬amós)
 Abdías ‫עבַדְ יָה‬o (obadyah)
 Jonás ‫( יוֹנָה‬yonah)
 Miqueas ‫( מִיכָה‬mijah)
 Nahúm ‫( נַחוּם‬najum)
 Habacuc ‫( ֲחבַקּוּק‬jabaqquq)
 Sofonías ‫( ְצ ַפ ְניָה‬tsefanyah)
 Hageo ‫( ַחגַּי‬jaggay)
 Zacarías ‫( זְכ ְַריָה‬zejaryah)
 Malaquías ‫( ַמלְאָכִי‬malaji)

KETUBIM µybiWtK]
 Salmos µyLhiT] (tejilim)
 Job b/Yai (Iyob)
 Proverbios ‫( מִ שְׁ לֵי‬mishlé)
 Meguilot t/LgIm] (rollos)
 Rut tWr
 Cantar de los cantares ‫ירים‬ ִ ִ‫( שִׁ יר הַשּׁ‬shir jashshirim)
 Eclesiastés ‫( ק ֶֹה ֶלת‬qojélet)
 Lamentaciones ‫( אֵ יכָה‬ejah)
 Ester ‫אֶ סְתֵּ ר‬
 Daniel laeYnID:
 Esdras ‫( ֶעז ְָרא‬ezrá)
 Nehemías ‫( נְחֶמְ יָה‬nejemiyah)
 1 de Crónicas a µymiY:h‘ yreb]Di (dibré jayyamim álef)
 2 de Crónicas b µymiY:h‘ yreb]Di (dibré jayyamim bet)

DIVISIÓN CRISTIANA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

 PENTATEUCO pentateuvco~ (Pentatéujos)


1. ___________________________________________
2. ___________________________________________
3. ___________________________________________
4. ___________________________________________
5. ___________________________________________

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 26
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

 LIBROS HISTÓRICOS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__.

 LIBROS POÉTICO – SAPIENCIALES


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________.

 LIBROS PROFÉTICOS:
 Mayores
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

 Menores
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________.

 LIBRO APOCALÍPTICO
____________________________________________________.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 27
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

LA FORMACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO

 El AT tardó unos mil años en su proceso de formación


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________.

 Desde Moisés hasta David y Salomón


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________.

 Época de los reyes


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 Época del exilio


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 Época del post-exilio


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 Del 300 – 50 a. C.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 28
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

LAS FIESTAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1. Fiesta de la Pascua: celebrada el 14 de Nisán (cf. Ex 12.27). Fiesta de los Panes sin
Levadura: celebrada del 15 al 21 de Nisán (cf. Ex 12.14–20).2)
2. Fiesta de Pentecostés (Nm 26.26), de las Semanas, o de las Cosechas (Ex 23.16):
Celebrada durante el mes de Siván (cf. Lv 23.9–143)
3. Año nuevo judío o «Rosh hashaná»: celebrado durante el mes de Tishri (cf. Lv 23.23–25;
Nm 29.1–6).4)
4. Día del Perdón, de la Expiación o «Yom Kipur»: celebrado el 10 de Tishri (cf. Lv 16; 23.26–
32; Nm 29.7–11).
5. Fiesta de las Enramadas o de las Cabañas (Tabernáculos): celebrada del 15 al 23 de Tishri
(cf. Dt 16.13–17; Lv 23.33–43; Nm 29.12–39).
6. Fiesta de la Dedicación o Hanuká: celebrada el 25 de Kislev (Jn 10.22).
7. Fiesta de Purim: celebrada los días 14 y 15 de Adar (cf. Est 9.21–32).

CALENDARIO HEBREO

 El año judío se divide en 12 meses de 29 ó 30 días, y se basa en las fases de la luna.


 Cada dos o tres años se intercala un mes suplementario -conocido como «segundo
Adar», antes del mes de Nisán-, para compensar el retraso del ciclo lunar sobre el año
solar.
 El inicio del año cultual se celebra en primavera (el 1° de Nisán.
 El año nuevo civil en otoño, en el mes de Tishri. La numeración de los meses comienza en
primavera con el mes de Nisán o Abib, al igual que en Babilonia.

Mes Nombres babilonios Nomenclatura actual


o cananeos
1 Nisán (Abib) Marzo – abril
2 Iyyar (Ziv) Abril – mayo
3 Siván Mayo – junio
4 Tammuz Junio – julio
5 Ab Julio – agosto
6 Etul Agosto – septiembre
7 Tishri (Etanim) Septiembre – octubre
8 Marhesván (Bul) Octubre – noviembre
9 Kislev Noviembre – diciembre
10 Tébet Diciembre – enero
11 Sabat Enero – febrero
12 Adar Febrero - marzo

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 29
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

LA CRÍTICA BAJA DEL ANTIGUO TESTAMENTO

 Conocida como “Crítica textual”


 Propósito: tratar de restaurar el texto original basándose en las copias imperfectas que
se tienen

TIPOS DE ERRORES

 HAPLOGRAFÍA
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 DITOGRAFÍA
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 METÁTESIS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 FUSIÓN
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 FISIÓN
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 30
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

 HOMOFONÍA
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 INCORRECTA INTERPRETACIÓN DE LETRAS SIMILARES


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________.

 HOMOEOTELEUTON
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________.

 OMISIÓN ACCIDENTAL DE PALABRAS DONDE NO HAY REPETICIÓN


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

 INCORRECTA INTERPRETACIÓN DE VOCALES COMO CONSONANTES


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________.

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento
Sociedad Bíblica Colombiana 31
Diplomado de Antiguo Testamento
Módulo II

SOCIEDAD BÍBLICA COLOMBIANA

DIPLOMADO EN ANTIGUO TESTAMENTO

MÓDULO II: INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Trabajo posterior del estudiante:

1. Lea, en Descubra la Biblia II las páginas 2-11 y


conteste: ¿Por qué el descubrimiento de los rollos del
Mar Muerto son tan importantes?
2. Lea, en Descubra la Biblia III las páginas 12- 22 y
responda: ¿Por qué el aspecto cultural es un problema
en la traducción del Antiguo Testamento?
3. Compare tres versiones de la Biblia para ver cómo
tradujeron los modismos que se mencionan en
“Problemas especiales en la traducción del Antiguo
Testamento.
4. Elabore un estudio bíblico de Génesis 31.22-55,
prestando especial atención a los aspectos culturales y
religiosos que están allí presentes, como:
 Importancia y uso de los instrumentos musicales
 Excusa de Raquel a Labán
 Responsabilidad de los pastores
 Dios de los padres
 Pacto entre Jacob y Labán

Módulo II: Introducción al


Antiguo Testamento

Vous aimerez peut-être aussi