Vous êtes sur la page 1sur 44

CARTILLA “DAÑO CEREBRAL”

INTEGRANTES:

Laura Marcela Medina Quintero

Julieth Vanessa Medina Ruiz

Maria Jose Paz Rocha

Camilo Bahamon

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGÍA – SEMESTRE III

NEUROPSICOLOGIA

NEIVA

2019
CARTILLA “DAÑO CEREBRAL”

INTEGRANTES:

Laura Marcela Medina Quintero

Julieth Vanessa Medina Ruiz

Maria Jose Paz Rocha

Camilo Bahamon

TUTOR:

Diana Carolina Chavarro Barrera

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGÍA – SEMESTRE III

NEUROPSICOLOGIA

NEIVA

2019
INTRODUCCION

En el presente trabajo se habla del daño cerebral, el tipo de lesión o cambios que sufre

el cerebro por el que surgen alteraciones en el funcionamiento normal, bien por un

traumatismo craneal, una isquemia (también conocida por ictus, accidente cerebro-vascular,

infarto cerebral), tumores cerebrales, enfermedades degenerativas, infecciones tales como

(Infección viral, bacteriana, micoticas y parasitarias) y las enfermedades nutricionales y

metabólicas.
ESTADISTICAS (EPIDEMIOLOGIA)

La frecuencia y distribución de los fenómenos relacionados con la salud en las

personas, así como las causas que los producen para ello se presentarán ejemplos de

aplicación de diversas técnicas estadísticas en estudios epidemiológicos verdaderos.


UTILIDAD DE LA CARTILLA

Esta cartilla se puede consultar de forma gratuita. Indispensable para que, la comunidad

se asesore mejor sobre los tipos de daños cerebrales que pueden ocurrir y de qué manera se

dan, así como también los tipos de infecciones que existen y por consiguiente, saber cuál

puede ser la prevención de los mismos. El fin de esta es mantener informada a la población

mediante la orientación de los distintos tipos de cuidados que debemos de tener para

prevenir enfermedades y otros factores que puedan atentar contra nuestra integridad y

salud.
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

GENERAL

Nuestro objetivo es dar a conocer cómo y en donde se dan los daños cerebrales, cuales

son sus síntomas y que consecuencias nos generan los traumas. En que parte son más

comunes los TCE y cómo podemos identificarlos a tiempo para que de esta manera

podamos ejercer acciones al respecto.

ESPECIFICAS

*Diferenciar los daños cerebrales y/o Traumatismos craneoencefálicos (TCE).

*proveer información sobre las posibles infecciones que existen, pese a que algunas

padecen de síntomas aparentemente similares.


POBLACION

De acuerdo con el informe que realizado por FEDACE con la colaboración del Real

Patronato sobre Discapacidad durante el año 2015; en España viven 420.000 personas con

Daño Cerebral Adquirido. El 78% de los casos tuvieron su origen en un ictus y el 22%

restante en traumatismos craneoencefálicos y otras causas. Cada año se dan 104.701 nuevos

casos de Daño Cerebral Adquirido: 99.284 por accidentes cerebrovasculares, 4.937 por

TCEs y 481 por anoxias.

El 65,03 % de las personas con DCA son mayores de 65 años, dato que se relaciona con

la alta incidencia del ictus en un colectivo en el que la mayor parte del mismo (el 52%) son

mujeres. A pesar de este porcentaje, solo el 42% del total de personas con DCA que

solicitaron valoración de su dependencia eran mujeres. Este punto sugiere una especial

vulnerabilidad de las mujeres con daño cerebral, que solicitan en menor medida que los

varones el reconocimiento administrativo de la discapacidad; situación que los

investigadores relacionan con factores de edad y culturales. En el último caso, refiriéndose

a la tradicional relegación de la mujer de los espacios públicos, que puede influir en la

menor solicitud por su parte, o de su entorno familiar, de este certificado.


AMBITOS Y ALCANCES DE LA CARTILLA

AMBITOS

Los daños cerebrales son una afectación que se da debido a la degeneración de células

cerebrales afectando como tal al funcionamiento del cerebro dependiendo la parte afectada,

provocando así traumatismos en el cerebro.

Cuando hablamos de los ámbitos en los cuales se encuentran orientados los daños

cerebrales indicaríamos que se dan en la salud mental, en la cual abarca grandes enfoques o

profesiones que se centran en diferentes partes, como lo son los neurólogos que estudian y

dan solución a muchas afectaciones cerebrales de la persona, teniendo de la mano

diferentes especialistas que también manejan esta área, como lo es la psicología de la salud

que surgió en los estados unidos, en la primera mitad de la década de los setenta, y se

define como un campo que engloba aportaciones diversas de la psicología en relación a la

educación, la ciencia y la profesión, aplicadas a la salud y a la enfermedad.

ALCANCES

La cartilla presentada quiere generar un alcance mucho más didáctico y orientado en el

estudio de los daños cerebrales, a través de diferentes fuentes dadas en las aulas, para así

mismo conocer da cada afectación en el cerebro dejando así una información más

comprendida del tema, dando así una información mucho más precisos para generar un

entendimiento profuso en las personas generando diferentes maneras de analizar la cartilla.


También para nosotros quienes realizamos esta cartilla nos deja un conocimiento mucho

más guiado en el tema, como también nosotros generar en ella el análisis y el estudio que

hemos invertido en el trabajo presentado, dando así un conocimiento más amplio para

todos.
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

Los accidentes cerebrovasculares son alteraciones en la irrigación sanguínea del cerebro.

Los trastornos tienen dos modalidades:

1. Obstrucción del flujo sanguíneo (accidentes obstructivos o isquémicos).

2. hemorragia (accidentes hemorrágicos).

Presentan características específicas (Ropper & Samuels, 2009).

La circulación cerebral presenta obstrucción, una causa frecuente es la creación de

placas arterioscleróticas en las paredes arteriales, obstruyen el paso de la sangre dando

origen a una zona isquémica y a un infarto del área irrigada por la arteria correspondiente

(accidentes trombóticos).

Las enfermedades cardiacas o trastornos vasculares extracerebrales (accidentes

embólicos) resultan de la embolia cerebral que es la oclusión de un vaso encefálico a causa


de un émbolo, representado por un coágulo sanguíneo, graso o gaseoso. El émbolo obstruye

la circulación sanguínea, originando una zona de isquemia y un área consecuente de infarto

Un accidente isquémico transitorio es cuando la obstrucción desaparece en menos de 24

horas. Los accidentes isquémicos transitorios se relacionan con arterosclerosis y resultan de

émbolos trombóticos que se resuelven rápido sin dejar mayores secuelas, pueden ocasionar

un accidente mayor e ir creando zonas de pequeños infartos, eso origina un cuadro de

deterioro en la actividad intelectual del paciente (demencia arteriosclerótica, demencia

vascular o demencia por infartos múltiples, Figura 2.2, Roman, 2003). Una cuidadosa

evaluación neuropsicológica de estos pacientes muestra la presencia de déficit menores

residuales.
Los accidentes hemorrágicos resultan de la ruptura de un aneurisma que sangra en el

espacio subaracnoideo (Figura 2.3), el paciente presenta cefalea grave, náuseas, vómito y

pérdida de conciencia, después de lo cual se evidencian signos neurológicos focales y

signos meníngeos (por ejemplo, rigidez de nuca). La sintomatología hallada depende de la

extensión de la hemorragia y de la zona afectada. Por ejemplo, la ruptura de aneurismas de

la

arteria comunicante anterior, que es una de las zonas en las que los aneurismas son más

frecuentes, origina típicamente un cuadro de confusión, fluctuaciones en el nivel de alerta y

amnesia inespecífica de tipo Korsakoff (Wright, Boeve, Malec, 1999).

La correcta evaluación de los síntomas y signos neuropsicológicos reviste suma

importancia en el caso de accidentes cerebrovasculares de diferentes orígenes. Una

exploración adecuada permite precisar la región vascular afectada y la extensión y

severidad del accidente en cuestión. En la mayoría de las ocasiones un accidente

cerebrovascular se manifiesta exclusivamente por cambios en la memoria, en la orientación


espacial, el reconocimiento de figuras, etc., aspectos que pueden pasar inadvertidos en un

examen médico de rutina.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

Uno de los territorios en el que existe mayor frecuencia de accidentes cerebrovasculares

es la región de la arteria cerebral media izquierda (Figura 2.4). Existe una notable

coincidencia entre la zona cortical, cuya disfunción lleva a alteraciones afásicas del

lenguaje (“área del lenguaje”), y el territorio irrigado por la arteria cerebral media

izquierda.

Los infartos que se producen en el territorio de la arteria cerebral media izquierda

generan entonces formas globales de afasia, que afectan todos los niveles del lenguaje (oral

y escrito, expresivo y comprensivo). Tales lesiones extensas pueden ser secundarias a


oclusiones de la arteria carótida interna. Las afasias globales evolucionan hacia afasias

expresivas, lo que equivale a decir que la recuperación de los aspectos comprensivos del

lenguaje es mayor y más rápida que la recuperación de sus aspectos expresivos.

Los accidentes en la división superior de la arteria cerebral media propician la aparición

de trastornos afásicos, especialmente si se afectan las arterias orbitofrontal y prerolándica;

en el primer caso existe una mayor recuperación de los componentes de afasia de Broca

(desautomatización del acto verbal y agramatismo), y mayor perduración de los

componentes de afasia dinámica (perdida del lenguaje espontáneo, pero correcto lenguaje

repetitivo), mientras que en el segundo predomina el componente disártrico (disartria

cortical). Si el accidente afecta la arteria parietal anterior, más frecuentemente se detectarán

trastornos en el lenguaje repetitivo (afasia de conducción) y apraxia verbal, pero una

relativa conservación del lenguaje espontáneo y la comprensión (Ardila & Rosselli, 2007).

Por su parte, los accidentes en las zonas irrigadas por la arteria parietal posterior se

correlacionan con afasia semántica, astereognosia y apraxia. Si el área afectada corresponde

a la rama angular, aparecerá alexia literal (con agrafia), acalculia, confusión derecha

izquierda y afasia amnésica. El compromiso de la arteria temporal posterior se caracteriza

por anomia y afasia de tipo Wernicke. Cuando la región afectada corresponde a la arteria

temporal anterior, se observa desintegración fonológica, jergoafasia y "sordera pura a las

palabras" (Cuadro 2.2).


ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

La arteria cerebral anterior irriga la cara mesial del lóbulo frontal, incluyendo el polo

frontal, y la parte superior del lóbulo frontal y el lóbulo parietal (Figura 2.5).

Los accidentes en el territorio de la arteria cerebral anterior izquierda, además de la

hemiparesia contralateral con predominio en miembros inferiores y los cambios

conductuales generales observados en estos pacientes (desinhibición, confusión,

impulsividad, etc.), se asocian con un trastorno particular en el lenguaje, resultante del daño

en el área motora suplementaria irrigada por la rama callosomar periodo inicial de mutismo
seguido de una afasia transitoria, que se distingue por la enorme dificultad que el individuo

tiene para la iniciación del acto verbal, con una conservación fonológica, léxica y

gramatical casi completas (Cuadro 2.3).

La región más frecuentemente afectada por aneurismas intracraneales es la arteria

comunicante anterior; tales aneurismas muestran, además, una altísima probabilidad de

ruptura. Su cuadro neuropsicológico es lo bastante claro y diferenciable: fluctuaciones en el

nivel de alerta del paciente, que tiene marcada tendencia a la somnolencia, confusión,

desorientación y amnesia anterógrada inespecífica acompañada de confabulación.


ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

Si se tiene en cuenta que el territorio irrigado por la arteria cerebral posterior incluye el

polo occipital, el tercio

posterior medial del

hemisferio cerebral y la

porción temporal inferior

(Figura 2.6), la oclusión de

su tronco principal implica

no sólo hemianopsia

homónima contralateral,

sino también agnosia visual. Esta agnosia presenta más la forma de anomia, alexia verbal,

dificultades para revisualizar el referente de una palabra y agnosia al color, en caso de

accidentes en el hemisferio izquierdo; y agnosias menos verbales, como es el caso del

reconocimiento de rostros (prosopagnosia), el reconocimiento de lugares (agnosia

topográfica) y el seguimiento de rutas (agnosia espacial), en ocasión de accidentes en la

zona posterior del hemisferio derecho (Capitani, Laicona, Pagani, Capasso, Zampetti,

Miceli, 2009). Este trastorno incluye, además, dificultades en la memoria (Cuadro 2.4).
HEMISFERIO DERECHO

Por lo regular, la sintomatología de los accidentes cerebrovasculares en el hemisferio

izquierdo es más evidente dada la afección del lenguaje con que tales problemas se asocian.

Hay multiplicidad de defectos en el conocimiento espacial, en el conocimiento de sí mismo,

en la realización de tareas constructivas, etc., que se relacionan con daño en el hemisferio

derecho y que pueden pasar completamente inadvertidos en un examen de rutina (Ardila &

Ostrosky, 1984).

Los accidentes en territorio anterior derecho se correlacionan con cambios emocionales,

fuga de ideas, desinhibición, puerilidad, etc. La inclusión de áreas equivalentes a las

regiones frontales implicadas en el lenguaje del hemisferio izquierdo (área homóloga al

área de Broca) puede manifestarse como cambios expresivos en el lenguaje, caracterizados

por disprosodia, tendencia a la repetición y cambios articulatorios leves. Por su parte, el

daño en la zona parietal acarrea dificultades en el manejo de las relaciones espaciales y

orientación en el espacio, dificultad para seguir rutas, agnosia topográfica y

hemiasomatognosia. La apraxia construccional es propia del daño angular derecho y se

caracteriza por la imposibilidad de realizar dibujos, acompañada de tendencia a la micro-

reproducción, desarticulación espacial de los elementos, mala utilización de los ángulos,

etc. y disminución en la habilidad para armar diseños con bloques.


LOS accidentes cerebrovasculares en la región parieto-occipital derecha (arteria angular,

arteria cerebral posterior) conlleva agnosia espacial unilateral (que junto con la

hemiasomatognosia representa los dos componentes básicos del síndrome de

hemiinatención), además de agnosias visuales en las que predominan componentes no

verbales, como es el caso de la agnosia para los rostros (prosopagnosia) (Cuadro 2.5).
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS

Un trauma craneoencefálico es un impacto en el cerebro causado por una fuerza externa,

ocasionando alteración a nivel de la conciencia. Se dice que las personas menores de 40

años son más propensos a sufrir de este trauma.

6 de cada 10 pacientes que van a rehabilitación cognitiva por daño cerebral son

pacientes que han sufrido un trauma craneoencefálico. Las estadísticas sobre los accidentes

con traumas craneoencefálicos no son exactas ya que en estas situaciones no se tienen en

cuenta caídas, accidentes laborales y deportivos. Un 75% de los TCE son causados por

accidentes de tránsito y un 25% se debe a otras causas.

Los TCE provocan lesiones directas o indirectas.

DIRECTAS

Se produce cuando el cráneo impacta de manera brusca contra un objeto provocando

lesiones focales

INDIRECTAS

Se produce cuando se lesiona el cerebro en el interior del cráneo tras ser una fuerza por

provocación repentina

Lesiones abiertas y lesiones cerradas

ABIERTAS

Estas lesiones son provocadas por un trauma en el cráneo, que causa una ruptura ósea,

una herida traumática en la herida tisular (un tejido) y en la duramadre (meninge que
protege al sistema nervioso) al quedar expuesta la masa encefálica al contacto con el aire

aumenta el riesgo de infecciones, no siempre provocan pérdida de conciencia por lo que el

afectado puede demandar ayuda

CERRADAS

Estas lesiones producen pérdida del conocimiento como una consecuencia de una

perforación de las fibras de la formación reticular que están situadas en el tronco cerebral.

La pérdida de conciencia oscila entre varios minutos e incluso días, suelen ser causados por

accidentes de tránsito suelen ser más severos debido a que el carro está en movimiento lo

que produce aumento en la velocidad del impacto haciendo también que allá múltiples

lesiones, las personas que sufren lesiones cerradas tienen problemas en sus funciones

cognitivas

CONSECUENCIAS de un TCE

Tiene un alto riesgo de causar alteraciones cognitivas y emocionales, las personas que

han sufrido de un TCE frecuentemente tiene problemas de pensamiento, atención y

memoria afectando así su desarrollo autónomo de su vida cotidiana, las lesiones se van

presentando como, hematomas en el cuero cabello, lesión en los tejidos nerviosos,

laceración y desgarro en los tejidos nerviosos, conmoción cerebral.


TUMORES CEREBRALES

Son toda proliferación neoplásica que crece en el interior de la cavidad craneana y sobre

todo en el propio tejido cerebral.

Tienen naturaleza expansiva ya sea rápida o lenta progresiva haciendo que ninguna

región del cerebro sea inmune también se pueden presentar en cualquier edad y

generalmente son más frecuentes en la infancia.

Se presentan 10 a 14 tumores cerebrales por cada 100.000 habitantes al año.

Los tumores cerebrales tienen son de tipo maligno o benigno y sus síntomas dependen

del tamaño, velocidad de crecimiento y locación.

Los primarios y secundarios, los primarios se originan en cualquier parte del sistema

nervioso mientras que los secundarios son metástasis cerebrales producidas como

consecuencia de cáncer en el exterior del sistema nervioso.

Los Infiltrantes y encapsulados.

Los tumores infiltrantes no tienen límites bien establecidos con relación al parénquima

cerebral, mientras que los encapsulados tienen un efecto compresivo sobre la masa cerebral

pero tienen límites definidos, situándose frecuentemente en el cráneo algunos tumores

principales:

-Gliomas

-Schawnnomas

-Osteomas
- Hipofisarios

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

Muchas de estas enfermedades son genéticas, afectan las actividades diarias que

realizamos como hablar, respirar y el equilibrio. Estas pueden ser leves o incluso poner la

vida en peligro. La mayoría de estas enfermedades no tienen cura, pero existen tratamientos

que ayudan a mejorar los síntomas

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

-Enfermedad de Alzheimer

-Esclerosis lateral amiotrófica

-Arterioesclerosis

-Cáncer

-Síndrome de - Charcot-Marie-Tooth

-Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


INFECCIONES

Varias infecciones pueden atacar el cerebro, afectando principalmente las meninges o el

encéfalo. Las manifestaciones de una infección meníngea incluyen dolor de cabeza, rigidez

de nuca, fiebre, confusión, y fotofobia. Las manifestaciones de una encefalitis incluyen las

mismas características, más otros síntomas relacionados con las áreas cerebrales

especialmente afectadas (Ropper & Samuels, 2009). Una infección se presenta cuando el

cuerpo es invadido por un microorganismo patógeno productor de una enfermedad. Los

principales agentes infecciosos son los virus, las bacterias, los hongos y los parásitos.

Generalmente las infecciones cerebrales tienen el foco infeccioso de origen por fuera del

cerebro, en sitios tales como los oídos, la nariz y la garganta. En ocasiones, tiene un origen

hematógeno, es decir, un trombo infectado o un émbolo de bacteria que penetra a través de

la sangre en las estructuras cerebrales. En algunas ocasiones la infección es introducida

directamente como resultado de un TCE, una punción lumbar o una cirugía. Las

infecciones pueden afectar el tejido cerebral por varias razones:

1. pueden interferir sobre el flujo sanguíneo cerebral, generando trombosis o

hemorragias de los vasos capilares

2. tienen la capacidad para alterar seriamente el metabolismo de las células o las

características de la membrana celular, alterando las propiedades eléctricas de la misma

3. el edema asociado a la infección puede comprometer estructuras cerebrales, alterando

su función normal. La reacción de defensa del organismo contra la infección es una fuente

potencial de alteraciones dentro del sistema nervioso. La producción de pus (un fluido

compuesto básicamente de células blancas) modifica el líquido extracelular y su producción


puede incrementar la presión dentro del cerebro (aumento de la presión intracerebral). A

continuación se describen las características de los principales tipos de infecciones del

sistema nervioso central.

INFECCIONES VIRALES

Un virus es un agregado encapsulado de ácido nucleico que puede estar constituido de

DNA o RNA. Algunos virus, llamados neurotrópicos, tienen una afinidad particular por el

sistema nervioso, como es el caso de los virus que producen la poliomelitis y la rabia. Los

virus pantrópicos, como el virus del herpes simple, atacan todo el cuerpo, incluyendo el

sistema nervioso, en algunos casos su efecto principal se observa a nivel del lóbulo

temporal.

Las células del sistema nervioso presentan una susceptibilidad diferencial a los

diferentes virus. Esta susceptibilidad depende de la presencia de receptores específicos en

la membrana sobre los cuales se fija el virus. Los efectos del virus sobre el sistema nervioso

dependerán de la susceptibilidad diferencial que presentan las células al virus. Si se fijan en

las meninges, se presenta una meningitis; si compromete células parenquimatosas del

cerebro o la medula, pueden dar origen a trastornos aún más severos como la encefalitis y

poliomelitis respectivamente.

INFECCIONES BACTERIANAS

La palabra bacterium se refiere a cualquier microorganismo generalmente de una sola

célula, que no tiene clorofila y que se multiplica por simple división celular. Las

infecciones bacterianas del sistema nervioso son resultantes de una invasión de estos

microorganismos generalmente por vía sanguínea. Las infecciones bacterianas producen


meningitis y en ocasiones pueden formar abscesos cerebrales. Los abscesos se inician como

pequeños focos de bacteria purulenta (productora de pus) que causa necrosis (muerte) de

las células de la región afectada. A medida que las bacterias se multiplican y destruyen el

número mayor de células, el absceso actúa como una masa ocupando espacio y

produciendo un incremento de la presión intracraneana.

INFECCIONES MICOTICAS

Las infecciones micóticas son producidas por hongos que entran al sistema nervioso. El

sistema nervioso central es resistente a las infecciones micóticas, sin embargo estas

defensas pueden romperse en personas que sufren enfermedades importantes como

tuberculosis y leucemia.

INFECCIONES PARASITARIAS

Se le llama parásito al organismo que vive a expensas de otro (el huésped). Diferentes

tipos de parásitos pueden invadir el sistema nervioso central; los más importantes son la

malaria, que puede producir el paludismo cerebral, las amebas, que al ingresar al cerebro

pueden producir una encefalitis y abscesos cerebrales, y el cisticerco, que puede producir

signos neurológicos focales y aún un deterioro cognoscitivo generalizado.

Muchas de las infecciones del sistema nervioso son secundarias a infecciones originadas

en otras partes del cuerpo y por esto se asocian con síntomas como fiebre, malestar general,

e hipotensión. Desde el punto de vista neuropsicológico, generalmente se evidencia un

síndrome confusional agudo, caracterizado por desorientación temporo-espacial, defectos

atencionales, fallas en la memoria y en ocasiones agitación psicomotora. Dentro de los

síntomas observados en casos de hipertensión endocraneana se incluyen: dolor de cabeza,


vértigo, náusea y convulsiones. En los casos de encefalitis por herpes simple son frecuentes

las alteraciones comportamentales (Vg., desinhibición, impulsividad) y las alteraciones

graves de la memoria.

El tratamiento en caso de infecciones del sistema nervioso varía según el tipo de

infección. Las enfermedades virales son difíciles de tratar y generalmente se espera a que la

enfermedad siga su curso de evolución natural. En el caso de la rabia se administra la

vacuna antirrábica con el fin de producir inmunidad antes de que la infección alcance el

cerebro. Una vez que se inicia la enfermedad, presenta inevitablemente un desenlace fatal.

El tratamiento para las infecciones bacterianas consiste en la aplicación de antibióticos.


ENFERMEDADES NUTRICIONALES Y METABOLICAS

NUTRICIONALES

La nutrición es un aspecto muy importante en nuestro día a días y si dejamos de

alimentarnos de buena forma, dejaremos que además de que afecte nuestro aspecto físico,

también pueda causar unas conductas mucho más perjudiciales para nuestra vida, debido a

que las enfermedades de nutrición causan efectos neuropsicológicos y neurológicos graves,

como lo es el síndrome de Korsakoff, el cual se produce cuando se encuentran

enfermedades de desnutrición, asociada con defectos en la memoria. Además el alcohol es

un efecto generado por las enfermedades de nutrición debido a su acción inhibidora sobre la

absorción de tiamina y la frecuencia de asociación entre la disminución en la ingestión de

alimentación.

METABOLICAS

El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por

medio de los alimentos que ingiere. La comida está formada por proteínas, carbohidratos y

grasas. Las sustancias químicas del sistema digestivo descomponen las partes de los

alimentos en azúcares y ácidos, el combustible de su cuerpo. El organismo puede utilizar

esta energía de inmediato o almacenarla en tejidos corporales, como el hígado, los

músculos y la grasa corporal.

Un trastorno metabólico ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo

que interrumpen este proceso. Cuando esto pasa, es posible que tenga demasiadas o muy

pocas sustancias que su cuerpo necesita para mantenerse saludable. Existen diferentes
grupos de trastornos. Algunos afectan la descomposición de los aminoácidos, los

carbohidratos o los lípidos.

Los trastornos metabólicos como en el caso de hipoglucemia, pueden presentarse como

estados de coma o síndromes confusiones agudas.


CARACTERISTICAS

DETECCION

Las detecciones que se dan en los daños cerebrales son tumores, accidentes

cardiovasculares, infección cerebral, traumatismos craneoencefálicos, anoxia cerebral.

Tumores: Dañan las células sanas del cerebro, causando inflamación y presión en el

cráneo.

Accidentes cardiovasculares: Son cuadros clínicos donde general una complicación

repentina del flujo sanguíneo en partes del cerebro.

Infección cerebral: Es un tipo de infección que afecta a los lóbulos temporales y frontales

que provocan en la mayoría de los casos herpes virus, generando también problemas en la

memoria y el lenguaje.

Traumatismos Cerebrales: Caracterización por la absorción brusca de gran cantidad de

energía cinética, generando gran parte de los daños cerebrales.

Anoxia Cerebral: Daño en los tejidos cerebrales debido a una falta de oxígeno.
FACTORES DE RIEGOS

Los riesgos que se pueden dar debido a los daños cerebrales son:

El ICTUS que es la principal riesgo que se da en el cerebro, y Se produce por la

interrupción del flujo sanguíneo en alguna zona del cerebro, que provoca la pérdida de

alguna capacidad asociada a esa zona del cerebro.

Según datos recientes, el ICTUS, puede ser mortal en un 20% de los casos y, origen de

una discapacidad grave en el 44% de las personas que sobreviven a uno.

Tipos de ICTUS:

Se distinguen dos tipos de ICTUS:

Los Isquémicos: Producidos por la obstrucción de vasos sanguíneos, que impiden el

riego en una parte del cerebro.

Los Hemorrágicos causados por la rotura de ramas arteriales y la consiguiente

hemorragia cerebral. Se producen con menor frecuencia pero tienen una tasa de mortalidad

mayor.

Riesgos de ICTUS

EN LA SALUD: La hipertensión arterial: Valores superiores a 140/80 deben ser

controlados periódicamente por el médico.

Las personas con enfermedad cardiaca (sobre todo angina de pecho o infarto de

miocardio) tienen mayor riesgo de padecer un ICTUS.


Grasas en sangre

EN EL HÁBITO: El consumo de tabaco y drogas.

El consumo excesivo de alcohol.

EN LA VIDA: Puede generar obesidad o vida sedentaria también son factores del

ICTUS.
FACTORES PROTECTORES

- Traumatismos craneoencefálicos: La prevención mediante el uso de asientos

infantiles de seguridad en el coche, de cascos al ir en bicicleta, de supervisar a los niños

mientras se bañan o mantener los productos de limpieza tóxicos fuera de su alcance puede

disminuir el riesgo de lesiones accidentales.

- Ictericia: La ictericia de los recién nacidos se puede tratar mediante fototerapia

(técnica por la que se expone al bebé ictérico a una fuente de luz especial que descompone

los pigmentos biliares, previniendo su aumento y potencial amenaza para el cerebro).

- Incompatibilidad Rh: La administración después del parto de un suero especial a la

madre en la que previamente se ha identificado una incompatibilidad del Rh, previene la

aparición de problemas de incompatibilidad Rh en un próximo embarazo.

- Rubeola: La vacunación sistemática contra la rubeola previene el sufrir esta

enfermedad durante la gestación. El control del embarazo mediante cuidados prenatales

regulares, buena nutrición y evitando el fumar, el alcohol y las drogas contribuye a

disminuir el riesgo de problemas en el feto.

Medicina21, 13 de febrero de 2019.

FACTORES DE PROTECCIÓN Y PRONÓSTICO

En la evolución del TDAH hay factores protectores y otros que contribuyen a un peor

pronóstico. Entre los factores protectores podemos citar:

La familia: un entorno familiar bien estructurado, con una relación entre padres e hijos

bien consolidada, es clave en el futuro de la persona con TDAH. Establecer unas normas
claras y firmes en la convivencia familiar, determinar cuáles son las prioridades educativas

por parte de los padres, evitar disparidad de criterios, aplicar un equilibrio entre la

disciplina y el afecto, ser comprensivos pero firmes, anticipar las consecuencias de los

actos, utilizar el refuerzo positivo, posibilitar que el niño explore y desarrolle sus intereses

particulares, son algunos de los elementos a tener en cuenta por una familia que convive

con algún miembro con TDAH

De la misma manera, cuando se trate de una persona adulta, la familia es una

importante pilar de apoyo y soporte emocional. La pareja,los hijos/as y otros familiares de

la persona con TDAH pueden ser una ayuda imprescindible para que la adaptación y

funcionamiento sean adecuados. Para ello es importante el conocimiento del trastorno sin

culpabilizar al que lo padece.

Salud mental de los padres: es muy habitual que los familiares de las personas con

TDAH sufran un considerable desgaste emocional por las experiencias vividas y fracasos

acumulados, o por no conocer mecanismos o recursos que ayuden a afrontar los problemas

que han ido surgiendo. No podemos olvidarnos del soporte emocional a esa familia. Es

imprescindible fortalecer la salud mental de todos, reservar un tiempo para disfrutar de lo

que a cada uno le gusta, asegurar un descanso con sueño reparador, practicar ejercicio

físico, fortalecer las relaciones sociales y tener momentos de enriquecimiento personal. Una

actitud excesivamente protectora y paternalista hacia los hijos/as no contribuye al fomento

de su autonomía, genera una carga excesiva de estrés en los padres y no prepara al niño/a

para la vida adulta. Desde el mismo momento del diagnóstico debemos trabajar para que el

menor se vaya entrenando y adquiriendo recursos que le ayuden a minimizar las

dificultades que el TDAH le puede acarrear y a poner en valor lo mejor de sí mismo.


Diagnóstico precoz: las personas que padecen TDAH tienen problemas, más o menos

importantes, en función de la intensidad con la que los síntomas se presenten y

dependiendo, también, de los recursos psicológicos que esa persona tenga, del entorno en el

que viva y de si presenta otras patologías asociadas.

Una vez dicho esto, es lógico pensar que cuanto más tiempo tardemos en admitir que existe

un problema, más tarde se encontrará la solución. Culpabilizar a la familia o al que lo

padece, negar la situación o pensar que es algo que mejorará con el tiempo, no hace más

que agravar la situación. Por ello es prioritario que, ante la mínima sospecha de que uno de

nuestros familiares puede padecer un TDAH, recurramos a un profesional clínico que tenga

experiencia y formación suficiente para obtener información. Conocer los recursos

existentes, la naturaleza del trastorno y sus posibilidades terapéuticas, ayudarán a tomar

decisiones que encaminen a resolver los problemas cuanto antes.

Tratamiento individualizado: En líneas generales, sabemos que el tratamiento del

TDAH se fundamente en tres pilares fundamentales que son el tratamiento farmacológico,

el psicológico y el psicopedagógico. Pero no debemos olvidar que cada persona tiene unas

necesidades individuales que varían a lo largo de su vida. Por ello es clave adaptar el

tratamiento a esa situación personal, valorar cuáles son las dificultades y encaminar el

tratamiento a ellas. No todas las personas con TDAH se benefician del mismo tratamiento.

De ahí la importancia de una valoración individual.

Promoción de la salud y prevención: las personas con TDAH presentan un riesgo

mayor que la población general para desarrollar otras enfermedades o accidentes. La propia

sintomatología del TDAH es favorecedora de que eso suceda. Existe mayor riesgo de
consumo de sustancias tóxicas, de accidentes laborales y de tráfico, de hábitos de vida poco

saludables, e incluso de mal control de las enfermedades crónicas. Es importante establecer

medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. De ahí la importancia de

trabajar con niños/as y jóvenes en el conocimiento de medidas de prevención y fomento de

una vida sana.

Cociente intelectual: las personas con TDAH y alta capacidad suelen tener mejor

pronóstico en el sentido de que pueden compensar, en cierta manera y durante un tiempo,

las dificultades atribuidas al déficit de atención. Las personas con TDAH y Cociente

Intelectual bajo suelen tener un pronóstico peor por las dificultades añadidas al proceso de

aprendizaje. Weiss y Hechtman (1993) determinaron que el cociente intelectual existente en

la infancia, sumado a otros factores, influye en el pronóstico que el menor con TDAH

tendrá en la edad adulta.


REFERENCIAS DESDE 2011

- Futbolistas pueden sufrir daño cerebral por golpear balón con la cabeza, los golpes

sucesivos pueden llevar a la degeneración de las células del cerebro.

WASHINGTON.- Golpear el balón con la cabeza repetidas veces como suelen hacer los

futbolistas aumenta el riesgo de lesión cerebral y puede afectar al deterioro cognitivo, según

un estudio presentado durante la reunión anual de la Sociedad de Radiología de

Norteamérica (RSNA) que se celebra en Chicago (EEUU). Investigadores del Albert

Einstein College de Medicina de la Yeshiva University y del Centro Médico Montefiore, el

hospital universitario de esta institución neoyorquina, hicieron un seguimiento a 28

jugadores aficionados, de 30,8 años de media, que practicaron el fútbol desde niños.

30 de Noviembre de 2011

Fuente: Emol.com -

- Cada año se dan 104.701 nuevos casos de Daño Cerebral Adquirido en España;

identificados en el período 2010-2012 como altas por las principales causas de DCA en el

Conjunto Mínimo de Datos (CMBD) de hospitalización del Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad. La principal causa de daño cerebral es el ictus, al que le

corresponden 99.284 de estos casos anuales; seguido por el traumatismo craneoencefálico

(4.938 casos anuales) y la anoxia (1.442 casos anuales).Año 2012

- ACCIDENTES DE TRÁFICO

Un total de 1.126 personas perdieron la vida en las carreteras españolas en 2015, según

los datos aportados por el ministro de Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz. Supone

seis víctimas mortales menos que en 2014. Crece el número de fallecidos en motocicleta y
ciclomotor. En 2015 murieron 219 usuarios de moto, 49 más que en 2014, y 28 de

ciclomotor, once más.

El pasado año perdieron la vida en las carreteras asturianas diecinueve personas, seis

menos que en 2014

Cataluña y Andalucía fueron las comunidades con más fallecidos en accidentes de

circulación, 172 en cada una, seguidas de Castilla y León, con 143 muertos, y Cantabria

(16) y Asturias (19) fueron las regiones con menos víctimas mortales.

- ACCIDENTES LABORALES

En el periodo enero-noviembre de 2015 se han producido un total de 479.577 accidentes de

trabajo con baja, de los cuales 415.380 ocurrieron durante la jornada laboral y 64.197

fueron accidentes in itinere.

- ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES EN JORNADA LABORAL

*Según sexo: de los 466 accidentes de trabajo mortales en jornada laboral, 436 afectaron a

varones, mientras que 30 afectaron a mujeres. En comparación con el mismo periodo del

año anterior, se produjeron 47 fallecimientos más en los varones y 9 fallecimientos más en

las mujeres.

*Por sectores de actividad, se produjeron 56 accidentes mortales en jornada en el sector

agrario, 119 en la industria, 72 en la construcción y 219 en el sector servicios.

*Según contacto que produjo la lesión y accidentes de tráfico ; en atención a la forma o

contacto que produjo la lesión cabe destacar que se produjeron 201 fallecimientos por

infartos y derrames cerebrales, 62 fallecimientos por atrapamientos, aplastamientos y

amputaciones, 61 por accidentes de tráfico, 54 por choques o golpes contra objeto en


movimiento y colisiones , 46 fallecimientos como resultado de una caída, 11 por

ahogamiento (en agua) y los restantes 31 accidentes mortales por otras causas.

- ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES IN ITINERE

*Según sexo: de los 99 accidentes de trabajo con baja in itinere, 81 afectaron a varones,

mientras que 18 afectaron a mujeres.

*según contacto que produjo la lesión y accidentes de tráfico Durante el periodo enero-

noviembre 2015, se registraron 87 accidentes in itinere mortales a consecuencia de

accidentes de tráfico, que representan el 88% del total, 10 por infartos o derrames

cerebrales y 2 por otras causas.

*En Asturias el año pasado se registraron 15 accidentes mortales y 55 graves.

- ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

Durante el año 2015 la unidad de Ictus del Hospital de Cabueñes ha asistido a casi 500

pacientes y la del HUCA, a otro medio millar de personas.

Cada año, más de mil asturianos son atendidos en estas unidades integradas por

médicos y enfermeros especializados en dar respuesta a personas que sufren daños

cerebrales sobrevenidos.

Según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad

Española de Neurología (SEN), cada año 130.000 personas sufren un ictus en España,

provocando la muerte en un 30% de los casos y una discapacidad grave en el 40%. Aunque

suele afectar a personas mayores, también puede producirse en jóvenes.


El ictus origina unas 900 muertes anuales en el Principado y es la principal causa de

fallecimiento en el conjunto de la población (7,4% en 2011), la más importante entre las

mujeres (9,1%) y la tercera entre los varones (5,8%).

Además, provoca notables secuelas entre las personas que la padecen. Según datos de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es la primera causa de

discapacidad permanente en los adultos y se estima que casi la mitad de los supervivientes

(alrededor de un 45%) arrastra a posteriori alguna dependencia funcional. Año 2015

- Día del daño cerebral adquirido. 26 de octubre de 2017

-Cada año se producen 12.000 altas hospitalarias de personas que han sufrido un

daño cerebral adquirido en la Comunitat Valenciana. De ellas, 8.000 sobreviven y entre

el 40-50% de estas lo hace con algún tipo de discapacidad permanente. El daño cerebral

adquirido es la primera causa de discapacidad permanente en España y la Comunitat

Valenciana, con más de 56.000 casos, la segunda autonomía con más afectados.

Sin embargo, la atención a estas personas dependientes es limitada tras su salida del

hospital pese a que algunas lesiones pueden ser rehabilitadas y la aplicación de diversas

terapias es fundamental para que puedan ganar autonomía en su vida diaria y reintegrarse

en la sociedad. Así lo aseguran desde la asociación Nueva Opción, una entidad que ha

lanzado la campaña "Haznos visibles"para visibilizar los 12.000 casos snuevos al año,

los 56.000 enfermos valencianos y reclamar más centros de atención, sobre todo en las

zonas de interior.

23.10.2018
- Un simple análisis de sangre permite detectar el daño cerebral causado por

elalzhéimer mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos de la

enfermedad, entre ellos la pérdida de memoria, según un estudio de investigadores

alemanes y estadounidenses publicado en Nature Medicine.

"El hecho de que todavía no haya un tratamiento eficaz para la enfermedad de

Alzhéimer se debe en parte a que las terapias actuales comienzan demasiado tarde", ha

dicho Mathias Jucker, investigador del Centro Alemán para Enfermedades

Neurodegenerativas y del Instituto Hertie para la Investigación Clínica del Cerebro.

Madrid 21/01/2019
BIBLIOGRAFIA

https://cadenaser.com/ser/2019/01/21/ciencia/1548104648_550090.html

https://www.fundacioningada.net/factores_riesgo_es.html
https://www.medicina21.com/Articulos-V802-
Factores_de_riesgo_y_prevencion_de_la_paralisis_cerebral.html

http://www.apanefa.org/cada-ano-se-dan-104-701-nuevos-casos-de-dano-
cerebral-adquirido-en-espana/

https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/7751/dia-del-dano-cerebral-
adquirido-26-de-octubre-de-2017.html

https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2011/11/30/736191/Futbolistas-
pueden-sufrir-dano-cerebral-por-golpear-balon-con-la-cabeza.html
https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/10/23/ano-12000-
valencianos-salen-hospital/1784600.html

http://www.cedaplazareal.es/estadisticas-dano-cerebral/

https://medlineplus.gov/spanish/metabolicdisorders.html

http://www.alento.org/causas_dano_cerebral_es.html

http://www.alento.org/ictus_es.html

https://fedace.org/epidemiologia_dano_cerebral.html

Libro de aulas uniminuto

Vous aimerez peut-être aussi