Vous êtes sur la page 1sur 13

REPÚBLICA DE COLOMBIA

CORTE CONSTITUCIONAL

AUTO

Ref.: Expedientes D-13171 y 13179 (acumulados).


Actores: Germán Vargas Lleras (D-13171), Jorge
Enrique Robledo Castillo, Alexander López,
Wilson Arias Castillo, Carlos Germán Navas
Talero y Jorge Alberto Gómez Gallego (D-13179).
Demanda de inconstitucionalidad en contra de la
Ley 1943 de 2018 “Por la cual se expiden normas
de financiamiento para el restablecimiento del
equilibrio del presupuesto general y se dictan
otras disposiciones”.
Magistrado sustanciador:
CARLOS BERNAL PULIDO

Bogotá, D.C., veintiséis (26) de abril de dos mil diecinueve (2019).

El suscrito magistrado sustanciador, en ejercicio de sus atribuciones


constitucionales y legales, profiere este auto, con fundamento en los
siguientes:

I. ANTECEDENTES

1. El 26 de marzo de 2019, el ciudadano Germán Vargas Lleras presentó


demanda de acción pública de inconstitucionalidad en contra de la Ley 1943
de 2018 “por la cual se expiden normas de financiamiento para el
restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras
disposiciones” (expediente D-13171). Asimismo, el 2 de abril del año en
curso, los ciudadanos Jorge Enrique Robledo Castillo, Alexander López,
Wilson Arias Castillo, Carlos Germán Navas Talero y Jorge Alberto Gómez
Gallego presentaron otra demanda de inconstitucionalidad en contra de la
misma norma (expediente D-13179). La ley acusada fue publicada el 28 de
diciembre de 2018, en el Diario Oficial No. 50.8201. Las dos demandas
solicitan la inexequibilidad de la ley demandada en su integridad, por vicios
de procedimiento en su formación.

1
Debido su extensión, la ley demandada no se transcribe en el presente auto. Una copia del Diario Oficial No.
50.820 del 28 de diciembre de 2018 reposa en los folios 56 a 95 del expediente de la referencia.
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

1. Demanda correspondiente al expediente D-13171

2. El actor sostiene que en el trámite legislativo de la Ley 1943 de 2018 se


presentaron tres vicios de procedimiento insubsanables: (i) la “vulneración de
los principios constitucionales de publicidad y participación democrática,
debido a la falta de publicación o lectura de la proposición para aprobar los
123 (sic) artículos del proyecto de ley en discusión”2, (ii) la “anulación de los
efectos de la primera votación realizada sobre 88 artículos del texto (…)
incluido en el informe de ponencia aprobado”3 y (iii) la “ausencia de
votación del título de la Ley 1943 de 2018 por parte de la Plenaria de la
Honorable Cámara de Representantes”4.

3. El demandante solicita que la Corte declare la “inexequibilidad de la Ley


1943 de 2018” con “efectos retroactivos, de manera que se entienda que la
ley nunca generó efectos dentro de nuestro ordenamiento jurídico”5. Tal
petición la fundamenta en dos argumentos: (i) la necesidad de impedir un
enriquecimiento sin justa causa a favor del Estado colombiano, debido al
recaudo de impuestos creados mediante una ley inconstitucional, y (ii) la
posible configuración de “un escenario de abuso del derecho”6. Frente a esto
último, el actor resalta que la ley acusada seguiría produciendo efectos, aun
después de la declaratoria de inconstitucionalidad, en el entendido de que “ya
se habrían realizado cobros o generado cargas tributarias”.

2. Demanda correspondiente al expediente D-13179

4. Los actores formularon los siguientes tres pretendidos cargos de


inconstitucionalidad en contra de la ley demandada: (i) la vulneración del
principio de consecutividad y del principio democrático, pues, aducen, se
impidió el debate de una proposición que implicó la aprobación del proyecto
de ley tal y como fue aprobado por el Senado; (ii) la vulneración del principio
de publicidad, porque no se conoció previamente el texto aprobado con la
referida proposición, y (iii) la vulneración del principio de legalidad tributaria,
en la medida en que la falta de debate y conocimiento del texto aprobado
implicó que la Cámara no pudiera cumplir con su función legislativa de
representar al pueblo en la aprobación de los tributos.

5. Si bien la demanda fue suscrita por los ciudadanos Jorge Enrique Robledo
Castillo, Wilson Arias Castillo, Jorge Alberto Gómez Gallego, Carlos Germán
Navas Talero y Alexander López, solo los tres primeros hicieron la respectiva
presentación personal.

2
Fl. 1.
3
Fl. 2.
4
Ibid.
5
Fl. 53.
6
Ibíd.

Página 2 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

II. CONSIDERACIONES

6. La Corte Constitucional ha señalado que toda demanda de


inconstitucionalidad debe ser analizada a la luz del principio pro actione,
habida cuenta de la naturaleza pública de esta acción. No obstante, la misma
jurisprudencia ha reconocido que la demanda de inconstitucionalidad debe
reunir ciertas condiciones mínimas que permitan guiar la labor del juez
constitucional y orientar el debate de los intervinientes en el proceso de
constitucionalidad.

7. El artículo 2 del Decreto 2067 de 1991 dispone que la demanda debe


contener: (i) el señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales,
trascribiéndolas literalmente por cualquier medio o aportando un ejemplar de
la publicación oficial; (ii) el señalamiento de las normas constitucionales
infringidas; (iii) las razones que sustentan la acusación, comúnmente
denominadas concepto de violación; (iv) el señalamiento del trámite
legislativo impuesto por la Constitución para la expedición del acto
demandado, cuando fuere el caso, y (v) la razón por la cual la Corte es
competente.

8. De conformidad con la jurisprudencia constitucional, el concepto de la


violación se formula debidamente cuando (i) se identifican las normas
constitucionales vulneradas, (ii) se expone el contenido normativo de las
disposiciones acusadas -lo cual implica señalar aquellos elementos materiales
que se estiman violados- y (iii) se expresan las razones por las cuales los
textos demandados violan la Constitución. Según la Sentencia C-1052 de
2001, toda demanda de inconstitucionalidad debe fundarse en razones claras,
ciertas, específicas, pertinentes y suficientes. Esta exigencia constituye una
carga mínima de argumentación para quien promueva una demanda de acción
pública de inconstitucionalidad. Satisfacer dicha carga resulta indispensable
para adelantar el control constitucional7.

9. A partir de dicha sentencia, la Corte Constitucional ha reiterado, de manera


uniforme, que las razones de inconstitucionalidad deben ser “(i) claras, es
decir, seguir un curso de exposición comprensible y presentar un
razonamiento inteligible sobre la presunta inconformidad entre la ley y la
Constitución; (ii) ciertas, lo que significa que no deben basarse en
interpretaciones puramente subjetivas, caprichosas o irrazonables de los
textos demandados, sino exponer un contenido normativo que razonablemente
pueda atribuírseles; (iii) específicas, lo que excluye argumentos genéricos o
excesivamente vagos; (iv) pertinentes, de manera que planteen un problema
de constitucionalidad y no de conveniencia o corrección de las decisiones
legislativas, observadas desde parámetros diversos a los mandatos del Texto
Superior; y (v) suficientes; esto es, capaces de generar una duda inicial sobre
la constitucionalidad del enunciado o disposición demandada”8.
7
Ver, además, la sentencia C-330 de 2013, entre otras.
8
Sentencia C-330 de 2013, entre muchas otras.

Página 3 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

10. A continuación, se determinará cuáles argumentos formulados por los


actores configuran auténticos cargos de inconstitucionalidad, por satisfacer las
exigencias de claridad, certeza, especificidad, pertinencia y suficiencia, y
cuáles no. En relación con los primeros, la demanda se admitirá; frente a los
segundos, se inadmitirá y se les concederá a los demandantes el término de ley
para que subsanen, so pena de rechazo, según lo previsto por el artículo 6 del
decreto 2067 de 1991.

1. Demanda correspondiente al expediente D-13171

1.1. Primer argumento. Vulneración de los principios de publicidad y


participación democrática

11. El actor explica que en la Plenaria de la Cámara se presentó una


proposición consistente en acoger el texto aprobado el día anterior por la
Plenaria del Senado, “sin que dicho texto hubiese sido publicado con
anterioridad, incluido en informe de ponencia alguno, o siquiera repartido
por otro medio a los miembros de la Cámara de Representantes”9. Según la
demanda, “para el momento en que se hizo la proposición de acoger dicho
texto (…) [este] no había sido publicado (…) en la Gaceta del Congreso”10,
entre otras, porque la sesión de la Plenaria del Senado en la que se aprobó
finalizó el 18 de diciembre de 2018, a las 11:50 p.m., mientras que la
proposición en comento fue aprobada en la Cámara al día siguiente. En
opinión del actor, esta presunta irregularidad vulneró los artículos 160 y 178
de la Ley 5 de 1992, pues, como lo ha señalado la Corte Constitucional11, “en
el escrito que se presente una proposición se debe incluir el texto de la
misma”12. A su vez, la falta de publicación previa del texto aprobado por el
Senado impidió que los Representantes deliberaran sobre el contenido de las
disposiciones de la ley acusada. Por lo tanto, según el demandante, también se
desconoció el principio democrático, en particular la publicidad y la
participación política13, y, con ello, se desconoció el artículo 157 de la
Constitución Política.

12. El demandante agrega que “el hecho de que el Senador David Barguil
[hubiera ilustrado] con [una] charla informal e improvisada a la Plenaria de
la Cámara, sobre lo que él consideró eran los aspectos resaltables de la
versión aprobada por el Senado”14 no puede considerarse como un argumento
a favor de “la salvaguarda del principio de publicidad”, porque (i) el “dicho”
de un Senador no suple la publicación de un texto de 122 artículos y, de todas
formas, (ii) la presentación que hizo fue exigua y “casi inexistente”. Sobre el
particular, precisa que “tampoco puede ser de recibo el argumento formal y

9
Fl. 21.
10
Fl.
11
Se citan las sentencias C-760 de 2001, C-131 de 2009 y C-168 de 2012.
12
Fl. 21.
13
Fl. 23.
14
Fl. 25.

Página 4 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

«leguleyo» de que, en todo caso, el texto aprobado por el Senado no se


diferenciaba en mucho del texto articulado contenido en el informe de
ponencia”15, dado que los dos textos tienen diferencias, las cuales fueron
referidas en un cuadro comparativo contenido en la demanda (folios 28 a 42
del expediente).

13. En síntesis, el actor solicita la inexequibilidad de la ley, por cuanto, a su


juicio, el procedimiento surtido en la Plenaria de la Cámara desconoció los
artículos 157 de la Constitución Política, así como 168 y 170 de la Ley 5 de
1992, que prevén los principios de publicidad y participación democrática. En
estos términos, esta acusación es clara, pues es posible entender su sentido.
En efecto, se relaciona, de un lado, con la presunta afectación de los
principios de publicidad y de deliberación y, del otro, con el desconocimiento
de los requisitos legales de los debates parlamentarios y las proposiciones
legislativas. También es cierta, debido a que cuestiona el trámite legislativo
que surtió la norma acusada y se refiere a las exigencias del proceso
legislativo reguladas en las normas que invoca como parámetro de
constitucionalidad. Además, es específica, pues no se sustenta en
afirmaciones vagas, indeterminadas, abstractas o globales ni en apreciaciones
subjetivas del demandante. Igualmente, es pertinente, porque se basa en
razones de naturaleza constitucional que confrontan, por una parte, el
procedimiento que condujo a la aprobación de la ley demandada y, por la otra,
el contenido de los artículos de la Constitución y de la Ley 5 de 1992, antes
señalados. Finalmente, es suficiente, en la medida en que despierta una duda
inicial sobre la constitucionalidad del procedimiento legislativo que se surtió.

14. Por lo anterior, este argumento constituye un cargo de constitucionalidad


y, como tal, será admitido.

1.2. Segundo argumento. Anulación de los efectos de la primera


votación

15. El actor afirma que “al proponerse la adopción del texto del Senado como
un todo, y realizar la votación con la que se aprobaron 123 (sic) artículos, se
anularon los efectos [de] las distintas votaciones anteriormente realizadas por
la Plenaria de la Cámara - en sesiones de 18 y 19 de diciembre - respecto de
ochenta y ocho (88) artículos del proyecto que luego se convertiría en la Ley
1943 de 2018”16. En su opinión, “esta situación implicó una extralimitación
en la competencia de la Cámara de Representantes, la cual no está facultada
para repetir la votación sobre asuntos ya decididos y, por consiguiente, dejar
sin efecto el resultado de votaciones ya consolidadas”17. Ese “principio de
decisión”, advierte, fue desarrollado por esta Corte en las sentencias C-816 de
2004 y C-277 de 2007, según las cuales, “si se entiende que la comisión o
plenaria ha manifestado su voluntad respecto de un artículo, no puede

15
Fl. 26.
16
Fl. 43.
17
Ibíd.

Página 5 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

reabrirse la discusión y mucho menos puede volverse a votar sobre el mismo


asunto, pues esto implicaría anular la primera decisión, y dicha competencia
no se deduce de ninguna norma existente en el orden jurídico”18.

16. Expuesta en tales términos, esta acusación carece de especificidad. El


demandante asegura que esa supuesta irregularidad implica una violación del
artículo 157 de la Constitución Política. Sin embargo, pese a las referencias a
las sentencias C-816 de 2004 y C-277 de 2007, el actor no explica, de manera
concreta, en qué términos la supuesta irregularidad alegada desconoce el
contenido normativo del artículo 157 ibídem. Así, para que este argumento
configure un auténtico cargo de inconstitucionalidad es necesario que el actor
precise (i) cuál es el contenido normativo específico del artículo 157 ibídem
que supuestamente se vulneró con la irregularidad alegada, (ii) en qué
términos la Cámara se extralimitó en el ejercicio de sus competencias y (iii)
por qué y cuál es el fundamento normativo para afirmar que la Cámara “no
está facultada para repetir la votación sobre asuntos ya decididos”.

17. Este argumento no constituye un cargo de constitucionalidad. En


consecuencia, será inadmitido.

1.3. Tercer argumento. Falta de votación del título de la ley

18. El actor sostiene que la falta de debate y votación del título de la Ley 1943
de 2018 constituye la pretermisión de una etapa fundamental del trámite
legislativo. En su criterio, esta irregularidad “implica la omisión de la
decisión de [la Cámara de Representantes] sobre uno de los elementos
fundamentales de una ley, tal y como prevé el artículo 169 de la Constitución,
el artículo 193 del Reglamento del Congreso, y como obliga el numeral 4º del
artículo 115 del mismo cuerpo normativo”. En su criterio, el título de una ley,
“lejos de ser un formalismo carente de sentido material, (…) concreta
elementos valiosos para el orden constitucional como son i) ser medio para la
identificación y difusión del contenido de una ley - sentido pedagógico -; ii)
servir como criterio de interpretación del cuerpo normativo que precede -
elemento hermenéutico -; y iii) evitar que normas aisladas, o aprobadas de
manera oculta, sean utilizadas para asaltar la buena fe de los operadores
jurídicos - refuerzo al objetivo trazado por el principio de unidad de materia,
previsto en el artículo 158 de la Constitución-”19. Tales apreciaciones fueron
desarrolladas por el demandante, a partir de las sentencias C-821 de 2006, C-
393 de 2011, C-360 de 2016 y C-051 de 2018.

19. Esta acusación cumple con el requisito de claridad, porque sigue un hilo
conductor lógico y permite entender su fundamento, esto es, la omisión de
una etapa y el incumplimiento de uno de los requisitos del procedimiento
legislativo por la falta de votación del título de la ley aprobada. Igualmente, es
cierta, pues identifica la etapa legislativa y el requisito legal presuntamente
18
Fl. 46.
19
Fl. 49.

Página 6 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

omitido y su importancia para los efectos del trámite legislativo. También es


específica, pues es concreta y determinada. Es, además, pertinente, pues se
basa en razones de naturaleza constitucional y confronta el procedimiento que
debió surtirse antes de la promulgación de la ley con los artículos 169 de la
Constitución Política, así como 115.4 y 193 de la Ley 5 de 1992. Finalmente,
es suficiente, en la medida en que despierta una duda inicial sobre la
constitucionalidad del procedimiento por la omisión de una etapa del mismo y
el incumplimiento de uno de sus requisitos.

20. El argumento constituye un cargo de constitucionalidad y, como tal, será


admitido.

2. Demanda correspondiente al expediente D-13179

2.1. Primer argumento. Vulneración del principio de consecutividad y


del principio democrático

21. Los actores sostienen que el principio de consecutividad implica que los
contenidos de las leyes sean debatidos y aprobados por el Congreso, sin que
sea posible confundir o asimilar el debate con la votación. Para que se respete
este principio, agregan, siempre debe existir un debate y una votación, como
dos elementos diferenciables. Por lo tanto, cuando se impide debatir
formalmente, es decir, cuando se pasa directamente de la proposición a la
votación, se desconoce la consecutividad. En el trámite de la ley demandada,
explican, el Presidente de la Cámara de Representantes le solicitó al Secretario
la lectura de la proposición que se había presentado para que se aprobara el
texto acogido en el Senado. Una vez leída esa proposición, se procedió a la
votación, sin siquiera abrir formalmente el debate. No obstante, se aclaró que,
posteriormente, se podrían dejar las constancias que los Representantes
quisieran. Esta situación, a juicio de los demandantes, desconoció el
procedimiento previsto por el artículo 94 de la Ley 5 de 1992. Además,
señalan que se desconoció la garantía de imparcialidad, lo que implica la
invalidez de la decisión, conforme al artículo 149 de la Constitución Política,
y la violación del principio democrático.

22. Tales consideraciones carecen de certeza, especificidad y suficiencia para


configurar un auténtico cargo de inconstitucionalidad. La acusación carece de
certeza, porque los accionantes adscriben al artículo 149 de la Constitución un
contenido normativo que no tiene. En efecto, esa disposición no se refiere a
los requisitos de trámite de proyectos de ley individualmente considerados,
sino a la validez de las sesiones del Congreso. En esa medida, el argumento
de los actores se funda en una inferencia subjetiva que supuestamente se
desprende del citado artículo de la Constitución, más que en el contenido
objetivo del mismo. El señalamiento carece de especificidad, porque no se
explica, de manera concreta, en qué términos la sesión en la que se le dio
trámite al proyecto de ley configuró un vicio de procedimiento a la luz del
artículo 149 ibídem. Por último, la acusación carece de suficiencia, por cuanto

Página 7 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

a partir de este argumento no surge una duda mínima de inconstitucionalidad


que haga necesario el estudio de fondo por parte del juez constitucional. De
otra parte, los accionantes no aclaran a qué se refieren con el principio
democrático y en qué términos se vulneró. Por lo tanto, dicho argumento
resulta abstracto y especulativo y, en esa medida, tampoco cumple con el
requisito de especificidad.

23. Por lo anterior, este argumento no constituye un cargo de


constitucionalidad. En consecuencia, será inadmitido.

2.2. Segundo argumento. Vulneración del principio de publicidad

24. Los demandantes advierten que los Representantes no pudieron conocer el


texto que acogieron al votar la referida proposición, porque (i) la ponencia
presentada para el debate en la Plenaria no lo incluía y (ii) la explicación del
contenido de dicho texto por parte del senador David Barguil era insuficiente
para lograr la publicidad requerida, porque no permitía conocer claramente el
contenido de los 122 artículos sometidos a aprobación. Estos argumentos son
similares a los formulados en el primer cargo de la demanda D-13171. En
efecto, en ambos casos, los demandantes plantean que la falta de publicación
del texto aprobado en el Senado impidió a la Cámara de Representantes
deliberar sobre la proposición, en sí misma, y sobre el contenido y el
articulado que se adoptó. De esta forma, aducen que se habría vulnerado el
artículo 157 de la Constitución Política 20.

25. Los considerandos relativos al cumplimiento de los requisitos para admitir


el cargo de inconstitucionalidad (supra núm. 1.1) son extensivos a este cargo,
pues también cumple con los requisitos para su admisión. En efecto, el sentido
del cargo también es claro: la irregularidad alegada habría implicado una
vulneración del principio de publicidad (art. 157 de la CP). Igualmente, la
acusación es cierta, debido a que cuestiona, de manera objetiva, el trámite
legislativo que surtió la norma acusada. Además, es específica, pues no se
fundamenta en apreciaciones subjetivas de los ciudadanos demandantes. Es
pertinente, porque se invocan razones de orden constitucional que confrontan
el procedimiento que condujo a la aprobación de la ley demandada y el
artículo 157 de la Constitución Política. Finalmente, es suficiente, en el
entendido de que despierta una duda inicial sobre la constitucionalidad del
procedimiento legislativo surtido para aprobar la norma objeto de la demanda.

26. En estos términos, este argumento constituye un cargo de


constitucionalidad y, como tal, será admitido. Esto, sin perjuicio de que el
mismo pueda llegar a ser estudiado de forma conjunta con el primer cargo de
la demanda D-13179 (supra núm. 1.1).

20
Al respecto, se pueden verificar los argumentos expuestos en el folio 161 del expediente.

Página 8 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

2.3. Tercer argumento. Vulneración del principio de legalidad


tributaria

27. Los actores sostienen que el principio de legalidad tributaria previsto por
el artículo 338 de la Constitución Política implica que no puede haber un
tributo sin representación. De lo anterior, agregan, deriva la prohibición a las
cámaras del Congreso de renunciar a su función de aprobar las leyes o de
delegarla en la otra Cámara. Con base en lo anterior, sostienen que en el
asunto sub examine se violó tal garantía, por cuanto la Cámara de
Representantes delegó totalmente la función de representar al pueblo en el
Senado de la República, en tanto fue el único que deliberó sobre el texto
aprobado.

28. Esta acusación carece de certeza y suficiencia, en tanto adscribe a la


citada disposición constitucional un contenido que no tiene. Por tal razón, la
acusación no genera una duda inicial de constitucionalidad. Los demandantes
consideran que el principio de legalidad tributaria prohíbe que una cámara del
Congreso delegue en la otra su función legislativa, pues esto afecta la
representación en la creación de los tributos. Sin embargo, tal supuesto
contenido normativo no guarda correspondencia objetiva con el artículo 338
de la Constitución, que advierte que la facultad de imponer contribuciones
corresponde únicamente al legislador, y no se refiere al trámite que este tipo
de leyes surten en el Congreso. Ahora, si los demandantes estiman necesario
insistir en que el contenido normativo que le atribuyen al artículo 338 de la
Constitución existe y fue vulnerado con la trámite de la ley acusada, debe
ofrecer una sustentación que, en efecto, permita atribuir a esa cláusula
constitucional los contenidos relacionados con el trámite legislativo que se
aduce en la demanda.

29. En estos términos, el argumento no constituye un cargo de


constitucionalidad. En consecuencia, será inadmitido.

2.4. Cuarto argumento. La ley de financiamiento incrementa el


desequilibrio fiscal y hace difícil el cumplimiento de la regla
fiscal

30. Los accionantes señalan que la ley se fundó en uno cálculos “demasiado
optimistas” del Gobierno respecto del recaudo. Para sustentarlo, transcriben
(i) apartes de un informe de la Asociación Nacional de Instituciones
Financieras (ANIF), del 3 de diciembre del 2018, en el que se indica que el
recaudo caerá un 0.6% del PIB para el 2022, y (ii) un informe del
vicepresidente técnico del Consejo Privado de Competitividad, Santiago
Matallana, en el que advierte que la ley acusada pone en riesgo la regla fiscal.

31. La acusación no es específica, porque los demandantes no ofrecen un


parámetro de constitucionalidad concreto. De hecho, no aluden a ninguna
disposición constitucional que consideren infringida. Tal omisión impide que

Página 9 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

la Corte pueda verificar si, eventualmente, existe una oposición entre la ley
acusada y alguna disposición constitucional que haya podido vulnerarse. Por
lo anterior, la acusación tampoco es pertinente, porque no se basa en razones
de naturaleza constitucional, sino en argumentos doctrinarios y de
conveniencia, tales como que “la ley de financiamiento no tendrá un impacto
positivo sostenido sobre el nivel de recaudo”21 o que se trata, en realidad, de
una “ley de desfinanciamiento”22.

32. Así las cosas, el argumento no constituye un cargo de constitucionalidad.


En consecuencia, será inadmitido.

3. Síntesis de los cargos admitidos e inadmitidos

33. Como consecuencia de las consideraciones precedentes, este Despacho


admitirá las demandas de la referencia, en lo relacionado con los cargos
primero (supra núm. 1.1) y tercero (supra núm. 1.3) de la demanda D-13171,
así como el cargo segundo (supra núm. 2.2) del expediente D-13179. De otro
lado, inadmitirá las demandas de la referencia, en lo relacionado con los
cargos segundo (supra núm. 1.2.) de la demanda D-13171 y primero (supra
núm. 2.1.), tercero (supra núm. 2.3.) y cuarto (supra núm. 2.4.) del expediente
D-13179, al tenor de lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto 2067 de 1991.
Como consecuencia de lo anterior, se concederá 3 días a los actores para que
procedan a corregir las respectivas demandas, so pena de rechazo.

34. En síntesis, lo resuelto frente a las dos demandas se resume en los


siguientes cuadros:

Expediente D-13171
Cargo Decisión
1. Vulneración de los principios de publicidad y Admitido
participación democrática (Artículos 157 de la Constitución
Política y 168 y 170 de la Ley 5 de 1992).
2. Anulación de los efectos de la primera votación (Artículo Inadmitido, por cuanto no
157 de la Constitución Política) cumple con el requisito de
especificidad.
3. Falta de votación del título de la ley (Artículos 169 de la Admitido
Constitución Política y 115.4 y 193 de la Ley 5 de 1992).

Expediente D-13179
Cargo Decisión
1. Vulneración de los principios de consecutividad y Inadmitido, por cuanto no
democrático (Artículo 149 de la Constitución Política). cumple con los requisitos de
certeza, especificidad y
suficiencia
2. Vulneración del principio de publicidad (Artículo 157 de Admitido
la Constitución Política).

21
Fl. 166.
22
Fl. 165.

Página 10 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

3. Violación del principio de legalidad tributaria (Artículo Inadmitido, por cuanto no


338 de la Constitución Política). cumple con los requisitos de
certeza y suficiencia
4. Incremento del hueco fiscal y difícil cumplimiento de la Inadmitido, por cuanto no
regla fiscal. cumple con los requisitos de
especificidad y pertinencia

35. Por último, este Despacho decretará pruebas para resolver los cargos
admitidos. En ejercicio de las facultades que otorga el artículo 10 del Decreto
2067 de 1991, se oficiará a los Presidentes de la Cámara y del Senado para
que remitan los antecedentes legislativos de la norma acusada y copia íntegra
de las actas de las sesiones plenarias de los días 18 y 19 de diciembre de
2018, así como la reproducción en audio y video de esas sesiones plenarias.
Igualmente, se oficiará al Presidente del Senado y a la Imprenta Nacional de
Colombia, para que informen la fecha y hora de publicación del texto que,
finalmente, aprobó la Plenaria el Senado durante el segundo debate del
Proyecto de Ley No 240 de 2018 (Cámara) y 197 de 2018 (Senado).

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Primero.- INADMITIR las demandas D-13171 y D-13179, interpuestas en


contra de la Ley 1943 de 2018 “por la cual se expiden normas de
financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto
general y se dictan otras disposiciones”, respecto de los pretendidos cargos
segundo (supra núm. 1.2.) de la demanda D-13171 y primero (supra núm.
2.1.), tercero (supra núm. 2.3.) y cuarto (supra núm. 2.4.) del expediente
D-13179.

Segundo.- ORDENAR que se les informe a los demandantes que disponen


de un término de tres (3) días, contados a partir de la notificación del presente
auto, para corregir las demandas frente a los pretendidos cargos antes
referidos, en el sentido de presentar auténticos cargos de carácter
constitucional que, al cumplir con las exigencias de claridad, certeza,
especificidad, pertinencia y suficiencia, sean susceptibles de ser
controvertidos en sede judicial mediante la acción pública de
inconstitucionalidad. Igualmente, ORDENAR que se les informe a los
ciudadanos Alexander López y Carlos Germán Navas Talero que disponen de
un término de tres (3) días, contados a partir de la notificación del presente
auto, para corregir la demanda en lo relacionado con la presentación personal.

Tercero.- ADMITIR las demandas D-13171 y D-13179, interpuestas en


contra de la Ley 1943 de 2018 “por la cual se expiden normas de
financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general
y se dictan otras disposiciones”, respecto de los cargos primero
(supra núm. 1.1) y tercero (supra núm. 1.3) de la demanda D-13171, así
como el cargo segundo (supra núm. 2.2) del expediente D-13179.

Página 11 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

Cuarto. - FÍJESE EN LISTA EL PROCESO por el término de diez (10)


días, con el fin de permitir a los ciudadanos defender o impugnar la ley de la
referencia, según lo indica el artículo 7 del Decreto 2067 de 1991.

Quinto.- Simultáneamente, CÓRRASE traslado al señor Procurador General


de la Nación para que rinda el concepto de su competencia, en los términos
del artículo 7 del Decreto 2067 de 1991.

Sexto.- ORDENAR que, por intermedio de la Secretaría General, se


comunique la iniciación de este proceso al señor Presidente del Congreso,
para que si lo considera conveniente, intervenga directamente o por
intermedio de apoderado escogido para el efecto, mediante escrito que deberá
presentarse dentro de los diez (10) días siguientes al de recibo de la
comunicación correspondiente, indicando las razones que, a su juicio,
justifican la declaración de constitucionalidad o de inconstitucionalidad de la
ley acusada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto
2067 de 1991.

Séptimo.- ORDENAR que, por intermedio de la Secretaría General, se


comunique la iniciación de este proceso al señor Presidente de la República, a
los Ministros de Hacienda y Crédito Público y del Interior, para que si lo
consideran conveniente, intervengan directamente o por intermedio de
apoderado escogido para el efecto, mediante escrito que deberá presentarse
dentro de los diez (10) días siguientes al de recibo de la comunicación
correspondiente, indicando las razones que, a su juicio, justifican la
declaración de constitucionalidad o de inconstitucionalidad de la ley acusada,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 2067 de 1991.

Octavo.- INVITAR a participar en este proceso, por intermedio de la


Secretaría General, al Presidente de la Cámara de Representantes, a la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), a la Secretaría
Jurídica de la Presidencia de la República, al centro de estudios Derecho
Justo, al Centro de Investigación y Altos Estudios Legislativos y a los
decanos de las facultades de Derecho de la Universidad Nacional de
Colombia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad
Militar Nueva Granada, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (UPTC), la Corporación Universitaria Republicana, el Colegio
Mayor de Antioquía, la Universidad de Antioquia, la Universidad del
Atlántico, la Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica del
Chocó (UTCH), la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad
Surcolombiana (USCO), la Universidad del Cauca, la Universidad del
Pacífico y la Universidad del Valle, de conformidad con el artículo 13 del
Decreto 2067 de 1991.

Noveno.- OFICIAR a los Secretarios del Senado y la Cámara de


Representantes para que, en el término de 10 días, contados a partir de la
notificación de esta providencia, remitan los antecedentes legislativos de la

Página 12 de 13
Expedientes D-13171 y D-13179 (acumulados)

Ley 1943 de 2018. Igualmente, para que, dentro del mismo término, remitan
copia íntegra de las actas de las sesiones plenarias de los días 18 y 19 de
diciembre de 2018, así como la reproducción en audio y video de esas
sesiones plenarias.

Décimo.- OFICIAR al Secretario del Senado de la República para que, en el


término de 10 días, contados a partir de la notificación de esta providencia,
informe y certifique en qué día y a qué hora exacta fue aprobado por la
Plenaria el texto del Proyecto de Ley No 240 de 2018 (Cámara) y 197 de
2018 (Senado). Igualmente, para que certifique la fecha y hora en la que el
texto aprobado fue remitido para la correspondiente publicación.

Undécimo. OFICIAR a la Imprenta Nacional de Colombia para que, en el


término de 10 días, contados a partir de la notificación de esta providencia,
certifique la fecha y hora exacta de las publicaciones física y digital del texto
aprobado por la Plenaria del Senado en la sesión del 18 de diciembre de 2018,
correspondiente al Proyecto de Ley No 240 de 2018 (Cámara) y 197 de 2018
(Senado).

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.

CARLOS BERNAL PULIDO


Magistrado

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ


Secretaria General

Página 13 de 13

Vous aimerez peut-être aussi