Vous êtes sur la page 1sur 10

ANEXO 2

Criterios Complementarios

Selección de los Proyectos de Apoyo

Este tipo de proyectos tienen por objeto mejorar los niveles de información para la toma
futura de decisiones de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, así
como hacerlos operativos, mejorando la acción institucional y comunitaria. Son de carácter
operativo y tienen impacto indirecto sobre los objetivos planteados, ya que por sí solas no
los alcanzan sino en apoyo a actividades específicas. Dentro de este grupo consideraremos
los siguientes tipos de proyectos:

• Información e investigación
• Participación comunitaria
• Educación y Capacitación
• Fortalecimiento Institucional
• Soporte legal y financiero

Para evaluar este tipo de proyectos utilizaremos los indicadores de pertinencia y de calidad
y eficiencia.

Indicadores de Pertinencia

Los indicadores de pertinencia están referidos a la prioridad de la propuesta dentro del


conjunto de posibles acciones y proyectos ambientales. El análisis de pertinencia se
centrará principalmente en la calidad del tema y los resultados esperados. Se evaluarán
entre otros aspectos:

• Aporte del proyecto a la innovación tecnológica y a la generación de tecnología en el


país.
• Contribución a la solución de problemas cruciales para el país en aspectos relacionados
con la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en la
cual se intenta hacer algún aporte.
• Posibilidad de aplicación efectiva y horizonte previsto.
• Grupos o sectores que se beneficiarían con los resultados.
• Trabajos similares que se hayan ejecutado y sus resultados.

Indicadores de Calidad y Eficiencia

Los indicadores de calidad y eficiencia están referidos a la viabilidad de la propuesta, la cual


está en función de la capacidad de las acciones y los medios para cumplir los objetivos
propuestos. El análisis de la calidad y eficiencia de una propuesta se centrará en los
aspectos que determinan cómo se va hacer y aplicar el proyecto. Se evaluará
principalmente lo siguiente:

• Trayectoria del personal que tendrá a cargo el proyecto


• Trayectoria de la Institución ejecutora

1
• Calidad de los medios propuestos para llevar a cabo el proyecto: Metodología, equipos,
recursos financieros requeridos, apoyo logístico, capacidad administrativa, programa de
actividades, etc.
• Estrategia de comunicación

Para la priorización y selección de los proyectos dentro de la cartera de proyectos de cada


Institución, se deberá ponderar cada uno de estos criterios, para lo cual se puede recurrir a
la metodología PAJ descrita en el Anexo D.

Sostenibilidad de los Proyectos Ambientales

El concepto de sostenibilidad desde el punto de vista de los proyectos ambientales tiene una
dimensión ecológica que ver con asegurar las condiciones de vida de las generaciones
futuras. Esta dimensión es muy distinta a otras de carácter económica y socio organizativa,
aunque están interelacionadas.

La preservación de las condiciones de vida para futuras generaciones implica, entre otros,
ejecutar un conjunto de acciones y medidas que generalmente se agrupan bajo a
denominación de Desarrollo Sostenible.

La dimensión ecológica tiene muchos niveles que van desde el nivel micro hasta el nivel
internacional (los países ricos se quejan de la disminución de los bosques tropicales
localizados en países menos desarrollados). Esto significa que debe tomarse una variedad
de medidas en muchos niveles para poder alcanzar el objetivo de preservación del las
nuevas generaciones, lo cual lo hace sumamente complejo.

Nos limitaremos a señalar que en materia de medidas ambientales, incide


fundamentalmente si la base social y administrativa es lo suficientemente sólida para
sostener las medidas que se adopten como resultado de la ejecución de un proyecto
ambiental.

Bajo la premisa anterior, la principal causa de la falta de sostenibilidad de los proyectos


ambientales puede ser la participación desigual de la gente en los costos y beneficios del
proyecto, a causa de los problemas relacionados con la tenencia y los derechos de uso de la
tierra y los recursos tradicionales (se interrumpe la cacería, la recolección y la explotación
tradicional de los recursos forestales; se limita el acceso de la población local a los
recursos).

Por ello es necesario tomar algunas medidas como las siguientes:

• Efectuar la integración genuina de las comunidades y pueblos locales a la planificación e


implementación del proyecto;
• Establecer la jurisdicción clara, a largo plazo, sobre el bosque, enfatizando la
participación local en la toma de decisiones;
• Involucrar a los líderes locales en la protección, para evitar la explotación o colonización
ilegal;
• Proveer alternativas para compensar, equitativamente, a la gente local que sufre
pérdidas.
• Proteger los hitos culturales importantes y los modelos de uso de los recursos;

2
Valoración del Desarrollo Sostenible

En esta sección se hace una rápida revisión de las dificultades para considerar el concepto
de Desarrollo Sostenible a niveles superiores.

En general, se tiende a subestimar (y con frecuencia ignorar) el valor económico del


ambiente. Por ello en algunas de las nuevas reglamentaciones oficiales (como las de la EPA
de los EEUU) para actividades que puedan afectar al ambiente se exige considerar los
costos ambientales entre los costos de producción. Este se enfrenta con una tarea difícil,
dado que excepto por unos pocos usos directos, la biodiversidad no se beneficia por señal
alguna del mercado que ponga de relieve su verdadero valor económico.

En 1992, la Estrategia de la Biodiversidad Global ("Global Biodiversity Strategy") propuesta


por el World Resources Institute (WRI), la UICN y el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (UNEP) observaron que una de las causas fundamentales asociadas a la
pérdida de biodiversidad en todo el planeta residía en el hecho que las sociedades habían
fracasado para llevar a cabo una valuación del ambiente y de sus recursos.

De poder determinarse su valor económico en términos de mercado se rompería un círculo


vicioso, pudiéndose poner en práctica políticas sustentables, y así llegar a la conservación
del capital natural. Una premisa detrás de este concepto es que a medida que se
determinan esos valores monetarios se ponen en práctica incentivos, tanto gubernamentales
como espontáneos, de conservación y protección de la naturaleza.

En la actualidad existe una tendencia mundial de llevar a cabo investigaciones ecológicas


buscando concretar la valuación económica de los bienes y servicios ambientales para
poder influir en los procesos de decisión.

Para la valuación de bienes y servicios ambientales el análisis costo-beneficio es uno de los


métodos preferidos; sin embargo éste refleja un enfoque unidimensional para la valuación
del ambiente. Incluso cuando se utiliza el análisis costo-beneficio extendido o social (que
incorpora externalidades económicas), o a alternativas como los análisis costo-efectividad o
los análisis riesgo-beneficio existen dificultades de incorporar la conservación del capital
natural representado por la biodiversidad, y por los procesos ecológicos. Sin lugar a dudas
estas dificultades metodológicas ponen en evidencia que se trata de una ciencia incipiente.
Más aún cuando existe cierta información sobre valuaciones empíricas de bienes y servicios
de las naturaleza, ésta es muy difícil de obtener.

Los economistas han utilizado algunos métodos ya clásicos para estimar el valor de los
beneficios sin valor de mercado, y la bibliografía de la economía ambiental sobre métodos
rigurosos para la valuación de los bienes y servicios de la naturaleza ha crecido de manera
notable en los últimos tiempos. Sin embargo la mayor parte de esas metodologías
(valuación contingente, costo del viaje, precios hedónicos, estimaciones dosis-respuesta)
han sido desarrolladas en el contexto de los países industrializados, cuyos niveles promedio
de ingresos facilita una demanda por amenidades y una disposición a pagar por bienes que
no tienen uso directo.

A los componentes éticos de este debate se agregan los aspectos de las incertidumbres,
tanto ecológicas como sociales, de los posibles futuros beneficios de las acciones
ambientales tomadas hoy. Algunos autores sostienen que con frecuencia los riesgos e
incertidumbres son tan altos que el análisis costo-beneficio es inadecuado.

Otros han propuesto integrar el análisis costo-beneficio con criterios de sustentabilidad,


sujetándolo a restricciones basados en que el daño ambiental (o sea, la depreciación del

3
capital natural) sea cero o negativo. En este enfoque se presenta un problema similar al del
análisis costo-beneficio (tanto clásico como social o extendido): el de medir la depreciación
del capital natural.

******

4
ANEXO 3
Análisis Económico de Proyectos Ambientales
Los tipos de procedimientos más utilizados para el análisis económico son:

• Análisis de costo-beneficio
• Análisis de costo-eficiencia
• Análisis Multicriterio
• Análisis Riesgo-beneficio

Análisis de Costo-Beneficio

Como su nombre lo dice, utiliza simultáneamente los costos y beneficios para evaluar los
méritos de un proyecto. Aunque en este método la valoración de beneficios y costos
constituye su fundamento, no todos se pueden valorar en términos monetarios. Existen
beneficios que están definidos en relación a las mejoras en el bienestar de los seres
humanos.

Los costos están definidos en términos de su costo de oportunidad, el cual es el beneficio no


obtenido al no usar los recursos en la mejor de las alternativas posibles.

Si los beneficios valorados son pequeños, como ocurre con frecuencia con los proyectos
ambientales, entonces la diferencia costo menos beneficio puede ser positivo. De esta
forma, usualmente se considera atractivo el proyecto si se considera que esta diferencia
vale menos que los beneficios no valorados monetariamente.

Análisis de Costo-Eficiencia

En este método los costos son medidos en unidades monetarias, pero los beneficios no. Se
pueden utilizar ciertas reglas de decisión si previamente se ha aceptado una política
respecto a los objetivos a conseguir. Por ejemplo, puede decidirse que el logro de
contaminación en los ríos, normados por Ley, es un objetivo válido que debe ser alcanzado.
Si existen varias alternativas que logran ese objetivo, se prefiere la de menor costo.

Lo que no dice el método es si la política previamente aceptada es conveniente socialmente


o no; sin embargo, es un procedimiento muy útil para asegurar el uso racional de los
recursos limitados.

Análisis Multicriterio

El Análisis Multicriterio es particularmente útil cuando los beneficios no pueden sumarse


porque no tienen una unidad común, requiriéndose entonces de ponderaciones o pesos
para poderlos sumar. Por ejemplo, se podrá sumar los beneficios en salud, belleza escénica
y protección de flora y fauna, dándoles un peso a cada factor que refleje su importancia
relativa en el logro del objetivo. En este Manual se utiliza técnicas de este tipo.

5
Análisis Riesgo-Beneficio

Este método es el mismo que el análisis costo-beneficio pero en el contexto de eventos con
riesgo. Una versión de éstos métodos evalúa los beneficios asociados con una política en
comparación con sus riesgos; por ejemplo, los riesgos para la salud por emisión de
contaminantes. En vez de preguntarse los costos y beneficios de un proyecto, considera los
costos y beneficios de no tomar ninguna acción para reducir los factores de riesgo, como el
control de contaminantes. El riesgo de tal política, es el número de enfermos como resultado
de la contaminación. El beneficio de no tomar acción son los costos evitados de las medidas
de mitigación, el cual se puede comparar con el riesgo.

En el análisis costo-beneficio, un costo es un beneficio no logrado y un beneficio es un costo


evitado. El análisis riesgo-beneficio declara que el riesgo, número de enfermos, es el costo y
los costos evitados es el beneficio.

******

6
ANEXO 4
Proceso de Asignación Jerárquica (PAJ)
El PAJ es una herramienta que permite a los que toman decisiones, representar la
interacción simultánea de muchos factores en situaciones complejas y no estructuradas,
identificando y estableciendo las prioridades, basándose en sus objetivos, conocimientos y
experiencia sobre cada problema.

La metodología pretende establecer un mecanismo facilitador de consensos, respecto de los


criterios e indicadores y sus pesos, pudiendo participar tanto quienes toman decisiones
sobre los programas como sus usuarios directos, reduciendo las brechas que generan el
conflicto.

El método debe pasar por la siguiente secuencia:

1. Construcción del modelo jerárquico


2. Comparación por pares y asignación de calificación
3. Obtención de la Matriz Normalizada
4. Obtención del vector de prioridades

(1) Construcción del Modelo Jerárquico

En este caso particular, al utilizar el PAJ para estimar las ponderaciones, debemos empezar
por la construcción de un modelo jerárquico para describir los beneficios que se pueden
obtener del proyecto. Para nuestro ejemplo del Santuario de Machu Picchu, hemos
elaborado un modelo jerárquico simplificado para facilitar la explicación del método y que se
muestra en el gráfico 1.

Gráfico 1: Modelo Jerárquico

Nivel 1, Objetivo: Maximizar Beneficios Ambientales

Nivel 2, Categorías: Biodiversidad Suelo

Nivel 3, Factores: Flora Subsuelo


Fauna Superficie del suelo
Topografía del suelo

y que matricialmente lo podemos representar como en la tabla 1.

7
Tabla 1: Representación matricial del modelo jerárquico

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Objetivo Medios Factores
Flora
Biodiversidad
Maximizar Fauna
beneficios Subsuelo
ambientales Suelo Superficie del suelo
Topografía del suelo

(2) Comparación por Pares y Asignación de Calificación

Con esta estructura del problema, se procede a la comparación entre pares de elementos de
la jerarquía, con respecto a cada nivel superior. De esta manera se construye la matriz de
comparación de la tabla 2, que expresa el conjunto de preferencias de las comparaciones
por pares de los elementos para el primer nivel (objetivo vs componentes).

Tabla 2: Matriz de Comparación (modelo)

Nivel Superior Componente 1 Componente 2 Componente 3


Componente 1 1
Componente 2 1
Componente 3 1

Podemos comparar cualquier par de componentes y asignarle una calificación de acuerdo a


la escala de preferencia descrita en la tabla 3.

Tabla 3: Escala de Valores para la Comparación a Pares entre Elementos

Escala Descripción
1 Los dos componentes contribuyen igualmente
al elemento del nivel superior
3 La experiencia y juicio favorecen levemente a
un componente sobre el otro
5 La experiencia y juicios favorecen fuertemente
a un componente sobre el otro
7 El dominio de una componente está totalmente
demostrado en la práctica
9 La evidencia que favorece a un componente
sobre el otro es del mayor orden posible
2,4,6 y 8 Valores intermedios entre los juicios
adyacentes
Recíprocos Si al compararse la actividad i con j toma uno
de los valores descritos; la comparación de la
actividad j con i, tomará el valor recíproco

Por ejemplo, tomemos los factores de la categoría Suelo: Subsuelo, Superficie del suelo y
Topografía, y comparemos las componentes o factores 1 con 2 (Subsuelo vs Superficie del

8
suelo), preguntándonos cuál de los dos tiene mayor aporte al beneficio ambiental sobre el
suelo, que es el nivel superior. Supongamos que lo calificamos con 2 por ser el Subsuelo
ligeramente superior en este aspecto; automáticamente la calificación de la casilla opuesta,
componente 1 vs componente 2 (Superficie del suelo vs Subsuelo), tomará el valor
recíproco 1/2. Del mismo modo seguimos comparando el resto de componentes hasta
obtener la tabla 4.

Tabla 4: Matriz de Comparación (Nivel 2)

Minimiza impactos
Subsuelo Superficie Topografía
sobre el suelo
Subsuelo 1 1/2 1/4
Superficie 2 1 1/2
Topografía 4 2 1
Suma total por columna 7 3.5 1.75

(3) Obtención de la Matriz Normalizada

La tabla 4 se normaliza para obtener la matriz de la tabla 5, dividiendo cada elemento de


una columna por la suma de los elementos de esa columna.

Tabla 5: Matriz Normalizada

Minimiza impactos
Subsuelo Superficie Topografía
sobre el suelo
Subsuelo 1/7 1/7 1/7
Superficie 2/7 2/7 2/7
Topografía 4/7 4/7 4/7

(4) Obtención del Vector de Prioridades

De esta matriz normalizada se obtiene el vector de prioridades {w}, sumando los valores por
renglón y dividiéndose entre el número de elementos que se suman, es decir:

Subsuelo 1/7 + 1/7 + 1/7 = 1/7 = 0.14


3

Superficie 2/7 + 2/7 + 2/7 = 2/7 = 0.29


3

Topografía 4/7 + 4/7 + 4/7 = 4/7 = 0.57


3

Estos valores fraccionarios, que al sumarse dan la unidad, es lo que denominamos prioridad
relativa, y en este nivel representa la medida total de la importancia de cada factor en el

9
objetivo buscado. De los resultados anteriores, la prioridad relativa asociada al Subsuelo,
Superficie del suelo y Topografía son: 0.14, 0.29 y 0.57, respectivamente, o:

W2 = { 0.14 0.29 0.57 }

Del mismo modo obtenemos las prioridades asociadas a la categoría Biodiversidad y al


primer nivel, maximizar los beneficios ambientales. Sin embargo, para el caso particular de
la comparación de 2 componentes, podemos evitar los cálculos anteriores utilizando
directamente la siguiente tabla 6 (el peso de la componente 1 corresponde al más
importante) :

Tabla 6: Pesos en Comparación de 2 Componentes

Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Peso Componente 1 0.5 0.67 0.75 0.80 0.83 0.86 0.87 0.89 0.90
Peso Componente 2 0.5 0.33 0.25 0.20 0.17 0.14 0.13 0.11 0.10

Los valores característicos que se obtienen son colocados en los renglones


correspondientes de una matriz similar a la tabla 7, con objeto de obtener las
ponderaciones o pesos de los factores considerados. Dada la configuración especial del
árbol jerárquico, los pesos o ponderaciones se obtienen efectuando el producto de W1 y
W2, tal como se muestra en la última columna de la tabla 7.

Tabla 7: Cálculo de pesos

Objetivo Medios W1 Factores W2 Peso

Subsuelo 0,140 0.112


Maximizar Suelo 0.80 Superficie 0,290 0.232
beneficios Topografía 0,570 0.456
ambientales Flora 0,250 0.050
Biodiversidad 0.20
Fauna 0,750 0.150
Las sumas parciales de W1 y W2 en cada grupo siempre dan 1.

******

10

Vous aimerez peut-être aussi