Vous êtes sur la page 1sur 21

2.

INTRODUCCIÓN

En el movimiento de un fluido a través de un canal, suelen generarse cambios en su


velocidad, ya sea por el aumento del caudal que ingresa al sistema o por variaciones en
la pendiente del canal, por acción de la gravedad. Cuando la velocidad y las condiciones
de movimiento que se generan son estables, se tiene un flujo uniforme, si se generan
ligeras variaciones se va a tener un flujo gradualmente variado, mientras que en el caso
de esta práctica se va a tener un flujo rápidamente variado, que surge como consecuencia
del cambio que se genera por variaciones abruptas en las profundidades del canal, en un
rango de distancia, relativamente corto, además del cambio en el caudal.

Si el caudal es muy pequeño y existe una pendiente predominante, surge un fenómeno


que hace que una parte del agua se devuelva y no se descargue totalmente, produciendo
lo que en hidráulica de canales se denomina resalto hidráulico. Este fenómeno, hace que
haya un aumento considerable en el valor del tirante que se genera, además de ocasionar
perdidas de energía que afectan la continuidad del sistema (TRICKS COLLECTION, s.f.).

Ese tipo de flujo, genera unas condiciones que no son fáciles de apreciar, en comparación
a los otros dos tipos de flujo, mencionados anteriormente. Por ejemplo, bajo este
comportamiento, se puede tener una ruptura en el perfil de flujo, lo que significaría una
discontinuidad del mismo e incluso generaría unas condiciones de turbulencia muy altas
y ya no se puede seguir trabajando con base en la suposición de una distribución
hidrostática de presiones dentro del canal.
3. MARCO TEORICO

2.1 FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO, Y SUPERCRÍTICO.


Los tipos de flujo están representados en la curva de energía específica, la zona superior
de la curva de energía específica corresponde al flujo subcrítico (d2 > dc) y la inferior al
flujo supercrítico (d1 < dc). El número de Froude , definido anteriormente, es una especie
de indicador universal en la caracterización del flujo de superficie libre. La condición del
flujo supercrítico se produce cuando F > 1, flujo subcrítico para F < 1 y crítico para F = 1.
(RUIZ, 2008)
GRAFICA 1: Curva de energia especifica

FUENTE: RODRIGUEZ RUIZ, PEDRO. Hidráulica II. Tomado de:


https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf

2.1.2. Flujo Critico


El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el número de
Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es el estado de flujo
para el cual la energía específica es mínima para un caudal determinado. Un criterio
teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de la siguiente definición: (RUIZ,
2008)
Como V = Q/A, la ecuación E = y + V2/2g, la cual es la ecuación para la energía específica
en un canal, puede escribirse como:
E = d + 2 2 2gA Q (2.16)
Al derivar con respecto a y y al notar que Q es constante,

El diferencial de área mojada dA cerca de la superficie libre Figura 5-16 es igual a T·dd.
Ahora dA/ dd = T, y la profundidad hidráulica es d= A/T; luego la anterior ecuación se
convierte en:

En el estado crítico de flujo la energía especifica es mínima, o dE / dy = 0. La anterior


ecuación, por consiguiente, se convierte en:
donde: d es la profundidad del agua
Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico del flujo la
altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La anterior ecuación
también se escribe como:

lo cual significa que F = 1; esta es la definición de flujo crítico. Si el anterior criterio


(ecuación 2.16) va a utilizarse en cualquier problema, deben satisfacerse las siguientes
condiciones:
 Flujo paralelo o gradualmente variado
 Canal con pendiente baja
2.1.2. Flujo Supercrítico
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los críticos, las
velocidades mayores que las críticas y los números de Froude mayores 1. Es un
régimen rápido, torrencial, pero perfectamente estable, puede usarse en canales
revestidos. (RUIZ, 2008)

2.1.3. Flujo Subcrítico


En flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas arriba, esto significa en
términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales como una
compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas arriba del control;
por ello se afirma que el flujo subcrítico esta controlado por las condiciones de aguas
abajo. (RUIZ, 2008)

2.2. RESALTO HIDRAULICO


El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es
decir, rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una
corriente lenta y profunda. Considérese el comportamiento del flujo en un canal de
sección uniforme, cuya pendiente cambia gradualmente de S01 < Sc a S02 > Sc (PEREZ,
2010)

FIGURA 1: Transiciones de régimen subcrítico a supercrítico debidos a cambios de


pendiente.

FUENTE: MARBELLO PEREZ, RAMIRO. Manual prácticas de laboratorio de hidráulica.


Universidad Nacional de Medellín. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf

Para un caudal constante y una sección transversal uniforme, la Línea de Profundidades


Críticas, L.P.C. es paralela al fondo del canal, y en la primera zona, en donde S01 < Sc,
el perfil de la superficie libre queda por encima de dicha línea y la energía específica es
mayor que la Emín . La profundidad, y la energía específica disminuyen continuamente a
medida que aumenta la pendiente del canal y se alcanzan las condiciones críticas, esto
es, en la sección en que la pendiente alcanza un valor crítico, es decir, la pendiente crítica
( S0 = Sc ) (PEREZ, 2010).
Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún obstáculo
o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras hidráulicas tales
como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el fondo,
etc., lo que se muestra en la figura siguiente (ANONIMO, 2011):

2.2. ¿QUÉ ELEMENTOS FORMAN EL RESALTO HIDRÁULICO?

En un resalto como el que se muestra en la figura siguiente se pueden realizar las


siguientes observaciones (BADORREY, 2011)

Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.
En la figura anterior, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el
final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del
mismo se llaman tirantes conjugados. (BADORREY, 2011)
Dónde:
y2=tirante conjugado mayor
y1 = tirante conjugado menor
La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios
para encontrar este último valor.
E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después de
él. Se observa que en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a las fuertes
pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa como:
E1 – E2.
4. PROCEDIMIENTO

Figura 1. Procedimiento laboratorio flujo rápidamente variado

Fuente: Los Autores


5. MATERIALES Y EQUIPOS

Figura 2.Canal rectangular Figura 3. Limnimetro

Fuente: Los Autores Fuente: Las Autoras

Figura 4. Balde Figura 5. Compuerta

Fuente: Las autoras Fuente:


http://metalurgicacerrito.com.ar/compuertas

Figura 6. Cronometro
Fuente: https://www.tqcsheen.com/es/producto/digital-stopwatch-es/
6. DATOS

Tabla N°1: Datos Lecturas Limnimetricas


Lectura Limnimetrica (cm)
L T1 T2 T3
CAUDA Centro
resalto (Seg (Seg (Seg
L -4 -3 -2 -1 Resalt 1 2 3 4
(cm) ) ) )
o
30,4 30,4 30,4 30,4 33,7 33,8 33,3 33,6 24,9 24,8 24,7
1 30 31,98
1 1 1 2 2 1 9 9 3 4 1
30,8 30,8 30,8 30,8 37,0 37,8 37,8 37,8 15,2 15,3 14,9
2 33 33,81
9 9 9 9 1 5 5 5 4 7 7
31,1 31,1 31,1 31,1 37,4 38,1 38,1 38,1 12,3 12,3 12,7
3 35 34,89
1 1 1 1 1 2 2 2 5 5 0
30,4 30,4 30,4 30,4 34,9 34,8 35,5 35,5 20,4 20,5 20,6
4 22 32,81
1 1 3 9 5 1 2 2 6 9 9
30,6 30,6 30,6 30,7 35,7 36,1 36,1 18,2 18,1 18,1
5 26 36,56 35,9
1 1 2 1 8 8 8 5 9 1
X (cm) 5 5 5 5 0 10 10 10 10
L fondo 29,2 29,2 29,2 29,2 29,0 29,1 29,1 29,2
29,05
(cm) 3 5 5 5 9 2 9 5

Tabla N°2: Datos Constantes


Volumen (m^3) Ancho del Canal (m)
0,111 0,282
Gravedad (m/s^2)
9,81
7. EJEMPLO DE CALCULOS

Todos los ejemplos de cálculos se realizaron con los datos del primer caudal con el que
se trabajó.

 Tirante
1𝑚 1𝑚
𝑦 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐿𝑖𝑚𝑛𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝐿 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 ∗ = 30,42𝑐𝑚 − 29,25𝑐𝑚 ∗
100𝑐𝑚 100𝑐𝑚
= 0,0117𝑚

 Tiempo Promedio

𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 24,93𝑠𝑒𝑔 + 24,84𝑠𝑒𝑔 + 24,71𝑠𝑒𝑔


𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 24,83𝑠𝑒𝑔
3 3

 Caudal
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 0,111𝑚3 𝑚3
𝑄= = = 0,0045
𝑇 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 24,83𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

 Energía Especifica
𝑚3
𝑄 2 (0,0045 𝑠𝑒𝑔)2
𝐸 = 𝑦+ = 0,0117𝑚 + 𝑚 = 0,1053𝑚
2𝑔𝑏 2 𝑦 2 2(9,81 ∗ 0,282𝑚 2 ∗ 0,0117𝑚 2 )
𝑠𝑒𝑔2

 Velocidad
𝑚3
𝑄 0,0045 𝑠𝑒𝑔 𝑚
𝑉= = = 1,3551
𝑏𝑦 0,282𝑚 ∗ 0,0117𝑚 𝑠𝑒𝑔

 Número de Froude
𝑚
𝑉 1,3551 𝑠𝑒𝑔
𝐹𝑟 = = = 3,998
√𝑔𝑦 𝑚
√9,81 𝑠𝑒𝑔2 ∗ 0,0117𝑚

 Diferencia entre energía especifica de entrada y de salida del resalto


∆𝐸 = |𝐸2 − 𝐸1 | = |0,0523𝑚 − 0,1053𝑚| = 0,0530𝑚

 Pérdida Relativa
∆𝐸 0,0530𝑚
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = = 0,5035
𝐸1 0,1053𝑚

 Eficiencia
𝐸2 0,0523𝑚
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 0,496
𝐸1 0,1053𝑚

 Altura del resalto

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 = |𝑦2 − 𝑦1 | = |0,0463𝑚 − 0,0117𝑚 | = 0,0346𝑚

 Longitud del resalto hidráulico

𝐿𝑟 = 6 ∗ (ℎ2 − ℎ1 ) = 6 ∗ (4,63𝑐𝑚 − 1,17𝑐𝑚) = 20,76𝑐𝑚


8. RESULTADOS

Tabla N°3: Resultados Tirante


L Tirante (m)
Tprom Q
Q resalto Centro
-4 -3 -2 -1 (Y1) 1 (Y2) 2 3 4 (Seg) (m^3/s)
(cm) Resalto
1 30 0,0118 0,0116 0,0116 0,0117 0,0293 0,0463 0,0469 0,042 0,0444 24,83 0,0045
2 33 0,0166 0,0164 0,0164 0,0164 0,0476 0,0792 0,0873 0,0866 0,086 15,19 0,0073
3 35 0,0188 0,0186 0,0186 0,0186 0,0584 0,0832 0,09 0,0893 0,0887 12,47 0,0089
4 22 0,0118 0,0116 0,0118 0,0124 0,0376 0,0586 0,0569 0,0633 0,0627 20,58 0,0054
5 26 0,0138 0,0136 0,0137 0,0146 0,0751 0,0681 0,0666 0,0699 0,0693 18,18 0,0061

Tabla N°4: Resultados Energía Específica


Energía Especifica (m)
L resalto
Q Centro
(cm) -4 -3 -2 -1 (Y1) 1 (Y2) 2 3 4
Resalto
1 30 0,1038 0,1068 0,1068 0,1053 0,0442 0,0523 0,0527 0,0493 0,0509
2 33 0,1407 0,1436 0,1436 0,1436 0,0627 0,0847 0,0918 0,0912 0,0906
3 35 0,1626 0,1655 0,1655 0,1655 0,0733 0,0905 0,0963 0,0957 0,0952
4 22 0,1457 0,1502 0,1457 0,1337 0,0508 0,0640 0,0627 0,0680 0,0674
5 26 0,1392 0,1427 0,1410 0,1266 0,0793 0,0733 0,0720 0,0748 0,0743

Tabla N°5: Resultados Velocidad


Velocidad (m/s)
L resalto
Q Centro
(cm) -4 -3 -2 -1 (Y1) 1 (Y2) 2 3 4
Resalto
1 30 1,3436 1,3668 1,3668 1,3551 0,5411 0,3424 0,3381 0,3775 0,3571
2 33 1,5607 1,5797 1,5797 1,5797 0,5443 0,3271 0,2968 0,2992 0,3012
3 35 1,6794 1,6975 1,6975 1,6975 0,5406 0,3795 0,3508 0,3536 0,3560
4 22 1,6209 1,6488 1,6209 1,5424 0,5087 0,3264 0,3361 0,3022 0,3050
5 26 1,5686 1,5917 1,5801 1,4827 0,2882 0,3179 0,3250 0,3097 0,3124

Tabla N°6: Resultados Número de Froude


Q L resalto Número de Froude
(cm) -4 -3 -2 -1 (Y1) Centro 1 (Y2) 2 3 4
Resalto
1 30 3,9491 4,0517 4,0517 3,9998 1,0093 0,5081 0,4984 0,5881 0,5411
2 33 3,8674 3,9384 3,9384 3,9384 0,7965 0,3711 0,3207 0,3246 0,3280
3 35 3,9107 3,9739 3,9739 3,9739 0,7143 0,4201 0,3734 0,3778 0,3816
4 22 4,7640 4,8877 4,7640 4,4224 0,8376 0,4305 0,4499 0,3834 0,3889
5 26 4,2633 4,3577 4,3101 3,9177 0,3358 0,3889 0,4021 0,3740 0,3788

Tabla N°7: Resultados Características Básicas del Resalto Hidráulico


Características Básicas del Resalto Hidráulico
Altura del
Y1 Y2 A1 A2 V1 V2 E1 E2 Delta E Pérdida Fr
Q Eficiencia Resalto
(m) (m) (m^2) (m^2) (m/s) (m/s) (m) (m) (m) Relativa Entrada
(m)
0,011 0,046 0,003
1 0,0131 1,3551 0,3424 0,1053 0,0523 0,0530 0,5035 3,9998 0,496 0,0346
7 3 3
0,016 0,079 0,004
2 0,0223 1,5797 0,3271 0,1436 0,0847 0,0589 0,4105 3,9384 0,590 0,0628
4 2 6
0,018 0,083 0,005
3 0,0235 1,6975 0,3795 0,1655 0,0905 0,0749 0,4528 3,9739 0,547 0,0646
6 2 2
0,012 0,058 0,003
4 0,0165 1,5424 0,3264 0,1337 0,0640 0,0696 0,5209 4,4224 0,479 0,0462
4 6 5
0,014 0,068 0,004
5 0,0192 1,4827 0,3179 0,1266 0,0733 0,0534 0,4216 3,9177 0,578 0,0535
6 1 1

Tabla N°8: Resultados Lr y Tirante Crítico


Lr (cm) Tirante
CAUDAL
Lr=6*(h2-h1) Crítico

1 20,76 0,0117
2 37,68 0,0164
3 38,76 0,0186
4 27,72 0,0124
5 32,1 0,0146
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
10. CUESTIONARIO

 Clasificar el resalto hidráulico formado de acuerdo al número de Froude calculado.

Tabla N° 9. Numero de Froude para el Resalto hidráulico.


Caudal Froude
1 3,9998
2 3,9384
3 3,9739
4 4,4224
5 3,9177

R/ Como se puede observar en la tabla N° 9, el número de Froude para los cinco caudales
trabajados, se encuentra en un rango comprendido entre 3,9 y 4,5, lo que inicialmente indica que
el flujo presenta un comportamiento similar. De acuerdo a la clasificación dada por la U.S. Bureau
of Reclamation, el resalto que se generó en el canal, es un resalto de tipo OSCILANTE, ya que
allí se establece que el Número de Froude debe estar entre 2,5 y 4,5.

Además, se establece que este tipo de resalto no presenta una periodicidad, por lo cual el chorro
de descarga es intermitente y después de manifestarse en la superficie retrocede. Se establece
que la perdida de energía que puede presentarse se encuentra en un rango de 15-45% (GÓMEZ,
2016).

 Realizar las curvas características del resalto hidráulico ya nombradas

Grafica N° 1. Hj/E1 vs. Froude.

ALTURA RH/E1 Vs. FROUDE


4.5000
NUMERO DE FROUDE

4.4000
4.3000
4.2000
4.1000
4.0000
3.9000
3.8000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
HJ/E1
Fuente: Autores

Grafica N° 2. Y1/E1 Vs. Numero de Froude.

Y1/E1 Vs. FROUDE


4.5000
NUMERO DE FROUDE

4.4000
4.3000
4.2000
4.1000
4.0000
3.9000
3.8000
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Y1/E1

Fuente: Autores

Gráfica N° 3. E2/E1 Vs. Número de Froude.

E2/E1 Vs. FROUDE


4.5000
NUMERO DE FROUDE

4.4000
4.3000
4.2000
4.1000
4.0000
3.9000
3.8000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

E2/E1

Fuente: Autores

Grafica N° 4. Y2/E1 Vs. Número de Froude


Y2/E1 Vs. FROUDE
4.5000

NUMERO DE FROUDE
4.4000
4.3000
4.2000
4.1000
4.0000
3.9000
3.8000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Y2/E1

Fuente: Autores.

Gráfica N° 5. Comparacion entre curvas del Resalto Hidraulico.

CURVAS CARACTERISTICAS
4.5000
NUMERO DE FROUDE

4.4000
4.3000
4.2000
4.1000
4.0000
3.9000
3.8000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Y2/E1
Y2/E1 Y1/E1 E2/E1 Hj/E1

Fuente: Autores.

 Graficar el perfil superficial de un resalto hidráulico y establecer la importancia que


tiene la determinación de este.

Gráfica N° 6. Perfil Superficial del Resalto Hidáulico


PERFIL SUPERFICIAL DEL RESALTO
10
9
8
7
6

Y/HJ
5
4
3
2
1
0
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000 1.6000
X/HJ

Fuente: Autores.

R/ La importancia de establecer el perfil del resalto hidráulico que se genera por el movimiento
de un fluido en un canal, es de suma importancia, en primer lugar para establecer la presión
del diseño estructural y el borde libre del disipador de resalto en dicho canal (VASQUEZ,
2019).
Por lo tanto, en la rama ingenieril, conocer el perfil de un resalto ayuda a comprender las
consideraciones previas que deben considerarse en la construcción de obras que necesiten
de un resalto hidráulico como disipador de energía a mayor escala, con el fin de hacer un
aprovechamiento máximo de las condiciones en las que se mueve el flujo.

 Describir el comportamiento del flujo en general, haciendo énfasis en las zonas


inmediatamente antes y después del resalto hidráulico formado por la presencia de
la compuerta.

R/ A partir del análisis de los números de Froude que se generan para cada uno de los caudales
trabajos, se puede observar claramente que estos llevan una tendencia en la cual los valores de
esta característica se encuentran entre 3,9107 y 4,8877, antes de generarse el resalto hidráulico.

En el momento en el que el flujo se somete al fenómeno de resalto, el número de Froude


disminuye, y después de este los valores bajan considerablemente, teniendo un rango de Fr entre
0,3280 y 0,5881. Por lo cual, se puede decir, que el flujo tiene un comportamiento que
corresponde a un flujo supercrítico antes del resalto y después del resalto se comporta como un
flujo subcrítico, esto se traduce en que el resalto se generó por una corriente rápida y de poca
profundidad, la cual genero un cambio abrupto que resultó en una corriente más lenta.

 Realizar una consulta de las aplicaciones y usos que tiene el resalto hidráulico
como disipador de energía.

1) En obras ingenieriles, como vertederos y presas, el resalto hidráulico se establece a


propósito, con el fin de disipar el exceso de energía, en un canal cuyo flujo tenga un
comportamiento violento o turbulento, ya que con el resalto se previene la erosión aguas
abajo en vertederos, pues al hacer que el flujo se comporte después como subcritico la
corriente se vuelve más lenta y se reduce la capacidad de socavación del lecho del canal.
2) Además, ya que se disminuye la zona de erosión, disminuye los costos en el recubrimiento
del fondo del canal y se resiste eficientemente la socavación producida por el fluido
(VASQUEZ, 2019)
3) Ayuda a recuperar altura o aumentar el nivel de agua en la parte de aguas abajo, para
que de esta manera se pueda mantener el canal con un nivel de irrigación alto y mejorar
la distribución de las aguas (BADORREY, 2011)

 Realizar una consulta bibliográfica de la localización optima del resalto hidráulico.

R/ 1) En un modelo para el cual la profundidad de aguas abajo y 2´ es igual a la


profundidad y2 secuente a y1. En este caso se satisface la ecuación y el resalto ocurrirá
sobre un piso sólido inmediatamente delante de la profundidad y1. Es ideal para
propósitos de protección contra la socavación.

2) En una obra ingenieril, en la cual la profundidad de salida y2´ es mayor que y2 Esto
significa que la profundidad de salida con respecto al caso 1 se incrementa. El resalto se
verá forzado hacia aguas arriba, y finalmente puede ahogarse en la fuente y convertirse
en un resalto sumergido. Éste es el caso más seguro para el diseño, debido a que la
posición del resalto sumergido puede fijarse con rapidez, sin embargo, el diseño no es
eficiente, debido a que se disipará muy poca energía (INGENIERIA CIVIL).

11. APLICACIONES

Además de las aplicaciones del resalto como disipador de energía se tienen otras
aplicaciones como lo es:

 Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación


de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.

 Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el


retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con ella
el caudal.

 Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las presas,


vertederos y otras estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.

 Incrementar el peso sobre la zona de aguas debajo de una estructura de


mampostería y reducir la presión hacia arriba bajo dicha estructura aumentando la
profundidad del agua en su zona de aguas abajo. (INGENIERIA CIVIL)
12. CONCLUSIONES
Bibliografía
ANONIMO. (MARZO de 2011). CUEVA DEL INGENIERO. Obtenido de
https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/resalto-hidraulico.html
BADORREY, H. S. (28 de 10 de 2011). FLUJOS EN CANALES ABIERTOS,
MOVIMENTOS VARIADOS Y CARACTERIZACION DE PERFILES DE FLUJO.
Obtenido de
http://www.ugr.es/~elenasb/teaching/Bloque2_Tema_1_CANALESABIERTOS_N
OTAS.pdf
GÓMEZ, R. (Agosto de 2016). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/RobinGomezPea/resalto-hidrulico-mecnica-de-fluidos
INGENIERIA CIVIL. (s.f.). Resalto hidraulico.
PEREZ, R. M. (2010). UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDELLIN. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf
RUIZ, P. R. (2008). HIDRAULICA II. Obtenido de
https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf
TRICKS COLLECTION. (s.f.). Ingenieria Civil. Obtenido de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/06/el-rapidamente-variado-el-cual-va.html
VASQUEZ, E. (2019). Academia. Obtenido de
https://www.academia.edu/18891351/flujo_rapidamente_variado_y_resalto_hidra
ulico

Vous aimerez peut-être aussi