Vous êtes sur la page 1sur 46

DISEÑO GEOMÉTRICO VIAL Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE

PAVIMENTO SOSTENIBLES PARA UN TRAMO DE VIA EN LA COMUNA 6


DE BOSQUES DE CIPI EN SOACHA CUNDINAMARCA

JULIAN DAVID RINCON SUAREZ. CÓDIGO: 505852

LAURA ALEJANDRA ORTIZ DÍAZ. CÓDIGO: 505899

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería de Civil

BOGOTÁ D. C

2019

1
DISEÑO GEOMÉTRICO VIAL Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE
PAVIMENTO SOSTENIBLES PARA UN TRAMO DE VIA EN LA COMUNA 6
DE BOSQUES DE CIPI EN SOACHA CUNDINAMARCA

JULIAN DAVID RINCON SUAREZ.

LAURA ALEJANDRA ORTIZ DÍAZ.

Esta propuesta de trabajo de grado es presentada como uno de los requisitos para
optar al título de: Ingeniero Civil

Asesor: Ingeniero Camilo Alberto Torres Parra

catorres@ucatolica.edu.co

Modalidad: Práctica Social

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

BOGOTÁ D. C

2019.

2
Nota de aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

CONTENIDO

1 TÍTULO................................................................................................................7

2 ALTERNATIVA.....................................................................................................7

3
3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN...............................................................................7

3.1 EJE TEMÁTICO............................................................................................7

4 INTRODUCCIÓN................................................................................................8

5 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...............................................................9

5.1 ANTECEDENTES........................................................................................9

5.2 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................11

6 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................13

7 MARCO DE REFERENCIA...............................................................................15

7.1 LOCALIZACIÓN.........................................................................................15

La comunidad con la que se trabajará está ubicada en el barrio Bosques de Cipi,


perteneciente a la Comuna 6 San Humberto del municipio de Soacha
Cundinamarca......................................................................................................15

7.2 MARCO TEÓRICO.....................................................................................15

7.3 ESTADO DEL ARTE...................................................................................17

7.4 MARCO CONCEPTUAL............................................................................20

7.4.1 DESPLAZAMIENTO............................................................................20

7.4.2 INVASIONES ILEGALES.....................................................................20

7.4.3 VIAS EN ASENTAMIENTOS ILEGALES.............................................21

7.4.4 CALIDAD DE VIDA..............................................................................22

7.4.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO...................................................23

7.4.6 TRÁNSITO...........................................................................................23

7.4.7 PAVIMENTO........................................................................................25

7.4.8 SUBBASE GRANULAR.......................................................................26

7.4.9 BASE GRANULAR..............................................................................27

7.4.10 SUBRASANTE.................................................................................27

4
7.4.11 SUELO CEMENTO..........................................................................28

7.5 MARCO LEGAL..........................................................................................29

8 OBJETIVOS......................................................................................................30

8.1 GENERAL...................................................................................................30

8.2 ESPECÍFICOS...........................................................................................30

9 ALCANCES Y LIMITACIONES.........................................................................31

9.1 ALCANCES................................................................................................31

9.2 LIMITACIONES..........................................................................................32

10 METODOLOGÍA............................................................................................33

10.1 PROCESO PARA ANÁLISIS TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL


PARA LA COMUNIDAD SAN HUMBERTO..........................................................33

10.1.1 FASE 1 - Acta de inicio con la comunidad.......................................33

10.1.2 FASE 2 - Realización de documento a entregar.............................34

10.1.3 FASE 3 - Levantamiento topográfico...............................................34

10.1.4 FASE 4 - Diseño geométrico de la vía.............................................35

10.1.5 FASE 5 - Toma de muestras de suelo de la zona y conteo vehicular.


35

10.1.6 FASE 6 - Estudio, análisis y resultados del suelo de la zona..........35

10.1.7 FASE 7 - Diseño de estructura de las tres alternativas de


pavimentos........................................................................................................36

10.1.8 FASE 8 - Análisis económico de las tres alternativas propuestas...36

10.1.9 FASE 9 - Entrega de planos y análisis económico de las tres


alternativas propuestas de los pavimentos a la comunidad.............................36

11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................37

12 PRODUCTOS A ENTREGAR........................................................................38

13 PRESUPUESTO DEL TRABAJO Y RECURSOS FINANCIEROS...............38

5
14 ESTRATEGIA DE comunicación Y DIVULGACION......................................41

14.1 ETAPA 1 – ANTEPROYECTO................................................................41

14.2 ETAPA 2 – PROYECTO DE GRADO......................................................41

15 Bibliografía.....................................................................................................42

16 Anexos...........................................................................................................45

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Workflow Proceso para análisis técnico, económico y ambiental para la


comunidad altos de Cazucá....................................................................................24

Figura 2. Cronograma de Actividades Ante Proyecto Grado.................................28

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Normatividad para la ejecución...................................................................28


Tabla 2. Presupuesto de ejecución y recursos financieros.....................................38

1 TÍTULO

DISEÑO GEOMÉTRICO VIAL Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE


PAVIMENTO SOSTENIBLES PARA UN TRAMO DE VIA EN LA COMUNA 6
DE BOSQUES DE CIPI EN SOACHA CUNDINAMARCA

6
2 ALTERNATIVA

Según lo establecido en el Acuerdo 213 Art. 2, el presente anteproyecto


obedece a la alternativa 3.1. Práctica Social.

3 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión y Tecnología para la sustentabilidad.

3.1 EJE TEMÁTICO

Gestión Territorial

4 INTRODUCCIÓN

La infraestructura vial, es catalogada como un indicador clave para el


desarrollo económico y social, por tal medida y de forma transversal es un
indicador de calidad de vida al permitir el desplazamiento de pasajeros,
alimentos y mercancías a través de los diferentes sistemas de transporte.
Este indicador es un factor indispensable que contribuye a la salida del nivel
de pobreza e incentiva a ser partícipes de la economía. Las carreteras han
evolucionado con el paso del tiempo e implementando nuevas tecnologías,

7
para su proceso constructivo, presentando alternativas económicas en
cuanto a la inversión que necesitan, y así poder tener más campo de
cobertura para mejorar el estado de vías existentes o futuras.

El caso del presente estudio se ubica en el barrio Bosques de Cipi


localizado en la Comuna 6 del municipio de Soacha – Cundinamarca
(Colombia), el cual está conformado en su mayoría por familias y personas
que han sido víctimas del conflicto armado y desplazamientos forzosos, en
donde estos asentamiento en un principio fueron ilegales y no fueron
contemplados en los planes de ordenamiento territorial (POT) por muchos
años y hoy en día siguen en el olvido por parte del municipio de Soacha ya
que se encuentran en un lugar lejos de centros poblados y de alto comercio.
Por lo tanto, algunas calles de alto tránsito en el barrio Bosques de Cipi no
tienen una infraestructura vial que pueda prestar un servicio de calidad a la
comunidad.

El desarrollo del presente trabajo, consiste en presentar tres alternativas de


diseño estructural de un pavimento en la primera fase, basándose en la
evaluación y comparación técnica que incluye un levantamiento topográfico
y estudio de suelos de la zona, realizando en la segunda fase un análisis
económico y ambiental que permita el desarrollo, crecimiento y
competitividad que trae la construcción de una vía, en la cual se dará el
tránsito de vehículos y peatones, brindando mayor seguridad vial y
aumentando la calidad de vida de las personas que por esta transitan y así
mismo facilitar la recolección de los recursos económicos de la comunidad
implicada, con el fin de mejorar la movilidad de su sector.

5 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

5.1 ANTECEDENTES

8
Según los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente los objetivos 7
y 8, establecen que toda intervención en asentamientos informales debe
comprometerse con; hacer que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. También para desarrollar
asociaciones para el desarrollo, garantizar la sostenibilidad ambiental en los
asentamientos humanos, que incluye el acceso de todos a viviendas y
servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Estas intervenciones
deberían incluir la cooperación con el sector privado y las ONG, al tiempo
que se ponen a disposición los beneficios de las nuevas tecnologías,
especialmente la información y las comunicaciones. 1 Se ha demostrado que
los actores locales (gobiernos, comunidades, sector privado y organizaciones
no gubernamentales) son cruciales para el logro de los objetivos de
desarrollo del milenio por su inversión de tiempo y dinero para promover
proyectos que buscan el mejoramiento en cuanto al entorno de la vida
cotidiana de las personas que se encuentran en zonas que no cuentan con el
tipo de infraestructura que pueda brindar una calidad de vida.

El proceso de desarrollo debe basarse en dos principios para aumentar la


probabilidad de sostenibilidad de la planificación estratégica y el esfuerzo de
desarrollo económico local: (i) formular una participación amplia de las partes
interesadas públicas, privadas y de la sociedad civil, que se reúna
periódicamente para consultas y seguimiento, y (ii) confiar en el paraguas
general para organizar y aprovechar el apoyo de los donantes, con los
compromisos actuales y el posible apoyo de los donantes. 2 Ya que por medio
de dedicación, unión y compromiso de toda una sociedad se pueden lograr
grandes avances para mejorar su entorno en áreas públicas y privadas, es
por esto que “los esfuerzos sostenibles mejoran permanentemente las

1 MDGS, MDGS 2014 report Assessing progress in Africa toward the Millennium Development Goals,
Economic Commission for Africa, Addis Ababa, Ethiopia, 2014, p. 11.

2 Alex 2008, Alexandria City Development Strategy, moving from vision to a strategy and
implementation, Process and Results, Bibliotheca Alexandrina, Alexandria, Egypt, 2008, pp. 211–
215.

9
condiciones de vida; más importante aún, comienzan un proceso de
desarrollo a largo plazo”.3

En la actualidad existen entidades privadas sin ánimo de lucro que ofrecen


ayuda a comunidades en condición de vulnerabilidad, éste es el caso de la
organización TECHO, Fuerza Verde Colombia y otras instituciones, quienes
han estado ideando, formulando, gestionando y desarrollando proyectos de
interés social que beneficien y favorezcan a todos aquellos pertenecientes a
este grupo social. Es así como a partir del programa de voluntariado muchos
de los estudiantes de pregrado de la Universidad Católica de Colombia han
generado propuestas técnicas enfocadas al mejoramiento de las condiciones
de salubridad, infraestructura y áreas comunes de los barrios que son
habitados ilegalmente o están en condiciones vulnerables en las periferias de
la ciudad de Bogotá, con el fin de establecer mejores condiciones de
habitabilidad y convivencia.

Según el Plan Económico para la Competitividad de Soacha, define que “el


tipo de suelo manejado en Soacha es desordenado con alta incidencia en
construcciones ilegales lo cual ha generado disfuncionalidad de la ciudad,
debido a que posee un desequilibrio entre viviendas e infraestructura urbana.
Los planes de vivienda de interés social son de la nación para lo cual no
existe una entidad municipal que planifique y controle ese tipo de proyectos,
tampoco se maneja el concepto de espacio público ya que se revela que la
proporción del espacio público en m2 es insuficiente con respecto al tamaño
de la población”.4

5.2 JUSTIFICACIÓN

El conflicto interno por el que ha vivido durante décadas el país produjo los
desplazamientos forzosos de miles de campesinos que tuvieron que salir
3 D.M. Nassar, H.G. Elsayed, From Informal Settlements to sustainable communities, Alexandria
Eng. J. (2017), https://doi.org/ 10.1016/j.aej.2017.09.004
4 GARZÓN, Laura y VARGAS, Edna. Análisis espacial del cambio de uso de suelo en la estructura
rural y urbana de la comuna Altos de Cazucá, por efecto del desplazamiento poblacional mediante
técnicas cartográficas. Bogotá. 2015. 15p. Trabajo de grado (optar el título de Ingeniero
Topográfico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

10
huyendo dejando atrás sus tierras y propiedades con la esperanza de
encontrar refugio en las principales ciudades o sus periferias, como lo es el
caso de Bogotá y el municipio de Soacha, donde actualmente existen
viviendas y urbanizaciones enteras que en un principio fueron improvisados y
más adelante se convirtieron en barrios ilegales en donde algunas luego
tuvieron que ser legalizados como es el caso del barrios Bosques de Cipi,
pero a pesar de ser un barrio actualmente legal ante el municipio éste se
encuentra con una infraestructura vial que no presta un servicio adecuado
ante la necesidad de movilidad de vehículos y peatones.

Estos asentamientos que fueron denominados en un principio como barrios


ilegales o viviendas informales debido a que se encuentran ubicados en
zonas rurales pertenecientes al municipio, están en zonas de protección
ambiental o están ubicadas en terrenos que representan alto riesgo no
mitigable.

Una infraestructura vial eficiente y de calidad genera una competitividad


alrededor del entorno comercial a través de procesos de desarrollo integrales
locales, los cuales desencadenan un sin número de acciones que incrementa
empleos y oportunidades para cubrir las necesidades básicas de una
comunidad.

Los habitantes del barrio Bosques de Cipi nunca han tenido un tipo de
estructura vial que cumpla con los mínimos requerimientos para que pueda
brindar un servicio y facilite el paso del transporte público o algún sistema de
transporte que permita el acceso y salida del barrio, aumentando la
inseguridad para transitar por estos lugares y afectando su integridad física
ante cualquier accidente provocado por el mal estado de la vía durante su
recorrido. Los más afectados son los niños, adultos mayores y mujeres en
estado de embarazo, quienes constantemente deben arriesgar sus vidas al
transitar por esta vía con material pétreo suelto, acumulación de desechos y
basuras que son arrastrados posteriormente por la escorrentía que produce
la lluvia permitiendo la proliferación de bacterias y virus que dan lugar a
enfermedades.

11
Esta es la razón principal por la cual se proponen la realización del diseño
geométrico de la vía de acuerdo con el Manual de Diseño Geométrico para
Vías del INVIAS, y además se realiza un diseño estructural de pavimentos
los cuales son suelo – cemento, placa huella y pavimento flexible. Esto con el
fin de cuantificar y dar una idea de cuál de las tres opciones sería la más
viable en cuanto estudios técnicos, ambientales y económicos para que ellos
como comunidad puedan llevar el proyecto a una etapa de inversión,
promoviendo así la promoviendo el crecimiento económico y por ende la
calidad de vida de los habitantes para disminuir sus condiciones de
vulnerabilidad y pobreza.

6 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad se puede observar que en la mayoría de los territorios que


antes hacían parte de la periferia de la ciudad de Bogotá y sus alrededores,
los cuales eran utilizados en ambientes agrícolas, paisajistas y ecológicos, hoy
en día se encuentran habitados por viviendas de carácter informal que se han
desarrollado debido al incremento de familias que han sido desplazados por
efectos de la violencia, la pobreza y la búsqueda de nuevas oportunidades.
Por tal razón Soacha ha sido un campo de refugio, donde se presenta uno de
los mayores asentamientos de pobladores desplazados.

Se ha producido el hacinamiento, crecimiento y desarrollo de tugurios los


cuales han impulsado la aparición de comunidades en barrios no formalizados
sin planificación, ni ordenamiento territorial o barrios que han sido legalizados
recientemente, en donde es evidente la carencia de infraestructura vial y las
deficiencias presentes en las condiciones de habitabilidad de todas las
personas residentes de estos lugares. Esta situación resulta ser el reflejo de la

12
falta de inversión económica por parte de los entes gubernamentales y del
Estado.

La falta de infraestructura urbana en estos barrios ha provocado que las


personas vivan en condiciones precarias con el riesgo latente de sufrir
enfermedades, emergencias medioambientales, crisis habitacionales y
situaciones de conflicto social. Además, afecta el progreso social de las
comunidades y sus habitantes, convirtiéndose en obstáculo para lograr una
eficiente conexión y comunicación con el resto del municipio y la ciudad de
Bogotá.

Por lo tanto ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la


comunidad del barrio Bosques de Cipi - Soacha, a través de la inclusión y
participación en una alternativa de diseño geométrico y estructural de
pavimento sostenible? Éste es el principal interés de la presente investigación,
ya que entra en consideración la importancia que tiene la infraestructura vial
como factor determinante para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes en el barrio.

13
7 MARCO DE REFERENCIA

7.1 LOCALIZACIÓN

La comunidad con la que se trabajará está ubicada en el barrio Bosques de


Cipi, perteneciente a la Comuna 6 San Humberto del municipio de Soacha
Cundinamarca.

Ilustración 1 . Mapa de la Comuna 6 San Humberto,


Municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia)- Mapa Geográfico

Tomado de: Wikiperdia. – Página web de la Alcaldía de Soacha.

14
7.2 MARCO TEÓRICO

Desde las teorías sociales y humanas este trabajo se enfoca en las relaciones
interpersonales en las que se encuentran comunidades vulnerables, acentuadas
en las periferias de grandes urbes, como lo es Bogotá, en donde personas en
condición de desplazamiento se establecen en zonas no legalizadas por el distrito
formando barrios ilegales como es el caso de altos de Casuca. Por tal motivo
estas zonas carecen de vías pavimentadas, servicios públicos, educación, salud y
demás necesidades que tiene una comunidad; dificultando el acceso a estos
servicios básicos que tiene derecho cualquier persona en Colombia. Así mismo
estas condiciones de habitabilidad no propician una buena comunicación entre los
mismos habitantes de la comunidad, por hechos como: no tener la facilidad de
compartir un aula de clases entre jóvenes, niños y adultos, la oportunidad de
acceder a servicios de salud, entre otros. Como lo menciona Medina A.(1994) “La
comunicación es parte importante de la vida del ser humano. De hecho, una de
sus características es la sociabilidad, entendida como la necesidad de
relacionarse y comunicarse con otros para vivir y satisfacer necesidades. En
nuestra sociedad, hay un número considerable de personas en los sectores
populares, que no tienen posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas:
educación, salud, vivienda, alimentación y abrigo” 5

Por lo anteriormente dicho y en evidencia de estas circunstancias las personas en


estas comunidades no tienen un alto de índice de calidad de vida en cuanto a su
entorno y lugar de vivienda por motivos como el déficit de vías, centros de salud,
centros educativos y sobre todo servicios públicos; por falta de recursos
económicos. Por este motivo la comunidad debe de implementar mecanismos de
autoayuda que les permita recaudar sus propios recursos y realizar diseños
empíricos para el desarrollo de infraestructura que necesitan.

En el ámbito fisco matemático este trabajo se enmarca en teoría que subyace en


el tema de los suelos teniendo en cuenta la geología que conforma la vía a la que

5 Medina, Andres. Relaciones Humanas y comunidad. Santiago de Chile :


Impresos S.A , 1994.

15
se realizaran los diseños para su ejecución futura por parte de la comunidad.
Estas características del suelo son tenidas en cuenta ya que esta zona en su
mayoría son canteras abandonas que a través de la lluvia y vientos erosionan los
materiales rocosos y se trasladan para sedimentarse en las vías de los barrios de
este sector, presentando emergencias por deslizamientos de aquellas canteras
que fueron operadas en los años 50 aproximadamente, afectando la estabilidad de
las construcciones artesanales por las familias establecidas en este lugar y por
ende las vías que las conduce a ellas.

En la actualidad a raíz de la implementación de nuevas tecnologías se ha tratado


de descubrir alternativas de pavimentos que sean más amigables con el medio
ambiente, de mayor duración y que sean más económicas, lo que ha traído la
construcción de pavimentos flexibles con modificaciones a través de aditivos y de
materiales reciclables como plástico, icopor, caucho entre otros. (Heshmat, 1995)
menciona que “Los modificadores aumentan la resistencia de las mezclas
asfálticas a la deformación y a los esfuerzos de tensión repetidos, por lo tanto, a la
fatiga; además, reducen el agrietamiento, así como la susceptibilidad de las capas
asfálticas a las variaciones de temperatura. Estos modificadores, por lo general, se
aplican directamente al material asfáltico antes de mezclarlos con el material
pétreo”6. También existen pavimentos suelo cemento que busca minimizar costos
utilizando materiales pétreos de zonas aledañas al lugar de construcción,
buscando una homogenización entre este material y el cemento para luego ser
compactado y puesto al servicio, según Toirac J. (2008) “El suelo-cemento es el
resultado de una mezcla de suelo pulverizado con determinadas cantidades de
cemento portland y agua que se compactan y curan, para obtener densidades
altas y para que se produzca su endurecimiento más efectivo. De esta forma se
obtiene un nuevo material resistente a los esfuerzos de compresión prácticamente
impermeable termo aislante y estable en el tiempo” 7.

7.3 ESTADO DEL ARTE

6 A, HESHMAT. Polymer modifiers for improved performance of asphalt mixture. Transportation


Institute. Texas : s.n., 1995.
7 EL SUELO-CEMENTO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. José, Toirac Corral. Santo
Domingo, República Dominicana : Ciencia y Sociedad, 2008, Vol. vol. XXXIII

16
El municipio de Soacha Cundinamarca se encuentra localizado con coordenadas
4°35’03'’ latitud norte y 74°13’23'’ longitud oeste, en Colombia. Según cifras del
DANE (2017) el municipio cuenta con una población aproximada de 533.000
habitantes, en donde según censos caseros la población puede superar el millón
de habitantes. Manrique X. y otros autores (2016) estiman que dentro de la
población de Soacha existe una densidad demográfica de 18.000 habitantes por
km2 en barrios ilegales como la comuna de Cazucá, compuesta por Ciudadela
Sucre, Altos de Cazucá y Corintos.

Altos de Cazucá comprende la loma de Sierra Morena y el embalse de Terreros,


áreas que ha presentado entre 1938 y 2002 un aumento poblacional significativo
que según la Organización de Médicos sin Fronteras y la Defensoría del Pueblo,
regional Cundinamarca, considera a los sectores de Altos de Cazucá y Ciudadela
Sucre como las partes de mayor ocupación, donde se encuentran
aproximadamente unos 50.000 pobladores. Para Pérez M. (2004) éste incremento
en el número de habitantes ha generado impactos ambientales como el caso de la
pérdida de bosques y de los acuíferos, siendo drenados para dar paso a zonas
urbanizables vinculadas a procesos de ocupación ilegal.

Estas comunidades por ser ilegales no cuentan con los entes de seguridad o
educación, que brinden como se ha mencionado antes una integración sana de
toda la comunidad, llevando a los jóvenes a incurrir en actos delictivos e
incorporándose también a grupos armados que se establecieron en la zona.
Carlos Pinzón (s. f) “encontró que los trabajos que se han realizado sobre “lo
juvenil” son fragmentados, desarticulan el ser joven en áreas analíticamente
manejables (educación, violencia, sexualidad, bienes de consumo) pero que
cortan los circuitos por los cuales se crean y circulan las diversas subjetividades” 8.
Se encuentran textos más especializados en la materia como (Angarita, 2001;
Asociación de Trabajo Interdisciplinario [ati], 2003; daacd, 2003; Pinzón, s. f.) que
discuten los comportamientos que tienen los jóvenes a raíz de las circunstancias
que viven a diario en la comunidad de Altos de Cazucá. Por esta razón

8 PINZON, NELSON. Los jóvenes de “la loma”: Altos de Cazucá y el


paramilitarismo en la periferia de Bogotá. BOGOTA. : 2007.

17
fundaciones como TECHO realizan proyectos de infraestructura que comprenden
el diseño y construcción de salones comunales, centros recreativos en lugares
como Altos del Pino, los Cerezos, la Isla, vinculando a los jóvenes y a la
comunidad en general de manera participativa.

Estas zonas por ser barrios ilegales tienen infraestructura vial deficiente para
acceder a esta comunidad dificultando el ingreso de vehículos automotores y de
transporte público, una propuesta por parte de Acevedo J. (2012) es la
implementación del Cazucable para el transporte. “Este proyecto nació por una
promesa del presidente Álvaro Uribe el 19 de febrero de 2009, seguida de unos
primeros estudios, tras de los cuales la vocería y el liderazgo del proyecto pasaron
a manos del alcalde de Soacha. Por dificultades políticas este alcalde fue
suspendido de su cargo por más de un año, y solo en mayo de 2011 fue
reintegrado a su despacho, restándole pocos meses para terminar su periodo.
Aparentemente su sucesor, que comenzó su periodo en enero de 2012, muestra
entusiasmo por continuar el Proyecto”9

Por otro lado, en el 2016, el 11 de julio se realizó la entrega de planos y otros


documentos del proyecto ‘Diseño geométrico de dos tramos viales en el Barrio
Minuto de Dios, Altos de Cazucá – Soacha’. Este proyecto, realizado por el
estudiante Sergio Londoño como una de las modalidades de opción de grado
dentro de la Facultad de Ingeniería Civil —y orientado por el docente Sergio
González— tiene como base el levantamiento topográfico, y es una contribución al
desarrollo social del sector y de la comunidad (de bajos recursos, debido al
desplazamiento por diferentes factores sociales) 10. (USTA, 2016).

9 ACEVEDO, JORGE. LOS CABLES AEREOS EN ZONAS MARGINALES


URBANAS . BOGOTA D.C : ., 2012. ..

10 USTA. 2016. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS . [En línea] 11 de JULIO de 2016. [Citado el: 31
de AGOSTO de 2018.] http://www.usta.edu.co/index.php/tomas-noticias/proyeccion-social/item/646-
proyecto-de-ingenieria-civil-propone-mejorar-vias-en-cazuca.

18
7.4 MARCO CONCEPTUAL

7.4.1 DESPLAZAMIENTO

Las Naciones Unidas definen así el desplazamiento forzado (ONU, 1998):


"Personas o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus
lugares habituales de residencia, en particular como resultado de un conflicto
armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos
humanos"11. Por otro lado (Serrano, 2007) 12, explica que en general, sus efectos
abarcan todas las dimensiones de bienestar de los hogares, con pérdidas que van
más allá de lo material puesto que afectan sus derechos fundamentales y limitan
su desarrollo personal y social. Una tercera perspectiva

7.4.2 INVASIONES ILEGALES

Estas invasiones ilegales en las ciudades las define Villalobos J (2011) Las
grandes ciudades de Latinoamérica, a mediados del siglo XX, se vieron
enfrentadas al acelerado crecimiento demográfico, producto de una alta migración
del campo a la ciudad. Las personas, ante el crecimiento económico, las
expectativas por el desarrollo de la industria, el abandono de las zonas rurales por
parte del Estado o las violencias de todo tipo que afectaron en mayor proporción el
campo, empujaron su desplazamiento hacia las grandes ciudades.

Este fenómeno se presentó en Bogotá. A mediados del siglo XX la ciudad


experimentó un incremento veloz en su población, como resultado del proceso de
migración del campo a la ciudad de una masa de gente que huía de la creciente
violencia rural. Para estas personas, al no poder ser absorbidas como mano de
obra en el sector industrial, la única opción de empleo fue en el sector de la
construcción o el sector informal. Este crecimiento demográfico (en sólo 21 años
11 Organización de las Naciones Unidas. Guilding Principles on Internal Displacement, 1998.
12 Serrano, M. E. Evaluando el impacto de intervenciones sobre el desplazamiento forzado interno.
Hacia la construcción de un índice de realización de derechos, Bogotá, Consejería en Proyectos-PCS,
2007

19
que transcurren entre 1964 y 1985, la ciudad aumenta a una población equivalente
a la población actual de la ciudad de Medellín) se muestra en la Tabla 1. Allí se
define la problemática del crecimiento de ciudades como Bogotá, lo que evidencia
problemas para el desarrollo urbano planificado, al plantear la necesidad de
solucionar en poco tiempo asuntos como el empleo, su localización en la ciudad,
dotación en vivienda, servicios públicos, vías, transporte y equipamientos para la
atención de las necesidades sociales, entre otros 13.

Tabla 1 - Crecimiento de la población en Bogotá en los últimos 100 años.

Fuente: Torres Tovar (2006, pp. 318-332). (a) Dato del DANE (2006)

7.4.3 VIAS EN ASENTAMIENTOS ILEGALES

Las vías en barrios ilegales en las periferias de Bogotá hacia el sur y en


Soacha, son vías que se encuentran en mal estado, en material pétreo
erosionable por factores como la lluvia y vientos presentes en la zona como
13 Rubiano, Jesús Antonio Vilalobos. 2011. Cambios en las prácticas de la acción
colectiva en las organizaciones comunitarias, debidos a la consolidación urbana en los
espacios barriales de origen ilegal en Bogotá. Bogota : s.n., 2011

20
se observa en la ilustración 1 y 2 en donde se hacen depósitos de estos
materiales y de basuras afectando aún más el tema de higiene y salud para
las personas que habitan en esos puntos o a los peatones que transitan por
la vía a diario afectando y disminuyendo la calidad en cuanto a su convivir
en esta comunidad .

Ilustración 2. Estado actual de la vía con la cual se trabajará.

Fuente: Propia

7.4.4 CALIDAD DE VIDA

Cuando se habla de calidad de vida en la actualidad se encuentra que es


complejo encontrar una definición precisa ya que abarca muchas cosas en
cuanto el bien individual o el bien grupal, que puede dividir el pensamiento
de las personas, pero se encuentra una definición integrada acerca de
calidad de vida propuesta por Ardila R. (2003) Calidad de vida es un estado
de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de
la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una
sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como
aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad
percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos
objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente

21
físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida 14.
Como bien lo menciona Ardila las personas tienen que tener un medio
armónico en un ambiente físico y social, y es donde una vía puede dar este
ambiente de calidad en cierta proporción porque no lo abarca en general en
cuanto al concepto de calidad de vida integral, pero si mejora su entorno en
cuanto a comodidad de acceso a sus viviendas por el pavimento que se les
implemente en su comunidad.

7.4.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones


relativas o absolutas de los puntos sobre la Tierra, así como la
representación en un plano de una porción (limitada) de la superficie
terrestre; es decir, estudia los métodos y procedimientos para hacer
mediciones sobre el terreno y su representación gráfica o analítica a una
escala determinada. También ejecuta replanteos (trazos) sobre el terreno
para la realización de diversas obras de ingeniería, a partir de las
condiciones del proyecto establecidas sobre un plano. Asimismo, realiza
trabajos de deslinde, división de tierras (agrodesia), catastro rural y urbano,
así como levantamientos y trazos en trabajos subterráneos. En la práctica
de la topografía es necesario tener conocimientos de matemáticas, así
como un adiestramiento sobre el manejo de instrumentos para hacer
mediciones. Para comprender mejor esta ciencia y profundizar en ella, es
necesario tener conocimientos de física, cosmografía, astronomía, geología
y otras ciencias. Además, la topografía está en estrecha relación con la
geodesia y la cartografía. La primera se encarga de determinar la forma y
dimensiones de la Tierra, y la segunda de la representación gráfica, sobre
una carta, mapa o un plano, de una parte, de la Tierra o de toda ella. 15

14 Calidad de vida: una definición integradora. ARDILA, RUBEN. ., BOGOTA D.C : Revista
Latinoamericana de Psicología, 2003, Vol. . ..
15 TOPOGRAFIA Y SUS APLICACIONES. ALCANTARA, DANTE. MEXICO : COMPAÑÍA
EDITORIAL CONTINENTAL, 2014, Vol. 1.

22
7.4.6 TRÁNSITO

Representa el número de ejes que pasan por el carril de diseño, clasificado


por tipo y carga por eje. Para su cálculo se toman en cuenta los parámetros
siguientes:

- La distribución de pesos por eje, por cada 1.000 vehículos.

- Las tasas de crecimiento.

- Los factores de distribución del tránsito pesado en el carril de diseño.

Los valores del tránsito promedio diario anual T.P.D.A. deben ser afectados
por el factor de distribución por carril, por el factor direccional y por el factor
de crecimiento

Para el crecimiento del tráfico se usan los factores de crecimiento


mostrados en la Tabla IX.3, teniendo en cuenta que el factor de crecimiento
se ve afectado por:

Tabla 2 – factores de crecimiento FC

a. Impacto de obra nueva: el tránsito se desviará a la nueva ruta, cuando se


conozcan las facilidades y la seguridad que ofrece su pavimento

23
b. Crecimiento normal de usuarios: que corresponde al crecimiento normal
producido por el aumento de la población y del parque automotor.

c. Tránsito inducido: es el que se genera por la recomendación y la


propaganda que realizan los usuarios regulares de la nueva carretera.

d. Tránsito nuevo generado: es el que se origina en la nueva redistribución


del uso del suelo, producida por la construcción de la nueva vía.

Es conveniente tener en cuenta que no todos los componentes del tráfico


crecen en la misma proporción, por ejemplo, los vehículos livianos pueden
crecer el doble de los camiones pesados de tres o más ejes, y que la tasa
de crecimiento adoptada puede no mantenerse constante a lo largo de la
vida de proyecto, lo cual podrá producir valores exagerados o irreales del
tráfico de diseño.16

7.4.7 PAVIMENTO

Los pavimentos representan una parte importante de los activos viales. Deben ser
capaces de soportar solicitaciones de tránsito, ambientales y proveer una
estructura durable que permita la circulación de los vehículos con comodidad y
seguridad. En el diseño de pavimentos tradicionalmente se han usado tecnologías
de diseño basadas en pavimentos rígidos y flexibles, masificados en todo el
mundo a partir del ensayo AASHO realizado en 1956 en Estados Unidos
(AASHTO, 1993)17.

7.4.7.1 PAVIMENTO RÍGIDO

Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de


concreto hidráulico, apoyada sobre una capa, de material seleccionado, la
cual se denomina subbase del pavimento rígido. Debido a la alta rigidez del
concreto hidráulico, así como de su elevado coeficiente de elasticidad, la

16 Simón, Universidad Mayor san. 2004. Pavimentos . Cochabamba : s.n., 2004.

17 American Association of State Highway and Transportation Officials AASHTO (1993).


AASHTO Guide for Design of Pavement Structures 1993. American Association of State
Highway and Transportation Officials: Washington, DC

24
distribución de los esfuerzos se produce en una zona muy amplia. Además
como el concreto es capaz de resistir en cierto grado, esfuerzos y tensión. 18

7.4.7.2 PAVIMENTO SEMI-RÍGIDO

Aunque este tipo de pavimentos guarda básicamente la misma estructura


de un pavimento flexible, una de sus capas se encuentra rigidizada
artificialmente con un aditivo que se puede ser: asfalto, emulsión, cemento,
cal y químicos. El empleo de estos aditivos tiene la finalidad básica de
corregir o modificar las propiedades mecánicas de los materiales locales
que no son aptos para la construcción de las capas del pavimento, teniendo
en cuenta que los adecuados se encuentran a distancias tales que
encarecerían notablemente los costos de construcción. 19

7.4.7.3 PAVIMENTO FLEXIBLE

Este tipo de pavimento están formados por una carpeta bituminosa apoyada
generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la subbase. No
obstante, puede prescindirse de cualquiera de estas capas dependiendo de
las necesidades particulares de cada obra20.

7.4.7.4 PAVIMENTO ARTICULADOS

Los pavimentos articulados están compuestos por una capa de rodadura


que está elaborada con bloques de concretos prefabricados, llamados
adoquines, de espesor uniforme e iguales entre sí. Esta puede ir sobre una
capa delgada de arena la cual, a su vez, se apoya sobre una capa de base
granular o directamente sobre la subrasante, dependiendo de la calidad de
esta y de la magnitud y frecuencia de las Vargas que circulan por dicho
pavimento21.

18 Ibid. Pág 12.


19 Ibid. Pág 12.
20 Ibid. Pág 12.
21 Ibid. Pág 12.

25
7.4.8 SUBBASE GRANULAR

Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye sobre la


subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo
uniforme a la base de un pavimento asfáltico, soportar las cargas que éste
le transmite aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos
adecuadamente a la capa inmediata inferior, y prevenir la migración de finos
hacia las capas superiores.22

7.4.9 BASE GRANULAR

Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente


sobre la subbase o la subrasante, cuyas funciones principales son
proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, la capa de rodadura
asfáltica o la carpeta de concreto hidráulico; soportar las cargas que éstas
le transmiten aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos
adecuadamente a la capa inmediata inferior, y proporcionar a la estructura
del pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones excesivas,
drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua
subterránea.23

7.4.10 SUBRASANTE

De la calidad de esta capa dependen, en gran parte, el espesor que debe


tener un pavimento, sea este flexible o rígido. Como parámetro de
evaluación de esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a
la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas del tránsito. Es
necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a la humedad, tanto en
lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales variaciones de
volumen(hinchamiento-retracción). Los cambios de volumen de un suelo de
subrasante de tipo expansivo pueden ocasionar graves daños en las
estructuras que se apoyen sobre este, por esa razón cuando se construyan
un pavimento sobre este tipo de suelos deberá tomarse la precaución de

22 N·CTR·CAR·1·04·002/11. 2011. CAR. Carreteras. mexico : s.n., 2011.


23 N·CTR·CAR·1·04·002/11. 2011. CAR. Carreteras. mexico : s.n., 2011

26
impedir las variaciones de humedad del suelo para lo cual habrá que pensar
en la impermeabilización de la estructura. Otra forma de enfrentar este
problema es mediante la estabilización de este tipo de suelo con algún
aditivo, en nuestro medio los mejores resultados se han logrado mediante la
estabilización de suelos con cal.24

7.4.11 SUELO CEMENTO

En cada país y a través del tiempo los investigadores le han dado distintas
connotaciones al concepto del suelo cemento; algunos consideraron el
término en el sentido más amplio y otros los restringieron. Para poder incluir
muchos puntos de vista e investigaciones que han enriquecido el tema
hemos tenido que aceptar las diferentes interpretaciones dadas y
frecuentemente sus diversos nombres comunes. La Portland Cement
Association propone la definición siguiente: 11EI suelo-cemento es una
mezcla íntima de suelo, convenientemente pulverizado, con determinadas
porciones de agua y cemento que se compacta y cura para obtener mayor
densidad. Cuando el cemento se hidrata la mezcla se transforma en un
material' duro, durable y rígido. Se le usa principalmente como base en los
pavimentos de carreteras, calles y aeropuertos.

En el intento de dar una definición satisfactoria se han formulado las más


variadas afirmaciones. La más corriente e' la de la Portland Cement
Association. En este st.t ido se pronuncian la mayoría de las instituciones al
to arla como base con ligeras modificaciones. Sin embargo, tal fórmula
aceptable en principio, debe admitirse con reservas ya que su aplicación en
todos los casos se traducirá en confusiones. Muchos otros investigadores
entendieron que una mejor formulación sería decir “suelo tratado con
cemento” puesto que evita 1a rigidez en la definición y con ello se tendría la
ventaja de una flexibilidad apropiada para hacer clasificaciones más
objetivas. Investigadores de prestigio han evitado el término suelo-cemento
y prefieren el de Suelo tratado con Cemento, que, aunque es más largo
evita ambigüedades en la definición, es de connotación amplia y permite

24 Ibid

27
clasificarlo según el tipo de suelo, clase de tratamiento· y cemento utilizado;
lo cual en opinión de- - este autor es más conveniente. Sin embargo, todas
las referencias coinciden en afirmar que 0·1 suelo-cemento es un material
que presenta características propias, que no corresponden ni a las de un
concreto, ni a las de un suelo sin mezclar, aunque no indican cuales son. 25

7.5 MARCO LEGAL

El presente proyecto se realizará bajo las recomendaciones de la


normatividad vigente por la Alcaldía de Soacha, por lo cual a continuación
indicamos las más sobresalientes.

NORMATIVIDAD PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Tema Manual o normas a utilizar

Se realizará de acuerdo a los parámetros que cumpla el


proyecto, según el Manual de diseño geométrico de Carreteras
Diseño geométrico desarrollado por el INVIAS.
de la vía También se tendrán en cuenta los criterios establecidos por la
Alcaldía de Soacha, según su Plan de Ordenamiento Territorial,
así como el Plan de Acción del Municipio.
Se realizará de acuerdo al Manual de diseño de pavimentos de
concreto para vías con bajos, medios y altos volúmenes de
Diseño de las
tránsito del INVIAS.
alternativas de
pavimento Además también se tendrán en cuenta los parámetros del
Manual de diseño de cimentaciones superficiales y profundas
para carreteras INVIAS.
Los ensayos de laboratorio necesarios (granulometría, límites,
Estudio de suelos y proctor y CBR) para la caracterización del tipo de suelo existente
materiales en la zona se tendra en cuenta la Sección 100 Suelos
proporcionada por el INVIAS.
Tabla 1. Normatividad para la ejecución

25 Lavalle, Eduardo de la Fuente. 2013. SUELO-CEMENTO. MEXICO : IMCYC, 2013.

28
8 OBJETIVOS

8.1 GENERAL

Proponer de manera participativa y sostenible un diseño geométrico con tres


alternativas de diseño estructural para la pavimentación de un tramo de vía
en la comuna 6 del barrio Bosques de Cipi ubicado en Soacha
Cundinamarca

8.2 ESPECÍFICOS

 Determinar metodológicamente un diseño participativo para la transmisión


de conocimiento en la comunidad objeto de estudio.

 Realizar los estudios topográficos, de suelos y de tránsito para el diseño


geométrico de la vía

 Diseñar estructuralmente las tres alternativas de pavimento (suelo –


cemento, placa huella y pavimento flexible) para su posterior análisis y
evaluación a partir del triángulo de conflictos de la sostenibilidad.

9 ALCANCES Y LIMITACIONES.

Para el presente proyecto de práctica social se establecieron los siguientes


alcances y limitaciones:

29
9.1 ALCANCES

Como primera parte, se busca diseñar un pavimento rígido (placa huella) de


600 metros de longitud en la localidad de San Humberto, para mejorar la
movilidad de los habitantes de esta zona y así mismo mejorar la calidad de
vida de estos. Además se diseñarán dos alternativas más que es un
pavimento flexible y un pavimento suelo-cemento, con el fin de hacer una
análisis económico, técnico y ambiental para determinar cuál se ajusta más
a lo que necesita la comunidad, en base al tráfico que circula por las calles
y la proyección que se le pueda dar al lugar, presentándoles que existen
otras alternativas que pueden ser más económicas y amigables con el
medio ambiente con el fin de que se pueda aprovechar los recursos de
zonas aledañas y así poder construir con mayor facilidad y rapidez la vía
para que se vean beneficiados.

El estudio únicamente trabajará con los diseños detallados de los tipos de


pavimentos propuestos con sus respectivos estudios de suelos y
presupuesto que se necesitan para la realización de la obra y dar a conocer
la mejor opción. Cabe resaltar que los diseños presentados se ajustaran al
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la Alcaldía de Soacha y a lo
establecido por el INVIAS.

9.2 LIMITACIONES

El desarrollo del proyecto se limitará al diseño geométrico de la vía y al


diseño y entrega de tres alternativas de pavimento (suelo-cemento, placa
huella, pavimento flexible), ajustados y bajo las especificaciones tratadas en

30
el Manual de diseño geométrico y el Manual de diseño de pavimentos del
INVIAS, así como la normatividad presentada en el marco legal y la
ejecución de los respectivos ensayos de laboratorios para la clasificación y
caracterización del suelo existente en la zona, como también los estudios
de tránsito (determinación de TPD). Las alternativas de pavimento servirán
como referencia y cuantificación de costos a través del análisis económico
por medio de APUS, para que la comunidad determine con cuál de las tres
posibles alternativas se identifica y pueda llevar el proyecto a una etapa de
inversión de acuerdo a los recursos con los que puedan contar, pero
siempre teniendo en cuenta el mejoramiento de su calidad de vida.

10 METODOLOGÍA

Figura 1. Workflow Proceso para análisis técnico, económico y ambiental


para la comunidad de Bosques de Cipi.

Fuente: Elaboración propia

31
10.1 PROCESO PARA ANÁLISIS TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL
PARA LA COMUNIDAD SAN HUMBERTO.

10.1.1 FASE 1 - Acta de inicio con la comunidad

Se realizará una visita a la comunidad en San Humberto barrio Bosques de


Cipi, con el fin de darles a conocer el tipo de proyecto que se va a manejar,
lo que se va a proponer, de qué manera participarían y hasta donde se
llegara con la realización de este, esto se evidenciará en por medio de una
carta de intención (Anexo 1), la cual se dará a conocer en la comunidad por
medio del representante de la junta de acción comunal (JAC). Además
como proceso participativo con la comunidad se implementará la
Metodología de Diseño Centrado en la Persona (DCP) para que la
comunidad sea escuchada y así sustentar la problemática presentada, ellos
serán la fuente de información primaria para en este aspecto.

Por otro lado como transferencia de conocimiento la gente de la comunidad


será quien realice el conteo vehicular necesario para determinar el tránsito
promedio diario (TPD), utilizado en el diseño de las alternativas de
pavimentos. De igual forma ellos brindarían un acompañamiento continuo
en la realización del levantamiento topográfico, la toma de muestras de
suelos, la realización de apiques necesarios bajo el seguimiento técnico por
parte de los estudiantes. Lo anterior se evidenciará a través de diarios de
campo con registro fotográfico. (Anexo 2).

10.1.2 FASE 2 - Realización de documento a entregar

A partir de la información obtenida a partes de fuentes primarias como lo


son la comunidad y el levantamiento topográfico realizado, y de las fuentes
secundarias como la alcaldía de Soacha y las diferentes instituciones y
entidades nacionales quienes suministrarán datos geológicos, geográficos e
hidrológicos se redactará el documento que evidencie la justificación de la
problemática expresada por la comunidad, la metodología participativa
desarrollada, así como los resultados de los estudios técnicos, sociales y

32
económicos (APUS) generados de acuerdo al diseño geométrico de la vía a
las alternativas posibles de pavimento.

10.1.3 FASE 3 - Levantamiento topográfico

Se realizará el respectivo levantamiento topográfico con georreferenciación


de coordenadas GNSS (GPS) sobre dos vértices de la poligonal de la vía
para contar con información primaria de la zona y tener su posterior
cumplimiento ante las especificaciones.

Como se menciona anteriormente se realizará con el acompañamiento y


colaboración de la comunidad haciéndola partícipe y además quedará
evidencia a través de diarios de campo e informes de las actividades
realizadas en las visitas a la comunidad (Anexo 2).

10.1.4 FASE 4 - Diseño geométrico de la vía

Como bien se nombró anteriormente, una vez obtenido los datos


topográficos se realizará el diseño geométrico a través de un software de
diseño asistido AutoCAD regido por el Manual de Diseño Geométrico del
INVIAS para así cumplir con los requerimientos geométricos de nivel
nacional para la vía. Cabe resaltar que a partir de este diseño geométrico y
en conjunto con el diseño de las posibles alternativas de pavimento se
obtendrán las cantidades y volúmenes de material necesario a partir de
explanaciones o rellenos solicitados por la topografía de la zona y
posteriormente desarrollar los APUS.

10.1.5 FASE 5 - Toma de muestras de suelo de la zona y conteo vehicular.

Se tomara de la zona del proyecto las respectivas muestras de suelos


acogiéndose a la normatividad del INVIAS (Sección 100. Suelos) para toma
de muestras en campo, realizando apiques con un área superficial de un (1)
m2 con un profundidad de 1.5 m aproximadamente que permita extraer una
cantidad de 60 kilogramos para previamente hacer los ensayos de
laboratorio como granulometría, límites, proctor, CBR y Módulo Resiliente,

33
caracterizando el suelo de la zona del proyecto, para luego definir el método
de diseño de los pavimentos que se propondrán según en la comunidad.

Por otra parte, se realizará el aforo vehicular en conjunta participación con


la comunidad de los vehículos que transitan por la vía y hacer la respectiva
clasificación y así obtener datos como la carga de ejes equivalentes
necesarios para el diseño de los pavimentos.

10.1.6 FASE 6 - Estudio, análisis y resultados del suelo de la zona

Para evaluar las muestras tomadas en el lugar del proyecto se utilizarán los
recursos proporcionados (como lo son laboratorios y equipos) por la
Universidad Católica de Colombia, para realizar los respectivos ensayos ya
mencionados de acuerdo a la norma INVIAS (sección 100), para obtener los
resultados y hacer los respectivos análisis para la clasificación del suelo
existente y determinar su capacidad portante ante esfuerzos por parte de
los vehículos que transitarán por la vía.

10.1.7 FASE 7 - Diseño de estructura de las tres alternativas de pavimentos

Con base a los resultados de las características de las muestras obtenidas


en laboratorio y el diseño geométrico de la vía, se determinará la estructura
que conformarán las tres alternativas propuestas para los pavimentos como
su diseño a partir del Manual de Diseño de Pavimentos del INVIAS.

10.1.8 FASE 8 - Análisis económico de las tres alternativas propuestas

Una vez se tengan los tres diseños de los pavimentos propuestos en el


proyecto, se realizará una disección económica soportada por los análisis
de precio unitario (APU), para cada alternativa propuesta en el proyecto,
determinando las materias primas y la maquinaria necesaria para cada
caso, de forma tal que permita presentarle a la comunidad una comparación
de precios y funcionabilidad de cada uno de los pavimentos.

34
10.1.9 FASE 9 - Entrega de planos y análisis económico de las tres
alternativas propuestas de los pavimentos a la comunidad.

Como parte del compromiso con la comunidad se realizará una


socialización en donde se exponga de manera entendible para ellos los
resultados de las fases anteriores, es decir se le comunicará a la
comunidad que tipo de suelo presenta, cual es el tránsito promedio diario y
cómo de acuerdo a la normatividad implementada, se define y determina un
diseño geométrico vial adecuado para la vía, además cómo a partir de los
diseños de pavimentos (los cuáles son opcionales) les permite visualizar y
cuantificar el costo de su construcción a partir de los análisis y conclusiones
obtenidos desde un punto de vista técnico y social.

Estos serán los documentos que se le entregará a la comunidad por medio


del director de la Junta de Acción Comunal JAC.

 Informe respecto a los estudios de suelos (resultados y análisis de


los ensayos de granulometría, Límites de Atterberg, Proctor, CBR y
Módulo Resiliente).
 Informe respecto a los estudios de tránsito (estimación y proyección
del TPD).
 Diseño geométrico de la vía, (planos y perfil de la vía).
 El diseño estructural de las tres alternativas de pavimentos las cuales
son opcionales y entran en consideración por parte de la comunidad.
 Informe con análisis de los estudios técnicos (anteriormente
mencionados), ambientales, sociales y económicos (APUS) de
acuerdo al diseño geométrico definido y a las propuestas de
pavimento.
 Recomendación técnica que permita identificar la mejor alternativa a
construir según funcionabilidad y costo del pavimento, para que
tenga lugar en una etapa de inversión.

35
11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 2. Cronograma de Actividades Trabajo de Grado

Fuente: Elaboracion propia. (PROJECT 2016)

12 PRODUCTOS A ENTREGAR

Los productos a entregar durante la elaboración del anteproyecto son los


siguientes:

- Documento de Anteproyecto de grado desarrollando la idea del


Proyecto de Grado.
- Planos de diseño de tres alternativas de pavimentos.
- Estudio y resultados de suelos del sector.
- Levantamiento topográfico de la vía de 600 Metros aproximadamente
de longitud en Bosques de Cipi.
- Propuestas económicas de las tres alternativas diseñadas en el sector.
- Entrega de análisis técnico, ambiental y social de la vía de 600 Metros
de longitud en Bosques de Cipi

13 PRESUPUESTO DEL TRABAJO Y RECURSOS FINANCIEROS

Los costos presentados en el presupuesto del proyecto, son asumidos por


los estudiantes que desarrollan el presente anteproyecto. Por tal motivo,
todos los valores corresponden al rubro denominado egresos del proyecto.

36
Cabe aclarar que el desarrollo del presupuesto que se muestra en la tabla
se incluyó todos los valores que influyen de manera directa o indirecta en la
elaboración del presente anteproyecto, teniendo en cuenta que los valores
pueden variar de acuerdo a la economía del país.

37
Tabla 2. Presupuesto de ejecución y recursos financieros.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN Y RECURSOS FINANACIEROS

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

ALQUILER EQUIPO DE TOPOGRAFIA


- Estación total.
1.1 UND 2 $100.000 $200.000
- Trípode
- Prisma

ALQUILER EQUIPO TOMA DE


1.2 UND 1 $150.000 $150.000
MUESTRAS DE SUELOS

USO DE LABORATORIO PARA


1.3 DIA 3 $120.000 $360.000
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SUELO

1.4 EQUIPO DE COMPUTO UND 1 $1500000 $1’500.000

1.5 IMPRESORA Y SCANNER GLOBAL 1 $45.000 $45.000

1.6 MANTENIMIENTOD DE EQUIPOS GLOBAL 2 $55.000 $110.000

2 PAPELERÍA

38
2.1 IMPRESIONES Y FOTOCOPIAS GLOBAL 1 $100.000 $100.000

2.2 PAPEL UND 2 $12.000 $24.000

2.3 CONSUMOS MENORES GLOBAL 1 $150.000 $150.000

PLANCHAS DEL IGAC

- Plano de la zona física


- Croquis de predios (si es
2.4 UND 7* $100.000** $700.000
necesario)
- Planos de variables (usos,
tipificación, vías, servicios y
topografía)

3 TRANSPORTE

PASAJES AL SITIO DE TRABAJO CADA


VEZ QUE SE REALICEN VISITAS A LA
3.1 UND 40 $5.000 $200.000
COMUNIDAD Y PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS

4 RECURSOS HUMANOS

ESTUDIANTE DE ING. CIVIL(LAURA


4.1 HRS 250 $12.000 $3’000.000
ORTIZ)

4.2 ESTUDIANTE ING. CIVIL(JULIAN HRS 250 $12.000 $3’000.000

39
RINCON)

5 IMPREVISTOS

5.1 IMPREVISTOS NO CONTEMPLADOS GLOBAL 1 $200.000 $200.000

TOTAL PRESUPUESTO $9’739.000

* Esta cantidad puede variar de acuerdo a la cantidad de predios que se vean afectados por el diseño geométrico de la vía.
** Este valor puede variar de acuerdo al tipo de plancha a solicitar ante el IGAC.

Fuente: Elaboración propia

40
14 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACION

La estrategia de comunicación y divulgación tendrá dos componentes y


serán anteproyecto y proyecto como tal y describen a continuación.

14.1 ETAPA 1 – ANTEPROYECTO

Se entrega documento a la facultad de ingeniería civil de la Universidad Católica


de Colombia.

Socialización con la comunidad del barrio Bosques de Cipi – Soacha.

14.2 ETAPA 2 – PROYECTO DE GRADO

Entrega del trabajo de grado bajo la modalidad de Práctica Social a la facultad de


Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, para ser sometido a sus
respectivas calificaciones para posteriormente ser tenido en cuenta en
publicaciones futuras por la Universidad.

Entrega de diseños definitivos de alternativas propuestas de pavimentos a la


comuna 6 San Humberto barrio Bosques de Cipi –Soacha.

41
15 BIBLIOGRAFÍA

 MDGS, MDGS 2014 report Assessing progress in Africa toward the


Millennium Development Goals, Economic Commission for Africa, Addis
Ababa, Ethiopia, 2014, p. 11.

 Alex 2008, Alexandria City Development Strategy, moving from vision to


a strategy and implementation, Process and Results, Bibliotheca
Alexandrina, Alexandria, Egypt, 2008, pp. 211–215.

 D.M. Nassar, H.G. Elsayed, From Informal Settlements to sustainable


communities, Alexandria Eng. J. (2017), https://doi.org/
10.1016/j.aej.2017.09.004

 GARZÓN, Laura y VARGAS, Edna. Análisis espacial del cambio de uso


de suelo en la estructura rural y urbana de la comuna Altos de Cazucá,
por efecto del desplazamiento poblacional mediante técnicas
cartográficas. Bogotá. 2015. 15p. Trabajo de grado (optar el título de
Ingeniero Topográfico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Facultad de Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Pinzón, Nelson. Los jóvenes de “la loma”: Altos de Cazucá y el


paramilitarismo en la periferia de Bogotá. BOGOTA. : s.n., 2007.

 Acevedo, Jorge. LOS CABLES AEREOS EN ZONAS MARGINALES


URBANAS . BOGOTA D.C, 2012.

 ARDILA, RUBEN. Calidad de vida: una definición integradora, Bogotá:


Revista Latinoamericana de Psicología, 2003.

 Rubiano, Jesús Antonio Vilalobos. 2011. Cambios en las prácticas de la


acción colectiva en las organizaciones comunitarias, debidos a la
consolidación urbana en los espacios barriales de origen ilegal en
Bogotá. Bogota : s.n., 2011

42
 Alcantara, Dante. Topografía y sus aplicaciones. México : compañía
editorial continental, 2014, Vol. 1.

 Montejo Fonseca, Alfonso. Ingeniería de pavimentos . Bogota D.C :


agora, 2002. Volumen 2.

 Lavalle, Eduardo de la Fuente. 2013. SUELO-CEMENTO. MEXICO :


IMCYC, 2013.

 N·CTR·CAR·1·04·002/11. 2011. CAR. Carreteras. mexico : s.n., 2011.

 Simon, Universidad mayor san. 2004. Pavimentos . Cochabamba : s.n.,


2004.

 Soacha, Alcaldia de. 2010. Sitio oficial de Soacha en Cundinamarca,


Colombia. [En línea] 16 de febrero de 2010. [Citado el: 31 de agosto de
2018.] http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/index.shtml?
x=1486272.

 USTA. 2016. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS . [En línea] 11 de JULIO


de 2016. [Citado el: 31 de AGOSTO de 2018.] Disponible en:
http://www.usta.edu.co/index.php/tomas-noticias/proyeccion-
social/item/646-proyecto-de-ingenieria-civil-propone-mejorar-vias-en-
cazuca.

 Ramos, Rubén Tino. Vías, carreteras y otras calzadas. Cimbra, pág. 16.

 Pinzón Ochoa, Nelson A. Los jóvenes de “la loma”: Altos de Cazucá y el


paramilitarismo en la periferia de Bogotá. [En línea] [18 de Septiembre]
Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/15718/1/10405-19620-1-PB.pdf

 Acevedo Bohórquez, Jorge E. Los cables aéreos en zonas marginales


urbanas [En línea] [18 de Septiembre] Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/748/74826255012.pdf

 Pérez Martínez, Manuel Enrique. Territorio y desplazamiento: El caso


de Altos de Cazucá, municipio de Soacha. El desplazamiento hacia los

43
espacios urbanos: el caso de altos de Cazucá, municipio de Soacha.
Bogotá: U. Javeriana. 2004.224p.

 CAMARGO SIERRA, A. y HURTADO TARAZONA, A. (2013).


“Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del
espacio urbano”. Revista Invi, 28 (78): 77-107.

 Banco Interamericano de Desarrollo. “Infraestructura sostenible para la


competitividad y el crecimiento inclusivo”. 2013 En línea
[https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6398/Infraestructur
a%20sostenible%20para%20la%20competitividad%20y%20el
%20crecimiento%20inclusivo%20

 Quintero, D. (2015). Universitas Forum International Journal on Human


Development and International Cooperation. “Construcción de
infraestructura urbana pública en barrios de origen informal en
Colombia: la experiencia de techo”. En línea:
[http://www.universitasforum.org/index.php/ojs/article/view/168/629

16 ANEXOS

Anexo 1. Carta de intención como Formalización de nuestro interés en participar


conjuntamente en el diseño de vía en el barrio Bosques de Cipi.

44
Fuente: Propia

Anexo 2. Diario de Campo como evidencia de la participación de la comunidad.

45
Fuente: Propia

46

Vous aimerez peut-être aussi