Vous êtes sur la page 1sur 8

10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 131

131
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 VOL. 4, Nº 2: 131-138 REVISION

Estudio prospectivo randomizado


de comparación de diferentes técnicas de
electroterapia en tendinitis de inserción en codo
Elbow tendinosis treated by several electrotherapy
techniques: a prospective randomized study
Hernández Herrero D. Servicio de Rehabilitación
Berjillos Donamayor A. Hospital Universitario La Paz. Madrid
de la Corte Rodríguez H.
Díaz García F.
Tena Davila C.
Moraleda Pérez S.
Miranda Mayordomo J. L.

RESUMEN ABSTRACT
Introducción: La epicondilitis es una patología muy frecuente en Introduction: Epicondylitis is commonly seen in Rehabilitation
los Servicios de Rehabilitación. Aunque la rehabilitación permite Departments. Although physical rehabilitation is an important
un manejo eficiente de los pacientes, se utilizan diferentes trata- and efficient tool for the management of this condition a large
mientos, existiendo pocos estudios comparativos de su eficacia. number of modalities are being used. On the other hand there
Pacientes y método: Se siguió en el tiempo una cohorte de are few studies comparing the different therapeutic modalities.
84 pacientes. La media de edad fue de 44,9 años. En todos Patients and methods: A prospective cohort of 84 patients
ellos se aplicaron escalas analógicas visuales (EVA) de dolor y was analyzed. Their average age was 44.9 years. In all cases,
funcionalidad. Además se realizó una evaluación según la esca- visual analogic scales (VAS) were used to assess pain and func-
la DASH (Disability of the Arm Shoulder and Hand). Tras obte- tion. Moreover, patients were evaluated according to the Disabi-
ner consentimiento los pacientes fueron aleatoriamente asigna- lity of Arm, Shoulder and Hand (DASH) scale. After inform con-
dos a uno de los grupos de tratamiento: crioterapia, electrofo- sent, patients were randomly included to one of the following
resis, laser, sonoforesis, ultrasonoterapia, seguido de dos treatment groups: cryotherapy, electrophoresis, laser therapy,
meses de ejercicios, tras los cuales eran reevaluados. Para el sonophoresis and ultrasound therapy followed by two months of
estudio estadístico se utilizó un sistema de investigador ciego. stretching exercises, after which the patients were reevaluated.
Resultados: la media de la EVA de dolor antes de tratamiento For statistical purposes a blinded research method was used.
fue de 5,08 y de funcionalidad 4,55. La media de la escala Results: The VAS pain score before treatment was 5.08 points
DASH 69,14. Después del tratamiento la EVA de dolor disminu- and the VAS function score 4.55 points. The mean overall
yo a 3,23 y la de función a 2,84. La media de DASH al finalizar score of the DASH scale was 69.14 points. After treatment VAS
era de 54,61. Aunque la diferencia pre y post-tratamiento fue- pain scale decreased to 3.23 and VAS function scale to 2.84.
ron significativas (p<0,05), no pudimos demostrar diferencias The DASH scale at the end was 54.61 points. Although the dif-
entre los distintos grupos de electroterapia. ferences before and after treatment were significant (p<0.05)
Conclusión: electroterapia y ejercicios de estiramiento forman we couldn’t find significant differences between the various
una terapia efectiva en el tratamiento de las epicondilitis. No modalities of electrotherapy.
hemos podido demostrar diferencias entre los distintos tipos de Conclusions: Electrotherapy and stretching exercises are effec-
electroterapia utilizados. tive in the treatment of elbow tendinoses. However, we couldn’t
demonstrate differences between the different modalities of
electrotherapy used in this study.
Palabras clave: electroterapia, epicondilitis, DASH, crioterapia, Key words: electrotherapy, epicondylitis, DASH, cryotherapy,
terapia con laser, ultrasonoterapia, sonoforesis, electroforesis. laser therapy, ultrasound therapy, sonophoresis, electrophoresis.
Patología del Aparato Locomotor, 2006; 4: 131-138

Correspondencia
David Hernández Herrero Este trabajo ha sido realizado gracias a
Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario La Paz. la concesión de una Beca para la Investigación de la
Paseo de la Castellana 261. 28046 Madrid FUNDACIÓN MAPFRE del año 2004/2005.
10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 132

132
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · V OL .4 · Nº 2 · 131-138
D. Hernández Herrero, A. Berjillos Donamayor, Estudio prospectivo randomizado
H. de la Corte Rodríguez, F. Díaz García, C. Tena de comparación de diferentes técnicas de
Davila, S. Moraleda Pérez, J. L.Miranda Mayordomo electroterapia en tendinitis de inserción en codo

INTRODUCCIÓN tados según el método de investigador ciego. En


este método, el investigador encargado de realizar el
La epicondilitis es la afectación más frecuente del análisis estadístico de los datos no va a conocer
codo. Su frecuencia oscila entre el 1 y el 3% de la hasta el final el grupo de asignación de cada pacien-
población, siendo más común en mujeres (1) y en la te, para evitar una intromisión en la interpretación de
4.ª-6.ª década de la vida. Se asocia a profesiones los resultados con la práctica habitual.
que conllevan una actividad física elevada, sobre Para ello se recogieron datos de todos los pacien-
todo en lo que se refiere a movimientos o esfuerzos de tes que acudieron a las consultas externas del Servicio
repetición, constituyendo un motivo habitual de de Rehabilitación del Hospital Universitario La
baja laboral. La epicondilitis es 7 veces más fre- Paz y de los diferentes Centros de Especialidades Peri-
cuente que la epitrocleitis (2). féricos del Área 5 de Madrid (Alcobendas y Fuen-
La epicondilitis se define como una tendinitis del carral), con un diagnóstico de epicondilitis o
extensor carpi radialis brevis, aunque también pue- epitrocleitis.
den afectarse el extensor digitorum communis y el Se incluyeron en el estudio aquellos pacientes que
extensor carpi radialis longus. Algunos autores apo- voluntariamente aceptaron participar, firmaron el
yan la idea de que el origen de esta patología es un consentimiento informado y cumplían los siguien-
proceso hipóxico degenerativo del tendón y no un tes criterios: edad comprendida entre los 20 y 60
proceso inflamatorio. Otras teorías incluyen como años, clínica de epicondilitis (dolor en la inserción
factores etiológicos el atrapamiento del nervio radial tendinosa con los requerimientos musculares del
y los trastornos óseos o intrarticulares. Se han descrito antebrazo) uni o bilateral sin otra patología asociada
casos también en pacientes tratados con fluoroqui- en el miembro superior. Los criterios de exclusión
nolona (3,4). fueron los siguientes: algias musculares generali-
Aunque la mitad de los casos se resuelve espontá- zadas, síndrome de túnel carpiano, artritis reuma-
neamente (1) el tratamiento conservador es de primera toide, cervicoartrosis severa, síndrome del manguito
elección cuando la patología es reciente, no siendo tan de los rotadores o fracturas óseas previas en la
eficaz en casos cronificados. En la actualidad se apli- misma extremidad.
can más de 40 tratamientos diferentes, entre los que Se incluyeron en el estudio un total de 84 pacientes.
se incluyen: crioterapia, AINEs, cinesiterapia, ortesis A todos ellos se les realizaron dos visitas. En la pri-
(5), infiltración local con corticoides (6), ultrasonidos, mera se recogieron los datos de los pacientes, refe-
láser y ondas de choque (7). En la mayoría de los casos rentes a su edad, sexo, dominancia y lateralidad de la
su eficacia no ha sido probada en estudios bien dise- lesión, tipo de trabajo realizado, práctica habitual de
ñados. La cirugía es necesaria en un 5-10% de los deporte, historia de episodios previos de la misma
pacientes, que corresponden a los pacientes que no han lesión y tratamientos realizados en su caso. Ade-
respondido al tratamiento conservador. Existen diver- más mediante un cuestionario autoadministrado se
sas y eficaces técnicas quirúrgicas. evaluaron la Escala Visual Analógica (EVA) vertical
El objetivo de este estudio ha sido determinar, en las de dolor y una EVA de funcionalidad. La primera de
condiciones habituales de nuestra práctica clínica, qué estas escalas consistente en una línea vertical de
tratamiento de los comúnmente utilizados en terapia 100 mm limitada por las frases «no dolor» y «el peor
física es el más útil en tendinitis de inserción en dolor que se pueda imaginar» ha sido evaluada de
codo. Además se pretende observar si determinados forma específica en epicondilitis (8,9). La segunda
aspectos epidemiológicos pueden explicar una mayor consiste en una línea horizontal de 100 mm limitada
incidencia de patologías de este tipo en pacientes en por las frases «ninguna limitación para mis tareas
edad laboral para establecer pautas de prevención de habituales» y «no puedo realizar mis tareas habi-
la enfermedad. tuales». También se aplicó el cuestionario DASH
(Disability of Arm Shoulder and Hand) (10) tradu-
PACIENTES Y MÉTODO cido al español (11). Este es un cuestionario valida-
do y adaptado transculturalmente que sirve para
Este estudio se trata de un ensayo clínico en fase IV, dar una idea global de la funcionalidad del miembro
prospectivo, aleatorizado y con un análisis de resul- superior afecto. Consta de 30 preguntas que se pue-
10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 133

133
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · V OL .4 · Nº 2 · 131-138
D. Hernández Herrero, A. Berjillos Donamayor, Estudio prospectivo randomizado
H. de la Corte Rodríguez, F. Díaz García, C. Tena de comparación de diferentes técnicas de
Davila, S. Moraleda Pérez, J. L.Miranda Mayordomo electroterapia en tendinitis de inserción en codo

den contestar de 1 a 5, y la puntuación final se pon- mejora en al menos dos puntos en la EVA de dolor,
dera para establecer una puntuación definitiva máxi- estaba previsto que los pacientes fueran asignados ale-
ma de 100. Para poder valorar esta escala es necesario atoriamente a otro grupo de tratamiento sin esperar
que el paciente conteste al menos 28 de los 30 items. periodo de lavado, dado que este venía dado por las
El DASH lleva asociadas dos subescalas, encaminadas espera habitual de nuestro servicio para tratamien-
a valorar las repercusiones sobre el trabajo y sobre el to.
ocio y relaciones con los demás, que son opcionales. El estudio se desarrolló entre febrero de 2005 y
Para su valoración se precisa un 100% de respuesta. marzo de 2006
Se realizó una aleatorización estratificada de los Todo el estudio ha sido aprobado por la Comisión
pacientes a su llegada a la consulta y se remitió a fisio- de Ética e Investigación Clínica del Hospital La Paz
terapia para la aplicación del tratamiento corres- y en todo momento se ha respetado el derecho a la
pondiente según una tabla de aleatorización (realizada intimidad de los pacientes según lo referido en la Ley
por programa informático MS EXCEL®). Las tablas Orgánica de Protección de Datos. En ningún caso las
de aleatorización se habían separado, existiendo actuaciones derivadas del estudio entorpecieron el
una para cada uno de los centros de captación y desarrollo de la actividad normal del Servicio de
tratamiento de los pacientes. Dado que los recursos Rehabilitación ni de la sala de fisioterapia.
terapéuticos de cada lugar eran distintos, se optó por Se recopilaron los cuadernos de recogida de datos
tres tablas independientes. y dos miembros del equipo de investigación (BA y
Los tratamientos utilizados en el estudio fueron los CH) transcribieron los datos epidemiológicos, clínicos
siguientes: y de las escalas de valoración de cada uno de ellos a
una tabla de MS Excel®.
– 10 sesiones de ultrasonidos (Sonopuls 390 de Para el análisis de los datos se utilizó una codifi-
Enraf Nonius 0,4 W/cm2 emisión pulsátil 5 cación de cada grupo de tratamiento, para que el
minutos) investigador que hizo el análisis estadístico (HD)
– 10 sesiones de ultrasonoterapia con gel antiin- no supiera cuál era el tratamiento aplicado en cada
flamatorio de ketoprofeno (Calmatel gel®, Oru- caso. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante
dis gel®, Extraplus gel®) o diclofenaco (Voltaren el programa informático SPSS® 10.0 for Windows®.
emulgel®, Dolotren gel®) (Uniphy 0,6 W/cm2 La comparación entre grupos se realizó mediante un
3,3 MHz 7,30 min.) análisis de la varianza (ANOVA), tanto para la
– 10 sesiones de laserterapia (ASA lasertherapy frec detección de homogeneidad basal como para la eva-
700, 14 min.) luación después del tratamiento, y las comparaciones
– 10 sesiones de crioterapia (Cryonic medical dos a dos mediante el test t de Student para muestras
Temp. 4.º, 2 min.) independientes. El análisis de evolución global e
– 10 sesiones de electroforesis con diclofenaco intragrupo se realizó por medio del test t de Student
(1 cm3) (Medicarin 1-2 miliamperios, 16 minu- para datos pareados. Las variables cualitativas se ana-
tos). lizaron por medio del test Chi-cuadrado o la prueba
exacta de Fisher. En todas las comparaciones se uti-
Además a todos los pacientes se les dieron ins- lizó un nivel de significación p<0,05 sin corrección por
trucciones de cinesiterapia de estiramiento y poten- multiplicidad dado el carácter exploratorio del estu-
ciación de la musculatura del antebrazo en excéntrico dio.
y concéntrico, para realizar en su domicilio de forma Se revisó la bibliografía actual y se compararon los
habitual durante 2 meses. datos obtenidos con los descritos previamente por
En la segunda visita, a las 8 semanas postrata- otros autores.
miento (tiempo óptimo para valorar la respuesta a la
terapia física de partes blandas según diversos auto- RESULTADOS
res (8)) se reexploraron y reevaluaron los pacientes
mediante los mismos cuestionarios, que incluían Al final del seguimiento habían concluido el estu-
las EVA de dolor y funcionalidad y el DASH. En los dio, y se disponía de datos iniciales y finales de 46
casos de nula mejoría, considerando esta como la no pacientes (56%). El elevado porcentaje de perdi-
10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 134

134
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · V OL .4 · Nº 2 · 131-138
D. Hernández Herrero, A. Berjillos Donamayor, Estudio prospectivo randomizado
H. de la Corte Rodríguez, F. Díaz García, C. Tena de comparación de diferentes técnicas de
Davila, S. Moraleda Pérez, J. L.Miranda Mayordomo electroterapia en tendinitis de inserción en codo

TABLA I. Datos descriptivos basales de los pacientes, diferenciando entre los distintos centros de captación
y entre los pacientes de los que se dispone seguimiento y de los que no.
Se han señalado las casillas cuyos resultados son estadísticamente significativos (*)

Total La Paz Alcobendas Fuencarral Seguimiento + Seguimiento –


N 84 46 27 11 46 40
Sexo (varón) 23,8% 17,4% 40,7% 9,1% 15,9% 48,1%
Edad 44,6 45,9 46,4 35,3 (*) 45,9 43,3
(años) (10,9) (9,9) (11,2) (10,5) (10,7) (11,3)
Miembro
dominante 94,1% 95,6% 92,6% 90,9% 95,4% 92,5%
(derecho)
Miembro
doloroso 70,2% 63% 74,1% 90,9% 60,9% 77,5%
(derecho)
Duración síntomas 231,6 300,7 108,2 (*) 224,3 260,14 197,4
EVA dolor 5,08 5,24 4,72 5,3 5,1 5
(2,08) (2,24) (1,9) (1,7) (2,2) (1,9)
EVA función 4,55 4,48 4,27 5,5 4,8 4,3
(2,5) (2,5) (2,6) (1,7) (2,6) (2,4)
DASH 69,14 72,9 63,1 70,8 72,9 64,4
(18,1) (17,8) (19,2) (6,7) (19,0) (15,9)

* Datos cualitativos en porcentajes, datos cuantitativos como media (desviación estándar).

das (superior al 20% previsto inicialmente) se ha con- tratamiento según las tablas aleatorizadas, resulto en
siderado debido a las listas de espera existentes en 10,7% grupo 1 (crioterapia), 2,4% grupo 2 (elec-
nuestro servicio que habrían hecho que un porcentaje troforesis), 20,2% grupo 3 (láser), 42,9% grupo 4
alto de pacientes no hayan finalizado el tratamiento (sonoforesis) y 23,8% grupo 5 (ultrasonidos).
al acabar el seguimiento previsto. Un 76% de los Los resultados de las distintas valoraciones de los
pacientes eran mujeres. resultados de dolor, funcionalidad y DASH al comien-
La tabla I muestra los datos basales de los pacien- zo y final del estudio, y para los distintos grupos de
tes incluidos en el estudio. Únicamente presenta- tratamiento se muestran en la tabla II. En lo referente
ban diferencias significativas entre los diferentes a la puntuación de la escala DASH, al inicio se obtu-
grupos en lo referente a la media de edad que fue vieron datos valorables (contestaron al menos 28
menor en el grupo de pacientes de Fuencarral que en items) de un 76,2% de los pacientes. En la revisión,
los otros dos centros de captación de pacientes y en este porcentaje fue de 89,13% de los pacientes.
lo referente a la duración de los síntomas hasta llegar Como se observa en dicha tabla, los resultados obte-
a la consulta de rehabilitación que era menor en nidos al final del tratamiento eran significativos
Alcobendas que en los otros dos lugares. para el conjunto de los pacientes independiente-
Entre los grupos de pacientes de los que sí se ha con- mente del sistema de valoración utilizado. Diferen-
seguido seguimiento y los que no se ha conseguido no ciando los distintos tratamientos, únicamente el
existían diferencias estadísticamente significativas en cuarto grupo de tratamiento (sonoforesis con gel
ningún dato. AINE) alcanzaba diferencias estadísticamente sig-
La asignación de pacientes a los distintos grupos de nificativas en todos los parámetros, mientras que la
10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 135

135
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · V OL .4 · Nº 2 · 131-138
D. Hernández Herrero, A. Berjillos Donamayor, Estudio prospectivo randomizado
H. de la Corte Rodríguez, F. Díaz García, C. Tena de comparación de diferentes técnicas de
Davila, S. Moraleda Pérez, J. L.Miranda Mayordomo electroterapia en tendinitis de inserción en codo

TABLA II. Resultados (media y error estándar) de las valoraciones de las EVA de dolor y funcionalidad y
de la escala DASH al comienzo y final de tratamiento de forma general y para cada grupo
de tratamiento (únicamente de los 44 pacientes que han finalizado el estudio).

EVA dolor EVA función DASH


Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Total (n=46) 5,18 3,23 (*) 4,64 2,84(*) 72,06 54,61(*)
(0,328) (0,43) (0,398) (0,40) (3,04) (3,75)
Crioterapia (n=7) 4,63 3,20(*) 4,34 3,00 73,71 62,81
(0,750) (0,708) (1,13) (0,910) (7,46) (5,96)
Electroforesis(n=2) 4,05 3,10 5,60 5,05 72,92 52,92
(0,85) (2,00) (1,50) (2,95) (2,91) (14,58)
Laser (n=14) 4,61 3,21 3,82 2,19 64,90 50,90
(0,575) (0,93) (0,739) (0,80) (0,452) (0,933)
Sonoforesis (n=16) 5,62 3,25(*) 5,07 2,59(*) 71,29 52,57(*)
(0,56) (0,800) (0,645) (0,686) (5,77) (8,23)
Ultrasonidos (n=7) 6,20 3,30 5,36 3,91 84,66 55,90(*)
(1,016) (1,00) (1,112) (0,85) (9,33) (9,53)

(*) Se han señalado las casillas cuyos resultados son estadísticamente significativos.

terapia con ultrasonidos lo alcanzaba en el DASH y con la intención de determinar, como conclusiones
la crioterapia en la mejoría del dolor. La crioterapia secundarias, si aspectos laborales o deportivos influí-
además mostraba una tendencia a la mejora en los an sobre la mejoría de las tendinitis de inserción, todos
otros valores sin llegar a alcanzar significación esta- los estudios estadísticos realizados concluyen que no
dística, probablemente por la escasez de muestra. Si se pueden establecer diferencias significativas entre el
analizamos en conjunto la sonoforesis y la terapia con inicio y el final del tratamiento subdividiendo según
ultrasonidos, dado que son las que más relacionadas estos parámetros. Un 35,7% de los pacientes no
están, vemos que la significación estadística que realizaban trabajos con carga física importante, aun-
alcanza la mejoría alcanza una p=0,001 para el VAS que un 47,6% sí que referían tener que realizar
dolor y DASH y p=0,002 para el VAS de función. movimientos repetidos en su actividad laboral diaria.
La tabla III muestra para aquellos valores que han Un 85% no practicaba ningún deporte de forma
sido estadísticamente significativos, la media de habitual. Un 33% referían haber sufrido episodios
mejora y los intervalos de confianza. previos de epicondilitis y antes de llegar a la consul-
Para finalizar se han comparado las diferentes téc- ta de rehabilitación sólo se había recurrido a las
nicas utilizadas con la intención de determinar si infiltraciones en el hombro doloroso en un 14,3% de
las mejorías conseguidas entre unas y otras eran sig- los pacientes y sólo utilizaban analgésicos para ese
nificativas. No se ha podido demostrar que los resul- dolor un 41,7% incluyendo estos una amplia varie-
tados de ninguna de ellas sea mejor que la de las otras, dad de antiinflamatorios no esteroideos (diclofena-
posiblemente por la escasez de muestra en cada co, aceclofenaco, ibuprofeno, piroxicam,
grupo de tratamiento. En comparación por pares naproxeno,...) y analgésicos (paracetamol, metami-
tampoco ninguna ha resultado mejor que las demás zol). Únicamente un paciente estaba en tratamiento
de forma significativa. con corticoides para intentar controlar el cuadro
En lo referente a otros datos que se recogieron clínico.
10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 136

136
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · V OL .4 · Nº 2 · 131-138
D. Hernández Herrero, A. Berjillos Donamayor, Estudio prospectivo randomizado
H. de la Corte Rodríguez, F. Díaz García, C. Tena de comparación de diferentes técnicas de
Davila, S. Moraleda Pérez, J. L.Miranda Mayordomo electroterapia en tendinitis de inserción en codo

Tabla III. Mejoras medias (desviación estándar), porcentaje de mejora


e intervalos de confianza que han resultado estadísticamente significativos.

Tratamiento Comparación Media Porcentaje Intervalo p


de mejora de mejora de confianza

Conjunto EVA dolor 1,94 (2,88) 37,6% 1,09 ; 2,80 0<001


de tratamientos EVA función 1,81(3,02) 38,4% 0,91 ; 2,70 0<001
DASH 17,66 (22,86) 24,2% 10,04 ; 25,28 0<001
Crioterapia EVA dolor 1,43 (1,09) 30,8% 0,42 ; 2,44 0,013
EVA dolor 2,37 (2,46) 42% 1,06 ; 3,68 0,002
Sonoforesis EVA función 2,48 (3,26) 48,9% 0,74 ; 4,22 0,008
DASH 18,72 (24,73) 26,5% 3,01 ; 34,43 0,024
Ultrasonidos DASH 28,75 (19,17) 33% 8,6 ; 48,8 0,014

(*) Se han señalado las casillas cuyos resultados son estadísticamente significativos.

Considerando los pacientes según su edad, los de rehabilitación es muy complicado llevar a cabo
menores de 40 años mejoraban más con el trata- estudios doble ciego ya que harían falta aparatos de
miento en la puntuación del DASH (p<0,05) pero no electroterapia y otras terapias físicas que mostrasen
había diferencias significativas en lo referente a las las mismas señales luminosas y acústicas, los mismos
EVA. Este corte de edad establecía dos grupos (meno- temporizadores cuando estuvieran en funciona-
res de 40 años, n=22) en los que por lo demás no exis- miento real y cuando lo hicieran en modo placebo.
tían diferencias significativas en cuanto al tipo de Además habría que evitar que los pacientes hablasen
trabajo, episodios previos, uso de analgésicos, tipos entre ellos pues unos a otros podrían comentarse el
de tratamiento,... Si el corte se establecía en los 50 tipo de tratamiento recibido, la mejoría que tienen,
años aparecía un mayor consumo de analgésicos ocasionando así un sesgo por perdida de la parte
en los más jóvenes, sin que variaran los resultados en «ciega» del paciente. El sistema que nosotros hemos
cuanto a mejoría del dolor. utilizado evita que el investigador que lleva a cabo el
estudio estadístico pueda verse influenciado por sus
DISCUSIÓN preferencias en una u otra terapéutica, ya que no es
él quien pauta los tratamientos y desconoce el grupo
Sin duda el comienzo de la valoración de los resul- de asignación de cada paciente al hacer el análisis.
tados expuestos debe empezar por los problemas que Sin embargo, asumiendo lo anteriormente expues-
se han planteado en este estudio y que van a hacer que to, nuestro estudio presenta una serie de caracte-
los resultados obtenidos no puedan ser extrapolables rísticas que permiten valorar los resultados desde la
a la población general. El elevado número de pacien- perspectiva, aunque sea, de la validez interna de los
tes que se han perdido durante el estudio impide cual- mismos. Los datos basales de nuestros pacientes son
quier intento de generalización de resultados. similares en porcentajes a los que pueden encon-
Probablemente estas perdidas se deban al proceso trarse en la literatura (sexo, ocupación de los
administrativo que en si mismo sufre nuestro entor- pacientes, relación miembro dominante/miembro
no de trabajo. Ello ha ocasionado que los grupos de doloroso,...). Además los distintos grupos de aná-
comparación queden muy reducidos con la perdida lisis no presentan diferencias estadísticamente sig-
de potencia estadística que ello supone. nificativas entre ellos, lo cual permite llevar a cabo
Por otro lado se puede argumentar que el estudio comparaciones entre los diferentes grupos.
pese a ser aleatorizado no es doble ciego, que es lo Existen diferentes estudios en la literatura que
ideal en investigación clínica. Sin embargo en trabajos tratan de la efectividad de los tratamientos median-
10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 137

137
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · V OL .4 · Nº 2 · 131-138
D. Hernández Herrero, A. Berjillos Donamayor, Estudio prospectivo randomizado
H. de la Corte Rodríguez, F. Díaz García, C. Tena de comparación de diferentes técnicas de
Davila, S. Moraleda Pérez, J. L.Miranda Mayordomo electroterapia en tendinitis de inserción en codo

te terapias físicas en patología de partes blandas. En interpretación de los resultados de Trudel, la lleva-
los que se refieren a epicondilitis los resultados de da a cabo por Hoppenrath (19), que dice que como
nuestro estudio son coincidentes con los que repor- el primero no puede presentar evidencia consisten-
tan Smidt et al (12) en su revisión sistemática de ensa- te con el resto de estudios que ellos revisan sobre la
yos clínicos randomizados en la que observan que utilidad de añadir fármacos al tratamiento con
únicamente la terapia con ultrasonidos es más efec- ultrasonidos, prefieren optar por este tratamiento
tiva que el placebo. En esa revisión no pueden con- (ultrasonidos pulsados a 3 MHz 1 W/cm2) en lugar
cluir nada en lo referente a láser, electroterapia ni de la sonoforesis.
ejercicios. Existen otros trabajos que sostienen la efec- Por otro lado se ha intentado comparar diferentes
tividad de los ultrasonidos como son los que van der resultados de los tratamientos en función de las
Windt encuentra en su revisión sistemática (13). distintas variables descritas en la literatura
Nuestros resultados también son concordantes con (8,15,17,18,20) relacionadas con el dolor y su evo-
el metaanalisis sobre láser de Beckerman (14) que no lución. En nuestro estudio no hemos encontrado una
logra concluir que este sea eficaz en el tratamiento de influencia significativa de la edad, sexo, tipo de
trastornos musculoesqueléticos. Tampoco encon- trabajo, duración de los síntomas, tratamientos
tramos diferencia con el trabajo de Baskurt (15) previos con infiltraciones, afectación del miembro
en la comparación entre sonoforesis y electroforesis, dominante o no, consumo de analgésicos. Esto
si bien estos autores utilizan el naproxeno como pudiera ser debido al escaso tamaño muestral, dado
agente antiinflamatorio, y nosotros hemos utilizado que no se diseñó el estudio con este objetivo y ade-
para la sonoforesis diclofenaco y ketoprofeno y más el número de pérdidas ha sido elevado.
para la electroforesis diclofenaco.
Al no haber encontrado diferencias entre las dis- CONCLUSIÓN
tintas terapias utilizadas se puede plantear la posi-
bilidad de que la efectividad que resulta del En el tratamiento de las epicondilitis existe con-
tratamiento de estos pacientes venga dada no por la troversia, al igual que en muchas otras áreas de la
terapéutica física utilizada sino por la tabla de especialidad de Rehabilitación y Medicina Física,
ejercicios que se llevan a cabo a continuación en el sobre la efectividad de unas técnicas u otras.
tratamiento. Esta teoría coincidiría con la de Saun- Nuestro estudio muestra que la combinación de
ders (16) que denomina a estas terapias físicas terapias físicas y ejercicios de estiramiento y poten-
como secundarias, y recomienda que su utiliza- ciación en excéntrico y concéntrico de la musculatura
ción sea lo más limitada posible. Piennimäki (17) del antebrazo es un tratamiento efectivo, mejoran-
dice que los pacientes tratados con ejercicios no sólo do tanto el dolor como la funcionalidad. También
presentan un menor índice de recaídas y de dolor parece indicar que las tratamientos con ultrasonidos
que los tratados con ultrasonidos sino que en su y sobre todo la sonoforesis pudieran ser más efectivos
serie los pacientes tratados con ultrasonidos pre- que otras técnicas de terapia física, si bien este
sentan un mayor porcentaje de intervenciones qui- aspecto no ha podido determinarse de forma signi-
rúrgicas. ficativa.
En una reciente revisión sistemática Trudel (18) Somos conscientes de los problemas metodológi-
concluye que existe evidencia de tipo 2b para la cos que se pueden achacar a este estudio, que se ha
utilización de ejercicios, manipulaciones y movili- llevado a cabo en situación clínica real para tratar de
zaciones, ultrasonidos, sonoforesis y otras tera- determinar la efectividad y no tanto la eficacia de
pias, y que igualmente existe evidencia 2b para la no estas técnicas.
utilización de láser ni campos electromagnéticos
pulsados. Estos resultados coinciden con los nuestros AGRADECIMIENTOS
en los que mientras los ultrasonidos muestran mejo-
rías significativas en los parámetros medidos, el A Carlos Martín Hortelano Tebar por los consejos
láser no los presenta, si bien es cierto que no hemos y revisión crítica de los aspectos estadísticos del
sido capaces de establecer diferencias estadística- estudio.
mente significativas entre ellos. Ha habido otra
10 ESTUDIO PROSPECTIVO 30/11/06 10:20 Página 138

138
PATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR, 2006 · V OL .4 · Nº 2 · 131-138
D. Hernández Herrero, A. Berjillos Donamayor, Estudio prospectivo randomizado
H. de la Corte Rodríguez, F. Díaz García, C. Tena de comparación de diferentes técnicas de
Davila, S. Moraleda Pérez, J. L.Miranda Mayordomo electroterapia en tendinitis de inserción en codo

Referencias bibliográficas
1. Goguin JP, Rush FR. Lateral epicondylitis. What it HJ, Oostendorp RAB. The eficacy of laser therapy
is really?. Current Orthop 2003;17:386-389. for musculoskeletal and skin disorders: a criteria-
based meta-analysis of randomized clinical trials.
2. Teitz CC, Garrett WE Jr, Miniaci A, Lee MH, Phys Ther 1992;72:483-91.
Mann RA. Tendon problems in athletic individuals.
Instr Course Lect 1997;46:569-82. 15. Baskurt F, Özcan A, Algun C. Comparison of
effect of phonophoresis and iontophoresis of
3. Le Huec JC, Schaeverbeke T, Chauveaux D, Rivel naproxen in the treatment of lateral epicondylitis.
J, Dehais J, Le Rebeller A. Epicondylitis after Clin Rehabil 2003;17:96-100.
treatment with fluoroquinolone antibiotics. J Bone
Joint Surg Br 1995 Mar;77(2):293-5. 16. Saunders SH, Harden RN, Benson SE, Vicente PJ.
Clinical practice guidelines for chronic non-
4. Harrell RM. Fluoroquinolone-induced malignant pain síndrome patients II: An evidence-
tendinopathy: what do we know?. South Med J based approach. J Back Musc Rehabil
1999 Jun;92(6):622-5. Review. 13(1999):47-58.
5. Strijs PA. Orthotic devices for tratment of tennis 17. Pienimäki T, Karinen P, Kemilä T, Koivukangas P,
elbow. Cochrane Rev Abstract, 2002. Vanharanta H. Long term follow-up of
6. Verhaar JA, Walenkamp GH, Van Mameren H, conservatively treated chronic tennis elbow
Kester AD, Van Der Linden AJ. Local patients. A prospective and retrospective analysis.
corticosteroid injection versus Cyriax-type Scan J Rehab Med 1998;30: 159-66.
physiotherapy for tennis elbow. J Bone Joint Surg 18. Trudel D, Duley J, Zastrow I, Kerr EW, Davidson
Br 1996 Jan; 78(1):128-32. R, Macdermid JC. Rehabilitation for patients with
7. Vogt W, Dubs B. [The value of shockwave therapy lateral epicondylitis: A systematic review. J Hand
in treatment of humero-radial epicondylitis]. Swiss Ther 2004;17(2): 243-66.
Surg 2001;7(3):110-5. Review. 19. Hoppenrath T, Ciccone CD. Is there evidence that
8. WAUGH EJ., JAGLAL SB., DAVIS AM., phonophoresis is more effective than ultrasound in
TOMLINSON G., VERRIER MC. Factors treating pain associated with lateral epicondylitis?
associated with prognosis of lateral epicondylitis Physical Therapy 2006;86(1):136-140.
after 8 weeks of physical therapy. Arch Phys Med 20. Haahr JP, Andersen JH. Prognostic factors in
Rehabil 2004;85:308-18. lateral epicondylitis: a randomized trial with one-
9. Stratford PW, Levy DR, Gowland C. Evaluative year follow-up in 266 new cases treated with
properties of measures used to assess patients with minimal occupational intervention or the usual
lateral epicondylitis at the elbow. Physioter Can approach in general practice. Rheumatology
1993;45:160-4. 2003;42:1216-1225.
10.Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C.
Development of an upper extremity outcome
measure: the DASH (disabilitie of the arm,
shoulder and hand). Am J Ind Med 1996; 29:602-
8.
11.Rosales RS, Delgado EB, De La Lastra-Bosch ID.
Evaluation of the spanish version of the DASH and
carpal tunnel syndrome health-related quality-of-
life instruments: Cross cultural adaptation process
and reability. J Hand Surg Am 2002;27:334-343.
12.Smidt N, Assendelft WJ, Arola H, Malmivaara A,
Greens S, Buchbinder R, et al. Effectiveness of
physiotherapy for lateral epicondylitis: a systematic
review. Ann Med 2003;35(1):51-62.
13. Van Der Windt DAWM, Van Der Heijden GJMG,
Van Der Berg SGM, Ter Riet G, De Winter AF,
Bouter LM. Ultrasound therapy for
muskuloskeletal disorders: a systematic review.
Pain 1999;81:257-71.
14. Beckerman H, De Bie RA, Bouter LM, De Cuyper

Vous aimerez peut-être aussi