Vous êtes sur la page 1sur 5

CONTRATOS TÍPICOS Y ATTÍPICOS

1. CUADRO COMPARATIVO

CONTRATOS TÍPICOS CONTRATOS ATÍPICOS


Carecen de regulación legal específica por lo
Es aquel que ha sido objeto de reglamentación que se rigen por las reglas generales de la
legal de modo expreso por la Ley, en el Código contratación. Surgen cuando aparecen nuevas
u otros ordenamientos jurídicos. necesidades sociales: debido a que las
relaciones económicas, intensas y variadas del
Sus consecuencias están prefijadas en tales hombre crean nuevas situaciones jurídicas no
normas generales. previstas por el legislador. No pueden
encuadrarse dentro de los especiaos
Ejemplo: Compraventa, Permuta, legislados. Por esto mismo, las presentes
Fideicomiso, Lissing, Comodato, diseñan originalmente sus cláusulas y forma
suministro, para satisfacer sus necesidades y demandas
etc. Las personas pueden celebrar contratos particulares. Sin embargo estos contratos, en
innominados en virtud del principio de la caso de controversia, se deben sujetar o
autonomía de la voluntad, siempre que no sean adecuar al tipo de contrato más similar
contrarios a la ley, al orden público y a las regulado por la ley.
buenas costumbres. Ejemplo: de hospedaje, garaje, franquicia,
publicidad, espectáculo, joint venture.

2. CUADRO DIFERENCIADOR

CONTRATOS TÍPICOS CONTRATOS ATÍPICOS


Son los que no se encuentran
regulado por la ley, pero ha crecido
Son todos aquellos tipos de contratos
por una determinada necesidad
Definición que se encuentran regulado en una
humana o como consecuencia de
ley vigente.
algún invento o avance
tecnológico.
La existencia de los contratos
atípicos se sustenta en la libertad
El contrato típico se encuentra regido contractual o autonomía privada de
por la ley vigente al menos en su las personas, la cual también se
estructura fundamental, a partir de la halla regulado en el art. 1354 del
Origen
cual es posible determinar sus Código Civil: “Las partes pueden
principales caracteres y efectos determinar libremente el contenido
jurídicos. del contrato, siempre que no sea
contrario a norma legal de carácter
imperativo.
Características - Con duración indeterminada. - Con una duración máxima.
- Para un solo empleador. - Uno o más rasgos están
- Propio centro de trabajo. ausentes.
- Prohibición de recontratación
de trabajadores permanentes
como temporales.
- Verificación administrativa.
Duración Duración indefinida Duración temporal

3. CONTRATO LEASING

El contrato de leasing o también conocido como arrendamiento financiero es una


forma de financiar la compra de activos fijos que tienen un gran coste.
En un contrato de Leasing o arrendamiento financiero el arrendador traspasa el
derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un
plazo determinado. Cuando éste termina, el arrendatario tiene tres opciones:
– Ejercer la opción de compra del bien por el valor residual (diferencia entre el
precio de adquisición inicial más los gastos e intereses y las cantidades que ha ido
abonando el arrendatario). El arrendador tiene la obligación al término del contrato
de ofrecer a su cliente la adquisición del bien.
– No ejercer la opción de compra y, por tanto, devolver el bien.
– Prorrogar el arrendamiento.
Durante lo que dure el contrato, el arrendador mantiene la titularidad sobre el
bien, aunque no responde por problemas de roturas o del propio
mantenimiento. En general, suele tener cláusulas que exige al arrendatario permitir la
inspección periódica del bien por parte del arrendador, como la obligatoriedad de
contratar un seguro por parte del cliente. En el caso del incumplimiento del contrato, el
arrendador recuperaría el bien de forma inmediata.
Clasificación
– El leasing mobiliario o inmobiliario: Según su objeto se trate de un bien de
equipo mueble o inmueble (tipo instalación de industria).
– El leasing back: La empresa propietaria de un bien de equipo lo vende a la
sociedad de leasing, quien a su vez le cede el uso en virtud de un contrato de
leasing, con lo cual estamos ante una figura muy similar al préstamo.
– El leasing operativo: Se cede el uso durante un período de tiempo irrevocable
pero no hay opción de compra final. Es un puro arrendamiento financiero.
–El leasing de amortización parcial (arrendamiento) o de amortización total
(compraventa).
Ventajas económicas y financieras de leasing
 Inexistencia de inversión inicial.
 Libertad de acceso a otras fuentes de financiamiento.
 Incidencia sobre el balance impositivo minimizando el costo total de la
inversión.
 Reducción del costo financiero del IGV crédito fiscal.
 Simplicidad del control de costos.
 Movilización de capital
Sujetos que intervienen en la operación
a) La entidad de leasing, que actúa como intermediario. Puede ser
una sociedad especializada en operaciones de leasing o un banco, caja de
ahorros o cooperativa de crédito.
b) El arrendatario. Es quien necesita disponer de un determinado bien. Suscribe
el contrato de leasing para disfrutar de la posesión del bien, adquiriendo su
propiedad si ejercita la opción de compra.
c) El proveedor. Vende el bien a la entidad de leasing. Lo usual es que el
arrendatario seleccione el bien y el proveedor, siendo la entidad de leasing
quien adquiere el bien.

Conclusión

El contrato de arrendamiento financiero puede ser una opción recomendada para


renovar equipos, maquinarias o vehículos productivos con cierta rapidez y bajo
coste de reposición. Es interesante aplicarlo a bienes que se deprecian o se tornan
obsoletos a corto y medio plazo.

4. CONTRATO DE ASOCIACIÓN
Es el contrato por el cual una persona, denominada asociante concede a otra u
otras personas denominadas asociados, una participación en el resultado o en las
utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio de
determinada contribución.
Siguiendo lo descrito por la norma, los contratos de asociación en participación son
aquellos en los que intervienen, por lo menos, dos sujetos. En donde uno de ellos
quién es el dueño del negocio, denominado asociante, permite que otros sujeto,
denominado asociado, a cambio de una determinada contribución, participe en los
resultados del negocio para que en conjunto obtengan finalidades que le sean
beneficiosas.
Características
Los Contratos de Asociación en Participación tienen las siguientes características:
a) Es un contrato más no una sociedad. La Ley General de sociedades
señala en su artículo 438º que el contrato asociativo no genera una
persona jurídica distinta de las personas que se encuentran vinculadas al
negocio ya que carece de razón social y no se encuentra sujeta a su
inscripción en el Registro Público, por lo que se trata de un fenómeno
contractual en donde los sujetos intervinientes manifiestan su voluntad de
celebrar un contrato de modo de que se creen, modifique, extinguen
situaciones jurídicas determinadas.
b) La Gestión del Negocio es del Asociante. Como señala el artículo 441º
de la Ley, el asociante actúa en nombre propio, lo que implica que es él
quien asume la gestión del negocio y por tanto es en cabeza de él que nace
la responsabilidad ante cualquier daño o perjuicio generado sobre terceros.
Asimismo, se debe de recalcar que si bien el asociante dirige el negocio, no
puede atribuir la participación de otras personas, ajenas al negocio, sin
consentimiento expreso de los asociados.
c) No se establece relación alguna entre los terceros y el asociado. Esta
característica se desprende de la característica anterior, ya que quién tiene
la responsabilidad del negocio es el asociante quién es al que le
corresponde única y exclusivamente la responsabilidad en caso de que se
generen hecho anómalos que afecten los intereses de terceros. En ese
sentido, no hay por tanto, deudas propias de la cuenta en participación,
sino deudas propias del gestor.
d) Sobre la participación de los socios. Como bien se señaló al detallar el
concepto de los contratos de Asociación en Participación; los asociados se
vinculan al negocio con el propósito de ser parte de los resultados del
mismo en cuanto a sus utilidades. Sin embargo, ello no obsta a que
también y, en cierta medida, participen de las pérdidas generadas en él.

Diferencia entre Leasing y Contrato de Asociación

La diferencia principal es que el contrato de asociación puede ser utilizado como recurso
por parte de individuos comunes o particulares y no solo por empresas o autónomos. La
otra diferencia importante entre ambos modelos es que el contrato de asociación no
permite la posibilidad de adquisición a la finalización del contrato, es decir, el titular no
podrá llegar a ser propietario del bien como sí sucede en el leasing.

Referencias Bibliográficas

- Arias, M. (1994). Los contratos modernos. Lima, Perú: W.G. Editor.


- Laguna, J. (1987). Leasing: Régimen Legal Peruano. Lima, Perú: Entrelineas S.R.L.
- Effio, F. (2011). Arrendamiento Financiero Leasing. Lima, Perú: Entrelíneas S.R.L.
- Navarro, I. (2012). Análisis tributario de los Contratos de Asociación en Participación y
de Consorcio. Lima, Perú: Revista Peruana de Derecho de la Empresa “Temas
Societarios”.

Vous aimerez peut-être aussi