Vous êtes sur la page 1sur 10

PROGRAMA DE MAESTRÍAS

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

¿ES LA SALUD PÚBLICA UNA


TRANSDISCIPLINA?
MEMORI AS D EL P ANEL

GRUPO II: MAESTRÍAS EN SALUD PÚBLICA, EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD


MENTAL

ABRIL 10 DE 2015
PANEL: ¿ES LA SALUD PÚBLICA UNA TRANSDISCIPLINA?

MODERADOR:

Johnny Gómez G.

PANELISTAS:

Alejandra Lopera E.
Sebastián Guzmán C.
Catalina Echeverry Q.
Alexander Arango G.
Diana Botero F.
Juan David Arango U.
LECTURA MOTIVACIONAL:

Extractos del Texto: “La Transdisciplinariedad: Manifiesto” de Basarab Nicolescu.

1 MOMENTO: Abordaje de la Salud Pública y Transdisciplinariedad desde una


perspectiva epistemológica.

Al iniciar la discusión en torno a la transdisciplinariedad de la salud pública, es necesario


realizar una serie de apreciaciones teóricas, en este caso se hablará un poco de la
complejidad, que puede ser apreciada en la naturaleza, ejemplo de esto fue el estudio
realizado por Carl Sagan sobre las ballenas de aleta azul, las cuales emiten un canto de
cuatro notas y al migrar hacia la Antártida para alimentarse dejan su canto en una nota
determinada y al regresar, retoman su canto exactamente en la misma nota en la que fue
dejada previamente; por su parte en el mundo vegetal, las hormigas en Brasil construyen
verdaderas ciudades y se ayudan a pesar de ser de diferentes especies, los líquenes que
son construcciones de hongo y algas funcionan como una sinergia puesto que uno aporta
sal y agua, mientras que el otro protege del sol. Estos ejemplos también pueden servir para
ilustrar cómo el mundo natural establece la importancia de la unión de saberes, mientras
que el ser humano pareciera estar orientado hacia saberes fragmentados.

En esta construcción de conocimiento aparecen varios conceptos que involucran el


abordaje del saber desde diferentes perspectivas; para Basarab Nicolescu, físico teórico,
cofundador Grupo de Estudio de la Transdisciplinariedad de la UNESCO (1992). La
multidisciplina o pluridisciplina es el estudio de un objeto por varias disciplinas, cada una
desde sus métodos, la interdisciplina estudia el objeto, pero aquí si hay transferencia y
diálogo entre los métodos. Estos conceptos, incluido el de disciplina, se desbordan, puesto
que no son capaces de adaptarse a la realidad o de explicar su complejidad, en tanto que
la transdisciplina permite ver al mundo desde diferentes realidades. Sin embargo, esta no
debe ser vista desde un enfoque meramente evolutivo dado que la transdisciplinariedad
bebe de todos los saberes, permite analizar y comprender la realidad desde diferentes
puntos de vista, como una especie de prisma como se sustenta desde la Física Cuántica,
además y no menos importante no se olvida de los conocimiento heredados del pasado,
de culturas milenarias y saberes populares. La transdisciplinariedad surge entonces no
como un horizonte, sino como una propuesta humana y como tal es muy probable que sea
imperfecta, pero tal vez mejor acabada que otros enfoques reduccionistas.

Es así como la transdisciplinariedad, permite abordar el concepto de Salud desde diferentes


perspectivas, y enfoques, y no desde un enfoque meramente biomédico, que es el que
cotidianamente se usa para referirse al concepto de salud, dado que este ha ocasionado
que al estudiar al ser humano se haga a través de especialidades y subespecialidades que
no permiten hacer una apreciación holística del ser en estudio, es por tanto, producto de
las necesidades sociales de la época en la cual es fundamental una integración de
conocimientos para el estudio de realidades complejas.

Se deberá entonces, pensar en la salud como la unión de todos los saberes en cooperación
y a la salud pública como fenómeno complejo, que puede ser abordado desde diferentes
perspectivas y cuyo objeto de estudio va a variar según el momento histórico al cual se
haga referencia, y además reconocer diferentes actores involucrados en su construcción y
partir de las necesidades de la comunidad o de la población a la cual pretende servir, lo que
va a requerir un enfoque transdisciplinario. No obstante, en la actualidad y en la práctica
aún se persiste la necesidad de fragmentar y dar una aproximación disciplinaria a las
problemáticas de salud de la población, y si bien en algunos casos es posible dar un
abordaje interdisciplinario, todavía no se logra un saber o abordaje transdisciplinario en la
salud pública.

INTERVENCIONES DE LOS INVITADOS ESPECIALES

INTERVENCIÓN 1era

Para el Doctor Carlos Alberto Palacio Acosta, Decano de la Facultad de Medicina,


Psiquiatra y Magister en Epidemiología de la Facultad, más que responder a la cuestión
sobre la salud pública como transdisciplina, es necesario abordar varios puntos importantes
en el desarrollo de un salubrista. Como primer punto, establece que el ser humano tiene
una afinidad por tratar de conocer, es decir, el saber y el conocer es el primer elemento
sobre el cual, se aproxima a conocer cualquier tipo de fenómenos, dado que el ser humano
siempre trata de aplicar, replicar y generar un conocimiento y de esta forma intentar
aproximarse a un conocimiento específico que es la salud.

En la época post edad media, comienzan los modelos sobre los cuales se fundamentan la
vida académica de ese saber y empiezan a aparecer unos paradigmas de trabajo como el
modelo positivista, hermenéutico; hoy día se trabaja sobre un modelo post positivista, que
da la posibilidad de aproximarse al conocimiento, pero que genera una mirada un poco
reduccionista de la realidad, el cual fue trazado porque se intentaba tener un ordenamiento
para conocer un poco mejor las cosas y poder controlar un fenómeno que es vital pero,
incontrolable, el azar, y es ahí donde aparece el estudio del caos; si bien los epidemiólogos
desde un modelo matemático a través de una investigación cuantitativa intentan controlar
el azar, el caos se impone como teoría válida para explicar un poco la complejidad de los
fenómenos.

Así mismo al intentar aproximarse al conocimiento, se intenta generar y construir límites,


ocasionando que los fenómenos médicos estén delimitados y no sean sino meros
constructos reduccionistas, que delimitan a su vez el constructo de salud pública. Entonces
¿qué debe de abarcar la salud pública? Para el ser humano inicialmente se intentó hacer
un abordaje categórico, pero eso fue parcialmente modificado hacia mediados del siglo XX,
donde se comienza a comprender el análisis de la multivariedad de los fenómenos y
decidimos aproximarnos al conocimiento a través de dimensiones, sin embargo estas
también limitan; pero si se entiende la salud pública como el fenómeno de trabajo colecto
en el continuo salud y enfermedad, los métodos para su trabajo podrían ser la
multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, esta última
entendida hoy como el método al cual se debe aproximar, pero sin olvidar los aportes de la
multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad. Comenta también cómo la forma en que hoy
día se van construyendo unos acuerdos y unos consensos demuestra que ahora si es
posible una aproximación a lo que puede generar en algún momento una
interdisciplinariedad.

INTERVENCION 2da

En esta segunda intervención el Doctor Jaime Arturo Gómez, Jefe del Departamento de
Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina U de A habla de encontrar
una congruencia entre la salud pública y la transdisciplina, donde el referente bibliográfico
y la practica en la salud pública de los últimos veinte a treinta años, no es adecuado para
construirla, porque esta cegada por una visión parcializada de la salud, es decir, integra de
una manera muy general y enfocada en la política neoliberalista, con esto hace una
invitación a volver a lo mismo, retomar todo aquello que quedo en un oscurantismo luego
de la ley 100 para poder reconstruir la salud pública que se quedó en el siglo XX, y así
redescubrir la salud pública como valor humano y preocupación por lo colectivo, para que
la transformación de ésta sea el elemento fundamental, que obligadamente necesita la
epidemiologia.

Cita a Luz Estella Vásquez quién dice: “La salud pública es un valor humano cuyos
principios son la compresión, la solidaridad, la pasión por la vida, el compromiso, el servicio
y una visión colectiva. Tiene unos elementos esenciales, es ética, es histórica, es
transformadora”.

Esta transformación tiene que darse en varios ámbitos, desde el ámbito macro que es la
política pública y el otro que es la transformación desde lo micro, desde la vida cotidiana,
con cada persona.

Ahora bien, para hablar de transdisciplina es todo aquello que va más allá y entre las
disciplinas, es decir, son los problemas de las sociedades; es decir, más allá de las
disciplinas, están los problemas.

Hay que construir un estudio centrado en el problema y que sean estos mismos los que
exijan a las disciplinas verse involucradas en encontrar la solución, desde la identificación
del problema para que los conocimientos lleguen a satisfacer las necesidades enteramente
de este, por tanto, el esquema debe partir siempre desde el problema. Es así como lo
transdisciplinario va más allá de las disciplinas, son los problemas de las sociedades que
el conocimiento occidental suele fragmentar, para que de esos fragmentos se construyan
disciplinas y a su vez estas definen las fronteras entre los participantes en la resolución de
este, lo cual se convierte en una gran trampa la cual no podrá dar respuesta a lo
transdisciplinario desde la universidad.

La transdisciplinariedad tiene cuatro niveles, el primero está en formar la historia del


universo, releer lo que ya está escrito para tener una base sólida y firme; el segundo nivel
estudia las profesiones con base a lo que seamos capaces de hacer y aprender; el tercer
nivel encara la planeación de la resolución del problema y la política, por último el cuarto
nivel dicta qué debemos hacer; el inconveniente recae en lo que debemos hacer y lo que
podríamos hacer; se debe hacer una transformación del modelo pedagógico y construir
currículos enfocados en los problemas para poder aproximarnos a la transdiciplina.
INTERVENCIÓN 3ra

En la segunda para Doctor Álvaro Franco la salud pública es un tema que nos concierne a
todos, y al ser de todos es a la vez de nadie, ya que no se puede responsabilizar a un grupo
en concreto de las fallas o triunfos que esta tenga, y es así como terminamos con un
ingeniero como ministro de salud.

Pensar en el objeto de estudio (el problema), es enfocar la transdisciplina en algo concreto,


que dará fin al hegemonismo en la salud pública, habla de cómo para él no era de gran
importancia si la salud pública era una interdisciplina o una transdisciplina, pero ahora ese
es el paradigma al que debe llegar la salud pública que aún no se ha desarrollado entonces
estamos en una etapa preparadigmática de la cual saldrán todos esos dogmas que podrán
regir el estudio de las problemáticas de la salud pública desde las diferentes disciplinas que
podrían aplicarse.

En este mismo instante vivimos una crisis en la salud pública, porque ésta en la práctica no
es una transdisciplina, no ha tenido la capacidad de resolver de manera total los problemas,
pero no porque sea incompetente como ciencia sino porque es una salud con problemas
transdisciplinarios, que deberían resolverse desde puntos más allá que los académicos,
para generar inclusión en las demás ciencias y así una resolución de los problemas por lo
que se atraviesa actualmente.

2 MOMENTO: Salud Pública y Transdisciplinariedad: Una mirada desde la


experiencia académica, investigativa y profesional y como asumir los desafíos y
retos que se nos plantean

Alejandra Lopera quien es fisioterapeuta, al hablar de la complejidad de la salud pública


retoma el ejemplo la discapacidad, la cual al igual que la salud es una expresión de las
condiciones de vida. Hasta hace aproximadamente 15 años, el concepto discapacidad se
basaba en un enfoque biomédico, estaba centrado en el déficit y asociado a la presencia
de enfermedad, tal vez porque a la humanidad le ha costado aceptar la diversidad, en el
esfuerzo continuo de normalizar y generalizar ignorando los aspectos variables y diversos
propios de la realidad humana; esta visión ha sido renovada por el nuevo enfoque de la
capacidad humana, el carácter social y multidimensional de la discapacidad propuesto por
la OMS en la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Salud (CIF). En este
sentido la panelista trae a colación la construcción de las políticas públicas en discapacidad
y la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad ya que ambos elementos
responden a la visión biopsicosocial de la discapacidad e incorporan en sus fundamentos y
acciones, diferentes sectores de la sociedad como el de la salud, educación, sector
productivo, la sociedad civil y las mismas personas con discapacidad y sus familias para
disminuir las inequidades y equiparar oportunidades que propendan por una verdadera
integración social de esta población. En relación a la transdisciplinariedad considera que
existe una intención tanto política como social de reunir diferentes actores y campos del
conocimiento para que esta población pueda lograr sus objetivos en cuanto a justicia y
equidad. Sin embargo reconoce que está intención no se ha traducido a la realidad por la
disipación de los esfuerzos y el trabajo aislado de quienes integran la sociedad.

Sebastián Guzmán Médico General, trabaja en la facultad de medicina de Universidad de


Antioquia en un proyecto de atención primaria en salud y trabaja en el parque de la Vida
donde tiene diferentes estrategias para la educación para la salud basadas desde la
promoción de la salud. En el parque de la vida se realiza diferentes actividades con distintos
profesionales y se encuentra con que la comunidad tiene, muy a menudo, un conocimiento
previo, posiblemente generado desde diferentes actores que trabajan con temas de
promoción de la salud similares, lo cual genera que la comunidad puede perder un poco el
interés en nuevos talleres que se les brinde, por tal motivo es de gran importancia involucrar
a la comunidad, y se estable la pregunta ¿Cuáles las necesidades de la población?

Hay un artículo, que se titula “cuando el doctor no sabe” analiza diferentes campañas
realizadas en el mundo, hechas por médicos y se pregunta ¿qué está pasando con esas
campañas?, e ilustra su interrogante en un ejemplo, sobre una campaña en una comunidad
de África que buscaba incentivar hervir el agua para su consumo, dicha campaña falló, dado
que no se tuve en cuenta que la población a la cual era dirigida, debía caminar grandes
distancias para la recolección del agua y al llegar por el agotamiento generado
instintivamente tomaban el agua aun sin hervir y adicionalmente no contaban con madera
para hervir el agua; esto refleja lo que sucede cuando no se ubica en el contexto con quien
se trabaja y en las características particulares de la población, y además es reconocer que
como disciplinas se tienes unas fortalezas al igual que unas debilidades y no se debe
pretender saber lo que realmente no se sabe, y por ejemplo, en el gremio médico si bien en
algunas ocasiones se pretende educar hay que reconocer que no se cuenta con
herramientas de pedagogía claras y en este sentido es necesario interactuar con otras
disciplinas, y de esta forma aprender de los demás.
Catalina Echeverry, Médica general quien trabaja de manera asistencial en Metrosalud, ve
a la medicina como una monodisciplina, con un alcance generalmente individual y no
colectivo, basado en un modelo unicausal, y que se enfoca casi desde un aspecto
meramente biológico dejando de lado una serie de características sociales que no son
incluidos en dicho modelo, no obstante durante su práctica médica es común encontrarse
con personas habitante de calle, en situación de vulnerabilidad, que si bien desde el aspecto
biológico de la enfermedad no tiene criterios para ser hospitalizados, su vulnerabilidad y su
situación social particular requiere que sea manejada de forma intrahospitalaria y así el
criterio para hospitalizar es su condición de calle y no por su patología. Considera por tanto
que en la práctica médica puede haber un poco de multidisciplinariedad, pero realmente no
se ve mucha transdisciplinariedad, lo que conlleva a la pregunta de ¿cómo están educando
a los médicos?, Por ejemplo en la Universidad de Antioquia pretenden “formar excelentes
médicos generales que sean profesionales íntegros en el ser y en el hacer, autónomos,
reflexivos, críticos, que sepan escuchar, cuestionar y disfrutar. -Muestren capacidad de
trabajar en forma interdisciplinaria para intervenir en el proceso salud/enfermedad en el ser
humano desde la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, con el fin de actuar
como agentes de cambio para mejorar la calidad de vida de la comunidad”; Por su lado en
el ces todo debe ser enfocado en el concepto salud-enfermedad tiene en cuenta los
determinantes sociales en salud, pretende especializar a todos sus estudiantes; Por tanto,
el reto de la salud publica esta en un ámbito social y político, puesto que sin duda, estamos
sumergido en políticas neoliberales, que determina el que hacer médico y mientras esto no
cambie las universidad van a seguir enfocadas hacia una abordaje unicausal.

Para Diana Botero, psiquiatría infantil, desde la perspectiva teórica de la


transdisciplinariedad considera que a la facultad y a la salud pública le falta mucho para
llegar a trabajar realmente desde la perspectiva de transdisciplina, porque lo que se ve son
"islas" trabajando" sin lograr realmente el objetivo de vincularse y de permitir la participación
de otras áreas del conocimiento y desde su experiencia en psiquiatría el conocimiento es
más fraccionado porque se parte del modelo biomédico que de entrada descalifica otras
formas de trabajo dejando por fuera las opciones de intervención de otras áreas del
conocimiento que son parte fundamental de la vida emocional y psíquica de las personas,
las políticas de salud mental se alejan de la realidad de los enfermos mentales y cree que
también se termina vislumbrando un poco la teoría del caos en donde nada resulta lógico;
por otra lado, en cuanto a su línea de investigación igualmente se percibe que hay
fragmentación porque la inclusive la misma persona a cargo de la línea trabaja por su
cuenta y muchas veces sólo al finalizar las investigaciones se dan cuenta que se abordó el
mismo tema desde diferentes posiciones y que por eso se está considerando al interior de
la facultad (por lo menos en salud mental) dejar de trabajar con esa división de las líneas
para intentar acercarse más a la transdisciplinariedad.

Juan David Arango, Enfermero Profesional, cita Edgar Morin: “Lo que podemos hacer es
indicar el camino sin haber conocido evidente el propósito, caminante no hay camino en el
andar se hace camino. En américa latina el mundo de los intelectuales y el mundo de los
universitarios es muy sensibles a los problemas dramáticos del pueblo, en Latinoamérica
está en un estado de búsqueda porque ellos comprendieron que aquello que habían
buscado en el marxismo, en la teoría de la liberación, en el neoliberalismo no era la solución,
era algo menos unilateral, ellos están en un estado de búsqueda”.

Para él no se ve la transdisciplinariedad, dado que incluso entre profesiones cercanas hay


muchas dificultades para trabajar entre ellos, se marcan terrenos. Desde la universidad
esto es similar dado que desde la universidad se sigue fragmentando el conocimiento, y se
cuestiona el por qué no reconocer un conocimiento como válido y certero, aunque sea
diferente al nuestro. No obstante, no se trata de hacer homogéneo el conocimiento, si no
reconocer como diferentes puntos de vistas se reproducen recíprocamente, además
plantea el interrogante sobre si ¿no será mejor trascender del lenguaje e ir a la población
con una postura ética, política y transformadora? No dejar solo en un discurso, si no ir hacía
el actuar, el hacer y la práctica.

¿Cómo abordar estos restos en la academia?, Estos restos deben ser visto desde el
ejercicio profesional, desde la praxis, desde la academia, en el quehacer político y social,
sin embargo no hay una receta para esto, los resto se abordarían dejando interpelarse por
las distintas realidades humanas, escuchando los otros saberes desde los familiares hasta
los populares, pasar del problema del lenguaje y del conocimiento a la praxis, aceptar y ser
capaz de trabajar con otros disciplinarias, trabajar por la construcción disciplinar pero
además desde la política y la ética. El profesional salubrista debe involucrarse en el
quehacer político, tener una cosmovisión donde las realidades y el sufrimiento le importen,
es una postura ética, el mundo de la ciencia combinado desde el mundo de lo social y lo
popular.

Vous aimerez peut-être aussi