Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán
Campo-1
Ingeniería Química
Torre de enfriamiento
LEM IV
Alumna:
Montaño Santos Aylin
Vasquez Ramirez Francisco Misael
Profesor: María de Jesús Cruz Onofre
Grupo: 2602
Semestre: 2019-II

Fecha de entrega: 26 / Abril / 2019


Actividad Experimental No.6
“Torre de enfriamiento”.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………............2

OBJETIVOS………………………………………………………………………………..2

PROBLEMA EXPERIMENTAL…………………………………………………………..3

GENERALIDADES………………………………………………………………………..3

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………………4

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………… ……………………………….5

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO……………………………………

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN.

Dentro de los procesos donde la transferencia de masa es sumamente importante


es necesario conocer qué tipo de equipos se emplean para estos mismos, ya que
gran parte de la eficiencia y del rendimiento de dichos procesos depende en parte,
del amplio manejo de los equipos de transferencia de masa. Para ello es que el
objetivo principal de esta práctica fue necesario conocer más a fondo, uno de los
equipos mas utilizados en la industria.

Las torres de enfriamiento son equipos que basan su funcionamiento en el principio


del enfriamiento evaporativo. El enfriamiento evaporativo es un proceso natural que
utiliza el agua como refrigerante y que se aplica para transmitir a la atmósfera el
calor excedente de diferentes procesos y máquinas térmicas.

Asimismo estas se componen de una superficie de intercambio de calor y masa


humedecida mediante un dispositivo de distribución de agua, un sistema de
ventilación (natural o forzada) encargado de favorecer y, en su caso, forzar el paso
del aire ambiente a través del relleno de intercambio de calor y masa, y diferentes
componentes auxiliares tales como una balsa colectora de agua, bomba de
recirculación, separadores de gotas e instrumentos de control.

OBJETIVOS.
 Aplicar los conceptos y metodos de cálculo de transferencia simultanea de
calor y masa en torres de enfriamiento.
 Interpretar los resultados experimentales en funcion de las condiciones de
operación y las caracteristicas de la torre de enfriamiento.
 Desarrollar un plan de trabajo experimental para resolver el problema que
 se plantea, en el cual se incluya un diseño de experimentos para analizar el
efecto de las variables independientes.

PROBLEMA EXPERIMENTAL
Determinar los parametros (globales) de la torre de enfriamiento a diferentes
condiciones de operación: numero de unidades de transferencia, altura de
unidad de transferencia y coeficiente de transferencia de masa. Seleccionar
diferentes condiciones de operación de tal manera que se modifique la
pendiente de l linea de operación y la fuerza impulsora.

GENERALIDADES.

 Funcionamiento

Primero enfrían el agua caliente pulverizando ésta, en forma de lluvia de gotas que
caen en un entramado o relleno intercambiador (un conjunto de finas láminas de
PVC colocadas de forma específica) donde se refrigeran por medio de una corriente
de aire, que fluye en sentido contrario, cayendo el agua ya refrigerada a un depósito
que la recoge y que, en su caso será distribuida por un circuito

 Tipos de torre de enfriamiento


o De Tiro natural

El flujo del aire necesario se obtiene como resultado de la diferencia de densidades,


entre el aire más frío del exterior y húmedo del interior de la torre. Utilizan chimeneas
de gran altura para obtener el tiro deseado. Debido a las grandes dimensiones de
estas torres se utilizan flujos de agua de más de 200.000gpm. Son muy utilizadas
en las centrales térmicas.

o De flujo inducido

En este tipo de torres, el aire se succiona mediante un ventilador situado en la parte


superior de la torre. Son las más utilizadas porque resultan más eficientes que otros
modelos.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS.

Torre de enfriamiento.
Se comenzo serciorandose que las valvulas
estubieran debidamente abiertas o cerradas, segun
fuera el caso.

Se iniciara con una corrida en seco, en la cual se


tomaran las temperaturas de bulbo humedo y
seco, asi como la velocidad del aire.

Se fijara en el rotametro un flujo de 4 gpm, se


debera esperar hasta que se estabilice la
temperatura de entrada del agua, para a
continuacion tomar las medidas de bulbo
humedo y seco para el aire, asi como anotar la
temperatura de entrada y salida del agua,
ademas de que se debe mantener la presion
constante a 0.3 Kg/cm2

Sefijara diferentes flujos (5,6,7,8,9,10 y 12)


tomando los datos mencionados en el paso
anterior .

Se tomaran las medidas del espacio entre los empaques


y de la torre en general.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
Flujo (gpm) Presion de Agua Aire
vap. T de ent. T de sal. TBH (°C) TBS(°C)
(kg/cm2) (°C) (°C)
4 0.4 55 21 22 24
5 0.3 55 25 24 26
6 0.3 52 25 24 26
7 0.3 50 26 25 28
8 0.3 48 26 27 29
9 0.3 46 26 27 30
10 0.3 45 28 29 30
12 0.3 44 25 28 30

Los datos sombreados representan aquellos que son de interes para este
reporte.

Tabla No.2 Datos para la obtención de la curva de distribucion en el equilibrio


flujo
(gpm) t ent °C t sal °C H1 kj/kg H2 kj/kg
5 55 25 46 37.81
12 44 25 90 76.05

Líneas de Equilibrio y operación


250

200
entalpia kj/kg

150
sat
100 5 gpm
12
50

0
0 10 20 30 40 50 60
T °C

Para la obtencion de la curva de saturacion del aire, se empleo la ecuacion antoine


para obtener asi la presion de saturacion:

𝐵
log(𝑃) = 𝐴 −
𝑇+𝐶
Donde las constantes A, B y C tienen valores de 5.11564, 1687.537 y 230.170; lo
que dara la temperatura en bares.

Posteriormente se debera obtener el calculo de la humedad absoluta de saturacion.

𝑃𝑠𝑎𝑡. 18
𝑌= ( )
1 − 𝑃 𝑠𝑎𝑡. 29

Posteriormente se obtendra el valor del calor de vaporizacion

𝜆 = 1075.8 − 0.5861(𝑇 − 32)

Donde λ tendra unidades de BTU/lb empleando la temperatura en °F. Para


finalmente obtener la entalpia

𝐻 = 𝑌 + 𝜆 + 0.24(𝑇)

Para el cálculo de NTU se calcula el flujo masico tanto del agua como del aire por
unidad transversal de la columna.

𝐴 = 𝐿 ∗ 𝐴 = 84 ∗ 46 = 3864 𝑐𝑚2

Obteniendo el flujo masico del agua por unidad de área transversal mediante:

𝑐𝑚3 𝑔
𝐶𝐿 ∗ 𝜌 5 𝑔𝑝𝑚 (315.45 𝑠 )(0.998 𝑐𝑚3) 𝑔
𝐿1 = = = = 0.0814
𝐴 3864𝑐𝑚2 3864 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 ∗ 𝑠

𝑐𝑚3 𝑔
𝐶𝐿 ∗ 𝜌 12 𝑔𝑝𝑚 (757.1 )(0.998 ) 𝑔
𝐿2 = = = 𝑠 𝑐𝑚3 = 0.1955
𝐴 3864𝑐𝑚2 3864 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2 ∗ 𝑠

Flujo masico del aire se obtendrá a partir de la velocidad, por lo que para todos los
flujos de agua se considerara el mismo flujo.
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚. = 5.515 𝑚/𝑠
𝐴 = 𝜋𝑟 = 𝜋(0.254 𝑚)2 = 0.2026 𝑚2
2
𝐺′𝐻 = 𝑣 ∗ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝐴

Donde la densidad es:

𝑃 77993.604𝑃𝑎 𝑔
𝜌= = 3 = 924.8 3
𝑅 𝑃𝑎 𝑚 𝑚
𝑃. 𝑀 ∗ 𝑇 8.314
𝑚𝑜𝑙 𝐾 ∗ 294.15 𝐾
𝑔
29
𝑚𝑜𝑙
𝑔 1 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌 = 924.8 3
∗( ) = 0.9248 3
𝑚 1000𝑔 𝑚

Por lo cual:

𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐺′𝐻 = 5.515 ∗ 0.9248 3 ∗ 0.2026 𝑚2 = 1.0333 2
𝑠 𝑚 𝑚 𝑠
1 𝑘𝑔 1 𝑘𝑔
𝐺′𝑠 = 𝐺′𝐻 ( ) = 1.0333 2 ( ) = 1.0237 2
1 + 𝑌𝑒𝑛𝑡 𝑚 𝑠 1 + 0.0094 𝑚 𝑠

Para el cálculo de la velocidad másica del líquido, se realiza lo siguiente:

𝑚3
5 𝐺𝑃𝑀 ∗ 0.2271
𝐿′ = 𝑄 ∗ 𝜌 = ( ℎ ) (992.2 𝑘𝑔 ) = 0.3818 𝑘𝑔
3600𝑠 𝑚3 𝑚2 𝑠

Conociendo estos dos valores es posible calcular la pendiente que presenta la línea de operación a
partir del siguiente balance:

𝐿′ 𝐶𝑝(𝑡𝐿,2 − 𝑡𝐿,1 ) = 𝐺 ′ 𝑠(𝐻2 − 𝐻1 )

Suponiendo el valor del Cp del agua igual a 1:

𝐿′ (𝐻2 − 𝐻1 )
=
𝐺′𝑠 (𝑡𝐿,2 − 𝑡𝐿,1 )

𝑘𝑔
𝐿′ 0.3818 2
𝑚= = 𝑚 𝑠 = 0.3730
𝐺′𝑠 1.0237 𝑘𝑔
𝑚2 𝑠

Con la temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada, se lee el valor de H1 que se tiene al
momento de interceptar con la curva de saturación. Después se grafica el primer punto tomando
en el eje de temperatura la temperatura del agua a la entrada contra H1. Para graficar el segundo
punto, se utiliza la pendiente previamente calculada para despejar el valor de H2 de la siguiente
forma:
𝐿′
𝐻2 = (𝑡 − 𝑡𝐿,1 ) + 𝐻1
𝐺′𝑠 𝐿,2

Donde H2 para la primera corrida presenta un valor de 34.81 kJ/kg.

Se prosigue por graficar el valor de la temperatura del agua a la salida vs H2 y con el primer punto
previamente explicado se traza la línea de operación mostrada en el gráfico 1.

Después de obtener el gráfico de la línea de operación y la curva de saturación, se prosigue por


calcular el número de unidades de transferencia de masa.
𝐻2
𝑑𝐻
∫ = 𝑁𝑡𝑂𝐺
𝐻1 (𝐻 ∗ −𝐻)

Kya
(GPM) NtoG HtoG (m) (Kg /s m3)
5 0.01503118 5.5883846 1.4453298
12 0.33224795 2.52823234 3.19009526

NtoG a diferetnes flujos de agua


0.35

0.3

0.25

0.2
NtoG

0.15

0.1

0.05

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Flujo de agua (LPM)
H tOG y KYa a diferentes flujos de agua

4
KYa (Kg/s m3)
HtOG (m)

3
HtoG

2 Kya

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Flujo de agua (GPM)

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.


Como muestra la tabla de resultados al aumentar el flujo aumenta el número de
unidades de transferencia al igual que la altura de la unidad de transferencia, pero
el coeficiente volumétrico de transferencia de masa ya que es inversamente
proporcional a la altura de unidad de transferencia de masa ya que esta depende
de las temperaturas de bulbo húmedo a la salida de cada corrida, ya que como a
menor flujo el agua evaporada es muy poca se observa un valor mayor del
coeficiente volumétrico.

Se obtuvieron varias líneas de operación para la torre de enfriamiento


experimentalmente, a medida que se incrementa el flujo de agua también aumenta
la pendiente de la línea de operación hasta cierto punto donde la línea de operación
se encuentra muy próxima a la curva de distribución en el equilibrio, esto va de
acuerdo con los datos experimentales, ya que un pequeño cambio en la fuerza
motriz (la diferencia de entalpía a saturación y la entalpía de la mezcla gaseosa)
provoca un gran diferencia de temperatura en el líquido en su condición inicial y
final a flujos pequeños; y a flujos mayores se necesita una gran diferencia en la
fuerza motriz para producir la misma diferencia en la temperatura de líquido.
CONCLUSIONES.

Finalmente se logro aplicar los conocimientos y métodos necesarios para


determinar cada una de las propiedades que estan presentes en la transfernecia de
masa, asimismo, se logro identificar y conocer el funcionamiento de las torres de
enfriamento. Cabe destacar que se logro interpretar cada uno de los resultados
experimentales conforme a las condiciones de trabajo, del mismo modo el desarrollo
del trabajo experimental permitio analizar el efecto de las variables independientes,
asi logrando un mejor conocimiento y una mayor comprensión a este tipo de
procesos.

BIBLIOGRAFÍA.

 GEANKOPLIS C. I., Procesos de transporte y Operaciones unitarias,


CECSA, 3ed, México, 1998.
 TREYBAL R. E., Operaciones de transferencia de masa, McGrawHill, 2ed,
NewYork, (1981).
 http://www.frioycalor.cl/revistas/rev_87.pdf
 http://depa.fquim.unam.mx/procesos/generalidades.html
 http://depa.fquim.unam.mx/procesos/PDF/asesoriacalculos.pdf

Vous aimerez peut-être aussi