Vous êtes sur la page 1sur 2

Fue unos de los cambios estructurales a nivel global que repercutió en el país, dominado

por las reglas neoliberales, a finales de los años 90.

“La crisis económica de fines de la década de los 80, reflejada en el gran déficit fiscal, llevó a las
autoridades gubernamentales a financiarse a través de impuestos sobre los depósitos y la emisión
de moneda. Como consecuencia, la inflación trepó a una tasa promedio de 2.600% entre 1989 y
1990. En el sistema bancario, en 1990, se observaba gran incertidumbre (los plazos de
vencimiento de los instrumentos financieros eran menores a 7 días), muy poca disponibilidad de
crédito por la escasa disponibilidad de depósitos y porque el déficit fiscal del Estado desplazaba
del crédito al sector privado y a bancos provinciales con importantes carteras morosas que
agravaron los déficit provinciales”.
El Plan de Convertibilidad fijó el tipo de cambio (UN PESO=UN DÓLAR), eliminó la
indexación, y fijó un pedido mínimo de reservas internacionales sobre la base monetaria,
limitado por la decisión de los gobernantes a financiar el déficit por la emisión de
moneda.

La Argentina ingresó en un camino de apertura de su economía. Quitó las limitaciones


al movimiento de capitales y bajo los aranceles a las importaciones. En el área pública,
las privatizaciones fueron las estrellas. Se redujo el aporte del fisco a las empresas
privatizada. En el sistema de jubilaciones, se dieron cambios radicales hacia las AFJP.
Se introdujo el régimen optativo de capitalización privada, que otorgó liquidez al sistema
financiero.

Estas reformas dieron la posibilidad al país de obtener mayor financiamiento externo,


que permitió un crecimiento firme entre 1991 y 1994. La llamada Crisis del Tequila se
inició en diciembre de 1994 en México.
Al comienzo de los 90, la Argentina mostró un crecimiento. Aumentó el PBI, la inversión
bruta interna. Pero el superávit fiscal descendía para finales de 1994. En octubre de ese
año, el país interrumpió el programa que tenía en conjunto con el FMI (Fondo Monetario
Internacional)

El Efecto Tequila se inició en México. Recibió una entrada de capitales como resultado
de un programa de estabilización y reformas reestructurales. Permitió un crecimiento
económico entre 1989 y 1994. En 1993, la inflación se redujo a un dígito.
Tal proceso atrajo más inversiones extranjeras como consecuencia de la ausencia de
limitaciones, al ingreso de capitales y las mínimas tasas de interés en EEUU. La caída
del crecimiento económico para 1993, dio lugar al crecimiento de los malos préstamos.
Al años siguiente, la reversión de capitales provocó una devaluación del peso mexicano.
Sus efectos más sobresalientes fueron la inflación (por el aumento de las tasas de
interés ) y los servicios de deuda en moneda local y extranjera.

En la Argentina, como ya se mencionó, provocó entre otras consecuencias, la suba del


riesgo país, la declinación del valor de las acciones. Además trajo dudas sobre si el país
se encontraba en posición de mantener la Ley de Convertibilidad ( ley por la cual la base
monetaria se vinculaba con el stock de reservas internacionales).
Para 1995, se entró en un proceso de recesión económica, afectando al sistema
bancario.
El sistema fiscal se vio afectado por la reforma del sistema previsonal, que dio lugar a
menos ingreso de recursos. Por tal motivo, muchos ciudadanos optaron por afiliarse al
régimen de capitalización privada.
La crisis se observó en la pérdida de reservas y además muchos bancos entraron en
crisis.

Vous aimerez peut-être aussi