Vous êtes sur la page 1sur 14

ACTUALIZACIÓN

Infecciones por estreptococo


A.M. Arnáiz Garcíaa, C. Salas Venerob y B. Negueruela Garcíac
a
Unidad de Enfermedades Infecciosas.. bServicio de Microbiología. cUnidad de Hospitalización Domiciliaria. Hospital
Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria. España.

Palabras Clave: Resumen


- Estreptococos Los estreptococos son cocos grampositivos que se disponen en cadenas o en parejas. La mayoría
- Faringoamigdalitis son aerobios o anaerobios facultativos. La clasificación de los estreptococos ha sufrido durante
- Erisipela los últimos años importantes cambios. Los estreptococos del grupo A constituyen la especie más
virulenta para los seres humanos que son sus huéspedes naturales. Estos estreptococos pueden
- Fasceítis necrotizante
causar faringoamigdalitis, infecciones de piel y partes blandas, bacteriemias, endocarditis, menin-
- Shock séptico estreptocócico gitis, escarlatina, neumonía, fiebre reumática y glomerulonefritis. Los estreptococos del grupo B,
- Tratamiento por lo general, causan infecciones graves en mujeres puérperas, neonatos (sepsis neonatal), artri-
tis séptica y endocarditis. Los estreptococos de los grupos C y G suelen vivir normalmente en los
animales, pero también pueden crecer en la cavidad bucal, faringe, intestino, vagina y piel. Son
causa de faringitis, neumonía, infecciones de heridas, sepsis posparto y neonatal, endocarditis y
artritis séptica. Los estreptococos del grupo D crecen normalmente en el tracto digestivo inferior,
en la vagina y en la piel circundante, y pueden producir infecciones de piel y partes blandas, endo-
carditis, infecciones urogenitales y bacteriemias. La mayoría de los esptreptococos son sensibles
a la penicilina que es el tratamiento de elección.

Keywords: Abstract
- Streptococci
Streptococci infections
- Tonsillopharyngitis
Streptococci are Gram-positive cocci that are arranged in chains or pairs. Most are aerobic or
- Erysipelas
facultative anaerobes. The classification of streptococci has suffered in recent years important
- Necrotizing fasciitis changes. Group A streptococci are the most virulent for humans, who are their natural host
- Streptococcal septic shock species. These streptococci can cause pharyngitis, skin infections and soft tissue, bacteremia,
- Treatment endocarditis, meningitis, scarlet fever, pneumonia, rheumatic fever and glomerulonephritis. The
group B streptococci usually cause serious infections in postpartum women, infants (neonatal
sepsis), septic arthritis and endocarditis. Streptococci of the C and G groups often live normally in
animals but can also grow in the mouth, pharynx, intestine, vagina and skin. They are the cause of
pharyngitis, pneumonia, wound infections, postpartum and neonatal sepsis, endocarditis and
septic arthritis. Group D streptococci normally grow in the lower digestive tract, vagina and
surrounding skin and can cause infections of skin and soft tissue, endocarditis, bacteremia and
urogenital infections. Most of the esptreptococos are sensitive to penicillin is tratameinto choice.

Concepto crecen en presencia de CO2) y otras anaerobias estrictas. Se


caracterizan por unas necesidades de cultivo exigentes, sien-
El género Streptococcus son cocos grampositivos que se dispo- do necesarios medios enriquecidos, habitualmente con san-
nen en parejas o cadenas. La mayoría de las especies son ae- gre, para su crecimiento. Es un grupo de microorganismos
robios/anaerobios facultativos, algunas son capnófilas (solo que se ha caracterizado por numerosos y continuos cambios

Medicine. 2014;11(59):3463-76 3463


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

taxonómicos entre los diferentes grupos. La introducción de TABLA 1


Clasificación de los estreptococos según Lancefield
las técnicas de microbiología molecular (secuenciación del
16S rRNA, hibridación DNA-DNA…) ha permitido un no- Grupo de Lancefield Especies Hemolisis
table avance en su clasificación taxonómica, sobre todo en A S. pyogenes B
aquellos grupos en los que las características fenotípicas no B S. agalactiae B
permiten discernir claramente entre ellos. A pesar de todo C, G S. dysgalactiae subespecie equisimilis B
siguen existiendo especies difíciles de clasificar. D Enterococcus faecalis y E. faecium No hemolisis
Son microorganismos ampliamente distribuidos en la na- Variable/no agrupable Estreptocos del grupo viridans S. sanguis, A
S. mitis
turaleza. La microflora humana habitual que coloniza las vías Variable
Grupo intermedius ó milleri S. intermedius,
No hemolisis
respiratorias y el tracto digestivo y genitourinario se compo- S. anginosus, S. constellatus
ne de muchas variedades de estreptococos1. Según el lugar de Estreptococos anaerobios
asiento de la infección y la respuesta inmunológica del hués- Peptostreptococcus magnus

ped, los estreptococos producen una amplia gama de enfer-


medades, entre las que destacan:
1. Infecciones localizadas: amigdalitis, faringitis, erisipe-
la, neumonía, impétigo, etc. en ese punto donde la utilización de técnicas de microbiolo-
2. Infecciones sistémicas: sepsis estreptocócicas. gía molecular ha supuesto un avance notable en su clasifica-
3. Cuadros postinfecciosos de aparición tardía tras la in- ción taxonómica2-4.
fección estreptocócica, que son de origen inmunológico: fie-
bre reumática y la glomerulonefritis aguda postestreptocó-
cica. Grupos
Betahemolíticos
Clasificación Incluyen a los grupos A, B, C, F y G de Lancefield y a su vez
tienen dos subgrupos.
Tradicionalmente son tres los criterios seguidos para su cla-
sificación, no excluyentes entre ellos. Estreptococos hemolíticos de colonia grande. Son cepas
biogénicas, con numerosos mecanismos de patogenicidad y
forman un grupo con notables patógenos humanos.
Capacidad de producir hemolisis en placas 1. Streptococcus grupo A, con dos especies S. pyogenes y
de agar sangre S. anginosus.
2. Streptococcus grupo B con una única especie: Streptococ-
cus agalactiae.
Colonias betahemolíticas (hemolisis completa) 3. Streptococcus grupos C y G: en patología humana las
Se debe a hemolisinas que forman parte o son excretadas por especies más comúnmente aisladas son S. dysgalactiae spp.
los propios microorganismos. dysgalactiae y S. dysgalactiae spp. equisimilis, S. intermedius y
S. equii.
Colonias alfahemolíticas (hemolisis incompleta)
Es consecuencia de la liberación al medio de peróxido de Estreptococos hemolíticos de colonia pequeña. Se unifi-
hidrógeno que transforma la hemoglobina en metahemoglo- can bajo el grupo de Streptococcus grupo milleri/anginosus y se
bina. incluyen dentro de los Streptococcus grupo viridans.

Colonias gammahemolíticas (ausencia de hemolisis) Streptococcus del grupo viridans. Forman una especie de ca-
jón de sastre donde históricamente se han incluido estrepto-
cocos productores de gammahemolisis o no hemolíticos, no
Grupos de Lancefield (1933) tipables según el esquema de Lancefield. Está formado por
los grupos:
Se basa en las propiedades antigénicas de los carbohidratos 1. Streptococcus grupo milleri/anginosus. Pertenecen al gru-
de la pared celular. Presenta el inconveniente de que diferen- po de estreptococos de “colonia pequeña”. Aglutinan con los
tes especies pueden compartir antígenos o no estar presentes grupos A, C, F y G de Lancefield. Está formado por las es-
(tabla 1). pecies S. intermedius, S. anginosus, y S. constellatus.
2. Streptococcus grupo mitis. Son gammahemolíticos y for-
man parte de la flora comensal de la boca. Streptococcus mitis,
Características fenotípicas S. oralis y S. sanguis son las especies más comunes. Streptococ-
cus pneumoniae también forma parte de este grupo, pero por
Es un grupo de microorganismos sometido a numerosos cam- sus características clínicas se estudia de forma separada.
bios a lo largo del tiempo de nomenclatura y transvase de
especies entre los diferentes grupos. Muchas especies son Streptococcus grupo salivarius. Son especies que también se
de difícil clasificación por sus características fenotípicas, y es encuentran formando parte de la flora habitual de la boca.

3464 Medicine. 2014;11(59):3463-76


INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO

Las especies de más de interés en patología humana son S. ponsables del shock y del fallo multiorgánico del síndrome
salivarius, S. vestibularis y S. thermophilus. de shock tóxico estreptocócico. Las toxinas son causa del
exantema de la escarlatina, ya por acción directa o por hiper-
Streptococcus grupo bovis. Pertenecen al grupo D de Lance- sensibilidad.
field. Son comensales de tracto intestinal. Es un grupo con
una nomenclatura en revisión. Históricamente se han consi- Estreptolisinas
derado dos biotipos: Streptococcus bovis biotipo I que incluye Se distinguen dos tipos.
a las especies S. gallolyticus, S. macedonicus, S. waius y S. capri-
nus y Streptococcus bovis biotipo II formado por S. infantarius Estreptolisina S. Oxígeno estable, capaz de lisar células ro-
y S. pastuerianus. jas y células blancas sanguíneas e inducir la liberación del
contenido de los lisosomas. Es responsable de la betahemo-
Streptococcus grupo mutans. Grupo heterogéneo desde el lisis de las placas de agar sangre.
punto de vista genético con características fenotípicas simi-
lares. Formado por 8 especies con dos de ellas de interés en Estreptolisina O. Oxígeno lábil, inductora también de lisis
la patología humana, S. mutans y S. sobrinus. de células sanguíneas, con capacidad de inducir la formación de
anticuerpos (que la diferencia de la S), esta inducción de la
Streptococcus grupo sanguinis. En ocasiones se han incluido formación de anticuerpos se ve inhibida por los lípidos cutá-
dentro del grupo de Streptococcus grupo mitis basados en la neos, por lo que los pacientes con infecciones cutáneas no los
secuencia de 16S rRNA, pero diferencias en las característi- desarrollan.
cas fenotípicas aconsejan separarlos.
Estreptocinasa y desoxirribonucleasa
Responsables de la lisis de coágulos y despolimerización del
Mecanismos etiopatogénicos ADN libre, facilitando la diseminación de los microorganis-
mos.
Streptococcus pyogenes
Streptococcus agalactiae
Es, dentro de los estreptococos, el más patógeno del género.
Presenta una serie de antígenos específicos que se sitúan en Forma colonias grandes en agar sangre con betahemolisis
la pared celular. estrecha alrededor, aunque se ha descrito un pequeño núme-
ro de cepas no hemolíticas. Tiene tres marcadores serológi-
Hidratos de carbono específicos de grupo cos:
N-acetil-glucosamina y ramnosa que permiten la clasifica- 1. Polisacárido de la pared, antígeno B.
ción del grupo y distinguirlos de otros géneros. 2. Polisacáridos capsulares tipo-específico (Ia, Ib, II a
VII).
Proteína específica de tipo: proteína M 3. Proteína C de superficie.
Se trata de una proteína anclada por un extremo a la mem- De todos ellos los serotipos Ia, III y V son los que con
brana celular y por el otro llega hasta la superficie bacteriana. más frecuencia se asocian a infección.
Es responsable de los diferentes serotipos del género y el
mayor factor de virulencia. Evade la fagocitosis y permite la
supervivencia del microorganismo en el huésped. Se dividen Streptococcus grupo C y G
en clase I y clase II. La proteína M de clase I está expuesta e
induce la formación de anticuerpos, dato importante porque Pertenecen al grupo de estreptococos de betahemolíticos de
solo estas cepas son capaces de inducir el desarrollo de fiebre colonia grande y forman parte de la flora habitual de piel y
reumática. Actualmente la clasificación epidemiológica de S. boca. Las infecciones por este grupo de Streptococcus son mu-
pyogenes se realiza mediante secuenciación del gen emm que cho menos frecuentes que las debidas a los anteriores. Otros
codifica esta proteína M3. procesos son las infecciones de piel, segundo proceso más
común, infecciones neonatales y puerperales, bacteriemia,
Ácido teicoico y proteína F endocarditis, osteoarticulares, síndrome de shock tóxico-like
Facilitan la adhesión a la célula del huésped. y rabdomiolisis. La infección en pacientes con procesos sub-
yacentes es lo más común.
Cápsula
Confiere capacidad antifagocitaria por su efecto de barrera
frente a la opsonización. Streptococcus grupo anginosus
Exotoxinas pirógenas Producen colonias betahemolíticas o no hemolíticas que
Presentes en cepas lisogénicas que actúan como superantíge- aglutinan con diferentes antígenos de Lancefield (A, C, G o
nos induciendo la liberación de diferentes tipos de interleu- F) y que forman parte de la flora comensal de la mucosa oral,
cinas, factores de necrosis tumoral e interferón-gamma, res- gastrointestinal o urogenital. Los cultivos tienen un caracte-

Medicine. 2014;11(59):3463-76 3465


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

rístico olor “dulce”. Se asocian a infecciones supuradas y abs- S. gordonii y S. parasanguinis. S. sanguinis es probablemente el
cesos. S. anginosus se asocia con infecciones relacionadas con estreptococo que se aísla con más frecuencia en endocarditis
el tracto gastrointestinal o urogenital, S. constellatus con pa- subagudas.
tología respiratoria y S. intermedius con abscesos hepáticos y
cerebrales.
Variantes nutricionales estreptocócicas
Streptococcus grupo mutans Se conocían como Streptococcus adjacens y S. defectivus. Se ha
demostrado que filogenéticamente distan de los estreptoco-
Se incluyen en él varias especies de las que S. mutans y cos y, por lo tanto, debían formar un nuevo género, pasando
S. sobrinus son las especies que con más frecuencia se asocian a denominarse como Abiotrophia adjacens y A. defectiva a las
a la patología humana. Colonizan la mucosa de la boca y los que más tarde se añadieron otras 3 nuevas especies: A. ele-
dientes. Son los responsables de la caries dental y se han ais- gans, A. para-adjacens y A. baleanopterae. Posteriormente otros
lado en endocarditis. autores han sugerido que algunas de estas nuevas especies
son distintas filogenéticamente, proponiendo la creación del
género Granulicatella que incluye G. adjacens, G. elegans, y
Streptococcus grupo mitis G. baleanopterae, permaneciendo A. defectivae dentro del gé-
nero Abiotrophia. Estos microorganismos se conocen como
Es un grupo complejo. Está compuesto por diferentes espe- causa de aproximadamente del 5 % de los casos de endocar-
cies que comparten características fenotípicas, pese a que los ditis, con un tratamiento más difícil que las producidas por
resultados de los estudios de microbiología molecular no es- cualquiera de los estreptococos del grupo viridans.
tablecen tanta relación entre ellos. Las especies implicadas
con más frecuencia en infecciones de seres humanos son
S. mitis y S. oralis. Se han aislado en procesos orales, bacterie- Epidemiología
mias y endocarditis.
Infecciones por estreptococos del grupo A
Streptococcus grupo salivarius
Son muy frecuentes y se considera que toda persona sufre
Con frecuencia producen colonias no hemolíticas. Coloni- varios episodios durante su vida. No existe una mayor fre-
zan la mucosa de la boca. El grupo está notablemente rela- cuencia de estas infecciones en relación con el sexo ni la raza
cionado con algunas especies de Streptococcus grupo bovis, y, aunque pueden presentarse a cualquier edad, predominan
tanto por características fenotípicas como por técnicas de entre los 5 y 15 años de edad. En cuanto a la temperatura, los
secuenciación de 16S rRNA. Son patógenos ocasionales hu- climas fríos favorecen las infecciones estreptocócicas faríngeas
manos que producen cuadros de sepsis y endocarditis. que son las más frecuentes y, en contraste, los climas cálidos
favorecen las infecciones estreptocócicas cutáneas (impéti-
go). Las infecciones respiratorias víricas son factores predis-
Streptococcus grupo bovis ponentes de neumonías neumocócicas6.
Los estreptococos no hemolíticos, generalmente ino-
Es un grupo donde las nuevas técnicas moleculares y de ho- cuos, aparecen en los tramos respiratorios altos, en especial
mología del ADN han permitido aclarar la clasificación taxo- en la faringe, poco después del nacimiento, permaneciendo
nómica, aunque la nomenclatura sigue siendo confusa. Aglu- allí durante toda la vida. También los estreptococos patóge-
tinan con el grupo D de Lancefield. Son parte de la flora nos del grupo A habitan en la faringe y se hallan hasta en el
intestinal y se han asilado en bacteriemia y endocarditis, aso- 5 % de la población general. Este porcentaje es más elevado
ciados a patología de colon o manipulación instrumental del en adultos mayores de 20 años, sobre todo si se conservan
mismo. Los cambios taxonómicos han contribuido a una las amígdalas. Los portadores de estreptococos patógenos
nueva nomenclatura, de forma que las 4 especies incluidas en pueden no referir molestia alguna o haber sufrido una fa-
el biotipo S. bovis I quedarían como una única especie con ringoamigdalitis previa. Tras esta infección, el porcentaje
2 subespecies (S. gallolyticus spp. gallolyticus y macedonicus). de portadores disminuye con el tiempo, desde el 90 % al
S. gallolyticus spp. gallolyticus se ha aislado en endocarditis aso- cabo de 7 días hasta el 10 % transcurridas 10 semanas.
ciado a patologías de colon. El biotipo S. bovis II se ha reclasi- También la virulencia de los estreptococos se va reducien-
ficado en S. infantarius, S. lutetiensis y S. pasteurianos (los aisla- do, debido a la pérdida paulatina de la capacidad de síntesis
dos con más frecuencia en infecciones de seres humanos)5. de proteína M3,6.
La transmisión de la infección estreptocócica faríngea,
que es la más importante en frecuencia, se produce directa-
Streptococcus grupo sanguinis mente de persona a persona a través de gotitas de saliva. En
cualquier caso, los portadores son los principales responsa-
Tres especies son las que habitualmente se aíslan en las infec- bles de la transmisión de la infección. Algunas personas ad-
ciones tipo de los estreptococos del grupo viridans: S. sanguinis, quieren el microorganismo sin sufrir una infección pero,

3466 Medicine. 2014;11(59):3463-76


INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO

sin embargo, la transmiten muy fácilmente, hasta el extre- Infecciones por estreptococos del grupo B
mo de que se llaman “portadores peligrosos”. Los cultivos
faríngeos de dichos individuos revelan una enorme canti-
Hasta los años sesenta los estreptococos del grupo B eran
dad de colonias de estreptococos del grupo A. También la
importantes, sobre todo en el área veterinaria, puesto que,
transmisión en la escarlatina se produce por este mismo
entre otras infecciones, eran responsables de mastitis en el
mecanismo7.
ganado vacuno, motivo por el que la especie más importante
La epidemiología del pioderma estreptocócico es completa-
se denomina Streptococcus agalactiae. Desde 1938 se sabe que
mente diferente. Predomina en verano y en los meses cáli-
también afecta al ser humano y es a partir de los años seten-
dos, afectando sobre todo a niños que viven en malas condi-
ta cuando se empiezan a identificar con frecuencia4.
ciones sociales, hacinados, admitiéndose que las pequeñas
abrasiones cutáneas, picaduras de insectos y el contacto di-
recto con otros niños que tienen impétigo son factores pre-
disponentes para esta infección. A menudo, en la faringe de
Infecciones por estreptococos del grupo
los niños con impétigo se identifica el mismo serotipo de es- viridans
treptococo responsable de la infección cutánea.
En relación con la erisipela, aunque se desconoce el me- Cabe distinguir cinco especies principales: S. salivarus, S. mi-
canismo por el que penetra el estreptococo en la piel de la tis, S. milleri, S. sanguis y S. mutans. Son bacterias saprofitas
cara (que es la localización primaria preferente de la infec- de la cavidad faríngea, donde representan el 30-60 % de la
ción), es cierto que en la nasofaringe de los pacientes se flora bacteriana; también se encuentran a lo largo del tubo
hallan casi siempre estreptococos que pueden ser los res- digestivo, en especial S. milleri.
ponsables de la erisipela. Esta infección predomina en los
adultos8.
En cuanto a las infecciones estreptocócicas tardías con sus- Infecciones por estreptococos de otros grupos
trato etiológico de base inmunológica, llaman la atención
las diferencias epidemiológicas existentes entre la fiebre Tienen escasa importancia como patógenos en el ser huma-
reumática y la glomerulonefritis aguda. Las dos enfermeda- no. Los estreptococos de los grupos C y G forman parte de
des no coinciden cronológicamente nunca en el mismo pa- la flora habitual de la piel, vías respiratorias superiores, el
ciente. Parece que las cepas de estreptococos pudieran ser tubo digestivo y las vías genitales femeninas. Son capaces de
nefritogénicas o reumatogénicas, pero nunca ambos carac- originar diversas infecciones que guardan relación topográ-
teres a la vez. Los principales serotipos reumatógenos son fica con su hábitat natural. Así, tanto los estreptococos del
el 1, 3, 5, 6, 14, 18, 19 y 24. El serotipo nefritogénico más grupo C como los del G pueden originar faringoamigdalitis,
relevante es el 12, sin embargo, la mayoría de los pacientes infecciones de la piel y puerperales. En presencia de bacte-
con faringoamigdalitis por estreptococos del tipo 12 no su- riemia son responsables, en ocasiones, de endocarditis, me-
fren glomerulonefritis. Esto sugiere que la capacidad nefri- ningitis y artritis. Los estreptococos del grupo G pueden
togénica no va ligada a la proteína M, sino a alguna otra ocasionar en el neonato infecciones similares a las produci-
característica del microorganismo. Por otra parte, la fiebre das por estreptococos del grupo B7,9.
reumática se presenta siempre tras una infección estrep-
tocócica faríngea pero no cutánea; en cambio, la glomeru-
lonefritis aguda puede aparecer tanto tras infecciones farín- Formas de comienzo
geas como cutáneas.
La frecuencia con que la fiebre reumática sigue a la farin- Infecciones producidas por estreptococos
gitis estreptocócica varía entre el 0,3-3 %. Este porcentaje del grupo A
puede aumentar cuando se prolonga en el tiempo el estado
de portador de estreptococos tras una faringitis y cuanto ma- Amigdalitis aguda
yor es la respuesta inmunológica del paciente, medida por el Se trata de una infección de la mucosa faringo-amigdalina
título de antiestreptolisinas O (ASLO). Es por todo ello que por estreptococo betahemolítico del grupo A. Es un cuadro
el tratamiento precoz y prolongado con penicilinas ha dismi- que afecta fundamentalmente a niños de 5-15 años de edad,
nuido tanto la frecuencia de este subgrupo de infecciones aunque no están exentos los adultos. S. anginosus también
estreptocócicas. Dado que es una consecuencia tardía no su- puede producir un cuadro similar. Es de difícil diferenciación
purada de la faringitis estreptocócica, la epidemiología de la de aquellas faringoamigdalitis de etiología viral, lo que justi-
fiebre reumática está íntimamente ligada a ella. Afecta funda- fica la conveniencia del diagnóstico microbiológico. Tras un
mentalmente a personas entre 5 y 15 años, siendo este el lí- periodo de incubación de 2-3 días, la clínica comienza brus-
mite por encima del cual apenas afecta al corazón y el sistema camente con fiebre, odinofagia, malestar general, cefalea,
nervioso. No existen diferencias en relación al sexo, es más náuseas y, en ocasiones, dolor abdominal. El dolor de origen
frecuente en países de clima húmedo, en invierno y cuando faríngeo puede irradiarse hacia los oídos o la nuca. La explo-
existe aglomeración/hacinamiento poblacional. En los pa- ración pone de manifiesto unas amígdalas rojas y tumefactas,
cientes que han sufrido un primer episodio de fiebre reumá- con signos inflamatorios en la faringe, velo del paladar, úvula
tica, la posibilidad de sufrir un nuevo evento tras una farin- y pilares palatinos. Las amígdalas pueden estar recubiertas de
gitis estreptocócica se eleva del 5 al 50 %9. un exudado purulento de manera puntiforme (amigdalitis

Medicine. 2014;11(59):3463-76 3467


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

pultácea). El curso clínico se caracteriza porque la fiebre sue- Ectima. Es una forma grave de pioderma que consiste en
le ceder al cabo de 72 horas; sin embargo, la odinofagia, los úlceras redondas de unos 3 cm de diámetro, en sacabocado y
signos inflamatorios faríngeos y las adenopatías laterocervi- con bordes bien definidos, rodeadas de una zona de eritema
cales duran unos 2- 4 días más10. y que suelen localizarse en los tobillos y dorso del pie. Con
frecuencia presentan exudado purulento y están cubiertas
Escarlatina por costras adherentes amarillentas. Se suelen asociar a celu-
La enfermedad predomina en la infancia, entre los 6 y los 9 litis y adenitis.
años, aunque puede aparecer también en el adulto. La escar-
latina puede sufrirse más de una vez en la vida. El cuadro Erisipela. Inflamación de la piel y del tejido celular subcutá-
clínico en el periodo preexantemático empieza con un au- neo en forma de placas de bordes bien definidos, situada con
mento súbito de la temperatura, escalofríos y vómitos. Algu- frecuencia en la cara. Es poco frecuente y se observa, sobre
nas horas después se presenta una sensación de malestar ge- todo, en la infancia. Puede producirse varias veces en la mis-
neral, disfagia y cervicalgia, junto con enrojecimiento y ma área si persiste una obstrucción linfática residual. Los
tumefacción de las amígdalas que suelen estar recubiertas de estreptococos penetran en la piel a través de pequeñas solu-
exudado purulento. Además, la faringe, los pilares palatinos y ciones de continuidad desde la orofaringe y las fosas nasales.
el velo del paladar suelen estar enrojecidos (enantema). La infección comienza bruscamente con fiebre elevada, sen-
El exantema suele brotar al final del primer día o al co- sación de tensión en el lugar donde va a asentar la placa eri-
mienzo del segundo. Empieza por el tronco y el cuello, ex- tematosa, casi siempre alrededor de los orificios faciales (eri-
tendiéndose hacia las extremidades sin causar afectación sipela facial). Posteriormente, aparece la placa eritematosa,
palmo-plantar y del área peribucal. La erupción exantemáti- caliente y tumefacta que crece por los bordes y duplica su
ca se reduce a pequeñas máculas puntiformes de color rojo extensión en las primeras 24 horas. La erisipela facial suele
brillante que más tarde tienden a confluir sobre todo en el asentar en las mejillas afectando al párpado. En su evolución,
dorso y cara posterior de las extremidades. El exantema sue- los signos inflamatorios predominan en los bordes que son
le acentuarse en los pliegues axilares e inguinales (líneas de bien delimitados (rodete erisepeloso), mientras que en el
Pastia). Suele desarrollarse, además, una tumefacción folicu- centro tiende a la curación (tabla 2).
lar rugosa, sobre todo en la cara de extensión de las extremi-
dades, petequias y algunas equimosis.
Antes de que haya desaparecido por completo el exante- Infecciones por estreptococos del grupo B
ma, en la segunda o tercera semana, comienza la descama-
ción de la piel, en general por el cuello, al que le siguen el Existen cepas humanas, distintas a las bovinas, que además de
tronco y, por último, las extremidades, en las que forma gran- colonizar como saprofitos la faringe, el tubo digestivo y las
des láminas. En las palmas y plantas, la descamación persiste vías genitales femeninas son capaces de producir infecciones,
semanas. la mayoría en el periodo perinatal.
La lengua muestra, del tercer al quinto día, una gran tu-
mefacción de papilas y un color rojo intenso (lengua afram- Infecciones maternas
buesada). En la sangre se hallan leucocitosis y a menudo eo- Corioamnionitis, aborto séptico y sepsis puerperal que pue-
sinofilia. de llegar a ser mortal.

Impétigo Infecciones precoces y tardías en el neonato


Es la infección estreptocócica cutánea más característica, cau-
sada por serotipos distintos de los que originan las infecciones Forma precoz. Ocurre en los primeros 10 días de vida y
faríngeas. Clínicamente se caracteriza por la aparición en zo- depende de la transmisión vertical del microorganismo des-
nas descubiertas de vesículas rodeadas por un halo eritematoso de la vagina materna. Suele ser secundaria a la aspiración de
que más tarde pasan al estado de pústulas. En ocasiones solo líquido amniótico infectado, y por ello se acompaña hasta en
se aprecian las costras que cuando se remueven dejan salir pus. el 40 % de los casos de neumonía, y en el 60 % restante de
No son dolorosas, pero sí pruriginosas. Existen adenopatías meningitis y bacteriemia. La mortalidad asociada es muy ele-
regionales, aunque no hay manifestaciones generales. vada y ocurre, sobre todo, en prematuros y en partos con
Las costras pueden persistir durante semanas o meses y rotura precoz de membranas o cuando existe infección ma-
es muy frecuente su recurrencia. terna.

Infecciones secundarias de heridas y quemaduras Forma de comienzo tardía. En ocasiones es de transmisión


nosocomial, se produce a partir del décimo día y en el 85 %
Celulitis. Infección aguda de la piel y del tejido celular sub- de los casos se manifiesta por meningitis y bacteriemia. En el
cutáneo, producida por estreptococos del grupo A y, menos 15 % restante puede aparecer osteomielitis, artitiris o bacte-
frecuentemente, también por los grupos B, C y G. Suelen riemias de origen desconocido.
infectar heridas cutánea, traumáticas o quirúrgicas. Es más
frecuente en las extremidades inferiores con patología veno- Infecciones en adultos no relacionadas con el puerperio
sa de base. Cursa con dolor, calor, fiebre y adenopatías loco- Su prevalencia va en aumento y el pronóstico de las formas
rregionales. A veces pueden infectar el área perianal. invasivas es peor que las del grupo A. Puede aparecer artritis,

3468 Medicine. 2014;11(59):3463-76


INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO

TABLA 2
Infecciones cutáneas producidas por S. pyogenes

Tipo de lesión Localización Presentación clínica Hallazgos asociados


Impétigo contagioso Áreas expuestas Lesiones vesiculosas que evolucionan a costras Puede desarrollarse tras pequeños traumatismos
o picaduras, puede ser pruriginoso o doloroso
Linfadenopatía regional
Ectima Extremidades inferiores Úlceras en sacabocados cubiertas de costra Tras traumatismos
amarillenta que se extiende hacia la dermis
adyacente
Erisipela 70-80 % en extremidades inferiores   Placas rojas e induradas de márgenes llamativos Fiebre y leucocitosis
5-20 % en cara
Celulitis Extremidades inferiores y superiores, tronco, Lesiones eritemato-edematosas con o sin borde Tumefacción local, dolor, eritema, mal estado
glúteos, cara elevado general, escalofríos, linfadenopatía regional
Celulitis perianal Región perianal en pacientes pediátricos Placas eritematosas bien delimitadas Dolor local
Fascitis necrotizante Extremidades inferiores. Región genital. Áreas Placas eritemato-edematosas que evolucionan Fiebre, mal estado general, leucocitosis
de traumatismo o intervenciones previas hacia ampollas y gangrena

endocartidits, meningitis, neumonía, empiema y bacteriemia Infecciones por estreptococos de otros grupos
en pacientes con diabetes mellitus, cirrosis y neoplasias. Sin
embargo, las formas más frecuentes son las infecciones uri- Los estreptococos del grupo C como los del G pueden ori-
narias, sobre todo en varones prostáticos, y las lesiones gan- ginar faringoamigdalitis, infecciones de la piel y puerperales.
grenosas supuradas, principalmente en pacientes diabéticos En presencia de bacteriemia son responsables, en ocasiones,
con arteriopatía periférica. de endocarditis, meningitis y artritis. Los estreptococos del
grupo G pueden ocasionar en el neonato infecciones simila-
res a las producidas por estreptococos del grupo B.
Infecciones por estreptococos del grupo
viridans
Evolución clínica
En general, la patogenicidad de los estreptococos del grupo
viridans es escasa, sin embargo en determinadas situaciones Debido a que la mayor parte de la evolución clínica de las
son capaces de producir infecciones graves. distintas formas de expresión de las infecciones estreptocóci-
cas ha sido explicada en el apartado previo, en este nos limi-
Endocarditis infecciosa taremos a explicar pormenorizadamente la evolución de
Es la infección más importante por su gravedad. Está produ- aquellas entidades que por su frecuencia son más relevantes.
cida sobre todo por S. mitis (35-40 %) y S. sanguis (25-30 %).
A veces, la pueden ocasionar las llamadas variantes nutricio- Amigdalitis aguda
nes de los estreptococos (5-7 % de los casos).
El curso clínico se caracteriza porque la fiebre suele desapa-
Otras infecciones recer al cabo de 72 horas, aun sin tratamiento antibiótico
Colangitis, peritonitis, abscesos hepáticos, esplénicos, rena- correcto. En cambio, la odinofagia, los signos inflamatorios
les, diverticulares y apendiculares, abscesos cerebrales, infec- faríngeos y las adenopatías laterocervicales perduran hasta 4
ciones cutáneas, orales, osteoarticulares, pulmonares y me- días más.
níngeas. En estas entidades, S. milleri tiene un papel
primordial, participando como patógeno único, y otras junto Escarlatina
a otras bacterias aerobias y anaerobias.
El exantema brota entre el primer y el segundo día. Empieza
por el tronco y el cuello, extendiéndose hacia las extremida-
Infecciones por estreptococos anaerobios des sin afectar a palmas ni a plantas, ni al área peribucal,
acentuándose en los pliegues. Suele desarrollarse, además,
Forman parte de la flora bucal, intestinal y vaginal, pudiendo una tumefacción folicular rugosa de la piel, sobre todo en la
causar abscesos de localización muy variada como dentales, cara de extensión de las extremidades, petequias y algunas
pulmonares, cerebrales, hepáticos, intraabdominales y em- equimosis. En la segunda o tercera semana comienza la des-
piemas. Las infecciones puerperales pueden originar sepsis camación de la piel, que en las palmas y las plantas persiste
de origen genital. En ocasiones producen, además, sinusitis durante semanas. Del tercer al quinto día, aparece la lengua
crónicas, infecciones de los espacios parafaríngeos y retrofa- aframbuesada.
ríngeos y angina de Ludwig. Debido a la capacidad de creci-
miento de estos estreptococos en los músculos desvitaliza- Impétigo
dos, puede provocar miositis estreptocócica, úlcera crónica y
gangrena sinérgica que suelen ser infecciones del sitio qui- Aparición de vesículas rodeadas por un halo eritematoso en
rúrgico tras una cirugía8,10. zonas descubiertas que con el paso de los días se transforman

Medicine. 2014;11(59):3463-76 3469


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

en pústulas pruriginosas e indoloras. Existen, además, adeno- plicación de la gripe y a menudo se acompaña de empiema.
patías regionales. La pericarditis aparece bien en el curso de la sepsis o como
complicación de la pleuritis estreptocócica. A nivel dérmi-
co, puede aparecer una púrpura, casi siempre petequial y a
Erisipela menudo equimótica. A veces se observa un exantema escar-
latiniforme. La endocarditis es la manifestación más grave de
Su comienzo es agudo, caracterizándose por la presencia de fie- la sepsis estreptocócica, con aparición de soplos cardiacos,
bre y sensación de tirantez en el lugar donde va a asentar la le- metástasis sépticas e insuficiencia cardiaca. La meningitis
sión. La lesión cutánea presenta unos bordes bien delimitados. supurada a menudo es secundaria a una endocarditis es-
De comienzo unilateral, a veces puede ser bilateral al extender- treptocócica. La peritonitis estreptocócica suele contraerse
se a través del puente de la nariz. En ocasiones, sobre la placa vía genital ascendente, aunque también puede ser la mani-
eritematosa, pueden aparecen vesículas llenas de trasudado que festación de un émbolo séptico en el contexto de una endo-
se rompen y se hacen costras. En niños desnutridos e inmuno- carditis. El shock séptico estreptocócico, producido por
deprimidos, la lesión cutánea puede necrosarse, lo que agrava el estreptococos del serotipo M-1, cursa con ictericia, coagu-
pronóstico. Además, existe linfadenitis dolorosa locorregional. lación intravascular diseminada y púrpura. La mortalidad es
La curación se produce cuando aparece una leve descamación casi del 100 % a las pocas horas del inicio del cuadro. Entre
de la placa, la cual suele persistir durante 4-14 días. los datos de laboratorio destaca la elevación de la velocidad
de sedimentación globular (VSG), leucocitosis con desvia-
ción izquierda, anemia y generalmente hemocultivos posi-
Complicaciones tivos. La sepsis puerperal aparece tras un aborto o un parto
prematuro. En una primera fase se produce una endometri-
Amigdalitis tis con invasión linfática o una tromboflebitis séptica con
invasión del torrente circulatorio. La mortalidad de la sep-
Entre las complicaciones supuradas de la amigdalitis destaca sis estreptocócica puede llegar a alcanzar, a pesar del trata-
el absceso periamigdalino, que consiste en la extensión de la miento, entre un 30 y un 70 %11-13.
supuración de una amígdala hacia el tejido conjuntivo laxo
situado entre aquella y la capa musculoaponeurótica farín-
gea. Otras complicaciones son la sinusitis, otitis, mastoiditis Fascitis necrotizante
y supuración de la adenitis laterocervical, más frecuentes en
niños pequeños. La sepsis estreptocócica puede originarse a Es una infección aguda y grave de los tejidos subcutáneos
partir de una amigdalitis aguda, si bien hoy en día es poco profundos y de la fascia, sin supuración evidente, pero con
frecuente. Excepcionalmente, se ha descrito el empiema de gran necrosis del tejido graso y fascia y que puede ser mortal
instauración brusca en ausencia de bronconeumonía. La fie- si no se reconoce pronto y no se instauran tratamientos qui-
bre reumática y la glomerulonefritis aguda postestreptocóci- rúrgicos y antibióticos precoces. Se caracteriza por una rápi-
ca son consideradas como complicaciones no supuradas de da y extensa necrosis que se extiende por los planos de las
las amigdalitis postestreptocócicas. fascias, para afectar posteriormente a la piel y los tejidos sub-
yacentes, y se acompaña de signos de toxicidad sistémica. La
necrosis se localiza en un principio en la grasa subcutánea,
Sepsis estreptocócica fascia y piel, respetando el músculo. En etapas avanzadas se
puede afectar el plano profundo muscular produciendo mar-
Suele estar producida por estreptococos betahemolíticos cada rabdomiolisis. El diagnóstico de la fascitis necrotizante
del grupo A, aunque cada vez son más las sepsis provocadas debe establecerse de forma rápida. Clínicamente el cuadro se
por estreptococos del grupo B (S. agalactiae), sobre todo en inicia con dolor intenso, acompañado de signos inflamato-
el puerperio y en el recién nacido, y también como causa de rios escasos. El aspecto clínico de las lesiones cutáneas en las
pielonefritis en pacientes diabéticos o en situaciones de in- primeras 24-48 horas es de eritema e hinchazón y solo es
munosupresión. También los estreptocos de los grupos C y patognomónico entre el segundo y el cuarto día, con la apa-
G y los estreptococos anaerobios pueden producir sepsis. rición de áreas azuladas y vesículas violáceas (tabla 3). El tra-
La puerta de entrada de los microorganismos varía con las tamiento debe iniciarse de forma temprana y ser agresivo,
épocas de la vida. En la infancia y adolescencia, la sepsis
puede ser complicación de una faringoamigdalitis estrep-
TABLA 3
tocócica. En los adultos jóvenes, predomina la sepsis con Criterios de Jones de fiebre reumática
punto de partida genital (sepsis puerperal) y a partir de la
Manifestaciones mayores Manifestaciones menores
década de los cincuenta suele aparecer después de una ce-
Carditis Clínicas: fiebre, artralgias, historia de fiebre reumática
lulitis o erisipela. Además de las manifestaciones de la puer- o presencia de valvulopatía reumática
Poliartritis
ta de entrada, la clínica consiste en fiebre, distermia, taqui- Laboratorio: VSG alta, PCR alta y leucocitosis
Corea
cardia e hipotensión arterial. Los émbolos sépticos aparecen ECG: PR alargado
Eritema marginado
hasta en el 30 % de los casos. Puede haber artritis supurada,
Nódulos subcutáneos
generalmente de una sola articulación, y abscesos pulmona-
ECG: electrocardiograma; PCR: proteína C reactiva; VSG: velocidad de sedimentación
res. La bronconeumonía estreptocócica suele ser una com- globular.

3470 Medicine. 2014;11(59):3463-76


INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO

fundamentándose en la cirugía, antibióticos y vigilancia de Artritis


las constantes vitales. Es necesaria la escisión y la limpieza Poliartritis errática que se caracteriza por no dejar anquilo-
agresiva de todos los tejidos necrosados, tanto piel, como sis y por afectar a articulaciones grandes tales como las ro-
tejido subcutáneo o fascia con desbridamiento, fasciotomía, dillas, los tobillos, los codos y las muñecas. Pueden infla-
escisión y amputación temprana si fuese preciso9,11. La fasci- marse también las articulaciones pequeñas del carpo y
tis necrotizante tipo 2 producida por el estreptococo grupo tarso, articulaciones esternoclaviculares, temporomandibu-
A (en ocasiones acompañada de infección por Staphylococcus lares e intervertebrales. La afectación poliarticular no suele
aureus o Staphylococcus epidermidis) es una infección infre- ser simultánea, sino sucesiva, por lo que se la conoce como
cuente de los tejidos subcutáneos y de la fascia que progresa artritis migratoria. La duración de cada episodio de artritis
rápidamente con necrosis y produce síntomas sistémicos es de unos 6 a 10 días y suele acompañarse de fiebre. La
graves. Se desarrolla generalmente en las extremidades tras articulación afecta se muestra inflamada, roja y dolorosa y,
un traumatismo o lesión previa, desde heridas profundas, si se punciona, se obtiene líquido sinovial de aspecto turbio
heridas quirúrgicas y hematomas hasta lesiones triviales o que suele ser estéril.
erupciones por varicela o pequeñas lesiones cutáneas bana-
les como un arañazo o un corte. En la fascitis necrotizante Carditis
existe una rápida destrucción de la grasa y fascia, con necro- Pueden afectarse tanto el pericardio como el miocardio y/o
sis y licuefacción, infiltrado de polimorfonucleares y trom- el endocardio. Si se afectan las tres capas, se denomina pan-
bosis de los pequeños vasos. La clínica se caracteriza por un carditis reumática. La gravedad inmediata de esta suele de-
inicio rápido de dolor intenso, hinchazón y eritema con una pender de la miocarditis y la tardía de las lesiones endocardí-
extrema sensibilidad al tacto. La parte afectada suele presen- ticas residuales. Tanto si hay poliartritis como si no, muchas
tar un color rojo característico y extenderse rápidamente las veces pasa inadvertida y ello explica los hallazgos casuales de
primeras 24-48 horas. La infección evoluciona velozmente graves lesiones valvulares en pacientes en los que no se cono-
con signos tóxicos importantes, escalofríos, taquicardia y cía el antecedente de fiebre reumática. El signo más precoz
fiebre alta. Hay una disociación entre el aspecto sano de la de la miocarditis es la aparición de taquicardia desproporcio-
piel y un dolor muy intenso. La virulencia de la infección nada en relación con la temperatura y que persiste incluso
por estreptococo en la fascitis necrotizante se debe a facto- durante el sueño. La auscultación cardiaca puede poner de
res locales de la infección como la presencia de proteínas de manifiesto un primer ruido apagado y, en casos evoluciona-
superficie que facilitan la adherencia e invasión y también dos, la aparición de clínica de insuficiencia cardiaca conges-
por la producción de exotoxinas que tienen efecto local y tiva. El electrocardiograma (ECG) revela trastornos de la
sistémico al actuar como superantígenos. El diagnóstico es conducción en forma de bloqueo auriculoventricular que
fácil de establecer en los estadios finales; sin embargo, en su puede llegar a ser incluso completo. En la radiografía de tó-
inicio debe plantearse el diagnóstico diferencial entre celu- rax puede observarse la presencia de cardiomegalia difusa, a
litis y fascitis necrotizante, siendo esta diferencia de extrema expensas de la miocarditis o de la existencia de derrame pe-
importancia, ya que la celulitis responderá al tratamiento ricárdico. La endocarditis se manifiesta por la existencia de
antibiótico, mientras que la fascitis necrotizante requiere un un soplo cardiaco generalmente a nivel mitral, no conocido,
tratamiento quirúrgico agresivo y amplio, además de la uti- y que aparece como expresión de la dilatación del anillo val-
lización de una antibioterapia adecuada5. vular por la miocarditis. La importancia de la endocarditis
depende de la posibilidad de que origine como secuela, al
cicatrizar, lesiones valvulares de tipo estenosis o insuficiencia
Fiebre reumática que suelen aparecer al cabo de meses o años del episodio de
carditis aguda o tras varios brotes reumáticos. La válvula que
La anamnesis revela a menudo el antecedente de que el pacien- más a menudo se afecta es la mitral, seguida de la aórtica,
te sufrió una faringoamigdalitis aguda. Tras un periodo de la- tricúspide y pulmonar. La pericarditis suele manifestarse por
tencia de 1 a 3 semanas, comienza un cuadro caracterizado por dolor torácico, roce pericárdico a la auscultación, tonos apa-
fiebre, artritis aguda, carditis, eritema anular y nódulos subcu- gados si hay derrame, cardiomegalia y elevación difusa del
táneos. No existe una manifestación obligada, siendo la grave- ST en las derivaciones precordiales del ECG. La pericarditis
dad de las mismas variable y evolucionando con independencia reumática produce adherencia pero no constricción cardiaca,
una de otra. En adultos, la fiebre reumática suele cursar con siendo el taponamiento cardiaco excepcional.
fiebre y artritis. Esta variabilidad del cuadro clínico, junto a la
ausencia de signos patognomónicos, justifica la existencia de Eritema marginado
los criterios de Jones para establecer el diagnóstico. Los prin- Es una lesión circular indolora, eritematosa pero con centro
cipales signos clínicos son los que enumeramos a continuación. claro y diámetro variable, con tendencia a crecer por la peri-
feria. Suele asentar en el tronco y las raíces de las extremida-
Fiebre des y acostumbra a respetar la cara. Solo aparece en el 10-20 %
Es inespecífica. En los niños pequeños suele ser febrícula y de los casos infantiles y es de carácter fugaz.
en los mayores no suele ser muy elevada. Suele acompañar a
la existencia de artritis. La aparición de fiebr e de algunos Nódulos subcutáneos
días de duración en un paciente que ha sufrido fiebre reumá- Tienen el tamaño de un grano de arroz, son duros, indoloros
tica debe hacer pensar en la posibilidad de un nuevo brote. y asientan sobre tendones, aponeurosis y fascias próximas a

Medicine. 2014;11(59):3463-76 3471


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

las articulaciones. Son más frecuentes en los casos graves con Escarlatina
afectación cardiaca importante. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y en la presencia de
un exantema general que respeta las palmas y plantas de las
Corea menor de Sydenham extremidades, junto a líneas de Pastia y lengua aframbuesada.
Movimientos involuntarios amplios de extremidades y tron- Aunque el diagnóstico es fácil en los casos típicos, en los atípi-
co, junto a labilidad emocional e hipotonía. Aparece al cabo cos es muy difícil. El diagnóstico diferencial debe incluir otros
de varios meses tras el episodio de amigdalitis previa, por lo exantemas escarlatiniformes como: eritrodermias medicamen-
que suele verse de manera aislada sin acompañarse de artritis, tosas, sepsis, meningitis, síndrome del shock tóxico estafilocó-
carditis ni de otras manifestaciones de la fiebre reumática cico y el existente en la enfermedad de Kawasaki.
aguda. Dada la latencia en el tiempo, los parámetros de infla-
mación aguda (VSG, proteína C reactiva [PCR] y anticuer- Impétigo
pos antiestreptolisina O -ASLO-) suelen ser normales14,15. El diagnóstico se basa en la presencia de vesículas rodeadas de un
halo eritematoso que evolucionan a una fase costrosa e indolora,
exudado purulento que debe enviarse para cultivo y demostrar
Criterios de sospecha, diagnóstico en él la presencia de estreptococos del grupo A. La respuesta
y diagnóstico diferencial serológica a los serotipos de los estreptococos responsables de las
infecciones cutáneas es diferente a la que se observa tras las in-
fecciones faríngeas. El ASLO se eleva de forma moderada e irre-
Los criterios de sospecha clínica y diagnóstico de las infec- gular en el 50 % de los casos. En cambio, resulta de gran utilidad
ciones estreptocócicas se basan en una anamnesis dirigida a la detección de la anti-DNAasa B y de la antihialuronidasa. La
descartar la existencia de síntomas compatibles como fiebre respuesta a los antígenos M es muy variable, lo que explica que
y odinofagia en el caso de una faringoamigdalitis, dolor a las lesiones no tratadas puedan persistir durante meses.
nivel facial (impétigo), insuficiencia cardiaca con anteceden-
tes compatibles en el caso de fiebre reumática, etc. y de una Erisipela
exploración física completa y dirigida, incluyendo el examen Debe sospecharse siempre que estemos ante un cuadro de
de la cavidad bucal y amigdalar de manera minuciosa1,2,12. fiebre alta, una placa eritematosa y con signos inflamatorios
situada en las extremidades, en la región facial, cerca de na-
rinas o de la boca. En ocasiones, existe afectación palpebral
Diagnóstico clínico y diferencial con gran afectación del mismo.

Amigdalitis Infecciones por streptococcus viridans


El diagnóstico de seguridad, en el caso de la faringoamigda- El diagnóstico además de basarse en la clínica del paciente y
litis, se establece con un cuadro clínico compatible y median- en las pruebas de laboratorio que muestren una elevación de
te el cultivo del exudado amigdalar, en el que deberán aislar- reactantes inflamatorios de fase aguda (leucocitosis, VSG,
se abundantes colonias de estreptococos betahemolíticos del PCR, etc.), lo hace también en la realización de pruebas de
grupo A. Existen otras técnicas de detección antigénica rápi- imagen que muestren alteraciones estructurales de la zona
da, tales como el Directigen A Test® y el DAI Test®. La sen- afectada (verrugas o abscesos miocárdicos en el caso de una
sibilidad de estas técnicas es del 70 %, pero la especificidad endocarditis, abscesos esplácnicos si existe afectación abdo-
es más alta (95 %). De manera excepcional, se han descrito minal, etc.), en la demostración del microorganismo en los
casos leves de amigdalitis producidas por estreptococos de cultivos de las muestras (hemocultivos, contenido de los abs-
los grupos C y G. La presencia de escasas colonias no tiene cesos, etc.) y en métodos de biología molecular, sobre los
valor diagnóstico de infección, ya que puede tratarse de por- tejidos resecados (PCR sobre tejido valvular).
tadores asintomáticos. Los métodos serológicos tales como
la realización de ASLO no suelen ser útiles para el diagnós- Sepsis estreptocócica
tico inmediato de infección, puesto que solo se positivizan al Junto a los signos clínicos clásicos de sepsis y a los datos de
cabo de los 10-20 días del comienzo de esta. Se pueden uti- laboratorio sugestivos de infección grave, debe demostrarse
lizar para el diagnóstico retrospectivo, por ejemplo ante la mediante extracción de líquido/exudado del lugar afectado
sospecha de fiebre reumática o de glomerulonefritis postes- (artrocentesis, punción lumbar, toracocentesis, extracción de
treptocócica. El diagnóstico diferencial de la faringoamigda- hemocultivos, etc.) la presencia de estreptococos en las pla-
litis estreptocócica incluye la faringitis producida por el virus cas de cultivo.
de Epstein-Barr y los adenovirus. La mononucleosis infec-
ciosa origina una amigdalitis congestiva con abundante exu- Fiebre reumática
dado purulento que se acompaña de múltiples adenopatías Como no existe ningún signo clínico ni biológico patogno-
locorregionales, esplenomegalia, fiebre más prolongada, mónico de la fiebre reumática, hay que establecer el diagnós-
exantema cutáneo y Paul-Bunnell positivo. La amigdalitis tico atendiendo a la presencia de un conjunto de signos clí-
producida por adenovirus produce una angina roja, a veces nicos que lo sugieran. En todos los casos, cualquiera de los
con exudado purulento, con manifestaciones sistémicas (fie- conjuntos sindrómicos (carditis, corea y eritema marginado)
bre, distermia, etc.) menos evidentes que en las amigdalitis pueden ser producidos por otras enfermedades como el lu-
estreptocócicas. pus eritematoso sistémico, por lo que hay que identificar en-

3472 Medicine. 2014;11(59):3463-76


INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO

TABLA 4 grandes con un halo de hemólisis ` en placas de agar sangre


Hallazgos clínicos que sugieren una fascitis necrotizante y con sensibilidad a bacitracina (disco de 0,04 unidades),
Crecimiento rápido del área de infección
aunque se han descrito cepas resistentes. Se han descrito co-
Desarrollo de ampollas violáceas lonias no hemolíticas. Algunos estreptococos de grupo C y
Coloración rojo purpúrica de la piel un buen porcentaje de los del grupo G son también sensibles
Induración leñosa de la zona infectada a bacitracina y a trimetoprim/sulfametoxazol, lo que les dife-
Desarrollo de áreas pálidas en las zonas infectadas rencia de S. pyogenes. Aún así, es el método de identificación
Dolor o tumefacción desproporcionada para la presentación de celulitis más utilizado en los laboratorios de microbiología clínica
Manifestaciones sistémicas tóxicas junto con la aglutinación frente al antígeno A de Lancefield.
Síndrome séptico Existen pruebas de diagnóstico rápido basadas en técnicas de
inmunocromatografía que detectan la presencia de antígeno
en la muestra. Poseen una alta especificidad (mayor de 95
tre los antecedentes inmediatos la existencia de una infección %), pero la sensibilidad depende notablemente de la carga
por estreptococos del grupo A. Esto justifica la elaboración bacteriana de la muestra (en torno al 80 %), por lo que es
de los criterios de Jones (1944) que contribuyen a la identi- recomendable utilizar esta detección directa simultáneamen-
ficación de los pacientes con fiebre reumática. Se necesitan te con el cultivo convencional. El diagnóstico serológico se
dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores basa en la determinación de anticuerpos anti-ASLO. Apare-
en presencia de infección estreptocócica reciente (tabla 4). cen entre 3-4 semanas después de la exposición al microor-
A todas estas consideraciones, debe añadirse la elevación de ganismo. No son útiles en el pioderma, donde no se produce
ASLO, un cultivo faríngeo positivo para estreptococo del elevación de anticuerpos. La determinación de anticuerpos
grupo A y/o antecedentes de escarlatina reciente. anti-DNAsa B es útil en el diagnóstico de glomerulonefritis
estreptocócica.
El diagnóstico diferencial de la artritis producida por la S. agalactiae aglutinan con antígeno B de Lancefield y
fiebre reumática debe incluir las siguientes patologías. tienen una reacción de CAMP positiva (se trata de una pro-
teína extracelular que actúa sinérgicamente con la hemolisi-
Artritis reumatoide. En esta las artritis suelen ser simétricas, na de Staphylococcus aureus) e hidrolizan el hipurato. Se han
persistentes y predominantemente en articulaciones pequeñas. desarrollado varios medios selectivos/diferenciales para su
detección en embarazadas. Todos ellos con una especificidad
Enfermedad de Still. La persistencia de la artritis, la presen- y sensibilidad elevada se emplean en el diagnóstico de colo-
cia de esplenomegalia, la erupción maculopapular y el curso nización vaginal/rectal en embarazadas, lo que ha disminui-
clínico prolongado la diferencian de la fiebre reumática. do de forma drástica la infección neonatal.
En Streptococcus del grupo viridans la aglutinación de los
Lupus eritematoso. Los criterios diagnósticos de lupus y la antígenos de superficie de Lancefield, pruebas de sensibili-
positividad de los estudios inmunológicos de lupus (ANA, dad y reacciones bioquímicas ayudan en su identificación.
anti-DNA, etc.) excluyen fiebre reumática. Estos métodos no han sido suficientes para diferenciar con
éxito algunas de las especies. Existe un buen número de sis-
Hipersensibilidad medicamentosa. Especialmente cuando
temas comerciales basados en la utilización de diferentes
producen fiebre y artritis, como puede ocurrir en el curso del
substratos, aunque las bases de datos siguen teniendo lagu-
tratamiento con penicilinas de la faringitis estreptocócica.
nas, ya que no incluyen a todas las especies en sus perfiles.
Enfermedad de Lyme. El antecedente de eritema cronicum Muchas de las especies requieren de técnicas de microbiolo-
migrans, el antecedente de picadura de garrapatas y la falta de gía molecular como la secuenciación del 16S rRNA o se-
elevación de ASLO ayudan a descartar fiebre reumática. cuenciación de otros genes que confieren más fiabilidad en la
identificación. La irrupción de la espectometría de masas
El diagnóstico diferencial de la carditis reumática incluye aplicada a la microbiología, MALDI-TOF (Matrix-Assisted-
las siguientes patologías. Laser Desortion/ionization Time of Flight) abre un nuevo futu-
ro a la identificación de estos microorganismos, aunque aún
Endocarditis aguda. Los resultados de los hemocultivos, deben completarse las bases de datos de los espectrogramas.
estudios moleculares y la presencia de esplenomegalia ayu-
dan a descartar la fiebre reumática.
Aspectos de aplicación clínica
Pericarditis idiopática benigna. Puede ser indiferenciable
de la fiebre reumática con participación cardiaca (pericarditis Streptococcus pyogenes (grupo A
sin artritis). de la clasificación de Lancefield)
Es capaz de producir infecciones cutáneas y de otras locali-
Diagnóstico microbiológico zaciones (faringoamigdalitis, neumonía, sepsis puerperal e
infecciones del recién nacido). Además de los diferentes pro-
Se realiza mediante cultivo y aislamiento de los microorga- cesos supurativos puede provocar cuadros postinfecciosos de
nismos en las muestras clínicas. S. pyogenes forma colonias base inmune, especialmente la fiebre reumática y la glomeru-

Medicine. 2014;11(59):3463-76 3473


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

lonefritis postestreptocócica. La diferente invasividad y agre- reumática tienden a remitir espontáneamente un 75 % antes
sividad entre las cepas saprofitas y cepas patógenas se basa en de 6 semanas y un 90 % antes de 12 semanas. Sin embargo,
el estado inmunitario del huésped y en las características del un 5 % se prolonga más de 6 meses. En nuestro medio, la
microorganismo. La virulencia de S. pyogenes depende en mortalidad es baja (menos del 1 %), debida sobre todo a los
gran medida de la proteína fibrilar presente en su pared, de- casos de carditis grave. Pueden aparecer nuevos episodios de
nominada proteína M, de la cual se conocen al menos 80 ti- fiebre reumática si hay nuevos episodios de infección farin-
pos, y también de la capacidad de producción de toxinas, goamigdalar por estreptococo del grupo A, de lo que deriva
entre las que destacan la estreptolisina S y O y las toxinas la importancia de la prevención. A más largo plazo, la presen-
pirogénicas (A, B y C) que son responsables de cuadros sis- cia de daño cardíaco permanente dependerá de la duración y
témicos como la escarlatina, fasceitis necrotizante y síndro- gravedad de la carditis, de la aparición de nuevos brotes de
me de shock tóxico estreptocócico. fiebre reumática y de la magnitud y localización del daño
Los factores de riesgo para el desarrollo de celulitis e valvular13,14.
infecciones de tejidos blandos producidas por estreptococos
son: traumatismos (laceraciones, quemaduras, abrasiones,
fracturas abiertas), situaciones con predisposición a infeccio- Prevención primaria y secundaria de la fiebre
nes (diabetes mellitus, insuficiencia arterial, linfedema, insu- reumática
ficiencia renal, cirrosis, neutropenia e hipogammaglobuline-
mia), historia de celulitis estreptocócica previa, mastectomía
radical con disección axilar, el consumo de drogas intraveno- La prevención primaria consiste en el tratamiento adecuado
sas y la cirugía de safenectomía. de todas las faringoamigdalitis estreptocócicas -o sospechosas
En relación con el cuadro de fiebre reumática hay que de estreptocócicas- con penicilina G benzatina o eritromici-
tener en cuenta que se presenta como un cuadro febril, de na durante 10 días. La prevención secundaria consiste en el
evolución más o menos insidiosa, con aparición de las si- uso prolongado de penicilina G benzatina 1.2 MU cada 30
guientes manifestaciones clínicas características: días, o sulfadiazina 1 g/día en casos de alergia a penicilinas.
1. Poliartritis migratoria en grandes articulaciones (70- La prevención secundaria deberá seguirse durante años de-
80 % de los pacientes). pendiendo de: la edad del paciente, la gravedad y número de
2. Carditis en las primeras semanas del episodio (15-20 % episodios de fiebre reumática, el tiempo transcurrido sin
de los pacientes). En la mayoría de los casos, las carditis son nuevos episodios y la presencia de valvulopatías14.
poco sintomáticas, pero pueden llegar a ser muy graves, con
insuficiencia cardíaca congestiva y muerte del paciente. En
pacientes en los cuales la fiebre reumática se presenta como Tratamiento de las infecciones
carditis aislada, sin artritis ni corea, el diagnóstico puede ser estreptocócicas
muy complicado.
3. Corea (10-20 % de los casos). Es un trastorno del SNC Generalidades del tratamiento en base
caracterizado por movimientos descoordinados, inesperados e al aislamiento microbiológico
involuntarios. Es una manifestación clínica “retardada” de fie-
bre reumática y habitualmente aparece varias semanas después Infecciones debidas a estreptococos betahemolíticos
de la artritis. Ocasionalmente se presenta en forma aislada. del grupo A (Streptococcus pyogenes)
4. Eritema marginado y nódulos subcutáneos (2-3 % de El antibiótico de elección es la penicilina G, dado que no han
los pacientes): inhabitual en nuestro medio. desarrollado resistencias contra ella y siguen siendo sensibles
5. Otros síntomas: compromiso del estado general, fie- a concentraciones mínimas inhibitorias muy reducidas. Los
bre, artralgias, etc. como manifestación de un proceso infla- cuadros clínicos más graves necesitan de dosis altas16. En el
matorio general. caso de fascitis necrotizante, miositis o síndrome de shock
El diagnóstico de fiebre reumática deberá tener en cuen- tóxico estreptocócico puede administrarse asociada a clinda-
ta datos de laboratorio tales como: micina o linezolid. Las infecciones superficiales pueden tra-
1. Elevación de los títulos de anticuerpos relacionados tarse con antibióticos tópicos. Como alternativa: cefalosporinas
con la infección estreptocócica. Se elevan desde los primeros de primera y segunda generación, clindamicina, glucopépti-
días en que se manifiesta la fiebre reumática y pueden durar dos, linezolid y daptomicina.
elevados alrededor de 6-8 semanas. En el caso de la corea,
pueden haber bajado a niveles normales y en casos de carditis Infecciones por Streptococcus agalactiae
exclusiva, en general, se elevan menos. El de uso más fre- La penicilina es activa pero tiene una concentración mínima
cuente es el título de ASLO. inhibitoria mayor que para Streptococcus pyogenes. Por ello, en
2. El cultivo faríngeo positivo para estreptococo grupo A el tratamiento de infecciones graves se asocia a amioglucósi-
durante un episodio de fiebre reumática es infrecuente y de dos. Como alternativa: cefalosporinas de primera y segunda
interpretación incierta. generación, glucopéptidos, linezolid y daptomicina.
3. La elevación de VSG y PCR es inespecífica.
4. Trastornos de la conducción en el ECG. Como se ha Streptococcus del grupo C y G
comentado para el diagnóstico de fiebre reumática, se utili- El tratamiento de infecciones menos serias como las faringi-
zan los criterios de Jones (tabla 4). Los episodios de fiebre tis pueden ser tratadas con el mismo régimen que las produ-

3474 Medicine. 2014;11(59):3463-76


INFECCIONES POR ESTREPTOCOCO

cidas por Streptococcus pyogenes. La actividad in vitro de las tococos del grupo viridans con CMI a penicilina > 0,5 mg/l y
nuevas fluoroquinolonas (levofloxacino, moxifloxacino, etc.) variantes nutricionales (Abiotrophia, Granulicatella) se aconse-
es excelente. En infecciones graves (bacteriemia y endocardi- ja utilizar penicilina G sódica (4 MU/4 horas) o ceftriaxona
tis) se aconseja el uso de penicilina en dosis altas. Las alter- 2 g/24 horas más gentamicina 1 mg/kg/8 horas, durante 4-6
nativas incluyen cefotaxima, vancomicina, linezolid y dapto- semanas17-20.
micina.

Streptococcus grupo viridans Criterios de respuesta al tratamiento


Se ha asumido la sensibilidad uniforme a betalactámicos,
pero se ha informado de la aparición de resistencia a penici- Los criterios de respuesta al tratamiento vienen determina-
lina, asociada a alteraciones en las PBP, con resistencias entre dos fundamentalmente por la resolución del cuadro clínico,
el 20-50 % según la serie estudiada. Penicilina sigue siendo la normalización de todos los parámetros analíticos de reac-
el antibiótico de elección. La resistencia a penicilina lleva ción inflamatoria, la esterilización de los cultivos en caso de
asociada un cierto grado de resistencia a otros betalactámicos que se puedan repetir las muestras (hemocultivos, exudados
como cefotaxima y ceftriaxona o cefixima. Imipenem se ve faríngeos, cultivos de exudado de heridas y abscesos, líquido
menos afectado por esta situación. Streptococcus del grupo mi- articular, líquido cefalorraquídeo, etc.), el descenso de los tí-
tis presentan una mayor tasa de resistencia a betalactámicos. tulos de ASLO conforme transcurre el tiempo y la normali-
Las alternativas incluyen macrólidos y clindamicina aunque zación de las pruebas de imagen realizadas (ecocardiogramas,
cada vez son más los casos en los que se comunica un aumen- ecografías abdominales y de partes blandas, tomografía com-
to de resistencia. Como alternativa se puede utilizar vanco- putadorizada [TC], etc.).
micina, teicoplanina o daptomicina y linezolid.

Conflicto de intereses
Generalidades del tratamiento en base al tipo
de infección estreptocócica Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Amigdalitis, faringitis, escarlatina y erisipela


Dosis única intramuscular de 600.000 unidades de penicilina Bibliografía
G benzatina. Sin embargo, es preferible administrar 1.2 MU
en dosis única, con lo que los niveles duran 14-28 días y la r Importante rr Muy importante
esterilización es más probable. También se puede administrar
penicilina G procaína 600.000 unidades por vía intramuscu- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
lar cada 12 horas durante los primeros días y posteriormente ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
pasar a amoxicilina por vía oral. Aunque pueden utilizarse ✔ Epidemiología
penicilinas orales tales como fenoximetilpenicilina (250
1. Reglinski M, Sriskandan S. The contribution of group A streptococcal
mg/6 horas) durante 10 días, actualmente suele utilizarse virulence determinants to the pathogenesis of sepsis. Virulence.
amoxicilina por la comodidad de administración. En caso de 2014;5(1):127-36.
alérgicos a penicilinas, se recurre a la administración de eri- 2. rr Edwards MS, Nizet V, Baker CJ. Group B Streptococcal Infec-
tions. En: Remington JS, Klein JO, Wilson CB, Nizet V, Maldonado
tromicina (250 mg/ 6 horas) o dosis equivalente de uno de YA, editors. Infectious diseases of the fetus and newborn infant. 7th
ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2011. p. 419-70.
los nuevos macrólidos, durante 10 días. Hasta un 10 % de los 3. Rantala S, Vähäkuopus S, Siljander T, Vuopio J, Huhtala H, Vuento R, et
pacientes con amigdalitis por S. pyogenes después del trata- al. Streptococcus pyogenes bacteraemia, emm types and superantigen profi-
miento con penicilinas se convierten en portadores asinto- les. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;31:859-65.

máticos.
4. rr Lancefield RC. A serological differentiation of specific types of
bovine hemolytic Streptococci (group B). J Exp Med. 1934;59:441-58.
5. Spaulding AR, Salgado-Pabón W, Kohler PL, Horswill AR, Leung DY,
Schlievert PM. Staphylococcal and Streptococcal superantigen exotoxins.
Sepsis estreptocócicas por S. pyogenes o S. agalactiae Clin Microbiol Rev. 2013;26(3):422-47.
Se administra penicilina G sódica 1 MU cada 4 horas por vía 6. Lemos JA, Quivey RG Jr, Koo H, Abranches J. Streptococcus mutans: a new
Gram-positive paradigm? Microbiology. 2013;159 :436-45.
endovenosa. Dosis superiores (20 MU en perfusión conti- 7. r Wessels MR, Benedí WJ, Jennings HJ, Michon F, DiFabio JL,
nua) están indicadas en la endocarditis y en la meningitis Kasper DL. Isolation and characterization of type IV group B Strep-
tococcus capsular polysaccharide. Infect Immun. 1989;57:1089-94.
estreptocócica. En caso de alergia a la penicilina, se reco-
mienda el uso de un glucopéptido, linezolid o daptomicina
8. r Edwards MS, Baker CJ. Group B streptococcal infections in el-
derly adults. Clin Infect Dis. 2005;41:839-47.
durante al menos 14 días. Los estreptococos del grupo viri- ✔9. Wessels MR, Benedi VJ, Jennings HJ, Michon F, DiFabio JL, Kasper DL.
Type III capsule and virulence of group B streptococci. En: Dunny GM,
dans son casi siempre sensibles a penicilina, pero con concen- Cleary PP, McKay LL, editors. Genetics and molecular biology of Strep-
tococci, Lactococci, and Enterococci. Washington DC: American Society for
traciones inhibitorias muy variables. Así, para el tratamiento Microbiology;1991. p. 219.
de la endocarditis por cepas de estreptococo viridans con una ✔
10. Bruckner L, Gigliotti F. Viridans group streptococcal infections among
children with cancer and the importance of emerging antibiotic resistan-
concentración mínima inhibitoria (CMI) ≤ 0,1 +g/ml se em- ce. Semin Pediatr Infect Dis. 2006;17:153-60.
plean dosis de penicilina G sódica de 2-4 MU/4 horas duran- 11. r Stevens DL, Tanner MH, Winship J, Swarts R, Ries KM, Schlie-
vert PM, et al. Severe group A streptococcal infections associated
te 4 semanas, o penicilina G sódica 2-4 MU/4 horas más with a toxic shock like syndrome and scarlet fever toxin. N Engl J
gentamicina 1 mg/kg/8 hora durante 2 semanas. En estrep- Med. 1989;321:1-7.

Medicine. 2014;11(59):3463-76 3475


ENFERMEDADES INFECCIOSAS (XI)

12. ret Lepoutre A, Doloy A, Bidet P, Leblond A, Perrocheau A, Bingen E,


al. Epidemiology of invasive Streptococcus pyogenes infections in
16. r Van Driel ML, de Sutter AI, Keber N, Habraken H, Christiaens
T. Different antibiotic treatments for group A streptococcal pharyn-
France in 2007. J Clin Microbiol. 2011;49:4094-100. gitis. Cochrane Database Syst Rev. 2013;4:CD004406.

13. Stevens DL. The toxic shock sindromes. Infect Dis Clin North Am.
1996;10:727-46.
17. r Randolph MF, Gerber MA, DeMeo KK, Wright L. Effect of anti-
biotic therapy on the clinical course of streptococcal pharyngitis.

14. McDonald M, Currie BJ, Carapetis JR. Acute rheumatic fever: a chink in the J Pediatr. 1985;106:870-5.
chain that links the heart to the throat? Lancet Infect Dis. 2004;4:240-5. 18. r Bangert S, Levy M, Hebert A. Bacterial resistance and impetigo

15. Gerber MA, Baltimore RS, Eaton CB, Gewitz M, Rowley AH, Shulman treatment trends: a review. Pediatr Dermatol. 201;29(3):243-8.
ST, et al. Prevention of rheumatic fever and diagnosis and treatment of
acute Streptococcal pharyngitis: a scientific statement from the American
19. r Turner JC, Hayden FG, Lobo MC, Ramírez CE, Murren D. Epi-
demiologic evidence for Lancefield group C beta-hemolytic strep-
Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease tococci as a cause of exudative pharyngitis in college students. J Clin
Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young, the Microbiol. 1997;35:1-4.
Interdisciplinary Council on Functional Genomics and Translational
Biology, and the Interdisciplinary Council on Quality of Care and Outco-
20. r Betriu C, Sánchez A, Gómez M, Cruceyra A, Picazo JJ. Antibiotic
susceptibility of group A streptococci: a 6-year follow-up study. An-
mes Research: endorsed by the American Academy of Pediatrics. Circu- timicrob Agents Chemother. 1993;37:1717-9.
lation. 2009;119:1541-51.

3476 Medicine. 2014;11(59):3463-76

Vous aimerez peut-être aussi