Vous êtes sur la page 1sur 22

6. Flujo en Tuberías, Válvulas y Accesorios.

Tuberías y Accesorios

Las cañerías se construyen de diversas formas:

1. Soldadura

a) Lap-Welded: utilizada para diámetros de 4” o superiores. Soporta altas presiones,


sin embargo el costo es alto.
b) Butt-Welded: utilizada para diámetros menores de 4”, soporta presiones inferiores a
la Lap-Welded.

(a) (b)
Figura 6.1: Tuberías Soldadas: (a) Lap-Welded (b) Butt-Welded

2. Fundición.

3. Sin soldadura, se construyen con herramientas (por ej. los plásticos se construyen por
extrusión).

Conexión de cañerías.

Los métodos más utilizados para unir las cañerías son los que se nombran a continuación:

− Soldadura.
− Copla.
− Flanges o ring.
− Macho - hembra.
− Unión americana.

Fittings: accesorios para unir las cañerías.

Los accesorios más comúnmente utilizados en la construcción de una red de cañerías son:

− Codos
− Coplas
− Niple.
− Te.
− Reducción o ampliación.
− Cruz.

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Figura 6.2: Algunos fitting de uso más frecuente

Válvulas

Son elementos destinados a regular el flujo de fluido en un sistema, su selección dependerá


de la finalidad:

− Controlar el flujo.
− Operación On-Off (abre o cierra lentamente).
− Fluido pasa en una dirección (válvulas check).

Para la selección de la válvula adecuada se deberán considerar los siguientes puntos:

− Función o servicio.
− Material de construcción.
− Caída de presión.

Los principios sobre los cuales las válvulas logran controlar el flujo se basan generalmente
en uno de los siguientes métodos:

− Mover un elemento (disco, cono, aguja) sobre un asiento.


− Girar un disco sobre un eje.
− Mover un material flexible (diafragma).

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Partes principales de una válvula.

Figura 6.3: Esquema de una válvula: (a) de espejo, (b) de globo.

Problemas que pueden presentar:

1. Instalación al revés.
2. Filtraciones:
− Exteriores: uniones, vástago y prensa.
− Interiores: mal ajuste entre elemento de control y asiento.

Tipos de válvulas.

1. Válvula de compuerta: opera on-off. El elemento del sistema de corte es en base a un


disco que baja como guillotina, cerrando el paso del fluido. Esta válvula tiene una caída de
presión pequeña cuando está totalmente abierta.

2. Válvula de espejo: opera on-off . Es similar a la de compuerta con doble disco y sello. Su
regulación es mejor.

3. Válvula mariposa: se utiliza para la regulación de flujos de gases, genera pequeños ∆P.
Otra aplicación de este tipo de válvulas es en la regulación del tiraje de las chimeneas.

4. Válvula de globo: Para regulación de flujo. produce un mayor ∆P incluso estando


totalmente abierta. La relación entre el flujo y la posición puede ser de tipo lineal,
logarítmico, etc. Para una buena regulación de flujo es necesario introducir una caída de
presión importante por ej: 10-20% del ∆P total.

5. Válvula de cono: similar a la de globo pero con elemento de control cónico. Tiene mayor
caída de presión, pero entrega mejor control y ajuste.

6. Válvula de Aguja: similar a la válvula de globo. Tiene un elemento de control más fino,
se usan para flujos de gases.

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


7. Válvula Pinch: se estrangula un trozo flexible (goma). Se usa en caso de pulpas,
partículas en suspensión. Acción de cierre puede ser mecánica o neumática

8. Válvula de Diafragma: permite regular flujo de gas fino con baja caída de presión.
Impide el contacto del fluido con el exterior

9. Válvula Check: válvula de retención. Permite el paso de fluido en una sola dirección, se
pueden instalar horizontal o verticalmente.

Figura 6.4: Válvulas: (a) Globo, (b) Cono, (c) Globo en Ángulo, (d) Globo en Y, (e)Fuelle,
(f) Diafragma, (g) Mariposa, (h) (i) Check.

Pérdidas de Fricción en una Tubería.

La resolución de la ecuación de Bernoulli en su forma de energía mecánica requiere del


conocimiento de las pérdidas de fricción F [ft·lbf/lbm], las que no pueden ser precisamente
determinadas excepto por experimentos reales.

Cada vez que fluye un fluido dentro de un ducto se producen fuerzas de resistencia F’ que
se oponen al movimiento del fluido, estas fuerzas según Newton son proporcionales a un
área característica (donde actúan) y a la energía cinética del fluido (energía/volumen).

F 'α A ⋅ K (6.1)

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Donde:
A: área interior de la cañería [ft2]
K: energía cinética por unidad de volumen [ft·lbf / ft3]

Figura 6.5: Diferencial de fluido al interior de una tubería.

Así, la fuerza de fricción ofrecida por la cañería sobre el fluido en la cañería será:

F ' = f '⋅ A ⋅ K (6.2)


Donde:
f’: factor de fricción de Fanning.
A = π⋅D⋅L
v2
K = ρ⋅
2g c

π ⋅ D ⋅ L ⋅ ρ ⋅ v2
F ' = f '⋅ (6.3)
2gc

Ahora, la energía requerida para vencer esta fuerza de fricción en el movimiento de un


fluido en la cañería a una distancia igual a δL, será el producto:

E = F’⋅δL (6.4)

Esta cantidad de energía movería una cantidad de fluido representada por el volumen:

π ⋅ D2
V= ⋅ δL (6.5)
4
o la masa de fluido:

π ·D 2
M = ·δL· ρ (6.6)
4

Luego, la energía requerida para vencer la fricción (o disipada como pérdidas de fricción)
por unidad de masa del fluido descargando o entrando al ducto será:

E L v2
E' = =2f' (6.7)
M D gc

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Sustituyendo esta relación en la forma mecánica del teorema de Bernoulli, para el caso de
fluidos incompresibles, sin cambio de velocidad ni elevación:

L v2
− ∆P = 2 f '·ρ · · (6.8)
D gc

En la práctica de ingeniería normalmente se usa el factor de fricción de Darcy, f = 4·f’

L v2 2 f ·v
2
∴F = f · · =∫ δL (6.9)
D 2gc 1 2·D· g
c

El factor f, depende del tipo de flujo, o sea del Nº de Reynolds, si existe similitud
geométrica, es decir, igual L/D, y superficies iguales, expresado por ε/D, rugosidad relativa
(ε: rugosidad absoluta), entonces:

F ·2 g c ⎛ L ⎞ ⎛ D·v· ρ ⎞
= ⎜ ⎟Φ⎜⎜ ⎟⎟ , Φ=Φ(Re) (6.10)
v2 ⎝D⎠ ⎝ µ ⎠

En términos generales, para establecer las dependencias de la función F es necesario un


análisis dimensional. Obteniéndose que:

⎡ L ε⎤
Φ = Φ ( L, D, ε , µ , ρ , v ) = Ψ ⎢Re, , ⎥ (6.11)
⎣ D D⎦

Ahora, si en el análisis se considera que la energía de fricción varía directamente con (L/D):

F ·2 g c ⎛ L ⎞ ⎛ ε ⎞
2
= ⎜ ⎟Ψ ' ⎜ Re, ⎟ (6.12)
v ⎝D⎠ ⎝ D⎠

Luego:

⎛ ε⎞ ⎛ ρ ·v·D ε ⎞
f = Ψ ' ⎜ Re, ⎟ = Ψ ' ⎜⎜ , ⎟⎟ (6.13)
⎝ D⎠ ⎝ µ D⎠

De aquí se aprecia que el factor de fricción “f” es una función de los grupos adimensionales
“Re” (que representa el tipo de flujo) y la rugosidad relativa “ε/D” (que representa la
rugosidad en el ducto). Esta ecuación se graficó considerando f v/s Re, con parámetro ε/D,
conocido como Gráfico de Moody [Moody, Trans. ASME, 66, 671 – 684 (1944)]

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Figura 6.6: Gráfico de Moody para el coeficiente de Fanning.

Figura 6.7: Rugosidad en tuberías.

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Las pérdidas por fricción calculadas del gráfico de Mooody son para cañerías rectas de
sección circular. Para flujo laminar el factor de fricción (f) de Darcy es: fD = 64/Re

32·L·v·µ
∴F = , o bien, -∆P = F·ρ (6.14)
ρ ·D 2 · g c

32·L·v·µ
− ∆P = (6.15)
D 2 ·g c

“Ecuación de Poiseuilli” para flujo laminar.

Otra forma alternativa de evaluar el factor de fricción, consiste en independizar los


términos de la velocidad, mediante el uso del grupo adimensional de Karman.

D⋅ρ D
Re⋅ f = ⋅ F⋅ ⋅ 2 ⋅ gc (6.16)
µ L
Así,

⎛ ε⎞ ⎛ µ ε⎞
f = Ψ ' ⎜ Re, ⎟ = Ψ ' ' ⎜⎜ , ⎟⎟ (6.17)
⎝ D⎠ ⎝ ρ ·v·D D ⎠

⎛ 1 ε⎞
f = Ψ' ' ' ⎜ , ⎟ (6.18)
⎜ Re· f D ⎟
⎝ ⎠

Esta ecuación se ha graficado y se presentan las curvas en el Gráfico de Karman.

En la zona laminar se cumple que:

64 1 f ⋅ Re
f = ⇒ = (6.19)
Re f 64

Esta expresión representa el número de Karman en la zona laminar.

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Figura 6.8: Gráfico de Karman

Correlaciones para el cálculo del Coeficiente de Fricción Fanning

Para Flujo turbulento (Re>3000)


Ecuación de Cole Brook:

1 ⎛ ε 1,256 ⎞
= −4·log⎜ + ⎟ (6.20)
⎜ ⎟
f ⎝ 3,7·D Re· f ⎠

Ecuación de Prandtl para cañerías lisas, (ε=0)

1 ⎛ 1,256 ⎞
= −4·log⎜ ⎟ (6.21)
⎜ Re· f ⎟
f ⎝ ⎠

Ecuación de Von Karman, para cañerías muy rugosas:

1 ⎛ ε ⎞
= −4·log⎜ ⎟ (6.22)
f ⎝ 3,7·D ⎠

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Cuando se conoce el flujo, el factor de fricción se puede determinar (para tubo liso) según:

1 ⎛ Re ⎞
= 3,6 log⎜ ⎟ , Re ≤ 105 (6.23)
f ⎝ 7 ⎠

0,0791
f = 0 , 25
, Re < 105 (6.24)
Re

Pérdidas de Fricción en Fittings y Accesorios.

Pérdidas singulares: válvulas, codos, contracciones, etc.

Los circuitos incorporan diversos elementos para la corrección, cambio de dirección,


ensanchamiento, contracción, regulación de flujo, etc.

Para calcular la pérdida de energía por fricción en éstos elementos se usan dos
procedimientos.

1. Se considera que la pérdida del elemento es equivalente a una cierta longitud de cañería
recta de igual diámetro y rugosidad.

(L + ∑ L ) v2
F= f⋅ ⋅
eq
(6.25)
D 2 ⋅ gc

donde Leq representa los largos equivalentes en pies. Para determinar estos largos
equivalentes existe un Nomograma para fittings.

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Figura 6.9: Nomograma para determinar Largos Equivalentes.

2. Otra forma de ponderar la pérdida de fricción en fittings consiste en asociar un número


de altura de velocidad.

⎛ L ⎞ v2
F = ⎜ f ⋅ + ∑ Ki ⎟ ⋅ (6.26)
⎝ D i ⎠ 2 ⋅ gc

donde Ki representa el número de alturas de velocidad para cada fitting. Para determinar
este valor se puede recurrir a la tabla 5.14 del Perry, 6ª ed., o en la Chem. Eng., June 17,
1968.

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Figura 6.10: Números de alturas de velocidad para firrings.

Flujo líquido no isotérmico

El factor de fricción aumenta sensiblemente si el líquido es enfriado y disminuye si el


líquido esta siendo calentado.
Los datos disponibles para “f” son para flujo isotérmico del líquido en el ducto.
Para contemplar los cambios térmicos se utilizan factores de corrección, por ejemplo:
n
⎛µ ⎞
Factor de corrección = ⎜⎜ a ⎟⎟ (6.27)
⎝ µw ⎠

µa: viscosidad del fluido a temperatura global.


µw: viscosidad del fluido a temperatura de pared.

Para enfriamiento:
n = 0.23 (régimen laminar)
n = 0.11 (régimen turbulento)
Para calentamiento:
n = 0.38 (régimen laminar)
n = 0.17 (régimen turbulento)

f (6.28)
f '=
Factor de corrección

Calentamiento del fluido por fricción y aumento de velocidad

A menudo el flujo de líquidos viscosos en pequeños ductos, tales como capilares, va


acompañado de grandes caídas de presión. La conversión de energía de trabajo en calor, vía
esfuerzo viscoso, puede resultar en un aumento apreciable de la temperatura.

La disipación de energía por fricción en forma de calor se ocupa parcialmente en calentar el


propio líquido. Se asocia el aumento de energía calórica con:

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Q f = C v ·∆T (6.29)

∆P
= C v ·∆T (6.30)
ρ

∆P
∆T(1− 2 ) = (6.31)
ρ ·C v

Sin embargo el aumento de la velocidad del flujo, debido a la reducción en la viscosidad es


mucho que el de temperatura, ya que una gran parte del calor es generado cerca de las
paredes del ducto, implicando un aplanamiento en el perfil de velocidades.

Generalmente se produce compensación para el efecto calórico si el ∆P excede 200 [psi]


para paredes adiabáticas, o 500 [psi] para paredes isotérmicas.

Velocidades recomendadas

Existe un compromiso para la operación:

Velocidad muy baja: alto costo.


Velocidad muy alta: vibración, erosión, rupturas, filtración, etc.

Existen tablas que entregan velocidades recomendadas, por ejemplo:

Agua Cañería de acero 3 a 8 [pie/s]


CaCl2 Cañería de acero 4 [pie/s]
Aire (0 a 30 psi) Cañería de acero 4000 [pie/s]

Existen estimaciones:

Para líquidos

D[ pu lg adas ]
v[pie s ] = +4 (6.32)
2

Para gases

v ≤ 1000·D (6.33)

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Diámetro económico

En la selección de tamaño de cañerías, hay generalmente dos estándares que satisfacen las
condiciones recomendables, y para una mayor eficiencia se analiza el aspecto económico
con el fin de seleccionar la más adecuada. En todo proceso se tiene un compromiso entre
costos de capital y costos de operación:

Figura 6.11: Diámetro económico de tubería.

Existen gráficos para diámetros económicos y nomogramas para flujo laminar y turbulento.
Peter and Timerhaus “Plant Design and Economics for Chemical Engineering”.

Ductos abiertos

Los datos se basan generalmente en experiencias con agua en flujo turbulento y los
resultados son usualmente dados en términos de coeficientes de Chézy.

v = C· RH ·S (6.34)

RH: radio hidráulico en pies.


S: pérdida de energía por unidad de longitud.
v: velocidad en pie/s.
C: coeficiente de Chézy.

1
2· g c ⎡ lb· pie ⎤ 2

C= ⎢ 2 ⎥
(6.35)
f ⎣⎢ lb f ·s ⎦⎥

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Flujos Divididos o Flujos en Rama

Figura 6.11: Flujo paralelo en ramas.

Balance Materia Global :

Q = Qa + Qb + Qc (6.36)

Para circulación del fluido de A Æ B, BA > BB

La pérdida de energía por cada rama será igual a:

h fa = h fb = h fc (6.37)

L a v a2 Lb vb2 Lc v c2
fa = fb = fc (6.38)
Da 2 g c Db 2 g c Dc 2 g c

h f ( f a , Qa , La , Da ) = h f ( f b , Qb , Lb , Db )
h f ( f b , Qb , Lb , Db ) = h f ( f c , Qc , Lc , Dc )
Q = Qa + Qb + Qc

Para resolver, se debe conocer toda la información sobre: propiedades físicas, geometría,
rugosidad, etc.

1. Darse un factor de fricción (Re para flujo turbulento desarrollado)


2. Se resuelve para Qa, Qb, Qc
3. Se calcula Re ⇒ fa, fb, fc
4. Se calcula Qa, Qb, Qc

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Ejemplos

Ejemplo 6.1

Figura 6.12: Flujo entre estanques interconectados.

Se trata de determinar Q1, Q2, Q3 y además el sentido del flujo

Considerando: Q1 = Q2 + Q3
B1 = B0 + hf1
B0 = B2 + hf2
B0 = B3 + hf3

Ejemplo 6.2

Caso: vaciado de estanque. Se desea estimar el tiempo de vaciado del estanque entre 12’ y
2’ de altura de líquido (agua 65ºF).

Figura 6.13: Vaciado de un estanque.

Desarrollo
a) Una posibilidad será considerar la media entre la velocidad inicial y final

B1 = B2 + hf

g P1 v 12 g P1 v12 L v 22
z1 + + = z1 + + +f , P1 = P2 = P0
gc ρ 2gc gc ρ 2gc D 2gc

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


v 22 ⎛ L⎞ g L
⎜ 1 + f ⎟ = z1 , f ≈ 0,02 • 12 • (0,2 + 1,5) ≈ 0,408
2g c ⎝ D ⎠ gc D

g g
v 2 i = z1 2 = 23,5(`pie / s)
g c 1,4

Considerando un pseudo estado estacionario

2
v 2 final = z1 g = 9,6 ( pie / s)
1,4

π⎛ 1⎞
2

⎜ ⎟
4 ⎝ 12 ⎠ 9,6 • 1
v1 final = 9 ,6 = = 0,007 ( pie / s) = 0,22 (cm / s)
π 3 2
9 • 144
4 4

v 2 inicial + v 2 final 23,5 + 9 ,6


Entonces, V = = = 16,55 ( pie / s)
2 2

∆L ∆L D12 10( pie) • 32 • (12) 2


tiempo = = = = 783,1 (s) = 13 min
V1 V2 D22 16,55( pie / s)

Balance transiente para descarga del estanque

dV
= Qentra − Qsale
dt

2
dh dh A2 ⎛ D2 ⎞
A1 = − v 2 A2 ⇒ = −v2 = −v2 ⎜ ⎟
dt dt A1 ⎝ D1 ⎠

Balance de Energía (pseudo-estacionario)

Similar al desarrollo anterior, con z1 = h

2
v 2 = h32,2 (2)
1,4

2
dh ⎛ 1 ⎞
= h • 6,8 • ⎜ ⎟ = −0,005 h
dt ⎝ 12 ,3⎠

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


dh
= −0,005 dt
h

2' 2
h 1/ 2
t
1 2
∫0 12∫ ' 0,005 dh = − 0,005 (2 h ) = − 0,005 ( 2 − 12 )
dt = −
12

t = 820 (s) = 13,6 min

Variaciones del ejemplo 6.2

• Podemos considerar que ocurre si la cañería de descarga es de 100 pies

100'

Figura 6.14

• Podemos considerar:
¿Cuál será la presión necesaria en (1), para descargar el sistema en 30 min ?

P1

100'

Figura 6.15
• Consideremos

P1

Q=150

Figura 6.16 Q=100 a 200

¿Cuál será el volumen del pulmón para absorber variaciones de flujo ?

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Problemas resueltos

6.1 Se tiene un estanque de agua cuyo nivel permanece constante y no hay perdidas de
energía en el flujo.
a) Calcule el caudal de descarga a través de la cañería (ft3/s).
b) Calcule la presión manométrica y absoluta en los puntos A, B y C.
c) ¿Cuánto varía el caudal si la densidad del fluido aumenta a un 50%?.
d) ¿Cuánto varía el caudal si el mismo sistema se instala en una montaña a 5000[m] de
altura donde la presión atmosférica es de 0.56[atm]?, ¿Presentaría algún problema el
sistema?.
C

10' H2 O Φ=2"

B
5'

A
Figura 6.17
a)
B1 = B2
P1 = P2 = Patm
v1 = despreciable
Z 2 = 0[ ft ]
Z1 = 10[ ft ]
2 2
P1 v1 g P v g
+ + Z1 ⋅ = 2 + 2 + Z2 ⋅
ρ H 2O 2 ⋅ gc g c ρ H 2O 2 ⋅ g c gc
2
v
10 [( ft − lb f ) / lbm ] = 2
2 ⋅ gc
v 2 = 25.38 [ ft / s]
Q2 = A2 ⋅ v 2 = 0.553 [ ft 3 / s ]

b) B1 = B A
v2 = v A = vB = vc

Z A = 0[ ft ]
2 2
P1 v1 g P v g
+ + Z1 ⋅ = A + A + ZA ⋅
ρ H 2O 2 ⋅ gc g c ρ H 2O 2 ⋅ g c gc

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


2
PA − (25.38[ ft / s]) 2 2116.8[ Lb f / ft ] g
= + + 15[ ft ] ⋅
ρ H 2O 2 ⋅ gc 3
62.4[ Lbm / ft ] gc
PA abs = 16.8[ psi ]
PA man = 2.1[ psi]

B1 = BB
Z B = 0[ ft ]
2 2
P1 v g P v g
+ 1 + Z1 ⋅ = B + B + ZB ⋅
ρ H 2O 2 ⋅ gc g c ρ H 2O 2 ⋅ g c gc
2
PB − (25.38[ ft / s ]) 2 g 2116.8[ Lb f / ft ]
= + 10[ ft ] ⋅ +
ρ H 2O 2 ⋅ gc gc 62.4[ Lbm / ft 3 ]
PB abs = 16.69[ psi ]
PB man = 0[ psi ]

B1 = BC
Z C = 0[ ft ]
Z1 = 0[ ft ]
2 2
P1 v1 g P v g
+ + Z1 ⋅ = C + C + ZC ⋅
ρ H 2O 2 ⋅ gc g c ρ H 2O 2 ⋅ g c gc
2
PC − (25.38[ ft / s ]) 2 2116.8[ Lb f / ft ]
= +
ρ H 2O 2 ⋅ gc 62.4[ Lbm / ft 3 ]
PC abs = 10.36[ psi ]
PC man = −4.32[ psi ]

c)
B1 = B2
2 2
P1 v g P2 v g
+ 1 + Z1 ⋅ = + 2 + Z2 ⋅
1.5 ⋅ ρ H 2O 2 ⋅ g c g c 1.5 ⋅ ρ H 2O 2 ⋅ g c gc
v1 = despreciable
P1 = P2 = Patn
2
v2 g
= Z1 ⋅
2 ⋅ gc gc
v2 = 25.38[ ft / s ]
Q1 = Q2 = 0.553[ ft 3 / s ]

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Al resolver esta ecuación (con P1= P2) se observa que el caudal (Q = v2 ⋅ A2 ) no depende de
la densidad sino que de la altura. Por lo tanto si aumenta la densidad del fluido el caudal
permanecerá constante.

d) Si se hace un Bernoulli en el punto 1 y 2 como se hizo anteriormente, queda demostrado


que el caudal no depende ni de la presión ni de la densidad, por lo tanto el caudal no varía.
A una altura de 5000[m] el sistema podría presentar problemas de cavitación en el punto C.

6.2. En una instalación petrolífera se descarga petróleo desde los estanques A a 85[ft] de
altura y B a 34[ft] de altura, hacia un tercer estanque C.
Desde los estanques A y B parten tuberías de 12[in] de diámetro nominal, sch 40 y cada
una de largo 2600[ft].
Las tuberías se unen en le punto D, desde donde parte una tubería de 20[in] de diámetro y
650[ft] de largo hasta el estanque C.
La viscosidad del petróleo es de 0.00047[Lb/(ft*s)] y su densidad es de 870[Kg/m3]
Determine el caudal horario de petróleo descargado en el estanque C.

Plantee las ecuaciones necesarias.


Indique el procedimiento de calculo.
Calcule. A
B
BA = BD + hf1− D BD = B A − hf1− D
BB = BD + hf 2 − D BD = BB − hf 2− D
D
BD = BC + hf 3−C BD = BC + hf 3−C
C
Q3 = Q1 + Q2
ρ ⋅ vi ⋅ d i
L ⋅v
2
Re i = Figura 6.18
hf i = f i ⋅ i i µ
di ⋅ 2 ⋅ gc
Suponer régimen turbulento plenamente desarrollado para cada tramo (Re>105).
Para cada ε/D, determinar el factor de fricción f correspondiente, del gráfico de Moody.
Las ecuaciones (1),(2),(3) y (4) forman un sistema de 4 ecuaciones y 4 incógnitas.
Se calculan los caudales y luego se calculan los Re para verificar la suposición inicial.

Acero comercial o hierro forjado e = 0.00015


e
1) = 0.00015 f1−D = 0.013
D1− D
e
2) = 0.00015 f 2−D = 0.013
D2 − D

e
3) = .00009 f 3−C = 0.012
D3−C

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM


Además se considera que:
PA = PB = PC = Patm
v A = v B = vC = 0
ZC = 0
Los balances de Bernoulli quedarán de la siguiente forma:
2 2
P v g L ⋅v
BD = C + C + Z C ⋅ + f 3 − C ⋅ 3 3
ρ 2 ⋅ gc gc d3 ⋅ 2 ⋅ g c
2 2
PA
v g L ⋅v
BD = + A + Z A ⋅ − f1− D ⋅ 1 1
ρ 2 ⋅ gc gc d1 ⋅ 2 ⋅ g c
2 2
PB vB g L ⋅v
BD = + + Z B ⋅ − f2− D ⋅ 2 2
ρ 2 ⋅ gc gc d2 ⋅ 2 ⋅ gc
Reemplazando los datos se llega al siguiente sistema:
P 2
1) BD = C + 0.073 ⋅ v3
ρ
PA 2
2) BD = + 85 − 0.52 ⋅ v1
ρ
PB 2
3) BD = + 34 − 0.52 ⋅ v2
ρ
Del sistema anterior se pueden obtener las siguientes relaciones:

1) − 2)
2 2
0 = 0.073 ⋅ v3 + 0.52 ⋅ v1 − 85 (a)

1) − 3)
2 2
0 = 0.073 ⋅ v3 + 0.52 ⋅ v2 − 34 (b)
Trabajando con las relaciones de continuidad tenemos lo siguiente:
A1 = A2 = 0.785[ ft 2 ]
A3 = 2.18[ ft 2 ]
Q3 = Q1 + Q2
A3 ⋅ v3 = A1 ⋅ v1 + A2 ⋅ v2
2.77 ⋅ v3 = v1 + v2 (c)
Resolviendo el sistema para las ecuaciones (a), (b) y (c):

v3 = 7,35[ ft / s ] ⇒ Re = 1,4 ⋅10 6


v2 = 7,6[ ft / s ] ⇒ Re = 9 ⋅10 5 → Se cumple la suposición de flujo turbulento.
v1 = 12,8[ ft / s ] ⇒ Re = 1,4 ⋅10 6

MECÁNICA DE FLUIDOS DPQBA, UTFSM

Vous aimerez peut-être aussi