Vous êtes sur la page 1sur 46

Gustavo Gallego Viafara

Shaly Corpus

ANALISIS SOBRE LOS PROBLEMAS DE PLANEACIÓN POR PARTE DE LAS


ENTIDADES PÚBLICAS FRENTE A LA FOMENTACIÓN DE LA CULTURA EN
PUERTO TEJADA

RESUMEN.

El siguiente artículo académico, se abordara un análisis de los problemas acerca de la


fomentación de la fomentación de la cultura, es decir de las promociones de actividades artísticas
en el municipio de Puerto Tejada Cauca, desde los diferentes postulados que son: la teoría del
desarrollo humano y la planeación prospectiva.

Para esto es necesario tener un estudio detallado en cada uno de los postulados, para tratar
de explicar, cuales son las raíces del problema, desde donde parte la falta de iniciativa para la
promoción de eventos culturales, para esto se tendrá en cuenta las intervenciones
gubernamentales que tiene la alcaldía para realizar estas actividad y como es su interés que estos
sean importantes para el municipio. Para esto se realizaron unas entrevistas a un funcionario y a
un beneficiario que este sumergido en los programas de gobierno.

Palabras claves: Análisis, fomentación, cultura, entidades públicas, Puerto Tejada,


problemas, planeación.

Introducción.

Generalmente, vivimos en una sociedad donde se identifican diferentes factores, como las
clases sociales, grupos étnicos, laborales, estudiantiles, entre otros. Estos factores sociales hacen
una diferenciación entre la población. En el municipio de Puerto Tejada Cauca, donde hay
aproximadamente 70.000 habitantes, existe algo que los une, que son los eventos culturales.

Sin embargo, las actividades culturales, que son evidentes en el municipio a pesar que
sean constantes, no son fomentadas correctamente. Es por ello que el objetivo de este escrito es
analizar ¿cuáles son los problemas de planeación por parte de las entidades públicas frente a la
fomentación de la cultura? Para esto, por un lado, se tendrá en cuenta la teoría del desarrollo
humano, para las naciones unidas “se refiere al desarrollo de los seres humanos en todos los
estadios de su vida y consiste en una armoniosa relación entre personas, sociedad y naturaleza”
(Carvajal-Burbano A., Recuperado 2018), es por esto que la cultura es uno de los factores que
los seres humanos necesitan para el desarrollo humano.

Y por otro lado, la fomentación eficaz de la cultura que se haga en el presente, teniendo
en cuenta el plan de desarrollo de Puerto Tejada, puede tener una influencia en el futuro de la
sociedad. Es por eso que por medio de la planeación prospectiva, que tiene que ver con que los
seres humanos tienen la posibilidad de impactar algún espacio en el futuro, esto lleva a que el
municipio en algunos aspectos sociales tenga algún cambio.

La cultura es un gran aporte al desarrollo humano.

En general, no solamente las personas buscan un desarrollo, sino también los países,
estados o departamentos y municipios, para que estos lleven una evolución positiva en el futuro.
Teniendo en cuenta esto, Según Carvajal (2006), “El tipo de mirada sobre “el otro”, en cierta
medida también nos determina el tipo o modelo de desarrollo para ese “otro””. Identificamos,
que por esto es importante que las culturas, en cada país, departamento o región, municipio o
ciudad son diferentes, donde se reconoce la distinción de cada uno de estos y poder respetar
aquel intangible que nos separa del “otro”. Por eso, cada cultura, de los diferentes municipios
debe ser fomentada de acuerdo a los aspectos culturales de cada comunidad.

Entonces, ¿Qué es la cultura? Sería un error tener que definir este concepto, ya que este
tiene varios significados según en contexto y/o persona que lo utilice. Sin embargo, en este
escrito tiene que ver con las actividades recreativas, artísticas, espacios públicos donde se
fomente la salud y el deporte. Y por medio de esta, se determina la unión de la comunidad sin
importancia de otros pretextos.

A lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha habido una lucha constante para la


supervivencia y de que los seres humanos tengamos una vida en paz, armonía felicidad, y con
muchas oportunidades. Principalmente, como la pirámide de Maslow, el ser humano para tener
una vida plena de satisfacer necesidades como las fisiológicas (respirar, sexo, higiene,
alimentarse, descansar, entre otros). También la seguridad, como la de un empleo, de salud,
recurso, familiar y familiar. Así mismo, como una de las necesidades que en este caso llevaremos
en análisis, que nos ayudaran a comprender más este tema que son las necesidades sociales o de
afiliación. No queremos decir que las otras no sean importantes, solo es que esta nos es relevante
en este caso.

Teniendo en cuenta lo anterior, el ser humano necesita estar en comunidad para aislar el
sentimiento de soledad y sentir que haya un vínculo afectivo entre ellas. Sin embargo, por un
lado, en los últimos años hemos presenciado diferentes luchas sociales, como por ejemplo luchas
contra el racismo, la igualdad de género, contra la corrupción, entre otras peleas que se han
llevado a cabo. Por otro lado, los medios de comunicación que es su mayoría son amarillistas, y
como estos en algunos casos distorsionan la información real, las personas que tienen acceso a
esta se llevan una idea muy alejada de la realidad. Con esto quiero decir, que dichas batallas
sociales, lo que han hecho es hacer una diferenciación entre las sociedades que se han
identificado últimamente y al ser humano tener más precauciones a la hora de generar vínculos
colectivos.

Es por eso que, a pesar de las problemáticas sociales que se tienen en la actualidad, existe
un concepto que los une a sin importar las adversidades, que es la cultura. Cada persona, sin
importar su descendencia racial, económica o social. Se identifica con las memorias, arte,
patrimonios culturales y entre otros. Permiten que las comunidades se unan y hagan parte de los
diferentes espacios que son hechos por las entidades públicas, para unir las poblaciones y en
momentos de actividad no haya existencia de clases sociales, grupos reciales, etc. Es decir, que
por un momento no se evidencien luchas sociales.

De igual modo, el concepto básico que se utiliza para el desarrollo es satisfacer las
necesidades genuinas, la integridad, en la economía, el uso sostenible de los recursos naturales,
la aprobación del uso de la tecnología y respetar las “culturas” y derechos humanos. Es por ello
que los términos mencionados anteriormente, que en aspectos sociales, políticos, económicos,
ecológicos y principalmente culturales, presentan de una intencionalidad que favorece la
integridad de algunos grupos sociales (Reyes. G. 2009, p. 136).

Ya que, los conceptos tanto de desarrollo humano y de cultura están definidos, la


principal relación de estos es que el concepto de desarrollo humano se basa en que haya un
fortalecimiento de los aspectos de la vida y los ámbitos sociales. Las actividades culturales
hechas por las entidades públicas en algunos casos, aportan en cierto sentido a que los habitantes
de determinado lugar, en este caso en el municipio de Puerto Tejada, permiten que muchas
personas tengan una formación y que vivan en una sociedad más unida, sin importar las
problemáticas sociales que se evidencien. Sin embargo, la fomentación eficaz de estos eventos,
tendrán la gran relevancia en el proceso, ya que nadie podrá asistir a estos sino tienen
conocimiento que estos existen.

Abordaje conceptual de la planeación prospectiva

La planeación que es un procedimiento de intervención para producir un cambio en


situaciones, lugares, principalmente en una sociedad. Teniendo en cuenta que pueden haber
varios tipos de planeaciones, como la estratégica, la tradicional, la situacional y en la que nos
basaremos para este caso es la prospectiva. Esta planeación tiene como postulado, que solo
planear el futuro, el cual existen múltiples futuros. Además, teóricamente, tiene 3 aspectos,
desarrollo de las capacidades (trabajar las capacidades de la gente); cambio de modelos mentales
(cambiar los modelos de conducta para salir de la crisis; y nuevas prácticas a la hora de toma de
decisiones.

Teniendo en cuenta este concepto de planeación, nos damos cuenta que la cultura es uno
de los pirales para que las personas tengan un desarrollo humano positivo. En relación con la
planeación prospectiva, los eventos culturales pueden generar un cambio en el futuro para las
diferentes sociedades.

Así mismo, los talleres que fomenta la casa de la cultura, para las actividades, buscan
fortalecer las capacidades de las personas que hacen parte de ello. Generalmente, la sociedad
viene con pensamientos que puede que aporten o no al proceso de crecimiento de la comunidad,
es por ello que en este proceso se insta a las personas a que tengan un cambio de mentalidad,
que puede impulsar el desarrollo social. De ahí que, para ello se debe tener en cuenta que según
Massé, se ha de obtener opciones del presente para así tener resultados múltiples en el futuro.

Análisis documental, revisión de políticas, entrevista a funcionario y beneficiario.

Para este articulo académico, por un lado, que se hizo teniendo en cuenta la información
de los conceptos de teoría del desarrollo humano y la definición de cultura que trataremos
enfocada a las actividades, fomentación, reconocimiento artístico e identidad como población.
Por otro lado, para el entendimiento de este texto se necesitó la revisión de las políticas públicas
del ministerio de cultura del país, políticas como: comunicación y cultura, Política para el
emprendimiento y las industrias culturales, política de concentración, entre otras. Esto para tener
una idea de que por medio de lo establecido se tenga unos resultados de acuerdo a las metas que
presenten los programas.

En primer lugar, se tuvo en cuenta tanto la política pública nacional, departamental y


municipal, como lineamiento principal. En segundo lugar, los planes de desarrollo del país
“todos por un nuevo país”, segundo lugar, por la parte departamental, no fueron encontrados en
el plan de desarrollos actividades de acuerdo a la cultura y en tercer lugar, en el municipio de
Puerto tejada, el cual posee como plan de desarrollo “Todos por Puerto Tejada: Territorio de
paz”.

Por último, se hizo una entrevista al funcionario, al coordinador del Instituto municipal de
cultura y turismo, al mismo tiempo a un beneficiario de alguno de los programas que presta
aquel instituto por medio de preguntas establecidas con el fin de tener conocimiento sobre la
realidad vivida y tener una idea clara si estas políticas se cumplen o se ignoran completamente
por los funcionarios del municipio o que tengan que ver con la casa de la cultura.

Hallazgos.

Generalmente, para empezar con los hallazgos, queremos exponer una política pública
que es “la política para la protección del patrimonio” el cual tiene como principio la
corresponsabilidad y participación de los ciudadanos hagan parte de un proceso permanente de
los planes, programas y proyectos. También es importante plantear el objetivo general del
programa municipal del plan de desarrollo “Todos por Puerto Tejada: Territorio de paz”. Que es
“Promover la cultura como un medio para rescatar nuestra identidad étnica como población
negra o afro descendiente y hacer de esta un mecanismo para utilización adecuada del tiempo
libre de la población y para identificar valores artísticos y culturales”

Teniendo en cuenta lo anterior, y por medio de la entrevista hecha a un funcionario


público, el coordinador del instituto municipal de cultura y turismo que explico lo siguiente:

“nosotros tenemos que ver con todo lo que sea desarrollo cultural, los cuales no se
aplican, ni se desarrollan en buena forma, pues por la carencia de recursos es muy notable y las
dinámicas del tiempo atrás son muy variadas a lo que tiene que ver con el aspecto cultural, no
hay unos objetivos muy explícito frente al desarrollo sino que, a veces se ha intentado hacer lo
que se presenta” (Comunicación personal, funcionario público, coordinador, Puerto Tejada, 20,
agosto 2018).

Dado que, en los escritos de las políticas públicas y planes de desarrollo, hay objetivos,
principios y hasta metas que cumplir. Sin embargo, estos no son tan claros a la hora de ejecutar,
ya que existe uno de los factores principales que se debe llevar a cabo, que es la coherencia. Si
no hay una coordinación entre lo escrito y el ejecutor, que va a tener que laborar y dar el
servicio, conlleva a tener problemas visibles en el tiempo. Principalmente, como lo dice el
coordinador, que ha habido individuo que han pasado por puestos importantes y que han tenido
“vicios” es decir, que han modificado el funcionamiento de algunas funciones específicas, y
estos han creado una resistencias a aquellos cambios. Por eso, es importante aclarar que en cierto
sentido, la ley no es clara para la permanencia de puestos que tengan que ver con las institución
cultural y son muy cambiantes y por ello conlleva a dichos inconveniente.

Por un lado, los recursos que son necesarios por lo que este facilita un poco la
fomentación de los programas y proyectos por medio de publicidad masiva, y además,
ejecutarlos. Según nuestro análisis, el cambio de funcionarios importantes y que tienen acceso a
los recursos, no los usan adecuadamente, las inversiones postuladas por el antecesor son
olvidadas y se utiliza aquel activo para otros aspectos que pueden ser necesarios pero no para el
momento. Así que una de las causas por las que no haya el suficiente recurso, es por el cambio
constante de administración.

Por otro lado, ¿Cuál es la normatividad que rige el tema y si se aplica? Esta se rige por el
acurdo 045 de 1995 del municipio de Puerto Tejada, se debe agregar que en 1972 se nombra la
primer casa de la cultura, con la estructura humana (Comunicación personal, funcionario
público, coordinador, Puerto Tejada, 20, agosto 2018).

Del mismo modo, uno de los criterios de focalización de la población es que haya un
cumplimiento de recursos de estampilla al sector cultural. Pero el coordinador dice que, uno de
los principales problemas que existe en la intervención, teniendo en cuenta de que hay una gran
abundancia de talentos y muy buenos, hay una carencia de recursos con que desarrollar la parte
cultural y teniendo en cuenta las dinámicas sociales (Comunicación personal, funcionario
público, coordinador, Puerto Tejada, 20, agosto 2018).
Dentro del análisis de la problemática hay un enfoque y es que, además de tener objetivos
y metas claras, no se trabaja muy bien sin los recursos necesarios. Para la fomentación de la
cultura, se necesitan mandatarios o gobernantes interesadas en el tema porque cuando no haya
recursos, se tenga el apoyo de este. Las escuelas de formación artística, son solamente por 6
meses perdiendo la mitad del año para hacer un trabajo con los grupos artísticos que se tengan y
así tener un producto que mostrar al final del año. (Comunicación personal, funcionario público,
coordinador, Puerto Tejada, 20, agosto 2018). En este caso, en el programa del plan de desarrollo
del municipio hay un objetivo que es, la comunidad accede a líneas de apoyo a los
emprendimientos e industrias culturales. Esto significa que en primer lugar, al tener poco tiempo
en la formación cultural que solo son hechos por 6 meses al año, nos hace muy poco
competitivos en la industria de las disciplinas que se desarrollen en el instituto, y en segundo, no
sería claro ni la fomentación de este programa que podría llevar a cabo un desarrollo humano
dentro de la industria cultural.

Aparte, uno de los beneficiarios el cual se le hizo la entrevista, el cual hace parte del
grupo artístico mixturarte, que se fomenta el amor hacia el teatro. Andrés se dio cuenta del grupo
de teatro, gracias a que el profesor hizo gestiones en algunos colegios donde él trabajaba. Y una
de las problemáticas ha sido, los recursos económicos que les ayudan para implementos en las
obras. (Comunicación personal, beneficiario público, coordinador, Puerto Tejada, 20, agosto
2018).

. Conclusión

Generalmente, tanto las políticas públicas como los planes de desarrollo que nos
muestran los candidatos al inicio de las campañas muestran en algunas ocasiones unas
propuestas interesantes escritas, pero a la hora de la acción y la convicción de llevar a cabo los
objetivos y metas, fallamos en algunos aspectos fundamentales que no solo perjudican, sino que
también impiden de tener un futuro diferente para las comunidades que tanto lo necesitan, como
en el caso de Puerto Tejada, un municipio vulnerado por la violencia entre pandillas y una de las
soluciones que muchos líderes sociales han implementado, es la fomentación de la cultura.
Bibliografía

Balanta, Murillo T. (2016) Todos por Puerto Tejada: Territorio de Paz. Plan de desarrollo
municipal

Vázquez. Muñoz. M., P. Pirámide de Maslow. Universidad Complutense, Madrid,


España.

Lira L. (2006) Revelación de la planificación del desarrollo. ILPES. Santiago de chile.

Anexos.

Nombre de la política pública


Comunicación y Cultura
Principios
 Elemento importante de contexto es el Proyecto Nacional de Cultura y Educación
a través de los Medios Masivos de Comunicación (Procem), proceso participativo
que constituye un antecedente importante en la formulación de políticas públicas
en el campo cultural, y que recomienda a los medios de comunicación públicos
unos principios que el Ministerio de Cultura acoge.
 La promoción de la diversidad, la cohesión del país en torno a la educación, la
cultura, la convivencia, la defensa de los valores humanos, la identidad nacional,
la calidad de vida y el patrimonio ambiental.
 La radio y la televisión en Colombia tienen, por su parte, un importante acumulado
(no lo suficientemente reconocido) de experiencias y proyectos que nos han
ayudado a los colombianos a pensarnos y a mirarnos de maneras diferentes.
 Además de la experiencia de los medios, es importante resaltar la importancia de
la participación de los comunicadores en procesos de discusión pública sobre
políticas de comunicación, como el proceso de formulación del Plan Nacional de
Medios que se originó desde el Consejo Nacional del área.
Enfoques de la política pública
No fueron identificados
Objetivos
La política que se sustenta aquí cobija los planes, programas y proyectos que ya se ejecutan
desde la Dirección de Comunicaciones, los orienta hacia un propósito común y marca
derroteros para la actuación futura del Ministerio en el campo de la comunicación/cultura.
Ejes estratégicos
LA COMUNICACIÓN Entendemos la comunicación como el proceso de producción,
circulación y puesta en juego de sentidos. Esta definición exige el reconocimiento de la
diversidad, en tanto la comunicación estaría dada por la posibilidad de todos los actores
sociales de poner en circulación sus intereses, mensajes y sentidos. Esto quiere decir que
nunca se comunica sólo un mensaje. Siempre el contenido de la comunicación es de
sentidos, porque el mensaje va acompañado del contexto en el cual es interpretado y
reeditado. Este contexto es la cultura.
LO CULTURAL A través de la comunicación se activa el intercambio social entre los
seres humanos. La comunicación es la plataforma donde se erige la vida en sociedad.
Desde esta perspectiva, la cultura actúa como el contexto que determina la comunicación
y por tanto los mensajes entre los sujetos. Los sentidos son medios a través de los cuales
se expresa la producción cultural. En términos más coloquiales, cuando hablamos de
comunicación es inevitable hablar de cultura: son maneras de ser y de estar juntos en una
sociedad.
EL PAPEL DE LOS MEDIOS El proceso que adelanta el Ministerio de Cultura pretende
superar una visión mediática de la comunicación y entenderla más como un proceso social
que como un procedimiento técnico; es decir, suponemos que los medios no son un
objetivo. Adicionalmente, consideramos la comunicación como un proceso complejo de
interacción social más que como un procedimiento simple de emisión y recepción de
mensajes.
INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN SOBRE LA CULTURA La relación entre
comunicación y cultura evidencia el poder de legitimación que tienen los medios de
comunicación; es decir, su capacidad para hacer percibir mensajes como ciertos, necesarios
o pertinentes. Aunque es muy importante avanzar en la comprensión acerca de la forma
como los medios hacen percibir los mensajes como legítimos, el Estado debe proponer a
los medios, principalmente de interés público, caminos para fortalecer el sentido de lo
público, construir el país desde la diversidad, reconocer y valorar el patrimonio, estimular
la expresión artística, formar para la contemplación y la sensibilidad estética, fortalecer
procesos de inclusión y convivencia, y favorecer la construcción de sentidos de interés
público.
INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN La comunicación/cultura que el
Estado colombiano promueve está asociada a los principios y propósitos que el Procem
recomienda a los medios de comunicación, entre los cuales se encuentran el
fortalecimiento de la identidad cultural, la diversidad y la memoria, permitir ver y oír
múltiples voces, rostros, temas y puntos de vista, abrir escenarios para la expresión de la
calidad artística, respetar y promover los espacios de participación de las minorías
culturales, garantizar la interacción de lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.

FOMENTO A LA CULTURA DIGITAL Las nuevas tecnologías de la comunicación


han generado profundas transformaciones culturales en todo el mundo y este proceso sigue
en curso a velocidades asombrosas. Tal es el impacto de esta revolución cultural centrada
en los medios y en las comunidades, que el Ministerio de Cultura ha diseñado una política
específica en este campo: la política de cultura digital, también a cargo de la Dirección de
Comunicaciones y que se debe entender en sintonía con la política de comunicación.

FORTALECIMIENTO DE LAS EMISORAS COMUNITARIAS Y CIUDADANAS


La sociedad colombiana ha construido un exitoso modelo de asignación de frecuencias de
radio que permite la propiedad de emisoras por parte de grupos comerciales, universidades,
grupos étnicos, comunidades y el mismo Estado. Solamente en el caso de las emisoras
comunitarias existen 700 licencias asignadas y 29 para comunidades indígenas. Sin
embargo, estas emisoras requieren de la producción de contenidos propios de las
comunidades, definidos con participación de las mismas, para conservar su naturaleza de
servicio público comunitario. Todas las emisoras, independientemente de sus propietarios
o de su naturaleza, pueden jugar un papel muy importante en la formación de ciudadanos.

GESTIÓN ANTE MEDIOS DE AMPLIA COBERTURA PARA LA


REALIZACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES Los medios de amplia cobertura
son los que mayor influencia tienen en la sociedad gracias a su nivel de impacto y a su
capacidad de difusión de los mensajes. Es prioritario trabajar con ellos para lograr una
difusión pertinente de propuestas culturales.

ESTRATEGIAS Y MODELO DE GESTIÓN El modelo de gestión tiene los retos de


fortalecer la articulación entre instituciones y mantener el estándar de calidad de la
dirección, fortalecer relaciones con socios estratégicos, incluyendo los socios en las
regiones, y poner en marcha un modelo de cooperación para la comunicación por la
inclusión, que incluye el contar con socios operadores regionales en los diversos proyectos.
Se da continuidad y se fortalece así, en este modelo, la relación con cooperantes
internacionales y el fortalecimiento de relaciones internacionales.
Metas
 la inclusión exige a la comunicación diseñar mensajes cada vez más cercanos a la
realidad colombiana, coherentes con sus manifestaciones culturales y ligados a un
compromiso social, que se traduce en formatos y lenguajes ricos en debate,
diversidad y pluralidad.
 El mapa es amplio en relación con la cantidad de medios, canales y productores,
de manera que la infraestructura mediática de producción y emisión es por lo menos
suficiente; aunque es necesario desarrollar procesos que contribuyan a articular esta
infraestructura (especialmente la pública) en torno a propósitos colectivos.
 La apuesta por la “creación” propone a la sociedad que entienda a los realizadores
de contenidos para medios de comunicación como creadores y no sólo como
comunicadores, pero especialmente propone a los realizadores que agreguen valor
con sus narraciones a los relatos y acontecimientos culturales de los colombianos.
 La política entiende “calidad” en comunicación cultural no sólo como la exigencia
de un alto nivel técnico, estético y narrativo, sino también como pertinencia: que
los contenidos de la comunicación tengan que ver con la vida real de los
colombianos, sean respetuosos con los derechos de los ciudadanos y con la
diversidad de la sociedad.
 La apuesta por los distintos medios de comunicación busca, intencionalmente,
superar la idea nociva de que el aporte a la cultura compete únicamente a los medios
estatales. El Ministerio es consciente del enorme impacto cultural que tienen todos
los medios de comunicación y por ello considera como un aporte a la construcción
de lo público la difusión de contenidos culturales propios de los colombianos en
todos los canales de televisión (privados, públicos, comunitarios, regionales, por
suscripción), en todas las emisoras (comunitarias, de interés público, indígenas,
universitarias, comerciales o públicas), en todos los medios impresos, alternativos
o de nuevas tecnologías.
Nombre de la política pública
Política para el Emprendimiento y las Industrias Culturales
Principios
 En ello radica el papel estratégico de las industrias culturales: propician el
reconocimiento cultural y económico de los creadores y demás agentes que
intervienen en el proceso de producción.
 La función del Ministerio de Cultura, en el contexto de una sociedad abierta y
democrática, es la de promover una política de Estado que apoye la creatividad,
que propicie las medidas legales o administrativas y los incentivos a la inversión
privada; que promuevan la interrelación de cada uno de los eslabones de la cadena
productiva de las industrias culturales, y además faciliten la operación de los
procesos culturales y el acceso de la población a dichos bienes y servicios.
 Todo lo concerniente a los estímulos y preservación de la creación es competencia
del Sistema Nacional de Cultura liderado por el Ministerio de Cultura, así como la
concertación con colectivos culturales para el ejercicio y preservación de las
prácticas culturales a nivel nacional.
 La producción que se concentra en contenidos, arte y manifestaciones culturales es
actualmente competencia del Ministerio de Cultura, mientras que otra parte de la
producción, que se asocia a varios de los servicios de soporte, es competencia del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Tal es caso por ejemplo, de la
industria gráfica la cual es un soporte del sector editorial y del sector de las artes
visuales y gráficas, o de la industria del turismo, la cual es un soporte para el
turismo cultural.
 La manufactura y la distribución involucra a entidades como la Dirección Nacional
de Derechos de Autor, adscrita al Ministerio del Interior y de Justicia, y al
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como a tres entidades del sector:
Proexport, Artesanías de Colombia y el Fondo de Promoción Turística.
 En la exhibición, además del Sistema Nacional de Cultura, cuyas capacidades
institucionales y financieras son cada vez más exiguas para generar una demanda
cultural competitiva en el país, otros dos actores con funciones públicas, uno de
naturaleza pública y otro de naturaleza privada, juegan un rol preponderante para
este eslabón: la subgerencia cultural del Banco de la República, que gerencia una
red de bibliotecas y una red de museos y colecciones, y el Sistema de
Compensación Familiar que a través de las cajas ofrece a la comunidad espacios
competitivos para la interacción y el consumo cultural.
 La formación compete a entidades como el Ministerio de Educación,
universidades, escuelas de arte de educación no formal y Servicio Nacional de
Aprendizaje (Sena).
 La regulación, el archivo y la preservación del patrimonio son competencia
misional del Ministerio de Cultura.
 Existen otras instancias de Gobierno que adelantan acciones en diferentes
eslabones y procesos de la cadena de valor, como la Comisión Fílmica presidida
por la Vicepresidencia de la República y dirigida a la exportación de bienes y
servicios cinematográficos y el Comité Técnico de Competitividad para las
Industrias Creativas.
Enfoques de la política pública
 La Constitución Política de 1991, que resalta la importancia de la diversidad
cultural de Colombia.
 Ley General de Cultura de 1997.
 Plan Nacional de Cultura 2001-2010: “Hacia una ciudadanía democrática cultural”
expresó el compromiso explícito del Estado de vincular las políticas sociales y
económicas con el campo cultural.
 Documento Conpes 3.162 de 2002: “Lineamientos para la sostenibilidad del Plan
Nacional de Cultura 2001-2010”, y el proceso de la agenda interna iniciado en
2004, identificaron frentes de refuerzo y políticas de competitividad y
productividad enfocados a los sectores de las industrias creativas y el
emprendimiento cultural.
 Enfoque de Gestión 2007-2010: “Cultura para todos”, de la ministra Paula Moreno
Zapata, hace del emprendimiento cultural uno de los cuatro grandes ejes de acción
del Ministerio de Cultura.
 Ley 590 de 2000 (de Desarrollo de las Mipymes).
 La Ley 1014 (de Fomento de la Cultura del Emprendimiento).
 El Sistema Nacional de Competitividad —que asume la implementación de la
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad— y por el actual Plan
de Desarrollo “Estado comunitario, desarrollo para todos”.
Objetivos
Diseñar lineamientos metodológicos que permitan a los empresarios de la cultura
formalizar sus actividades a partir de procesos de crecimiento y sostenibilidad económica,
que a la vez protejan la propiedad intelectual de los artistas y generen impacto social,
mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, mediante el fortalecimiento de la identidad
cultural y el desarrollo del potencial creativo, la educación, la cultura y la integración
social.

Objetivos específicos:
 Visibilizar las industrias culturales como motor de desarrollo, frente a la
institucionalidad del Estado, el sector privado y los organismos de cooperación
internacional, y la sociedad civil en general, para promover la inversión.
 Vincular las organizaciones productivas culturales a la política pública de fomento
financiero y asistencia técnica concebida para las Mipymes (Ley 590 de 2000,
modificada mediante la Ley 950 de 2004) y buscar nuevas fuentes de financiación
para el sector.
 Promover la generación de conocimiento y la investigación sobre las cadenas
productivas de la cultura, de manera que se puedan identificar obstáculos y
oportunidades para el desarrollo de sus eslabones, las organizaciones y los agentes.
 Fortalecer el Sistema de Formación Profesional para la Creación Artística y
Cultural, garantizando su articulación a la cadena productiva del sector.
 Impulsar la calificación técnica, administrativa y de gestión de los actores de la
cadena, con miras a mejorar la calidad y eficiencia —cuando haya lugar— de sus
productos.
 Fomentar la asociatividad entre creadores, productores, gestores e intermediarios,
con miras a facilitar su acceso a canales de financiamiento y la inserción en nuevos
mercados locales e internacionales, fortalecer su poder de negociación y promover
el ejercicio de sus derechos como creadores y trabajadores de la cultura.
 Promover la formalidad en las organizaciones y en las relaciones laborales del
campo artístico, con miras a facilitar el acceso a las políticas de fomento del Estado
y potenciar la calidad de vida en el sector.
 Impulsar canales alternativos de distribución y circulación que incorporen y
valoren la creación y la producción local y faciliten su acceso a mercados locales,
regionales y mundiales.
 Construir un marco de regulación de las actividades culturales proclive al
desarrollo del sector, que dé cuenta de los incentivos fiscales y tributarios
necesarios para impulsar todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva
(creación, producción, distribución, exhibición y consumo), así como las
actividades transversales que le dan sustento (información, formación,
investigación y conservación).
Ejes estratégicos
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Este componente busca
construir una plataforma de información que permita el análisis sobre las cadenas
productivas del campo artístico, para caracterizar las organizaciones y agentes que en ellas
participan; sus comportamientos, sus procesos de producción, sus fortalezas y sus
debilidades técnicas, así como el tipo de relaciones que desarrollan entre sí. Esto con el
objeto de realizar una mejor planeación, evaluación y ajuste de las políticas públicas.
1. Articulación de la información sobre industrias culturales y del campo
artístico al Sinic: es preciso identificar, inventariar y caracterizar a los agentes y
organizaciones que participan en la cadena de valor de cada una de las áreas de los
sectores culturales.
2. Construcción de diagnósticos socioeconómicos para la cadena de valor: con
miras a determinar acciones de política acertadas, es necesarioestablecer el estado
de desarrollo de la cadena productiva en cada una de las áreas artísticas (artes
escénicas y visuales, literatura y música).
3. Observatorios para las industrias culturales y grupos de investigación:
fomentar la creación y operatividad de equipos de trabajo interdisciplinarios
dedicados a la obtención, el procesamiento y la elaboración de información
cuantitativa y cualitativa sobre las industrias creativas.

FORMACION PARA EL EMPRENDIMIENTO Es la formación empresarial y apoyo


técnico para el emprendimiento y el fortalecimiento de las organizaciones, ya que es
importante fortalecer y fomentar las competencias empresariales, administrativas y de
gestión de las organizaciones y agentes que participan en la cadena, para permitir una
mejor organización de sus procesos de producción y comercialización, de manera que se
logren mejores condiciones de sostenibilidad y autonomía en su quehacer.
1. Diseño e implementación de procesos de capacitación para el emprendimiento y
construcción de planes de negocios. Junto con la formación para la creación, es
necesario dotar a todos los actores del campo artístico —haciendo énfasis en los
productores y gestores— de capacidades suficientes para asumir la administración
y gestión de sus organizaciones con miras al logro de la calidad y la eficiencia que
exige la inserción en los mercados locales y externos.
2. Diseño e implementación de una cátedra de formación empresarial en las
facultades de formación artística del país. Esta cátedra debe fomentar el desarrollo
de la mentalidad empresarial para la formación de estudiantes de todas las carreras
técnicas, tecnológicas y profesionales en la creación de empresas con impacto
nacional y futuro internacional. Uno de sus principales objetivos es permitir la
sostenibilidad y competitividad de las empresas que se constituyen. Se propone
llevar esta cátedra a las distintas facultades y carreras técnicas en las que se forma
buena parte de los actores de la cadena de valor, lo cual implica establecer una
acción consensuada tanto con los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y
de Educación, como con universidades del ámbito regional y departamental.

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD DEL EMPRENDIMIENTO CULTURAL


Implementación de las políticas públicas dirigidas a fortalecer el emprendimiento cultural,
organizar el sector, establecer un marco de regulación apropiado y disponer fuentes de
financiación para el desarrollo de la cadena productiva, que permitan la sostenibilidad del
mismo. El apoyo a las cadenas productivas del sector cultural involucra a otras
instituciones y actores con quienes es necesario concebir y llevar a cabo acciones
mancomunadas. Como señala el Plan para las Artes, en este eje se realizan las acciones
tendientes a garantizar y movilizar la participación, desarrollar la legislación relativa al
sector (la cadena productiva) e identificar y viabilizar nuevos recursos que pueden
invertirse en el campo artístico.
1. Regulación y normatividad: el sector cultural requiere de una permanente
actualización del marco legislativo para la promoción de las industrias culturales
que se articule con otras políticas de Estado, en especial con las del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo que protegen, regulan y promueven la propiedad
intelectual y el desarrollo de las industrias culturales. Este marco de regulación
implica no sólo un conjunto de desarrollos legislativos que incorporen la visión de
lo artístico como campo de la vida social, en tanto productivo y diverso, sino
también el fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada, y su despliegue
mediante herramientas concretas de apoyo al sector, en términos de asistencia
técnica y oportunidades de financiamiento, que promuevan entre los actores de la
cadena productiva la identidad del campo, los conduzca a formalizarse, a aliarse y
a expresarse como fuerza económica y cultural viva, para que de esa manera
dinamicen el compromiso del Estado y de la sociedad con su desarrollo.
2. Asociatividad y agremiación: el sector cultural presenta muy bajos niveles de
representación gremial y organización comunitaria como tales. Carece, por otra
parte, de agremiación y representación colectiva, lo que, además de dificultar la
implementación de las políticas públicas, limita su participación en la definición
de las normas que regulan sus actividades y también impide la visibilización del
impacto económico de las industrias culturales. Por otro lado, la asociatividad
puede permitir la aparición de sinergias y posibilidades de producción, disminución
de costos y apertura de nuevos mercados, que las organizaciones de manera
individual y atomizada no podrían realizar.
3. Creación y fortalecimiento de redes: la creación y el fortalecimiento de redes se
concibe a partir de una doble estrategia de acción: Bounding (hacia adentro) and
Bridging (uniéndose por medio de puentes). Se trata del fortalecimiento y la
creación de redes a nivel local (intraredes) que posteriormente se articulan entre sí.
Para esto se precisan entidades públicas y privadas que se comprometan con el
desarrollo de la industria cultural en las regiones, de organizaciones comunitarias
empoderadas, de producción de contenidos, de liderazgo en las redes locales y de
una herramienta de comunicación que permita el intercambio, la circulación de
contenidos e información y la interacción entre emprendedores, creadores,
productores y usuarios.
4. Articulación con otras políticas de Estado: se destacan tres grandes propósitos
transversales, comunes a todos los ejes de acción de la política: la innovación, la
descentralización y la responsabilidad social empresarial.
Metas
 Fortalecer la producción de las organizaciones culturales implica concebir acciones
dirigidas tanto al mejoramiento del proceso creativo y sus condiciones técnicas,
como a la gestión de las empresas culturales, con base en el uso de las nuevas
tecnologías que fomenten el desarrollo de nuevos modelos de negocio en las
diferentes áreas artísticas y creativas.
 En este sentido, la política para el emprendimiento y las industrias culturales,
articulará las redes de asesoría y apoyo técnico y empresarial ya existentes, y
tradicionalmente dirigidas a otros sectores, con el fin de dotarlas de metodologías
y mecanismos.
 Búsqueda de canales y oportunidades de financiamiento para la cadena productiva
de las artes. En nuestro país sigue siendo considerablemente baja la proporción de
organizaciones culturales que acceden a crédito para financiar sus actividades
productivas.
 La creación tiene como finalidad última su circulación, más allá del contexto local,
así como la apropiación de la misma por todos los ciudadanos. La apertura de
canales de circulación y nuevos mercados para los productos culturales nacionales
es una iniciativa que reviste una especial complejidad y que precisa de muy
diversos tipos de acciones estratégicas dirigidas a cinco objetivos:
• Formación de públicos para la producción artística y cultural.
• Generación de espacios de exhibición y comercialización de los productos
culturales.
• Impulso a la circulación en medios masivos de comunicación.
• Introducción de TIC y acceso a la Web para la creación, producción, gestión,
difusión y circulación de los productos y contenidos culturales.
• Fomento a la generación de mercados y ruedas de negocios culturales, espacios
de exhibición, ferias y eventos, etc.
 Las creaciones del ingenio humano son la “materia prima” de los procesos que
cristalizan en productos, servicios y manifestaciones culturales, cuya importancia
para la sociedad se mide tanto en función de los valores simbólicos que representan
como en la dinámica económica de producción y comercialización que ellas
generan.

Nombre de la política pública


Política de Concertación
Principios
 Participación: promover la vinculación de todas las áreas del Ministerio de
Cultura, a los representantes de las organizaciones culturales y de las diferentes
instancias que conforman los sistemas de cultura, en la toma de decisiones que
orienten el desarrollo del Programa y el contenido de las diferentes convocatorias
que realiza.
 Sostenibilidad: orientado al desarrollo de la política de optimización y distribución
de recursos a partir de procesos culturales que permitan vincular a las diferentes
organizaciones culturales al desarrollo local, regional ó nacional, articular
diferentes sectores y generar capacidades.
 Coordinación: generar lineamientos, procedimientos y esquemas de organización
para que todas las áreas del Ministerio de Cultura y sus correspondientes planes,
programas y proyectos actúen en forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.
 Concertación: las decisiones y actividades del Programa Nacional de
Concertación se fundamentarán en acuerdos para asumir responsabilidades,
esfuerzos y recursos entre los diferentes agentes comprometidos, tanto del
Gobierno, como del sector privado nacional e internacional, para el logro de los
objetivos comunes que beneficien y logren un mayor impacto sobre las
comunidades.
 Equidad: incentivar procesos y proyectos, no sólo con las personas jurídicas que
cumplan los requisitos establecidos en cada convocatoria, sino reconocer e
incentivar aquellas regiones con menos recursos y procesos con mayor calidad.
Enfoques de la política pública
 Constitución Política de Colombia, artículo 355.
 Decretos 777 y 1403 de 1992: reglamentarios del artículo 355 de la Constitución
Política de Colombia.
 Ley 489 de 1998: por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional.
 Ley General de Cultura, artículo 1, numeral 3: “El Estado impulsará los procesos,
proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la
diversidad y variedad cultural de la nación colombiana”.
 Ley General de Cultura, artículos 17 y 26.
 Ley 1185 de 2008, “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997, Ley
General de Cultura”, artículo 8.
 Decreto 763 de 2009: “Por el cual se reglamenta parcialmente las leyes 814 de 2003
y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente
al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material”.
Objetivos
La política de concertación, acorde con la Constitución Política, la Ley General de Cultura
y con el plan nacional y los planes municipales de desarrollo, busca impulsar, estimular y
hacer visibles procesos, proyectos y actividades culturales de interés común, en el marco
del reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural de la nación colombiana, que
contribuyan a democratizar el acceso de las personas y las instituciones a los diferentes
bienes, servicios y manifestaciones culturales.
Apoyar iniciativas culturales le permite vincularlas al desarrollo local, regional ó nacional,
articular diferentes sectores, generar capacidades, fortalecer el Sistema Nacional de
Cultura y aportar a la convivencia y al crecimiento con equilibrio, equidad y sostenibilidad.
Objetivos específicos:
 Construir criterios incluyentes de reconocimiento de la diversidad y de las
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, optimizando la entrega de
recursos que permitan un mayor impacto en los procesos locales, regionales, y
aportar al desarrollo social y económico de la población beneficiada.
 Impulsar, estimular y hacer visibles procesos, proyectos y actividades culturales a
través de la construcción de reglas claras de participación, evaluación, selección y
distribución equitativa de recursos presupuestales. Construyendo e
implementando, adicionalmente mecanismos y procedimientos sobre control,
seguimiento y supervisión a los proyectos apoyados por el Programa Nacional de
Concertación. • Fortalecer los sistemas de cultura como un conjunto de instancias
y procesos de desarrollo institucional, planificación e información articulados entre
sí, entregándoles información sobre el Programa Nacional de Concertación, su
forma de operación, sus convocatorias, sus resultados y retroalimentando su
modelo para futuras convocatorias, contribuyendo de este modo a generar diálogos
entre la institucionalidad, los agentes culturales y las comunidades. • Planear y
preparar el contenido de las diferentes convocatorias con la participación de las
diferentes direcciones del Ministerio de Cultura, con el fin de articular y
complementar los diferentes planes y programas y sus lineamientos y políticas
específicas.
 Fortalecer espacios culturales como casas de cultura, bibliotecas, museos, archivos,
teatros, salas de cine, generando procesos culturales a su interior que permitan
democratizar el acceso a bienes, servicios y manifestaciones culturales y a crear
espacios que le aporten a la convivencia y al reconocimiento de la diversidad
cultural.
 Fomentar la promoción y circulación de bienes y servicios culturales, en el ámbito
nacional e internacional, tendientes a convertir las iniciativas de creatividad
artística en producción y mercadeo de bienes y servicios culturales que apunten a
ser sostenibles y competitivos.
 Adelantar acciones de evaluación, impacto y percepción sobre proyectos apoyados
por el Programa Nacional de Concertación e implementar un mecanismo de
evaluación e investigación periódica del Programa que le permita tomar decisiones
frente a contenidos y operación.
Ejes estratégicos
Fortalecer, a través de la concertación, los procesos, proyectos y actividades de
instituciones y organizaciones de la sociedad, que contribuyen al reconocimiento y el
desarrollo de la diversidad cultural de la nación y a vigorizar las instituciones y
organizaciones locales, regionales y nacionales de la cultura. La política de
concertación no es una simple asignación de dinero, sino sobre todo, una contribución a la
afirmación, diversificación y crecimiento del tejido institucional de la cultura en el país.
Estimular e incentivar, mediante la concertación, el desarrollo cultural en las
diferentes regiones y municipios del país. La política de concertación tiene una amplia
cobertura puesto que llega a todas las regiones, tiene en cuenta los contextos locales e
interactúa con una gran diversidad de actores culturales en todo el país. Por tanto, debe
observar, de manera analítica y permanente la distribución geográfica de los recursos, los
cambios culturales que se están auspiciando en las diferentes regiones y los sectores
sociales involucrados en los proyectos.
Generar las condiciones que permitan la democratización del acceso a los recursos
públicos para la cultura en un contexto de igualdad, transparencia y
corresponsabilidad. Esta línea de la política busca ordenar los procesos y procedimientos
para el acceso a los recursos públicos a partir de criterios de igualdad, transparencia y
corresponsabilidad. Busca, así mismo, la equidad en la distribución de los recursos,
teniendo en cuenta diferencias, características sociales y culturales así como prioridades
de desarrollo.
Fomentar la creación, circulación y apropiación social de bienes y servicios
culturales. El fomento público a la movilidad artística es una de las estrategias de política
cultural más relevantes en la actualidad para la generación de innovación y creación
artística y el desarrollo de las industrias creativas. Se hace necesario afianzar la democracia
cultural y ver a sus organizaciones, gestores y artistas impactar tanto el territorio nacional
como el escenario internacional.
Contribuir al fortalecimiento cultural en contextos poblacionales y promover y
equiparar, en oportunidades culturales, a la población en situaciones específicas o
niveles de vulnerabilidad. La política de concertación al proceder, según criterios de
simetría, democratización e igualdad en el acceso al apoyo público, debe tener en cuenta
que en el país existen poblaciones que históricamente han sido excluidas de las
oportunidades económicas, políticas y sociales, como también de las culturales.
Generar herramientas y mecanismos de conocimiento y control ciudadano
presentando los proyectos apoyados a la comunidad. Permitir que la población
beneficiada, las autoridades culturales y las organizaciones comunitarias conozcan los
diferentes proyectos, resultados esperados, actividades, impactos y procesos que
retroalimenten su quehacer, su gestión y su posibilidad de proyección basados en un
diálogo intercultural y de cualificación de los diferentes agentes culturales.
Difundir y promocionar los proyectos y procesos culturales apoyados. Dar a conocer,
a través de diferentes medios tradicionales, comunitarios y del uso de nuevas tecnologías,
procesos y proyectos que estén generando un reconocimiento a la diversidad cultural, a la
inclusión social, a la sana convivencia y que le permitan a las organizaciones fortalecer
relaciones con socios estratégicos y hacer visibles, a través de la sistematización de
experiencias de su capacidad de aprendizaje y lecciones aprendidas, procesos
organizacionales.
Metas
Actividades artísticas y culturales de duración limitada: proyectos que tienen como
objetivo la realización de actividades de carácter artístico y cultural cuya duración es
limitada, como por ejemplo festivales, carnavales, fiestas tradicionales, encuentros,
mercados culturales, congresos, seminarios, festivales, muestras audiovisuales, muestras
de artes escénicas, literatura, oralitura, reuniones y encuentros de las redes de bibliotecas
públicas.
Actividades culturales de carácter permanente: proyectos de mayor duración en el tiempo,
que generalmente incluyen una serie de actividades que se desarrollan de manera
continuada o a lo largo del año, y que permiten el desarrollo de actividades de creación,
posicionamiento y renovación de los espacios culturales.
Programas de formación artística y cultural: proyectos encaminados a la formación en los
diversos campos de la cultura y las artes, a través de programas continuados de educación
informal (no conducente a certificación) para el trabajo y el desarrollo humano (antes
denominada educación no formal), con calidad, que permitan un desarrollo de la actividad
cultural con mayores contenidos y técnicas.
Fomentar la promoción y circulación de bienes y servicios culturales: proyectos que
fomenten, promocionen y divulguen las manifestaciones del arte y la cultura, la creación,
la investigación y la participación de los artistas ó gestores culturales en el ámbito nacional
ó internacional (giras, intercambios, presentación de grupos de proyección, encuentros,
ruedas de negocio, mercados nacionales e internacionales y ferias relacionados con
industrias culturales y emprendimiento cultural), entre otros.
Proyectos sobre creación, memoria, formación, procesos de recuperación, transmisión de
saberes y prácticas culturales, producción y circulación artística y cultural, dirigidos a
grupos étnicos: comunidades indígenas, comunidades negras afrocolombianas, rom y
raizal.
Proyectos encaminados a fomentar el reconocimiento, la inclusión social y la participación
de la población en situación con discapacidad a través de proyectos artísticos y culturales.
Un país con 6,3% de población en situación de discapacidad, según el reporte del DANE,
encuentra en la cultura un gran componente para mostrar la contribución e integración de
estas condiciones diferentes a la comunidad. Por esto se incentiva a las organizaciones a
realizar un esfuerzo especial por integrar, incluir y desarrollar metodologías específicas
que permitan atender con calidad a estos ciudadanos.

Nombre de la política pública


Política para las Casas de Cultura
Principios
No fueron identificados
Enfoques de la política pública
 La Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997) creó el Ministerio de Cultura.
 Ley 617 de 2000, la Dirección de Fomento Regional.
Objetivos
Fortalecer integralmente las casas de la cultura para que se consoliden como instituciones
municipales con capacidad de liderazgo en todo lo relacionado con los procesos culturales
de su jurisdicción, la ejecución de planes y programas y el acceso de la comunidad a los
bienes y servicios culturales.
Objetivos Específicos
 Reorientar el papel de las casas de la cultura en consonancia con las nuevas
dinámicas y realidades del sector cultural.
 Fortalecer, ante las autoridades, el reconocimiento a las casas de la cultura como
entidades responsables del fomento y el desarrollo cultural de la ciudadanía.
 Consolidar alianzas interinstitucionales que permitan a las casas de la cultura
ampliar la dimensión de su trabajo y aportar a la sostenibilidad de planes y
programas.
 Avanzar en el propósito de cualificar al recurso humano de las casas de la cultura
en todos aquellos aspectos que tengan que ver con su gestión y el cumplimiento de
su objeto social.
 Sensibilizar a los responsables de la administración municipal en cuanto a la
apropiación de presupuestos consecuentes con las necesidades del sector y un uso
adecuado de los recursos destinados para la cultura desde otras fuentes de
financiación.
 Avanzar en el proceso de consolidación de las casas de la cultura como empresas
culturales auto sostenibles a partir de la generación de bienes y la oferta de servicios
culturales.
Ejes estratégicos
NORMATIVIDAD PARA LAS CASAS DE LA CULTURA
Tramitación de un acto administrativo, para las casas de la cultura, que regule todos y cada
uno de los aspectos relacionados con su creación, organización, administración,
funcionamiento y sostenibilidad.
GESTIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA
Fortalecimiento del Programa Nacional de Infraestructura del Ministerio de Cultura.
Gestión con miras a canalizar recursos de los niveles territoriales y de cooperación
internacional, con destinación específica a la infraestructura de las casas de la cultura.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Aproximación a una propuesta mínima de estructura orgánica para las casas de la cultura.
Ubicación de la casa de la cultura dentro del organigrama de la administración local.
Selección y nombramiento del director de la entidad a partir de parámetros de estabilidad
laboral y perfil profesional.
Fortalecimiento de los procesos de formación de los directores con miras a consolidar un
perfil con características gerenciales.
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA EN EL NIVEL
LOCAL
Consolidación de los espacios de participación.
Fortalecimiento de la Casa de la Cultura como Secretaría Técnica del Consejo Municipal
de Cultura.
Dinamización de la organización y del funcionamiento de asociaciones y redes
departamentales de casas de la cultura.
Fortalecimiento de la articulación de las casas de la cultura con la institucionalidad cultural
departamental.
Fortalecimiento de los procesos relacionados con la planeación, la formación y la
información cultural.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Ampliación y fortalecimiento de las fuentes de financiación.
Orientación de la dirección de la casa de la cultura dentro de parámetros de organización
empresarial y estratégica.
Implicación de las administraciones locales para que, de los recursos propios, se asigne un
mínimo con destino a los planes y programas de las casas de la cultura.
Generación de recursos a partir de la prestación de servicios.
Ejecución de los recursos asignados por ley para la cultura dentro de parámetros de
eficiencia y transparencia.
Fortalecimiento del derecho ciudadano a la veeduría y seguimiento a la ejecución de los
recursos asignados por ley para la cultura.
Rendición de cuentas como estrategia para la evaluación y seguimiento a la gestión.
Construcción de un portafolio que abra opciones de financiación o cofinanciación a otras
entidades del Estado o con los particulares.
PROCESOS DE FORMACIÓN
Formación para la gestión cultural.
Estructuración de procesos de formación en torno al marco normativo global que regula la
gestión a nivel nacional.
Fortalecimiento de los procesos de formación artística y cultural propios y de los que se
concreten con instancias del nivel departamental y nacional.
RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
Fortalecimiento de los procesos de formación con enfoque diferencial.
Desarrollo de proyectos encaminados al respeto de la diferencia.
Valoración y apropiación del patrimonio cultural.

Metas
 Contar con un marco regulador de las casas de la cultura que oriente todos y cada
uno de los aspectos relacionados con su creación, organización, administración,
funcionamiento y sostenibilidad.
 Contar con una casa de la cultura en cada uno de los municipios del país, que reúna
las condiciones arquitectónicas, espaciales y técnicas que le permita cumplir con
su objeto social y hacer viable su sostenibilidad.
 Lograr, de conformidad con las obligaciones del Estado y las competencias, el
reconocimiento y ubicación de la casa de la cultura dentro del organigrama de la
administración local como dependencia fundamental en el escenario del desarrollo
local.
 Profesionalizar, en el ámbito de la cultura o disciplinas afines, la gerencia de las
casas de la cultura.
 Avanzar en el propósito de que, desde la administración municipal, el cargo de
director de la casa de la cultura goce de estabilidad con fundamento en el nivel
académico, profesional y capacidad de gestión.
 Contar con casas de la cultura con capacidad de convocatoria y liderazgo para el
ejercicio pleno de sus responsabilidades como entes rectores del Sistema Nacional
de Cultura en el nivel local.
 Contar con asociaciones y redes departamentales, regionales y nacionales de casas
de la cultura que viabilicen la creación de circuitos para la oferta y circulación de
bienes y servicios culturales.
 Lograr casas de la cultura fortalecidas en su articulación programática y financiera
con la institucionalidad cultural departamental.
 Propender por casas de la cultura comprometidas permanentemente con procesos
relacionados con la planeación, la formación y la información cultural.
 Consagrar, desde la administración municipal, un presupuesto consecuente con las
necesidades culturales de la comunidad y el objeto social de la entidad.
 Ejecutar los recursos asignados por ley para la cultura en el nivel municipal, dentro
de parámetros de eficiencia y transparencia.
 Lograr una ciudadanía consecuente con el derecho que le asiste en cuanto a hacer
veeduría y seguimiento a la ejecución de los recursos asignados por ley para la
cultura.
 Comprometer a las autoridades correspondientes con la rendición de cuentas como
estrategia para la evaluación y seguimiento a la gestión.
 Consolidar los procesos formativos sostenibles desde las diversas áreas artísticas y
culturales, que correspondan al espectro cultural local y a las demandas de la
comunidad, en armonización con los procesos de nivel departamental y nacional.
 Consolidar procesos de formación con enfoque diferencial, ejecutar proyectos
incluyentes y apropiar el patrimonio cultural local, en el marco de una política de
reconocimiento y respeto por la diversidad cultural municipal.

Nombre de la política pública


Política de Gestión Internacional de la Cultura
Principios
PRIMERO: COLOMBIA COMO UN PAÍS DE DIVERSIDAD Y RIQUEZA
CULTURAL El primero de dichos principios se ubica en el posicionamiento de Colombia
como un país de diversidad y riqueza cultural en el contexto internacional. Este
posicionamiento se entiende en términos tanto de la cultura colombiana en sí misma, como
de los procesos y políticas culturales que tienen lugar en el país. Por sus características
geográficas, étnicas, históricas, sociales y regionales, el país posee una variedad y
potencial cultural y artístico que es fuente de identidad y de diferenciación en el concierto
mundial de naciones, que permiten encontrar redes de interés con puntos en común a nivel
internacional. Por otra parte, el sector cultural colombiano ha desarrollado políticas,
programas, esquemas de trabajo y proyectos de toda índole que son referentes y objeto de
cooperación técnica y que ameritan ser visibilizados a nivel internacional.
SEGUNDO: CIRCULACIÓN E INTERCAMBIO En segundo lugar, se encuentra el
fortalecimiento y retroalimentación de las capacidades creativas, técnicas e institucionales
del sector cultural colombiano a partir de los intercambios internacionales y de la
complementación de los recursos propios de carácter político, institucional, técnico,
humano y financiero con aquellos provenientes de fuentes externas. Por tanto, es
importante que desde la gestión que adelanta el Ministerio de Cultura se contribuya a
aprovechar las oportunidades y minimizar los impactos negativos resultado del contexto
actual de globalización.
TERCERO: LOS ESPACIOS MULTILATERALES PARA LA CULTURA Resulta
estratégico, en tercer lugar, ubicar las prioridades de la agenda nacional en materia cultural
en la agenda de los escenarios multilaterales para consolidar programas, proyectos y
procesos nacionales con apoyo de recursos internacionales y para consolidar un rol de
liderazgo particularmente a nivel regional. La activa participación en los foros y
organismos internacionales permite apalancar los intereses orientados al posicionamiento
técnico y político de la agenda internacional del sector, así como mejorar las posibilidades
de cooperación internacional para el mismo y la integración regional.
CUARTO: FUENTE DE RECURSOS En cuarto lugar, es interés del Ministerio de
Cultura consolidar la cooperación internacional como mecanismo que de origen a recursos
de naturaleza política, institucional, técnica y financiera para el sector cultural en todos los
niveles territoriales y para todos los actores que lo componen. La generación de redes de
alianzas y de relaciones de apoyo, con actores internacionales, profundiza la consolidación
de los proyectos nacionales y contribuyen de manera sustancial a su legitimación. En tal
sentido, resulta esencial ampliar la gestión de fuentes oficiales de cooperación
internacional para el desarrollo, avanzar en el aporte de fuentes internacionales de carácter
privado y no gubernamental y hacer visible la cultura como un eje de la agenda no sólo
con los organismos multilaterales de la cultura, sino también con organismos financieros
como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Enfoques de la política pública


 Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997). Su artículo 35.

Objetivos
Lograr una inserción positiva de la cultura colombiana en el contexto internacional y elevar
los estándares creativos, técnicos y profesionales de sus actores, precisa la definición de
prioridades que le permitan construir un entramado de relaciones estratégicas con agentes
externos.
Ejes estratégicos
COLOMBIA AL MUNDO COMO PAÍS DE DIVERSIDAD CULTURAL El
reconocimiento internacional de Colombia como un país de diversidad cultural se ha
evidenciado a través de su participación en eventos internacionales de gran proyección. La
estrategia ha consistido en lograr que Colombia sea país invitado de honor o país sede de
encuentros o reuniones de la más alta visibilidad internacional. El Ministerio de Cultura
entiende la realización de estos eventos como espacios de encuentro donde se expresa la
cohesión social desde la cultura, donde se manifiestan los procesos culturales de largo
aliento.
INDUSTRIAS CULTURALES COMO SECTOR COMPETITIVO Y MOTOR DE
DESARROLLO Para consolidar la cultura como motor de crecimiento y desarrollo
económico y social, se plantea la necesidad de aprovechar las oportunidades de la
economía mundial para posicionar sus industrias culturales como factor de competitividad
del país. La gestión internacional le abre a las industrias culturales posibilidades
importantes para la generación, fortalecimiento o consolidación de cada uno de los
eslabones que las componen. La apuesta estratégica del Ministerio de Cultura desde la
gestión internacional consiste en jugar un rol de jalonador y articulador de los actores,
iniciativas e instrumentos de carácter nacional e internacional, públicos y privados, que le
apuntan a la consolidación de los emprendimientos e industrias culturales. Lo anterior para
generar las sinergias y recursos que se requieren para convertir al sector en alternativa
efectiva de desarrollo social y económico para los colombianos.
LIDERAZGO TÉCNICO Y POLÍTICO EN LOS ESPACIOS MULTILATERALES
El liderazgo político en escenarios multilaterales ha contribuido a consolidar iniciativas de
cooperación cultural. Tal ha sido el caso de la Red Internacional de Políticas Culturales,
donde se dieron discusiones fundamentales que se incorporaron en su momento a la
Convención de la Unesco para la Protección de la Diversidad de las Expresiones
Culturales; la participación de Colombia en la Comisión Interamericana de Cultura de la
Organización de Estados Americanos (OEA), y el rol jugado en la creación del Centro
Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina (Crespial).
CULTURA COMO VÍNCULO DE IDENTIDAD DE LOS COLOMBIANOS EN EL
EXTERIOR Durante los últimos años se ha acentuado la diáspora de colombianos hacia
el exterior, generando la necesidad de producir una estrategia que permita mantener los
vínculos de estos compatriotas con el país. La cultura constituye un importante punto de
contacto con sus raíces y su identidad. En el mismo sentido, los artistas y gestores
culturales colombianos radicados en el exterior son aliados estratégicos en el interés por
mostrar en escenarios internacionales la diversidad y riqueza cultural de Colombia.
GESTIÓN CULTURAL EN FRONTERAS Por otra parte, al Ministerio de Cultura le
cabe una responsabilidad especial en la atención de las poblaciones de fronteras, las cuales
son esenciales por su aporte a la construcción de la nacionalidad colombiana. Los procesos
culturales que se generan en esas zonas tienen la particularidad de atender comunidades
que en muchos casos no reconocen los límites territoriales, encontrándose identidades
transfronterizas. En dichas entidades territoriales se expresa de manera particular la
diversidad cultural del país, con poblaciones de orígenes étnicos diversos que exigen una
respuesta del Estado diferencial en el tipo de programas y proyectos que ofrece. Esta
gestión se da en articulación con las iniciativas coordinadas desde el Ministerio del Interior
y de Justicia, entidad responsable de la atención a las poblaciones étnicas del país, así como
con el Ministerio de Relaciones Exteriores, particularmente con el Plan Fronteras que
lidera.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL POSICIONAMIENTO Y
CONSOLIDACIÓN DE LOS PROCESOS CULTURALES Las cifras del aporte de la
cooperación internacional, como complemento al presupuesto nacional para la
implementación de los planes, programas y proyectos del Ministerio de Cultura, también
son sugestivas frente a las potencialidades que ofrecen para el fortalecimiento del sector.
En el período comprendido entre 2004 y 2007 se obtuvieron US$20 millones. Los
principales cooperantes a los planes prioritarios del Ministerio (Plan Nacional de Lectura
y Bibliotecas, Plan Nacional de Música para la Convivencia y Plan Nacional de Cultura y
Convivencia) han sido Estados Unidos, a través de USAID, Japón y China.
Metas
 La sociedad y economía globales les ofrecen a los colombianos nuevas
oportunidades para reconocer, fortalecer y proyectar su cultura.
 La construcción de la nacionalidad colombiana no sólo tiene como desafío
profundizar el reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de su
población. También representa un reto reconocernos y entendernos en esa
diversidad cultural en relación con el resto del mundo.
 En este proceso de diálogo e inserción en el escenario global se presentan
oportunidades potenciales para consolidar al sector cultural nacional que el
Ministerio de Cultura está comprometido a concretar. Una de las áreas de mayor
potencial en la relación con el mundo es la del emprendimiento e industrias
culturales.

Nombre de la política pública


Política de Infraestructura Cultural
Principios
Sostenibilidad. La arquitectura sostenible es aquella que satisface nuestras necesidades
como individuos y sociedad, sin requerir más recursos que los que el Planeta (tanto de
forma local como global) puede aportar y permite, además, convivir de forma respetuosa
en el medio natural en el cual se inserta. La arquitectura sostenible no solo toca temas
bioclimáticos y ecológicos, sino que también incide en aspectos personales y de la propia
sociedad que no es posible obviar y que indirectamente afectan a los primeros y a nuestra
calidad de vida. Porque vivimos en un mundo complejo y globalmente interconectado, es
muy importante la integración de todos los aspectos que influyen en el problema para
conseguir una respuesta efectiva y propicia a nuestras necesidades.
Confort. Consiste en el diseño de las edificaciones considerando la espacialidad en
relación con las características de accesibilidad, funcionalidad y la adaptación a las
condiciones climáticas, buscando el bienestar psicofísico de los usuarios. Adicionalmente,
se deben disminuir los impactos ambientales reduciendo los consumos de energía y
aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos, geografía, etc.).
Accesibilidad y movilidad. Se debe tener en cuenta la eliminación de barreras
arquitectónicas que impidan la libre circulación de las personas con discapacidad y el fácil
acceso de la infancia y de la tercera edad.
Vanguardia y tradición. La infraestructura cultural debe atender el necesario diálogo
entre los elementos propios de la cultura tradicional y las manifestaciones derivadas de las
nuevas tendencias estéticas y arquitectónicas.
Flexibilidad. Los equipamientos culturales deben tener cierto grado de elasticidad espacial
y constructiva que les permita adaptarse a los cambios de la población usuaria y de sus
necesidades.
Sentido del lugar e identidad. Este concepto hace referencia a la adaptación de las
condiciones propias del entorno donde se desarrolla el proyecto arquitectónico. Involucra
la potencialización y reinterpretación de los sistemas espaciales y constructivos
tradicionales, el aprovechamiento de los materiales de la región y, en lo posible, el fomento
en el uso de mano de obra calificada procedente de zonas cubiertas por el radio de impacto
de los proyectos. Esto busca generar una identidad entre el proyecto y la población a la
cual está destinado asegurando la apropiación y correcto uso de la infraestructura cultural.

Enfoques de la política pública


 Artículo 22 de la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), el Estado, a través
del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, definirá y aplicará medidas
concretas conducentes a estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de
espacios públicos, aptos para la realización de actividades culturales y, en general,
propiciará la infraestructura que las expresiones culturales requieran.
Objetivos
Crear y/o fortalecer la infraestructura cultural como espacio de intercambio, de
enriquecimiento y de creación de prácticas artísticas y culturales, como punto de encuentro
de creadores y gestores culturales y como lugar para la convivencia y la inclusión social.
Objetivos Específicos
 Crear y/o fortalecer los equipamientos culturales de los entes territoriales con la
participación de las comunidades locales, con el fin de garantizar su sostenibilidad.
 Desarrollar un inventario de la infraestructura cultural en el país.
 Promover la investigación sobre la infraestructura cultural en el país.
 Construir una base de datos con proyectos de infraestructura cultural viabilizados,
con el objeto de canalizar recursos de cooperación nacional o internacional.
 Acompañar y/o asesorar a los entes territoriales en los procesos de formulación,
gestión y ejecución de proyectos de infraestructura cultural.
 Ofrecer a los entes territoriales posibilidades de acceso a la oferta cultural a través
de prototipos fijos o móviles para el enriquecimiento ciudadano y el diálogo.
 Incentivar la producción, la circulación de bienes y servicios y la apropiación social
de la cultura.
 Favorecer el desarrollo institucional local, regional y el empoderamiento de los
gestores culturales y de las comunidades beneficiarias, a través de la constitución
de redes de centros y organizaciones culturales.
 Identificar fuentes de recursos y líneas de crédito para la infraestructura cultural.
Ejes estratégicos
Construcción de equipamientos culturales. Esta línea de acción pretende dotar de
equipamientos culturales a aquellos municipios que presenten déficit en la materia. Los
proyectos de equipamiento deben ser consecuentes con las necesidades del contexto social
en el cual se inscriben, con el fin de evitar la subutilización o la sobrecarga de los mismos
equipamientos y promover su sostenibilidad. Así mismo, los proyectos deben promover la
recuperación de técnicas tradicionales de construcción propias de la región, así como el
uso de las nuevas tecnologías.
Mejoramiento, ampliación y terminación de equipamientos culturales. Antes de
emprender nuevas construcciones, esta línea de acción pretende mejorar, ampliar o
terminar las existentes con el fin de aprovechar las potencialidades y los recursos. Lo
anterior generará impactos positivos y beneficios en las comunidades.
Dotación de equipamientos culturales. Esta línea de acción busca dotar a los
equipamientos culturales de muebles, enseres y equipos con el fin de garantizar su
operación y su adecuada utilización.
Fortalecimiento institucional. Esta línea de acción busca generar capacidades en los entes
territoriales con el fin de crear y/o fortalecer la infraestructura cultural local. Para este fin,
el Ministerio de Cultura brinda apoyo técnico, jurídico y de gestión.
Metas
 El Ministerio de Cultura debe apostar por el fortalecimiento del Programa Nacional
de Infraestructura Cultural para promover la descentralización y el fortalecimiento
institucional, con el fin de contar con espacios adecuados que permitan la difusión,
creación, innovación y circulación de bienes y manifestaciones culturales.
 Adelantar la cartografía o inventario de la infraestructura cultural del país, para
que, a partir de ésta, se pueda nutrir la política y establecer prioridades de actuación.
Esta cartografía debe tener en cuenta la diversidad étnica y cultural de las regiones,
los diferentes tipos de infraestructura cultural, su origen, historia, características,
usos y población beneficiaria, entre otros.
 Profundizar en las líneas de acción con carácter diferencial y promover las
convocatorias públicas para el fortalecimiento y creación de equipamientos
culturales, por ejemplo, a través de los recursos que provienen de regalías
 Generar un banco de experiencias exitosas que evidencien el fortalecimiento de la
ciudadanía democrática cultural a partir de proyectos de construcción,
fortalecimiento y manejo de la infraestructura cultural.
 Apostar a la creación de una red de espacios de infraestructura cultural que
promueva la promoción y circulación de bienes, servicios y manifestaciones
culturales.
 Consolidar una red de administradores y gestores culturales encargados del manejo
y sostenibilidad de dichos espacios.
Nombre de la política pública
Políticas de Estímulos
Principios
No se identificaron
Enfoques de la política pública
 La Constitución Política de Colombia establece que el Estado creará incentivos
para personas e instituciones que ejerzan y fomenten manifestaciones culturales,
en búsqueda del conocimiento y la libertad en la expresión artística.
 Ley General de Cultura, a través del Ministerio de Cultura y las entidades
territoriales, busca incentivar la creación artística, la investigación y la producción
cultural, mediante el reconocimiento y apoyo financiero a los creadores e
investigadores del país.
 Plan Decenal de Cultura 2001-2010, como instrumento orientador de políticas
culturales que garanticen la sostenibilidad del sector a largo plazo, establece como
principios generales, en materia de estímulos, la creación cultural individual y
colectiva en condiciones de equidad, libertad y dignidad; la democratización de la
creación cultural y de su circulación, goce y disfrute en los ámbitos locales,
regionales, nacionales e internacionales; el reconocimiento de los procesos
socioculturales como punto de partida para el apoyo y estímulo a la producción y
el consumo cultural que elimine discriminaciones y exclusiones.
Objetivos
Estimular la creación, la investigación y la formación de los actores del sector, así como
la circulación de bienes y servicios, para la sostenibilidad cultural de la nación.

Objetivos Específicos
 Reconocer los procesos de creación, innovación e investigación cultural del país.
 Promover la formación, en diferentes esquemas, en el ámbito nacional e
internacional, de los creadores, artistas, investigadores, gestores e instituciones del
sector cultural.
 Incentivar la producción, circulación de bienes y servicios y la apropiación social
de la cultura.
 Divulgar, en el ámbito nacional e internacional, las propuestas presentadas en las
diferentes convocatorias, visibilizando las experiencias significativas de creación,
investigación y formación financiadas por el Programa.
 Fomentar la generación de redes culturales en el país y el fortalecimiento de las
organizaciones de las que hacen parte los beneficiarios del PNE.
 Fortalecer la institucionalidad cultural mediante el reconocimiento y articulación
de experiencias de desarrollo local en el Sistema Nacional de Cultura.
Ejes estratégicos
Creación. La creación dentro de la política de estímulos del Ministerio se plantea como el
acto humano individual, colectivo o de redes que permite a las personas, sociedades o
comunidades, innovar y recrear la cultura, y adaptarse a situaciones nuevas dentro de la
realidad. La creatividad y la participación activa de los actores culturales, más allá de su
directa relación con las artes, posibilita condiciones de desarrollo en distintos ámbitos de
la vida de las comunidades.
Investigación. La generación de conocimiento en relación con los procesos y dinámicas
culturales del país se caracteriza por un incipiente desarrollo y avance, razón por la cual la
política de estímulos del Ministerio concentra esfuerzos en la búsqueda de horizontes que
reafirmen lo propio, identifiquen nuevas visiones y construyan comunidades académicas
y redes sociales, que posibiliten el diálogo intercultural como fuente primordial para el
desarrollo. Esta línea busca promover el estudio de áreas en riesgo consideradas como
estratégicas para la construcción de tejido cultural en el país y fomentar, estimular y apoyar
los procesos de investigación cultural, como desarrollo de la capacidad de creación e
innovación de todos los individuos y el ejercicio de la libertad en un país diverso,
multicultural y pluriétnico.
Formación. La política de estímulos, en relación con la formación, reconoce como
principio general las prácticas, tradiciones y saberes empíricos, académicos y científicos
como espacios vitales en la generación de conocimiento y en el desarrollo cultural. Esta
línea busca facilitar el acceso y ampliar la oferta académica de calidad para perfeccionar,
ampliar, actualizar y cualificar las facultades artísticas de los actores del sector, a través de
convenios con instituciones nacionales e internacionales, que impulsen la
profesionalización, la formación de nuevos talentos y faciliten el intercambio y aprendizaje
cultural producto de la movilidad.
Circulación. La circulación para el Ministerio y su política de estímulos se refieren a la
democratización y aumento de la oferta de bienes y servicios culturales de calidad,
generando incentivos a la distribución de los mismos en condiciones que preserven y
protejan el pluralismo y la diversidad de las iniciativas culturales populares, en nuevos
mercados y circuitos culturales. Esta línea se compromete con la publicación y difusión de
las experiencias reconocidas y de aquellas que sean identificadas en la cartografía cultural
desarrollada por el Ministerio, así como la movilidad de actores culturales en diferentes
ámbitos.
Metas
 Promover la descentralización y fortalecer la institucionalidad, a partir del trabajo
coordinado entre el Ministerio y las entidades territoriales, para el fortalecimiento
y cualificación de las expresiones culturales, la preservación del patrimonio, la
difusión de los valores culturales de la nación y la sostenibilidad cultural.
 Ser referente nacional, mediante convocatorias públicas y abiertas, para el
desarrollo cultural, el fortalecimiento de procesos de creación, investigación,
circulación y apropiación social de la cultura en un escenario nacional, diverso,
multicultural y pluriétnico, así como contribuir a la cadena de valor en los
diferentes sectores de la cultura, el fortalecimiento de las empresas culturales y de
sus relaciones con similares en el exterior.
 Fortalecer la política de estímulos mediante la transferencia de las experiencias del
PNE, el acompañamiento y asistencia técnica a las entidades territoriales en el
desarrollo y liderazgo de convocatorias que estimulen al sector cultural en áreas y
entornos con necesidades específicas.
 Propender por la consolidación de una ciudadanía democrática cultural, que
permita la participación y formación de públicos, mediante la generación y
recuperación de espacios culturales que reconozcan la diversidad de la nación, el
conocimiento de las distintas realidades de los grupos étnicos del país, la
recuperación de tradiciones y memorias de culturas vivas y el desarrollo de
iniciativas de emprendimiento cultural.
 Consolidar una red de creadores e investigadores, a partir de intercambios artísticos
que permitan el reconocimiento de otras culturas, y de los participantes, tutores y
jurados de las convocatorias, para el fortalecimiento de los lazos de cooperación y
el enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación, así como
descubrir y promover nuevos talentos y reconocer e impulsar las diferentes
expresiones artísticas a través de su inclusión en el Sistema Nacional de
Información Cultural (Sinic).
 Reconocer e incentivar la creatividad de las personas, entidades, organizaciones y
colectivos comunitarios que aportan a la construcción de comunidades virtuales,
registran procesos culturales y difunden las manifestaciones artísticas mediante la
incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
reflejando la diversidad cultural del país.
 Fortalecer el intercambio, la circulación de experiencias y la movilidad de los
actores culturales, para fomentar la interacción entre procesos culturales que tienen
lugar en las diferentes regiones del país mediante acciones de cooperación nacional
crecientes e institucionalizadas. Así como promover los intercambios
internacionales con el propósito de que los agentes culturales se familiaricen con
las experiencias de trabajo sociocultural y apreciación artística en otros países.
 Sistematizar las experiencias presentadas a las convocatorias abiertas por el PNE,
realizar la evaluación de impacto de las mismas en el sector cultural, con el
propósito de identificar avances, logros, experiencias significativas y necesidades
puntuales en cada región, para concebir, ajustar y ofrecer convocatorias apropiadas
a la diversidad de nuestro país, así como afinar las políticas, planes, programas y
proyectos del Ministerio en materia de estímulos.
 Conformar un cuerpo de tutores y jurados, a partir de la cualificación de los agentes
culturales y beneficiarios del Programa, que puedan, a partir del desarrollo de sus
propios procesos, acompañar las propuestas financiadas por el Programa para
asegurar los resultados esperados.

Nombre de la política pública


Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural
Principios
No Fueron encontrados
Enfoques de la política pública
 Constitución política de 1991, Los artículos 7, 8, 10, 63, 70, 71 y 72 de la Constitución
Política de 1991 contemplan, en lo que respecta al patrimonio cultural, la protección,
que compete tanto al Estado como a los particulares; la libertad esencial, que debe
proyectarse en la búsqueda del conocimiento y la expresión artísticos; la propiedad
exclusiva y pública de la nación sobre determinados bienes culturales, y la obligación
estatal de incentivar la creación y la gestión cultural.
 Ley 397 de 1997 (Ley general de cultura), El artículo 4 da una primera definición de este
patrimonio, todas las expresiones, productos y objetos representativas de la
nacionalidad colombiana y dentro del cual algunos conjuntos o bienes individuales,
debido a sus especiales valores simbólicos, artísticos, estéticos o históricos, requieren
un especial tratamiento. Como mecanismo para el reconocimiento y protección del
patrimonio cultural, la Ley plantea la categoría de los Bienes de Interés Cultural (BIC), a
través de los cuales se declaran los bienes sobre la base de su representatividad
territorial: nacional, departamental, distrital, municipal o de los territorios indígenas
 Ley 1185 de 2008, define un régimen especial de salvaguardia, protección,
sostenibilidad, divulgación y estímulo para los BIC y para las manifestaciones de la Lista
Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI), y crea el Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural, máximo órgano asesor del Gobierno para la toma de decisiones
respecto del Patrimonio Cultural de la Nación. Capítulo aparte merecen los que se
pueden considerar los dos principales aportes de esta Ley. Por un lado, el artículo 8 se
refiere únicamente al patrimonio cultural inmaterial, dando una definición de éste,
creando la LRPCI, los Planes de Salvaguardia, obligatorios para las manifestaciones de
esta lista, y dando lineamientos para la identificación de manifestaciones del patrimonio
cultural inmaterial. Finalmente, la Ley 1185 de 2008 reorganiza y actualiza la
competencia sobre el patrimonio arqueológico, que recae, en su totalidad, en el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), destacando que su propiedad
es exclusiva del Estado, de conformidad con los artículos 63 y 72 de la Constitución
Política, que consagran que los bienes del patrimonio arqueológico pertenecen a la
nación y que son inalienables, imprescriptibles e inembargables, al igual que los bienes
de interés cultural de propiedad de entidades públicas.
 Decreto 1313 de 2008, Las decisiones fundamentales que se tomen sobre éste no
pueden ser tomadas por una sola institución debido a su trascendencia, sino que deben
ser discutidas en el marco de un cuerpo colegiado que reúna a representantes de
aquellos actores e instituciones implicados en el manejo del patrimonio cultural de la
nación. El Decreto 1313 del 23 de abril de 2008 reglamenta la Ley 1185 de 2008 en lo
relacionado con los Consejos de Patrimonio Cultural. Al respecto, establece la
composición del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), su régimen de
sesiones y sus funciones, entre las que se encuentran asesorar al Ministerio de Cultura
en la definición de la política y las estrategias para la protección y salvaguardia del
patrimonio cultural y emitir conceptos previos y favorables sobre la declaratoria de BIC
y sobre la necesidad y los contenidos de los PEMP, así como sobre la inclusión de
manifestaciones en la LRPCI y sobre los respectivos Planes Especiales de Salvaguardia
(PES)
 Decreto 763 de 2009, Para reglamentar “lo correspondiente al patrimonio cultural de la
nación de naturaleza material”, el 10 de marzo de 2009 se expidió el Decreto 763, que
define las competencias de las autoridades y los órganos asesores del Sistema Nacional
de Patrimonio Cultural (SNPC) de la nación; fija criterios y procedimientos para la
declaratoria de BIC y establece los objetivos y los contenidos generales de los PEMP.
Adicionalmente, el Decreto 763 de 2009 establece los tipos de obras y los principios
generales para la intervención de BIC inmuebles, así como los principios y los tipos de
acciones e intervenciones que se pueden ejecutar para BIC muebles. Así mismo, el
decreto reglamenta lo relacionado con la enajenación y los contratos sobre BIC de
entidades públicas y con los estímulos tributarios para la conservación y mantenimiento
de BIC.
 Decreto 2941 de 2009, Este decreto define los ámbitos de cobertura del patrimonio
cultural inmaterial y reglamenta lo relacionado con la LRPCI, estableciendo sus campos
de alcance, el procedimiento, los requisitos y los criterios de valoración para la inclusión
de manifestaciones en esta lista. Adicionalmente, y como mayores innovaciones, el
decreto define los contenidos de los PES necesarios para la inclusión de manifestaciones
en dicha lista y reglamenta lo relacionado con los estímulos tributarios para la
salvaguardia de estas manifestaciones
Objetivos
El objetivo principal de la política es lograr la apropiación del patrimonio cultural por parte de la
ciudadanía y de todos los demás actores del SNPC. En este sentido, la política brinda
herramientas para una gestión social sostenible y responsable del patrimonio cultural en
Colombia, para garantizar su protección y salvaguardia efectiva.
Ejes estratégicos
 Las estrategias propuestas por el Ministerio de Cultura cubren tres ámbitos específicos
desde los que se busca llegar a todos los actores del SNPC. En primer lugar, los
ciudadanos le dan fuerza al Programa Nacional Vigías del Patrimonio Cultural, pues
desde ellos se debe empezar la labor de apropiación social de dicho patrimonio. Son los
llamados a divulgar responsablemente la riqueza de su patrimonio cultural,
mostrándolo como parte de su identidad y como elemento fundamental en la
construcción de la sociedad
 por una parte, la educación básica primaria pues se considera que la apropiación social
del patrimonio cultural es un valor que debe inculcarse desde la infancia; para esto se
propone una estrategia de formación de formadores con el apoyo del Ministerio de
Educación Nacional (MEN)
 Por otra parte, se promueve la formación y rescate de artes y oficios tradicionales, con
el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), de los entes territoriales y de
distintas fuentes de cooperación internacional, con el fin de que todas las regiones del
país cuenten con escuelas que fortalezcan esta labor, teniendo en cuenta que la
protección y salvaguardia del patrimonio cultural es, ante todo, un proceso social.
Metas
 Conocimiento y valoración del patrimonio cultural, esta línea de acción brinda
herramientas para que la ciudadanía conozca su patrimonio cultural y lo valore como
una de sus mayores riquezas. Los entes territoriales y las comunidades locales son
actores de primer orden en esta línea, pues el conocimiento del patrimonio cultural
debe generarse desde los escenarios locales. En efecto, son los ciudadanos quienes
definen lo que constituye su patrimonio cultural y desde esos ámbitos se deben definir
los bienes y manifestaciones que serán cobijados por el régimen especial de protección
y salvaguardia descrito en la Ley 1185 de 2008. Así mismo, esta línea de acción, en
relación estrecha con los centros de investigación, las universidades y los profesionales
vinculados con el patrimonio cultural, promueve la investigación histórica, estética y
técnica, con el fin de incrementar el conocimiento necesario para gestionar y
salvaguardar dicho patrimonio.
 El inventario y registros del patrimonio cultural colombiano, en el inventario es la
etapa que procede y en la que se fundamentan las acciones sostenibles de gestión,
protección, salvaguardia y divulgación de los bienes y manifestaciones que lo
conforman, a mediano plazo se busca coordinar y tener información de las acciones
relacionadas sobre el patrimonio cultural de la nación por medio de un inventario y
registro único.
 Declaracion de bienes de interés cultural e inclusión de manifestaciones en la LRPCI,
La existencia del mencionado Régimen Especial de Salvaguardia o de Protección
garantiza que los bienes y las manifestaciones amparadas por él estarán cobijadas por
un conjunto de medidas que los protejan —en el caso de los bienes materiales— o los
salvaguarden —en el caso de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial—,
promoviendo así la sostenibilidad no sólo de un bien o de una manifestación, sino del
SNPC donde cada BIC y cada manifestación de la LRPCI tienen un valor especial
reconocido por el respectivo Consejo de Patrimonio.
 Formación y divulgación del patrimonio cultural, Es necesario promover la
participación activa de ciudadanos, instituciones, colectividades y agentes culturales en
los procesos de gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural. Por ello, la
línea de formación y divulgación estimula el diálogo, promoviendo el intercambio
cultural como ejercicio pedagógico para generar conocimiento.
 Programa de participación vigías del patrimonio cultural, Con el objeto de facilitar el
encuentro entre el Estado y las comunidades para la construcción de una visión
incluyente del patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura fortalece el Programa de
Vigías del Patrimonio Cultural, creado hace diez años como una estrategia para el
fomento de la participación ciudadana, encaminada hacia la apropiación social del
patrimonio cultural. Sus acciones se enmarcan dentro de las siguientes líneas de
trabajo:
 Conocimiento y valoración del patrimonio cultural: comprende, entre otros,
planes de trabajo encaminados hacia la realización de inventarios, identificación
de patrimonio cultural y estudios acerca del patrimonio cultural de la nación.
 Formación y divulgación del patrimonio cultural: realización de propuestas
creativas que busquen formar ciudadanos conscientes de la importancia que
representa su patrimonio.
 Conservación, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio:
propuestas encaminadas a la protección, conservación y disfrute del patrimonio
 Bitácora del patrimonio cultural y natural, La Bitácora del Patrimonio Cultural y Natural
es una herramienta pedagógica de apoyo y guía para todos los ciudadanos
comprometidos con la construcción de una nación justa y equitativa. Está diseñada para
promover el conocimiento y apropiación del patrimonio cultural entre los estudiantes
de educación preescolar, básica y media, de escuelas y colegios colombianos.

Nombre de la política pública:


Políticas de Artes
Principios:
Democrático, por un lado, y teniendo en cuenta las condiciones extremadamente desiguales de
acceso a la experiencia, pensamiento y práctica artística, así como a los bienes y servicios que
de ellas se derivan, haremos énfasis en la creación de condiciones para que todos los
ciudadanos puedan acceder a éstas; y por otro, en la creación de condiciones para el ejercicio
libre de expresión de la diversidad y la diferencia. Pensamos que no solamente es importante
acceder a los beneficios que, a través de los diferentes programas, planes y proyectos,
COMPENDIO DE POLÍTICAS CULTURALES 94 brinda el Estado sino también, y de manera
paralela.
Lo diverso, La cultura es una construcción simbólica, múltiple y en movimiento, por ello mismo,
creativa y responde a diferentes concepciones y desarrollos. No es un espacio homogéneo sino
un lugar de diferenciación, de dispersión de lo sensible. Un espacio expresivo, con diversas
estéticas, formas de transmisión, usos de lo estético, formas de encuentro y educación.
Lo integral, se sitúa en un campo con ciertas reglas, las cuales, a su vez, se sitúan en un campo
extra-artístico (político, histórico, económico) que funda el valor y sentido de las propias
prácticas artísticas. Esas prácticas de saber y de poder colocan el ámbito de lo artístico como
una construcción social
Sostenible, Las dinámicas de sostenibilidad involucran diversas acciones y en varios niveles:
 Organización: facilita la participación, concertación y apropiación de los procesos.
 Gestión: favorece la institucionalización de políticas y planes y asegura la inserción de lo
artístico y cultural en los planes de desarrollo, tanto referida a la institucionalidad oficial
como a la organización de un sector actuante y participante en el ámbito de lo público.
 Legislación: dota de una plataforma jurídica y económica las políticas y los planes.
 Participación: las acciones precedentes sólo cobran sentido desde la participación. Es
distinto consumir que participar, sobre todo en lo concerniente a los temas culturales y
está en juego el reconocimiento del otro, el ser asumido como actor con voz.
Enfoques de la política pública
No fueron encontrados
Objetivos
El objetivo central de la política es valorizar y fortalecer las diferentes dimensiones y/o
componentes del campo artístico en todo el país, como modo de conocimiento, creación y
producción, tanto simbólica como económica, y crear condiciones para la discusión, debate y
autorregulación de las prácticas artísticas mediante la articulación de la creación con procesos
de investigación, formación, circulación, producción y apropiación en un marco de pluralismo,
inclusión y diálogo cultural.
Ejes estratégicos
No Fueron encontrados
Metas, No fueron encontrados

Nombre de la política pública:


Política para la protección del patrimonio cultural mueble
Principios:
Lo principios que orientan están políticas son:
 Coordinación, articulación y cooperación, Mediante esta política, la Dirección de
Patrimonio orienta la planeación de estrategias en el ámbito nacional para la protección
y el reconocimiento de los bienes de interés cultural mueble y el PCMU, mediante la
articulación con las instituciones adscritas al Ministerio de Cultura y las unidades
administrativas especiales que tienen competencias en la protección de los BIC, así
como con la Dirección de Cinematografía, y fomentará la armonización de las
metodologías existentes para su protección en toda la nación
 Corresponsabilidad y participación , En este principio es donde todos los colombianos
entran a participar y hace viable la permeancia de los planes, programas y proyectos
que se desenan y se ejecute
 Inclusión, Resulta indispensable reconocer las múltiples áreas del PCMU en los ámbitos
nacional, regional y local, pues allí se hacen evidentes las diferencias de los grupos
sociales, las versiones de la historia y las formas de construcción de la vida social,
política y económica del país
 Acceso y cobertura, Se busca que los productos de dichas estrategias sean de fácil
acceso y comprensión, y que lleguen a la mayor cantidad de ciudadanos. Por otra parte,
se ampliará la cobertura de las acciones que se implementen para proteger los BIC.
 Nuevas tecnologías e innovación, PCMU, así como la formación que se imparta sobre el
mismo, se desarrollen con los más altos estándares mundiales; fomenta la
investigación, el estudio, el desarrollo e implementación de metodologías y materiales
para su protección, al tiempo que gestiona la creación y el uso de nuevas tecnologías
para los mismos fines.
Enfoques de la política pública
No identificamos los enfoques
Objetivos
Objetivo general, El objetivo de la Política es fortalecer la gestión y la inversión para proteger el
PCMU y los BIC muebles de manera coordinada, corresponsable y sostenible, con el fin de
aumentar el sentido de pertenencia de los colombianos y el reconocimiento de la diversidad de
identidades y memorias del país representado en su cultura material.
Objetivos específicos
 Conservar los BIC muebles que lo requieran y fomentar la conservación preventiva y la
restauración del PCMU.
 Coordinar y articular la documentación, conservación, investigación del PCMU y los BIC
con las instituciones adscritas al Ministerio de Cultura, las unidades administrativas
especiales que tienen competencias en la protección del PCMU y los BIC, el Sistema
Nacional de Patrimonio, las instancias territoriales, la Dirección de Cinematografía y la
Fundación Patrimonio Fílmico (estas dos últimas, coordinadoras del Sistema de
Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano —SIPAC—)
 Documentar los BIC muebles y fomentar la documentación del PCMU
 Fortalecer las capacidades institucionales y sociales enfocadas en la protección, el
reconocimiento y disfrute del PCMU y los BIC muebles en Colombia.
 Fortalecer la gestión nacional e internacional de recursos destinados a documentar,
conservar e investigar los BIC muebles.
 Fomentar el conocimiento y la investigación del PCMU, sus áreas y componentes
 Fomentar la elaboración de planes especiales de manejo y protección de bienes
muebles de interés cultural.
 Fortalecer la formación de los agentes y de los funcionarios encargados del tema del
PCMU en las instituciones responsables de su protección.
 Fortalecer la formación de los agentes y de los funcionarios encargados del tema del
PCMU en las instituciones responsables de su protección.
 Prevenir, controlar y sancionar las faltas contra los bienes muebles de interés cultural.
Ejes estratégicos
Protección coordinada y efectiva de los BIC y el PCMU, busca generar espacios permanentes
para la coordinación de los planes, programas y proyectos de las instituciones encargadas de los
BIC y que tienen entre sus competencias la documentación, e investigación del BIC y el PCMUC,
así como brinda la formación sobre los mismos.
Fomento del conocimiento e investigación del patrimonio cultural mueble, Promueve la
investigación en documentación y conservación, y establece mecanismos para fortalecer la
formación de profesionales, técnicos, tecnólogos y demás agentes relacionados con el tema.
Además, articula de manera efectiva con el Ministerio de Educación Nacional, el SENA, las
Escuelas Taller y otras instituciones, la formación de niños, jóvenes y adultos en PCMU. Genera
mecanismos para divulgar de manera masiva el PCMU y determina las acciones dirigidas a su
protección, con contenidos adecuados para todos los públicos.
Documentación de PCMU y BIC muebles, Busca generar acciones de acompañamiento para que
los ámbitos departamental, municipal, distrital y comunitario identifiquen, valoren y prioricen
su patrimonio cultural mueble y generen mecanismos que contribuyan a su protección.
Además, coordina y armoniza los procedimientos y metodologías dirigidos a la identificación,
valoración, priorización, inventario, registro y circulación de la información de los BIC muebles.
Genera acciones que tienen como propósito identificar los objetos bienes culturales muebles
asociados a las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, tales como artefactos e
instrumentos.
PCMU incluye y para el futuro, Su propósito es identificar y divulgar el PCMU de las
comunidades locales, urbanas y rurales, como los grupos afrocolombianos, indígenas, negros,
palenqueros, raizales y rom. También procura fomentar la investigación y divulgación de estos
temas y favorecer la construcción de memorias e identidades diversas desde el PCMU. Otra de
sus metas es identificar y divulgar el PCMU relacionado con el conflicto armado interno.
Fomenta la identificación de aquellos bienes muebles asociados a la cultura popular, de
conformidad con lo planteado en la Política de Salvaguardia del PCI y políticas relacionadas.
También muestra interés por los objetos de la vida cotidiana usados en el presente y que, por su
naturaleza y características, son representativos y pueden desaparecer, llevándose consigo
conocimientos tradicionales que pueden ser importantes para el futuro.
Conservación del PCMU y BIC, Genera acciones de acompañamiento, para que los ámbitos
departamental, municipal, distrital y comunitario pongan en práctica las metodologías de
conservación preventiva, restauren los BIC Nal. de acuerdo con los procedimientos estatuidos
por la ley, prevengan el deterioro de los BIC y el PCMU en riesgo y realicen seguimiento al
estado de conservación de los mismos. Adicionalmente, coordina, armoniza y divulga los
procedimientos y metodologías enfocados en la conservación preventiva, la elaboración de
PEMP y la autorización para la restauración12 de BIC.
Cooperación nacional e internacional para la protección del PCMU y los BIC muebles, Coordina
y fortalece, con instancias nacionales e internacionales, las acciones de cooperación
indispensables para proteger el PCMU en riesgo, para prevenir y disminuir las faltas contra el
patrimonio, y realiza gestiones para generar intercambios que favorezcan el desarrollo y la
actualización de los componentes del PCMU en Colombia.
Metas
Actualización y armonización de la legislación sobre el PCMU Se trabajan los siguientes ejes a
corto mediano y largo plazo:
 Armonizar las competencias de las unidades administrativas especiales, instituciones
adscritas al Ministerio de Cultura y las instituciones del orden territorial relacionadas
con la protección del PCMU y los BIC muebles.
 Armonizar decretos, resoluciones y acuerdos.
Fortalecimiento de la gestión de recursos para la protección del PCMU y los BIC Se
trabajan los siguientes ejes a corto mediano y largo plazo:
 Fortalecimiento de la inversión regional en documentación, conservación e
investigación de los BIC muebles y del PCMU por medio de los recursos provenientes
del impuesto al consumo a la telefonía móvil y de regalías.
 Apoyo a agentes e instituciones de los ámbitos departamental, municipal y local en la
formulación de proyectos dirigidos a la protección del PCMU con recursos provenientes
del impuesto al consumo a la telefonía móvil y de regalías.
 Identificación y circulación de fuentes nacionales e internacionales de financiación y
fortalecimiento de la cooperación internacional. % Seguimiento a la inversión regional
en PCMU y BIC muebles.
 Conformación de redes de trabajo para fortalecer la inversión en PCMU
Fortalecimiento del emprendimiento Se trabajan los siguientes ejes a corto mediano y largo
plazo:
 Fortalecimiento de la interacción de los agentes con la institucionalidad. %
Fortalecimiento de la interacción de los agentes entre sí.
 Fomento a la planificación y organización de ideas y modelos de empresa y proyectos
en el campo del PCMU.
 Fomento a la creación y gestión de empresas para la protección del PCMU.
Armonización de metodologías para la documentación y conservación del PCMU y los BIC
 Concertación de mecanismos para la circulación de la información.
 Concertación con las entidades competentes para armonizar metodologías.
 Coordinación de prioridades para la documentación y conservación con unidades
administrativas especiales, instituciones adscritas al Ministerio de Cultura e
instituciones encargadas de la protección del PCMU en el territorio nacional.
 Diagnóstico de las metodologías existentes para la documentación y conservación del
PCMU.
 Diseño, implementación y evaluación de metodologías aprobadas en los procesos de
concertación. % Elaboración, socialización y evaluación de metodologías, protocolos e
instructivos.
 Gestión de la implementación, en las unidades administrativas especiales, instituciones
adscritas al Ministerio de Cultura e instituciones encargadas de la protección del PCMU
en el ámbito regional, de las metodologías definidas.
Fortalecimiento del conocimiento asociado a la documentación y conservación del PCMU
 Apoyo y fomento a la producción de publicaciones impresas y digitales especializadas
en PCMU.
 Apoyo y fomento a la producción de publicaciones impresas y digitales con contenidos
de PCMU para diferentes públicos y usos.
 Apoyo y fomento a la producción de material didáctico sobre PCMU.
 Creación y articulación de redes de información y profesionales relacionados con el
PCMU.
 Construcción de espacios para el encuentro entre pares.
 Desarrollo y armonización de sistemas de información efectivos para la consolidación
de información sobre la documentación relativa al PCMU.
 Estímulos a la divulgación de actividades de documentación y conservación del PCMU.
 Formulación de estrategias para la circulación efectiva de la información relacionada
con el PCMU.
 Organización, interpretación y manejo de la información relativa al PCMU.
Fomentación a la investigación en técnicas y materiales para la documentación y conservación
del PCMU
 Creación de estímulos para la investigación en técnicas y materiales de documentación
y conservación.
 Creación de estímulos para la investigación en nuevas tecnologías de documentación y
conservación.
 Fomento a cursos de capacitación y actualización de los agentes.
 Fomento de condiciones para la discusión, el debate y la autorregulación de la
documentación y la conservación en un marco de pluralismo, inclusión y diálogo
cultural.
 Fortalecimiento de vínculos con universidades y centros de investigación para circular
las investigaciones sobre PCMU.
Inventario, declaratoria y registro de BIC muebles
 Armonización de las metodologías existentes en las unidades administrativas especiales
y las instituciones adscritas al Ministerio de Cultura para realizar el inventario.
Nombre de la política pública
Política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
Principios
 El carácter pluriétnico y multicultural de la nación implica el reconocimiento de las
particularidades de quienes se identifican y recrean el patrimonio cultural inmaterial;
por esta razón, la política impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades
culturales en un marco de reconocimiento y respeto de esta diversidad
 De igual manera, la política reconoce, respeta y promueve la pluralidad, la libertad de
pensamiento y los valores democráticos18, y el derecho que tiene toda persona a
expresar, recrear, mantener y disfrutar de las manifestaciones de PCI.
 El Estado, a través del Sistema Nacional de Cultura, fomentará los usos y práctica de las
manifestaciones de PCI y su difusión como elementos de identidad de la nación, del
pluralismo y la convivencia intercultural y como expresiones libres del pensamiento y la
creatividad colectiva
 Considera la política que el patrimonio cultural inmaterial debe ser salvaguardado por
sus valores intrínsecos como parte de la integridad social y el bienestar de las
comunidades, colectividades sociales, y de la nación
 La política, a la vez que salvaguarda las manifestaciones de PCI, promueve el libre
acceso y la apertura de las comunidades y colectividades a otras culturas del mundo
 La política reconoce y respeta las propias visiones de desarrollo de las comunidades.
 Ninguna medida destinada a proteger y promover la diversidad de las expresiones
culturales debe atentar contra los derechos humanos y libertades fundamentales, como
la libertad de expresión, información y comunicación.
 Es una política que previene las pérdidas culturales, considerando que las pérdidas del
PCI se traducen en disminuciones de activos sociales y, por ende, en limitantes al
bienestar y al desarrollo.
 Es una política con una visión de largo plazo, considerando que los procesos culturales
implican construcciones sociales que requieren tiempo y condiciones especiales para su
desarrollo.
 Es una política indicativa; es decir, es orientadora de la acción del Estado, que reconoce
que las manifestaciones son expresión y patrimonio colectivo de las comunidades y
colectividades, y que es un deber del mismo salvaguardarlas.
 La política no interviene los procesos culturales más allá de su reconocimiento, apoyo y
protección al que está obligada constitucionalmente. Por esta razón, es una política
colaborativa y complementaria al esfuerzo que las comunidades y colectividades
realizan.
 Está orientada al fortalecimiento de las organizaciones sociales y a la formación de las
personas. En ese sentido, busca fortalecer los procesos culturales y sus manifestaciones
de PCI, con el propósito de lograr una mayor cohesión social, la revalorización del
patrimonio cultural y la reafirmación de la identidad colectiva.
 La política reconoce la existencia de interpretaciones distintas del patrimonio, por lo
cual los procesos de identificación y las recomendaciones de salvaguardia (PIRS) deben
dar cuenta de ello. Estas tensiones en torno al patrimonio hacen parte de la dinámica
de una manifestación, de sus cambios y transformaciones
 Es una política flexible y en construcción permanente. Los procesos culturales en los
cuales están insertas las manifestaciones de PCI son dinámicos y las situaciones sociales
en cuyo contexto social se dan, son también cambiantes. Por esta razón, la política es
flexible y debe ser revisada y ajustada periódicamente.
 Convoca a la participación social. Una condición fundamental de los planes, programas
y proyectos culturales de carácter público es la convocatoria y participación de las
comunidades. La participación permite la apropiación de los procesos culturales y hace
viable la permanencia y salvaguardia efectiva de las manifestaciones. La política
reconoce el papel fundamental de la sociedad civil y propenderá por crear condiciones
favorables para el desarrollo de sus propias iniciativas culturales en un marco de
respeto por la diversidad, la pluralidad y los valores de la convivencia.
 La política reconoce que, de acuerdo al principio de diversidad, es necesario llevar a
cabo procesos de “negociación” de la alteridad que promuevan la convivencia.
 La política busca crear un entorno institucional favorable para la salvaguardia y fomento
y desarrollo de los procesos y manifestaciones relacionados con el patrimonio cultural
inmaterial.
 Según la Constitución Política de 1991, la gestión pública es un sistema descentralizado;
por lo tanto, la gestión del PCI debe corresponder a esta directriz y aplicar el principio
de coordinación entre los niveles nacional, departamental, distrital y municipal,
incluyendo los resguardos indígenas y los territorios colectivos de comunidades negras
(Ley 397 de 1997, artículo 8).
 El Estado reconoce y garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades
negras y raizales, y a los pueblos indígenas, el derecho a conservar, enriquecer y
difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de los mismos
según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos
derechos (Ley 397 de 1997, artículo 1, numeral 6).
 El Estado, con el fin de proteger lenguas, tradiciones, usos y costumbres, y saberes,
garantizará los derechos de autoría colectiva de los grupos étnicos, apoyará los
procesos de etnoeducación y estimulará la difusión de su patrimonio a través de los
medios de comunicación (Ley 397 de 1997, artículo 6).
 La política busca afianzar los mecanismos de cooperación e integración cultural en el
marco de la Unesco y, en especial, con los países de la Comunidad Andina de Naciones y
del Caribe y con los países que comparten la cuenca amazónica
Enfoques de la política pública
No fueron identificados
Objetivos
Objetivo general: En el marco del reconocimiento y respeto por la diversidad étnica y cultural
de la Nación, la Política tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad social de gestión
del PCI para su salvaguardia y fomento, como condición necesaria del desarrollo y el bienestar
colectivos.
Objetivos específicos
 Apoyar los procesos sociales de organización, planeación y gestión cultural, de las
comunidades y colectividades, en los ámbitos local, regional y nacional, para preservar,
proteger, revitalizar y divulgar las manifestaciones de su patrimonio cultural inmaterial
(Ley 397 de 1997, artículos 2 y 5).
 Fortalecer el Sistema Nacional de Cultura para el desarrollo de metodologías y
estrategias participativas e integrales de identificación, recuperación, salvaguardia y
gestión del PCI.
 Fomentar el conocimiento sobre el PCI en un marco de participación y comunicación
intercultural.
 Contribuir a la sostenibilidad y salvaguardia efectiva del PCI
 Promover, en el sistema educativo formal y no formal, la valoración y apropiación social
y sensibilización sobre las manifestaciones del PCI.
 Incorporar en las políticas, planes y programas de desarrollo la dimensión de la
salvaguardia del PCI.
 Generar herramientas de comunicación y de divulgación sobre PCI con las
comunidades, los grupos y las instituciones, para crear conciencia sobre la importancia
de su fomento y salvaguardia.
Ejes estratégicos
 Fortalecimiento de la gestión social del PCI, Esta estrategia tiene como objetivo
fortalecer y fomentar los procesos participativos de gestión, recuperación, salvaguardia
y fomento del patrimonio cultural inmaterial. El eje de la estrategia es el fortalecimiento
de las comunidades locales y de sus organizaciones para la gestión, salvaguardia y
fomento de su PCI como un derecho, un activo social que enriquece la vida cotidiana y
los eventos sociales de las comunidades y colectividades, y como un factor de desarrollo
sostenible. En esta estrategia cobra especial importancia la Red de Vigías del Patrimonio
y los Consejos Departamentales, Regionales y Nacionales para las Artes y el Patrimonio,
lo mismo que el asesoramiento a las organizaciones regionales y locales para el
levantamiento de autodiagnósticos, inventarios y diseño de estrategias locales de
salvaguardia del PCI.
 Promoción y fomento del conocimiento sobre el PCI, Fortalecimiento del conocimiento
del PCI en los ámbitos nacional, regional local mediante acciones como el fomento de
los estudios científicos, técnicos y artísticos sobre el PCI, la conformación de redes de
investigadores sobre el tema, el fomento de estudios sociales sobre PCI, la creación o
consolidación de un fondo de fomento para la investigación en PCI y el establecimiento
de becas y pasantías de investigación.
 Salvaguardia efectiva del PCI, La salvaguardia del PCI es un propósito central de la
política. Esta estrategia se orienta a promover medidas efectivas para garantizar la
viabilidad del PCI, comprendidas la identificación, documentación, investigación,
recuperación, preservación, protección, promoción, valoración, transmisión y
revitalización integral del mismo. En desarrollo de la estrategia de salvaguardia, el
Ministerio generará metodologías participativas de planeación y gestión del PCI,
incluida la generación de espacios de diálogo intercultural con las comunidades y
colectividades, lo que comprende el diseño y aplicación de metodologías participativas
de salvaguardia de acuerdo al tipo de manifestaciones y a las particularidades culturales
de la población en concordancia con la estrategia que se presenta a continuación.
 Reconocimiento de la diversidad cultural: educación y enfoque diferencial, Esta
estrategia busca generar capacidades y valores para conocer, proteger, recuperar y
mantener el PCI como un elemento constitutivo de la identidad de las comunidades, las
regiones y la nación. Para esto se proponen acciones tales como la incorporación de la
noción de PCI, su valoración y fomento, en los programas y contenidos educativos, lo
cual implica la adecuación de currículos, módulos y guías educativas en coordinación
con el Ministerio de Educación Nacional, la formación de educadores especialistas en el
campo del PCI, el establecimiento de un programa educativo sobre la protección de
espacios naturales de alto valor cultural y lugares importantes para la memoria
colectiva, así como la formación en gestión del patrimonio cultural, lo cual implica el
diseño e implementación de un programa de capacitación de gestores culturales.
 El PCI como un factor estratégico del desarrollo sostenible, Esta estrategia pretende
armonizar las estrategias de desarrollo económico con el fortalecimiento y salvaguardia
del PCI, mediante acciones como la prevención y moderación de los impactos negativos
de los procesos de desarrollo en el PCI, lo cual implica la formulación de directrices
ministeriales, la coordinación intersectorial, la adopción y el desarrollo de las directrices
de Awé: Kon (en coordinación con el MAVDT), y el diseño y puesta en marcha de un
sistema de alerta frente a amenazas y riesgos que afecten el PCI. En esa dirección, una
de las tareas del Ministerio de Cultura, a través del Grupo de Patrimonio de Cultura
Inmaterial y del Icanh, es la construcción de un sistema de indicadores que permita
establecer los niveles de riesgo y amenaza, y la viabilidad de la salvaguardia. También se
buscar fomentar la contribución del PCI a la generación de ingresos y al bienestar
comunitario, a partir del reconocimiento de distintas visiones del desarrollo y
considerando que las iniciativas comunitarias creativas en el campo de las artes y la
gastronomía y el turismo cultural27, entre otros campos, transmiten ideas, valores y
modos de vida que reflejan el patrimonio cultural y espiritual de las comunidades y
colectividades. La política apoya la creatividad colectiva y la conformación de empresas
comunitarias creativas, buscando con ello generar condiciones seguras para que al
sector comunitario se dirijan recursos, incentivos y medios que faciliten, sin menoscabo
de su integridad cultural, su participación en cada uno de los eslabones de la cadena
productiva, y la obtención de beneficios. Para el efecto, el Ministerio de Cultura
producirá directrices ministeriales encaminadas a fomentar emprendimientos culturales
comunitarios basados en el PCI.
 Comunicación y divulgación del PCI, Se buscará sensibilizar y fomentar, en la población,
el respeto y el interés por la salvaguardia del PCI en el marco del ejercicio de los
derechos culturales lo cual implica la documentación, publicación y difusión de las
manifestaciones asociadas al PCI, y la producción de materiales de comunicación de
radio y televisión para las emisoras y telecentros comunitarios, locales y regionales. En
esta estrategia, se velará por la traducción de los resultados de las investigaciones
académicas a medios y formatos pedagógicos para que sean incorporados y utilizados
en el sistema educativo.
Metas, no fueron identificados

Programas del plan de desarrollo de Puerto Tejada

Programas: Fortalecimiento organizativo apoyo al sector cultural.


Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura La comunidad Porcentaje de Línea base “100%”
como un medio para accede a actividades cumplimiento de la Meta 2019 “100”
rescatar nuestra culturales y transferencia del
identidad étnica artísticas y cuenta SGP y de los
como población con organizaciones recursos de
negra o afro del sector cultural estampilla al sector
descendiente y son fortalecidas cultural.
hacer de esta un
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales
Programas: Conservación del patrimonio cultural
Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura La comunidad Número de acciones Linea base “0”-
como un medio para cuenta con acciones para conservación Meta 2019 “4”
rescatar nuestra para conservación del patrimonio
identidad étnica del patrimonio cultural realizadas
como población cultural del
negra o Municipio.
afrodescendiente y
hacer de esta un
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales.

Programas: infraestructura cultural.


Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura La comunidad Número de Linea base “0” meta
como un medio para cuenta con instalaciones 2019 “10”
rescatar nuestra infraestructura culturales adecuadas
identidad étnica cultural adecuada y/o construidas.
como población para realizar
negra o actividades
afrodescendiente y artísticas y
hacer de esta un culturales.
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales.

Programas: Formación, capacitaciones e investigación artística y cultural.


Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura Los grupos Número de cultores Línea base “0”-
como un medio para artísticos y cultores en programas de Meta 2019 “100”
rescatar nuestra acceden a acciones formación,
identidad étnica e investigaciones capacitaciones e
como población artísticas y investigación
negra o culturales. artística y cultural.
afrodescendiente y
hacer de esta un
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales.

Programas: Turismo cultural.


Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura La comunidad Línea de fomento al Línea base “0”-
como un medio para cuenta con una línea turismo cultural en Meta 2019 “1”
rescatar nuestra de fomento al funcionamiento.
identidad étnica turismo cultural a
como población través del plan
negra o turístico municipal.
afrodescendiente y
hacer de esta un
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales.
Programas: Participación y control ciudadana en lo cultural
Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura La comunidad Número de espacios Línea base “0” meta
como un medio para cuenta con espacios de participación y 2019 “2”
rescatar nuestra de participación y control cultural
identidad étnica control para el habilitados.
como población sector cultural.
negra o
afrodescendiente y
hacer de esta un
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales
Programas: Cultura para la Paz.
Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura La comunidad Número de acciones Línea base “0”-
como un medio para cuenta con acciones para la promoción Meta 2019 “12”
rescatar nuestra para la promoción de la paz desde lo
identidad étnica de la paz desde lo cultural realizadas
como población cultural
negra o
afrodescendiente y
hacer de esta un
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales
Programas: Emprendimiento cultural.
Objetivos Población Objetivo Criterios de Metas y acciones
focalización o
priorización de la
población objetivo
Promover la cultura La comunidad Numero de Línea base “0”-
como un medio para accede a líneas de emprendimientos e Meta “10”
rescatar nuestra apoyo a los industrias culturales
identidad étnica emprendimientos e apoyadas
como población industrias culturales
negra o afro
descendiente y
hacer de esta un
mecanismo para
utilización adecuada
del tiempo libre de
la población y para
identificar valores
artísticos y
culturales

Vous aimerez peut-être aussi