Vous êtes sur la page 1sur 3

Atención

Actualmente no se ha definido de manera satisfactoria a la atención debido a la variación


de los criterios, sin embargo se han mencionado ciertas características de ésta. Numerosos
autores la han definido como un proceso, señalando que la atención presenta fases entre
las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma.
(Ardila, 1979; Celada, 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
Rubenstein (1982) afirma que la atención modifica la estructura de los procesos
psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos,
lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el
desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos
psicológicos.
Reategui (1999) menciona que la atención es un proceso discriminativo y complejo que
acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información
e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a
las demandas externas.
La atención es un concepto que se utiliza para explicar dos aspectos del funcionamiento de
la mente, la selectividad y la limitación de la capacidad. La primera se refiere al fenómeno
de que conscientemente percibimos sólo una porción de los estímulos que traspasan los
receptores sensoriales. La atención es el concepto que funciona para seleccionar la porción
de actividad sensorial que se volverá percepción consciente y pensamiento.
La teoría del filtro de la selección inicial explica la capacidad humana para atender
selectivamente una cosa y pasar por alto otra.
Broadbent (1958) propuso la primera versión de la teoría de la selección inicial al sugerir
que la atención operaba como un simple selector de encendido-apagado, como un
interruptor eléctrico.
El segundo aspecto del funcionamiento mental, que se puede explicar por medio de la
atención, es la limitación de la capacidad, se refiere a la incapacidad para ejecutar
simultáneamente dos tareas. Esta teoría asume que toda acción, incluidas las operaciones
mentales, traza una combinación limitada de recursos que pueden asignarse de manera
diversa a las tareas alternativas. Esta incapacidad para realizar tareas simultáneas resulta
de recursos inadecuados para sustentar todas las actividades posibles.
La atención posee características como la concentración que es la inhibición de la
información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento
de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). Otra
característica que cabe destacar, es la distribución de la atención, para García (1997) esta
característica es la amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas que
podemos realizar de manera simultánea. También es importante la estabilidad de la
atención que no es más que mantener la atención durante un largo periodo de tiempo sobre
un objeto o actividades. Por último, el oscilamiento de la atención que es para (Rubenstein,
1982) periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que
pueden ser causadas por el cansancio.
Varios psicólogos se han dado a la tarea de encontrar las diferencias en cuanto a la atención
que aplican hombres y mujeres:
Se dice que los hombres aplican mejor la habilidad espacial, el razonamiento matemático y
motricidad gruesa mientras que las mujeres presentan un mejor rendimiento en tareas de
habilidad verbal, velocidad perceptiva, memoria, motricidad fina y cálculo aritmético.
Fisiológicamente se ha demostrado que las niñas maduran más rápido que los niños y como
algunos aspectos del desarrollo intelectual no se presentan hasta que las estructuras físicas
están completas, es debido a esto que las niñas presentan ciertas capacidades desarrolladas
antes que los niños.
Varios resultados han concluido en que las mujeres poseen mejores habilidades verbales
que los hombres. El término “habilidades verbales” no es un concepto unitario, sino que
engloba distintos componentes que utilizamos en el lenguaje: fluidez verbal, gramática,
deletreo, lectura, analogías verbales, vocabulario y comprensión oral. De todas las
diferencias sexuales en habilidades cognitivas la verbal es la primera en aparecer. Durante
los años prescolares y escolares las niñas superan a los niños en casi todos los aspectos de
la actividad verbal: logran mejores resultados en los test de gramática, ortografía y fluidez
de palabras (Mc Guiness 1976; Smolak 1986).
En cuanto a las habilidades matemáticas en los primeros años escolares no hay diferencias
sexuales claras en la habilidad para las operaciones aritméticas. En los últimos años, sin
embargo, los chicos presentan un desempeño superior en dicha actividad. En una muestra
longitudinal se ve que los hombres progresan más que las mujeres en capacidad aritmética
durante los primeros años de la edad adulta (Hyde, Fennema y Lamon 1990). En contraste,
las mujeres son en promedio mejores que los hombres en el razonamiento matemático,
seguramente porque en él se reflejan las estrategias verbales para resolver problemas.
Los hombres obtienen puntuaciones más altas en geometría, probabilidad, medida y
estadística, debido a que probablemente reflejan el uso de estrategias visuo-espaciales en
estas áreas (Benbow 1988; Benbow, Stanley, Zonderman & Kirk 1983). Las diferencias
sexuales más consistentes en este campo se han encontrado en el “test escolástico de
aptitud matemática” (Scholastic Aptitude Test) en el que la ventaja masculina es clara
(Stanley y Benbow 1982).
Objetivo: conocer las capacidades de los sujetos al realizar actividades simultáneas de
carácter matemático y verbal.
Problema:

Hipótesis: Si en el experimento de atención se le pide al sujeto realizar dos tareas


simultáneas, entonces disminuirá su efectividad de respuestas correctas. De igual manera,
si a una mujer se le pide realizar una tarea con habilidad verbal ésta obtendrá mejores
resultados que un hombre, por el contrario, si a un hombre se le pide realizar una tarea que
contenga habilidad matemática éste será superior.
Variables independientes: las tareas de carácter matemático y de habilidad verbal, el sexo
de los sujetos (hombre y mujer).
Variables dependientes: el tiempo que los sujetos utilicen para la resolución de las tareas,
el desempeño que presenten.

Vous aimerez peut-être aussi