Vous êtes sur la page 1sur 24

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN O DEL PROYECTO:

“DESTILADOR DE AGUA MEDIANTE USO DE LA ENERGÍA


DE RADIACIÓN SOLAR - DESALINIZADOR SOLAR”

CATEGORÍA : Proyectos
AREA: Ciencias, Tecnología y Ambiente

EQUIPO DE TRABAJO
N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO

 Castañeda Ortiz Melany.


 Díaz reyes Vany.
 Espinola Guevara Nayeli.
 Gonzales Vilchez Antony. 5° “K”
 Montañez Toscano Rocsana.
 Saldaña Dominguez.
 Satalaya Juarez Aaron.
 Siesquen Tuesta Angie.

ASESOR
N APELLIDOS Y ESPECIALI DIRECCION TELEFONO DIRECCION
° NOMBRES DAD DOMICILIARIA ELECTRONICA
1 Díaz Beteta Física Urb. Laderas del 943 rdiazbeteta@gmail.com
Robert César Elemental Norte Mz X lt 7 017121

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N° NOMBRES DIRECCION TELEFONO CORREO ELECTRONICO
DOMICILIARIA
1 INMACULADA DE La Balanza s/n 043351041 inmaculada@hotmail.com
LA MERCED
INDICE DEL CONTENIDO
PÁG.

I.-RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN 1

II.-INTRODUCCIÓN 1

2.1. IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2

2.2.-ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2

2.3.-DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS 3

2.4.-MARCO TEORICO 6

III.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

3.1.-PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 11

3.2. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS 11

3.3.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 11

3.4.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11

IV.-MATERIALES Y MÉTODOS 12

4.1.-DEFINICIÓN DE VARIABLES 12

4.2.-MATERIALES Y HERRAMIENTAS 12

4.3. INSTRUMENTOS 13

4.4.-METODO DE INVESTIGACION 14

4.5.- PROCEDIMIENTO 14

V.-RESULTADOS Y CONCLUSIONES 17

5.1.-RESULTADOS 17

5.2.-CONCLUSIONES 18

VI.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 18

VII.-ANEXOS 19
I.-RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente informe tiene como objetivo la aplicación de conocimientos de ingeniería y tecnología de


destilador solar en el agua de mar, pantano y otras sustancias contaminadas por productos químicos
de lavado, para el uso potable de riego de cultivos y para ser vivientes siempre y cuando se realicen
otros estudios.

Mediante el proceso de destilación de agua mediante el uso de la radiación solar como fuente
renovable, energía limpia y gratuita, podemos hacer uso de ella para los procesos internos de
evaporación del agua dentro del equipo térmico (destilador solar) en el cual se puede llegar a una
temperatura máxima de 50°C, dependiendo de la intensidad de la radiación, la estación del año, la
velocidad del viento y temperatura ambiente.

La condensación del agua que se genera internamente el agua en estado de vapor; esta agua
condensada con menor % de bacterias, PH y solidos es recolectada en un canal y luego pasa a un
depósito para su uso final para riego de cultivos a través de un riego tecnificado para fines que
disponga el Bio Huerto de la Institución Educativa Inmaculada de la Merced.

II.-INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
Una de las formas de la utilización de la energía solar es en el proceso de destilador solar y/o
potabilización de agua. Esta posibilidad de aplicación se puede realizar en lugares alejados de centros
poblados o industrias que no permitan un tratamiento adecuado del agua para el consumo.

Se pueden encontrar aplicaciones técnicas y económicamente factibles con doble beneficio como la
obtención de agua para consumo y sal a partir del agua de mar.

Los sistemas solares para la purificación de agua son capaces de remover solo cantidades
relativamente pequeñas de contaminación, con excepción quizás, de los que se utiliza para purificar
agua de mar pero dependerá del área y la tecnología que se use para la obtención de dicha
demanda de agua requerida. Pero estos destiladores solares son adecuados para la purificación de
aguas superficiales (ríos, lagos, agua subterránea, agua de mar. Pero no de aguas de residuos
industriales ni aguas negras.

Para ello se considerara los niveles de contaminación para los cuales son adecuados:

- Agua con contaminación microbiana ligera.

- Agua con contaminación de sales disueltas.

1
2.1.-IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La importancia de la realización del proyecto radica en el uso desmedido del agua potable que trae
como consecuencia sus escases para consumo humano y agrícola.

La preservación de áreas verdes es fundamental para estado emocional del plantel estudiantil en todo
colegio y el reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que producen el calentamiento
global y la disminución de fuentes de agua.

Se debe aplicar las tecnologías vigentes y mejorarlas para el fin de obtención de más agua potable a
través de la destilación de agua con contaminantes o con % de sal o Solidos.

2.2-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Existen múltiples informaciones y experiencias de utilización en la generación de prototipos para la


obtención de agua potable:
- Sánchez, I. (2013). Desalinización solar para consumo humano – diseño de desalinizador de bajo
costo. El Salvador. Universidad Centro Americana José Simeón Cañas.

- Gálvez, E. (2001). Desalinizador solar de múltiples efectos a alta temperatura. El Salvador.


.Universidad Técnica Federico Santa maría.

N° Estudio Autor Año Conclusiones


1 (TESIS) Sánchez, 2013  Se generó 1.2 litros el cual su costo de
Desalinización solar I. generación fue de 0.13 dólares por litro;
para consumo en una área de captación de 0.65 m2 en
humano – diseño de efecto simple.
desalinizador de bajo
costo
2 (TESIS) Gálvez, E 2001  Se generó 4.8 litros de agua en el equipo
térmico con 2 m2 de superficie de
Desalinizador solar
captación con los 5 efectos.
de múltiples efectos
a alta temperatura

2
2.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

- Temperatura
Es el principal factor que afecta a la evaporación, ya que ésta es alta en condiciones de fuerte
insolación, con lo que se eleva la cantidad de vapor en la atmósfera. La temperatura facilita la
amplitud del movimiento molecular en el líquido y las posibilidades de escape hacia la atmósfera, y
permite que el aire pueda contener un mayor porcentaje de humedad, con lo que un mayor
volumen de agua puede integrarse en la atmósfera.

- Velocidad del Aire


La presencia de una corriente de aire favorece la evaporación, al limpiar la capa de humedad de la
proximidad del líquido y reemplazarla por aire seco, con lo que el agua puede evaporarse de
manera más rápida.

- Temperatura del aire.


El aumento de temperatura en el aire facilita la evaporación ya que en primer lugar crea una
convección térmica ascendente, que facilita la aireación de la superficie del líquido; y por otra
parte la presión de vapor de saturación es más alta.

- Tamaño de la masa de agua.


El volumen de la masa de agua y su profundidad son factores que afectan a la evaporación por el
efecto de calentamiento de la masa. Volúmenes pequeños con poca profundidad sufren un
calentamiento mayor que facilita la evaporación. Mientras más delgada sea la capa del líquido que
está en contacto con la atmósfera, habrá una evaporación mayor.

- Área de evaporación
Otro factor importante es el área de la masa de agua expuesta al ambiente, pues mientras mayor
sea esta, manteniendo constantes las demás variables, la evaporación será mayor.

3
IMPORTANCIA DEL PH

El pH se reporta en "unidades logarítmicas," como la escala de Richter, usada para medir la intensidad
de los terremotos. Cada número representa un cambio de 10 veces su valor en la acidez/rango normal
del agua.

El agua con un pH de 5, es diez veces más ácida que el agua que tiene un pH de seis.

La contaminación puede cambiar el pH del agua, lo que a su vez puede dañar la vida animal y vegetal
que existe en el agua.

El límite mínimo permisible 6 y el límite máximo permisible es 8.5.

Conductividad: Se define como "la habilidad o poder de conducir o transmitir calor, electricidad o
sonido". Las unidades son Siemens por metro [S/m] en sistema de medición SI y micro omhs por
centímetro [mho/cm] en unidades estándar de EE.UU. Su símbolo es k o s.

En nuestro país no hay un límite para esto ya que la conductividad depende de varios factores
medidos en otros parámetros. Sin embargo se considera que el agua es potable cuando se encuentra
dentro de 50μS y 100 μS.

Dureza: En química, el agua calcárea o agua dura —por contraposición al agua blanda— es aquella
que contiene un alto nivel de minerales, en particular sales de magnesio y calcio. A veces se da como
límite para denominar a un agua como dura una dureza superior a 120 mg CaCO3/L.

En nuestro país el límite es 500 PPM.

4
TIPOS DE RADIACIÓN

En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre, se pueden
distinguir estos tipos de radiación:

Radiación directa. Es aquella que llega directamente del Sol sin haber sufrido cambio alguno en su
dirección. Este tipo de radiación se caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos
opacos que la interceptan.

Radiación difusa. Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes o
absorbida por éstas. Esta radiación, que se denomina difusa, va en todas direcciones, como
consecuencia de las reflexiones y absorciones, no sólo de las nubes sino de las partículas de polvo
atmosférico, montañas, árboles, edificios, el propio suelo, etc. Este tipo de radiación se caracteriza por
no producir sombra alguna respecto a los objetos opacos interpuestos. Las superficies horizontales
son las que más radiación difusa reciben, ya que ven toda la bóveda celeste, mientras que las
verticales reciben menos porque sólo ven la mitad.

Radiación reflejada. La radiación reflejada es, como su nombre indica, aquella reflejada por la
superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie,
también llamado albedo. Las superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada, porque
no ven ninguna superficie terrestre y las superficies verticales son las que más radiación reflejada
reciben.

Radiación global. Es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones.


En un día despejado, con Cielo limpio, la radiación directa es preponderante sobre la radiación difusa.
Por el contrario, en un día nublado no existe radiación directa y la totalidad de la radiación que incide
es difusa.

Los distintos tipos de colectores solares aprovechan de forma distinta la radiación solar. Los colectores
solares planos, por ejemplo, captan la radiación total (directa + difusa), sin embargo, los colectores de
concentración sólo captan la radiación directa. Por esta razón, los colectores de concentración suelen
situarse en zonas de muy poca nubosidad y con pocas brumas, en el interior, alejadas de las costas.
Los colectores solares planos pueden colocarse en cualquier lugar, siempre que la Insolación sea
suficiente.

La tasa de irradiación depende en cada instante del ángulo que forman la normal a la superficie en el
punto considerado y la dirección de incidencia de los rayos solares. Por supuesto, dada la lejanía del
Sol respecto de nuestro planeta, podemos suponer, con muy buena aproximación, que los rayos del
Sol inciden esencialmente paralelos sobre el planeta.

No obstante, en cada punto del mismo, localmente considerado, la inclinación de la superficie


respecto a dichos rayos depende de la latitud y de la hora del día para una cierta localización en
longitud. Dicha inclinación puede definirse a través del ángulo que forman el vector normal a la
superficie en dicho punto y el vector paralelo a la dirección de incidencia de la radiación solar.

5
2.4.- MARCO TEORICO

Uno de los destiladores solares más simples y más comunes en la actualidad, se conoce como
"destilador solar de caseta”. Básicamente consiste en los elementos que describiremos a
continuación:

COLECTOR SOLAR (SUPERFICIE NEGRA)

Como la mayoría de los sistemas térmicos para el aprovechamiento de la energía solar, los
destiladores solares requieren un colector. Este consiste en una charola, amplia, extensa y poco
profunda, de color negro en su cara superior, que se coloca en forma horizontal.

Dentro de esta charola se coloca una pequeña cantidad de agua (alrededor de 2 a 3 cm de


profundidad) la cual se calienta directamente por contacto con el fondo de la charola negra. Como
todos los colectores que trabajan a temperaturas relativamente altas, se requieren un aislante
térmico en las partes adecuadas, para evitar pérdidas de calor que no se traducen en el efecto
deseado. El material del que se construya la charola colectora no es especialmente importante, desde
el punto de vista térmica, pero sí desde otros puntos de vista. Por ejemplo. La lámina de hierro puede
tener problemas de corrosión, aumentando precisamente por la presencia de las sales que se desea
remover.

PARTES DEL COLECTOR SOLAR (SUPERFICIE NEGRA)

a) EVAPORADOR (SUPERFICIE EVAPORADORA)

La región en la que se lleva a cabo la evaporación del agua, técnicamente recibe el nombre de
evaporador. En el caso particular del destilador de caseta, el evaporador es la misma charola que
funge como colector. La superficie superior del destilado, es decir, el espejo de agua, es
propiamente el evaporador. Con el objeto de que el agua logre temperaturas relativamente altas
(del orden de 60 a 70 °C), es necesario que la profundidad de agua sea pequeña, tanto como sea
posible.

Las temperaturas altas favorecen el proceso de evaporación al aumentar exponencialmente la


presión de vapor del agua. Por otro lado, como se explicó anteriormente, la eliminación de
microorganismos requiere también de temperaturas altas. Sin embargo, en los destiladores de
caseta es posible evaporar alrededor de 0.5 cm de profundidad de agua en un día. Debido a esto
no es recomendable que la profundidad sea menor que esta distancia, para evitar que se seque el
evaporador. Existen otros diseños más sofisticados, en los que el evaporador es una unidad aparte
del colector.

6
b) CAMARA DE AIRE (AIRE)

Sobre el evaporador existe una región con aire, que separa a este del condensador. La función del
evaporador es transferir agua al aire para saturarla. La única función del aire es servir como medio
de transporte para las moléculas de agua que viajan del evaporador al condensador. Los
destiladores solares pequeños utilizan como medio para este viaje la difusión molecular. Para el
proceso de difusión molecular, la distancia es un elemento de resistencia al transporte de las
moléculas. Por tanto, la distancia que separa el evaporador del condensador debe ser tan pequeña
como sea prácticamente posible, tomando en cuenta las limitaciones que existen para este caso.

c) CONDENSADOR (SUPERFICIE CONDENSADORA – VIDRIO)

El aire que separa el evaporador del condensador normalmente se encuentra saturado. Esto
propicia la extracción del agua, en forma líquido, en alguna región que se encuentre a temperatura
menor que el resto del sistema y particularmente que la temperatura del evaporador. Esta región
se llama condensador. En un destilador de caseta, esto se logra colocando una cubierta de algún
material transparente, a una cierta distancia sobre el evaporador. Típicamente se utiliza vidrio, o
algunos plásticos. Para que el condensador funcione eficientemente, en un destilador de caseta,
debe tener varias características. Por ejemplo, debe ser un área relativamente grande, por lo
menos semejante al área del evaporador. Debe estar ventilado (no aislado) para que se den los
flujos de calor hacia el ambiente, tales que lo mantengan a menor temperatura que el resto del
destilador. Debe tener una cierta inclinación, con el objeto de que el agua que se condensa sobre
la cara interna del destilador escurra en la dirección deseada. Las inclinaciones típicas que se
manejan son del orden de 20° a 30° respecto de la horizontal, pero algunos autores han reportado
hasta 6°. La inclinación del condensador establece algunos compromisos: por un lado, si está
demasiado cercano a la horizontal, el agua condensada puede gotear hacia la salmuera,
disminuyendo con ello la eficiencia del destilador; por otro lado, si el condensador está muy
inclinado, la separación entre evaporador y condensador puede aumentarse inconvenientemente,
porque se desfavorece el proceso de difusión descrito anteriormente.

d) ELEMENTOS PARA LA COLECCIÓN DEL CONDENSADO (CANALETAS)


El destilado que escurre hacia abajo, a lo largo de la cubierta del condensador, debe ser
recolectado de forma que no se contamine y no sé re evapore. Para ello se utilizan unos pequeños
canales casi horizontales, colocadas en la parte baja del condensador, pero protegidos
adecuadamente contra la posibilidad de que el destilado se mezcle con él destilando. Estos canales
colectores se conectan con tuberías que conducen el destilado al punto deseado, que suele ser un
almacén relativamente cercano.

Los materiales involucrados en la construcción de los elementos que conducen el destilado son
muy importantes. El agua destilada es, por sí misma, inodora e insípida. Sin embargo, es muy ávida
de adquirir sabores y olores extraños. La mayoría de los metales, los plásticos y los materiales
cerámicos, transfieren al agua destilada un sabor característico. Los únicos materiales que hemos
encontrado que no alteran el sabor del destilado son: el vidrio, el acero inoxidable y algunos
plásticos (silicón, acrílico, PET) cuando están completamente curados.

7
TIPOS DE DESTILADORES SOLARES

Se han desarrollado otros tipos de destiladores solares, con el objeto de eliminar algunas de las
inconveniencias del destilador de caseta. Mencionaremos sólo los principales:

a) Destilador solar en escalera.


Si en vez de una charola, en la construcción del evaporador se utilizan varias charolas alargadas,
dispuestas en forma de escalera, es posible mantener todos los puntos del evaporador a menor
distancia del condensador inclinado. Por otro lado, es posible orientarlo adecuadamente hacia la
posición promedio del sol. Por último, si se construye un ducto por detrás de la escalera, es posible
incluso aumentar el área de condensación y favorecer el movimiento de convección interna del
destilador, como medio de transporte entre el evaporador y el condensador.

b) Destilador solar con evaporador textil.


Con el objeto de minimizar el volumen de agua contenido en el evaporador, algunos autores han
construido destiladores en los que el evaporador consiste en una o varias capas de tela
absorbente, a través de la cual escurre permanentemente un flujo de agua. Este destilador tiene
una alta respuesta a la irradiación solar, pero es necesario tener un cierto control del gasto del
destilando que se le hace pasar. Produce muy buenos rendimientos.

c) Destilador solar de múltiples efectos.


En este destilador de aprovecha el condensado que el destilador debe perder, para calentar otro u
otros evaporadores, en vez de cederlo al ambiente. Con ello es posible aprovechar el calor solar
captado por el colector varias veces. Teóricamente es posible aumentar significativamente la
productividad de los destiladores, pero se establecen intercambios térmicos entre los diversos
“efectos” del destilador que no son sencillos de calcular y diseñar.

d) Destilador solar indirecto.


Algunos de los problemas inherentes al destilador solar de caseta, como el depósito indeseable de
sales en el colector y los intercambios radiactivos y convectivos, pueden en principio eliminarse si
se separa la función de colectar la energía, de la de evaporar el destilando. Con un colector
adecuado puede calentarse el agua, que se transfiere a otra unidad que haga las veces de
evaporador – condensador. Con este sistema, que es más costoso que el destilador de caseta, no
se ha logrado mayor productividad que con aquél.

8
TIPOS DE CONTAMINACION DEL AGUA

a) AGUA CON CONTAMINACION MICROBIANA LIGERA

Existe una diversidad de casos en que el agua no contiene sales inadecuadas para su potabilidad,
pero sí microorganismos patógenos o indeseables. Para este caso podemos eliminar la
contaminación mediante un calentamiento en un calentador solar operando en condiciones
adecuadas para ello. Para eliminar los microorganismos no se requiere llegar a la temperatura de
ebullición, sino que basta pasar de los 60 °C, pero sostenerlos durante varios minutos. Existen
algunos estudios experimentales en los que se reporta haber eliminado con éxito una diversidad
de microorganismos, en forma continua durante varios meses.

b) AGUA CON CONTAMINACION DE SALES DISUELTAS

Otro caso consiste en aguas contaminadas con sales disueltas indeseables, independientemente de
que además contengan microorganismos. Con mucho, el caso más común es el agua de mar, pero
también puede encontrase este problema en aguas continentales, salobres o con algún residuo
especifico indeseable.

Desde el punto de vista técnico, no existen muchas alternativas para retirar las sales disueltas en el
agua. Las principales son:

1. La desalación por medio de evaporación y condensación.


2. La desalación por medio de congelación parcial y fusión.
3. La desalación por medio de osmosis inversa.
4. El intercambio iónico.

Esta última, muy común en algunos procesos industriales, realmente no retira las sales, sino que
únicamente cambia un tipo de sales por otras de diferente ión metálico.

De todas las alternativas mencionadas, la que más se presta para acoplarla con un sistema solar, es
la desalación por evaporación y condensación. En el argot de la Ingeniería Química, esto se llama
simplemente “desalación”; sin embargo, la costumbre ha hecho de que en el mundo de la energía
solar se conozca como destilación solar.

El proceso en principio es muy sencillo. Simplemente se coloca el agua en un recipiente donde se


puede calentar mediante algún efecto solar, desde por irradiación directa, hasta por medio de
colectores. Al calentarse el agua se evapora, dejando las sales y posteriormente se condensa en
alguna parte del equipo en donde no pueda mezclarse con el agua contaminada.

Se llama destilando o salmuera el agua contaminada cuyas sales o microorganismos se desea


remover. Mediante el proceso de la destilación solar se obtiene el destilado que es simplemente el
agua condensada, ya sin sales.

9
PRODUCTIVIDAD Y OPERACIÓN DE LOS DESTILADORES SOLARES

Como una aproximación gruesa, digamos que –dentro de ciertos límites a mayor irradiación, a mayor
velocidad del viento y a menor temperatura ambiente, la productividad de los destiladores de caseta
aumenta. Una interpretación de estos fenómenos es que, a mayor irradiación se tiene mayor entrada
de energía al colector y al evaporador, por lo cual se favorece la evaporación del destilado. Por otro
lado a menor temperatura ambiente y a mayor velocidad del viento se favorece la remoción de calor
del condensado, con lo cual se favorece la condensación. Así en una primera aproximación, se estarían
favoreciendo ambos procesos necesarios para la purificación del agua en el destilador.

Algunos detalles prácticos en la operación de los destiladores solares son los siguientes:

 Nunca debe secarse la charola que funge como colector - evaporador, cuando se seca, se
depositan algunas sales sobre la pintura, se calienta excesivamente el destilador y se alteran
algunas de las condiciones de sus superficies, que hacen que no vuelvan a funcionar igual.

 El destilador debe purgarse periódicamente. La excesiva acumulación de sales en el evaporador,


aun disueltas, disminuye la tendencia del destilando a evaporarse. Esto se evita purgando el
evaporador, con una frecuencia que depende de la concentración de sales en él destilando. En el
caso de agua de mar puede ser diario o cada dos o tres días. En otros casos, puede ser mucho
menos frecuente, pero igualmente necesario.

10
III.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera influirá el destilador solar mediante el uso de energía solar en la obtención
de agua potable para riego de cultivos en el bio Huerto en la I.E.E Inmaculada de la Merced?

3.2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

El destilador solar mediante el uso de energía solar incrementara el agua potable para riego
de cultivos en el bio Huerto en la I.E.E Inmaculada de la Merced

3.3.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestro proyecto “DESTILADOR DE AGUA MEDIANTE USO DE LA ENERGÍA DE RADIACIÓN


SOLAR”, se ha realizado teniendo en cuenta la factibilidad económica y la eficacia de tener
presente el uso de esta tecnología para obtención de agua para riego mediante la destilación de
agua contaminada.

3.4.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL

Evaluación de un destilador solar de simple efecto ante la cantidad de agua producida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Búsqueda de información y entrevista con expertos.


- Evaluar las diferentes tecnologías de destilación de agua y seleccionar una.
- Monitorizar el destilador de agua mediante uso de energía solar de simple efecto.
- Evaluar los principales parámetros de funcionamiento del destilador solar.
- Caracterización de las curvas de eficiencia y producción de agua destilada del destilador
solar.

11
IV.-MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.-DEFINICION DE VARIABLES

Variable Independiente: Destilador solar


Variable Dependiente: Cantidad de agua para riego de cultivos
Variable Interviniente: Bio Huerto - I.E.E Inmaculada de la Merced

4.2.-MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Armado de prototipo.

a) HERRAMIENTAS
N° HERRAMIENTAS CANT. FUNCIÓN
01 Arco sierra 01 Cortar la madera
02 Guincha 5Mt 01 Medir los objetos.
03 Regla escuadra 01 Medir con ángulo de inclinación de 90° y 45°
04 Martillo 01 Martillar objetos y clavos
05 Destornillador 02 Atornillar o destornillar tornillos.
06 Tijera 01 Corte de objetos de espesor delgado y no duros.
07 Cúter 01 Corte de precisión de objetos no duros.
08 Llaves 02 Atornillar tuercas hexagonales.

b) MATERIALES
N° MATERIALES CANT. FUNCIÓN COSTO
01 Plancha de triplay 01 Cubrir los alrededores del prototipo. 24.00
02 Jebe - vidrio 04 m Para recubrir el vidrio y unirlo con la estructura. 24.00
03 Madera 2”x1” 15 m Para soporte de estructura. 36.00
04 Plancha de tecno por 01 Aislamiento térmico. 18.00
05 Tornillos 3/4 120 pz Para unión de partes. 5.00
06 Abrazadera 2” 02 pz Para unir el tubo colector. 5.00
07 Abrazadera 1” - inox 02 pz Para unir el tubo colector. 5.00
08 Pernos 1 x3” 08 pz Para unir secciones de madera. 4.00
09 Arandelas 16 pz Parte de los pernos. 2.00
10 Vidrio 6 mm -75x 75 cm 01 Permite el paso de rayos solares – radiación. 25.00
11 Pliego papel de regalo 10 pz Para efecto reflexión de rayos solares - radiación. 10.00
12 Pintura aerosol 01 pz Para acabado. 7.00
Total 165.00

12
4.3. Instrumentos:

- 01 Vaso de precipitación graduado en mililitros.

- 01 Sensor de luz, para medición de radiación. (opcional)

- 03 Termocuplas tipo K/ Termómetro

- 03 Multímetros

- 01 Anemómetro

- 01 Medidor de humedad del aire (opcional)

- 01 Brújula

- 01 sensor de la dirección de viento o rosa de viento (opcional)

NOTA:

- No se contó con ningún sensor de viento y se tuvo que improvisar uno rustico.

- Tampoco se contó con ningún sensor de luz, se tomó datos de la central de registro de la
Universidad Nacional del Santa – Facultad de Ingeniería en Energía.

- La velocidad del viento y la medición de humedad solo se hizo en un solo equipo


(anemómetro).

13
4.4. METODO DE INVESTIGACIÓN

Metodología:

Los métodos que se utilizaron son el análisis, la síntesis y la deducción para una mejor selección
de tecnología en cuanto a destilación de agua.

La metodología fue: Aplicativa.

4.5. PROCEDIMIENTOS. (Ver Imágenes de anexo)


a) Dela preparación:

a.1 Habilitar la bandeja de agua contaminada o con % de solidos ( agua de mar).

a.2 Realizar el sello hermético en el equipo.

a.3 Determinar el lugar de ubicación del destilador .Teniendo en cuenta:

- Que no tenga sombras de paredes, arboles u otro que impida la captación total de la
energía solar.

- La velocidad del viento sea moderada.

- El tipo de suelo, a fin de determinar su influencia.

Los lugares recomendados son: losa solar y los alrededores del edificio de energía.

a.4 Solicitar los equipos e instrumentos (termómetro y anemómetro) al docente y técnico del
laboratorio, verificando su estado y detallando los mismos en el formato adjunto.

b) De la instalación del destilador Solar

b.1 Previamente en el lugar seleccionado, con ayuda de la brújula(o método alterno)


determine y marque los puntos cardinales del lugar (sur – norte).

b.2 Trasladar y fijar el destilador móvil solar en el lugar elegido:

- Cuide de que el destilador solar móvil mire al norte, con un azimut de 0°.

- Asegúrese que los empalmes o uniones son los más adecuados, a fin de aminorar las
perdidas por calor y de condensado.

b.3 Ubicar todos los instrumentos de medición, en forma conveniente, protegiéndolos de la


luz solar.

c) Del agua a Destilar

c.1 De los 4-5 litros de agua de mar, tome una muestra aproximada de 50mililitros y llévela a
analizar al laboratorio de biología, a fin de que se le realice todos los análisis de
composición y contenido. Clasificar el tipo de agua.

14
c.2 Limpiar el destilador solar y asegúrese que no haya elementos extraños.

c.3 Destape el destilador solar y vierta el agua restante en la bandeja del mismo, hasta
alcanzar aproximadamente un centímetro de altura de nivel de agua. Medir el volumen
de cantidad de agua utilizada.

c.4 Cierre el destilador solar cuidadosamente y comience a tomar las mediciones del caso.

d) De los datos de radiación solar


El responsable o encargado del grupo, deberá coordinar con el jefe del laboratorio de energías
renovables a fin de garantizar la adquisición de los datos respectivos en el periodo y fecha
que se realice la práctica – Universidad Nacional del Santa.

e) De los datos a considerar y registrar


e.1 Por la naturaleza del equipo, se deberán repartir las responsabilidades convenientemente
a fin de garantizar la toma de todos los datos necesarios.
e.2 Se tomara parámetros del ambiente y del destilador solar.
- Datos de lugar: altitud, nivel sobre el mar, presión
- Temperatura, humedad, velocidad, dirección del aire.
- Temperatura del agua en el destilador solar, temperatura a una altura media y debajo
del vidrio del destilador solar.
- El volumen del condensado que se va formando.
e.3 La toma de datos se realizara por intervalos de 5 , 10 o 15 minutos , según indique el
docente el momento de la práctica .
e.4 Ingrese los datos en el formato adjunto.
e.5 Terminada la destilador solar el condensado recolectado deberá llevarlo al laboratorio de
biología y microbiología para ser analizado.

f) Comprobación en el laboratorio:

15
Imagen: Medidor de salinidad del agua.

16
V.-RESULTADOS Y CONCLUSIONES
5.1.-RESULTADOS

Tabla 01: Destilador solar:( 13 / 08 /2018 )


VIENTO CELDAS RAD. HORIZONTAL CONDENSADO
Nº Hora Temper. Velocidad Humedad
Dirección Tagua Tagua/vidrio T vidrio Radiación W/m2 ML
ºC (m/s) %

1 12:50 27.60 1.20 55.40 N-O 39.80 33.00 22.00 815.30 0.00
2 13:00 24.60 1.40 64.60 N-O 44.00 41.00 24.00 807.80 0.00
3 13:10 24.60 1.40 63.40 N-O 50.60 49.00 28.00 801.50 1ra. Gota
4 13:20 26.20 2.10 56.50 N-O 53.70 58.00 30.00 796.40 50.00
5 13:30 26.10 2.60 56.00 N-O 58.80 59.00 36.00 715.60 100.00
6 13:40 25.60 1.20 57.10 N-O 61.80 60.00 42.00 709.20 180.00
7 13:50 25.80 1.60 57.60 N-O 62.70 64.80 44.00 711.20 230.00
8 14:00 26.60 2.30 54.20 N-O 62.50 63.20 43.20 685.30 250.00
9 14:10 25.90 2.20 56.70 N-O 60.10 62.00 42.00 683.20 300.00
10 14:20 25.90 3.10 55.80 S-N 61.30 62.00 44.00 654.30 360.00
11 14:30 25.30 3.20 58.90 N-O 60.60 63.00 45.00 649.50 400.00
12 14:40 25.30 1.90 58.80 N-O 60.40 62.00 43.00 639.80 450.00
13 14:50 25.30 1.60 61.80 N-O 59.00 62.00 41.00 562.70 500.00
14 15:00 25.40 1.70 59.30 N-O 57.30 60.00 39.00 530.20 540.00
15 15:10 25.80 1.70 57.80 N-O 55.20 58.00 39.00 490.30 580.00
16 15:20 23.90 1.60 67.90 N-O 54.70 55.00 35.00 446.90 600.00
17 15:30 24.50 1.80 64.40 N-O 52.50 56.00 34.00 408.30 640.00
18 15:40 23.60 1.80 64.70 N-O 51.10 52.00 32.00 380.70 650.00
19 15:50 24.70 1.20 57.30 N-O 49.20 50.00 32.00 357.40 680.00
20 16:00 24.50 1.60 66.30 N-O 47.20 47.00 29.00 309.20 700.00
Fuente: Elaboración Propia, datos experimentales.
Grafico 03: radiación vs cantidad de agua obtenida.

Radiacion vs Cantidad de agua


desalinizada
1000
800
Radiacion

600
400
200 ML
0
0.00 200.00 400.00 600.00
Cantidad de agua en ml

Fuente: Elaboración propia.

17
5.2.-CONCLUSIONES

- Se obtuvo al finalizar la practica 700 mililitros de agua destilador solar con 0 ppm de sal, datos
obtenidos del laboratorio de biología y acuicultura en el trascurso de 190 minutos.

- En el trascurso del experimento la primera gota cayó a la 1:10pm pasado los 20 minutos desde la
instalación con una radiación de 801.50 W/m 2. De sur a norte puesto el destilador solar y con una
velocidad de viento de 1.40 a una temperatura ambiente de 24.60°C.

VII. RECOMENDACIÓN
- Tratar de nivelar el destilador solar y posicionarlo de sur a norte, teniendo en cuenta la ubicación
despejada de cualquier sombra que perjudique los datos en el proceso.

- Monitorear constantemente los equipos y sobre todo que estén fuera del alcance del calor solar ya
que pueden recalentarse y dar como resultado la obtención de datos erróneos y el mal
funcionamiento permanente de este equipo.

18
VI.-REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

- Sánchez, I. (2013). Desalinización solar para consumo humano – diseño de desalinizador de


bajo costo. El Salvador. Universidad Centro Americana José Simeón Cañas.

- Gálvez, E. (2001). Desalinizador solar de múltiples efectos a alta temperatura. El Salvador.


.Universidad Técnica Federico Santa maría.

19
VII.-ANEXOS

Imagen: estructura del equipo térmico – desalinizador.


Imagen: Entrevista a expertos- Universidad Nacional del Santa
Imagen: Grupo de estudiantes – Docente Francisco Risco

Imagen: Feria de Ciencias – Inmaculada de la Merced.

Vous aimerez peut-être aussi