Vous êtes sur la page 1sur 10

INTRODUCCIÓN

Con la conquista española de los Andes y la caída del Tahuantinsuyo, se inició una serie de
transformaciones que llevó a la conformación del Perú moderno. El reemplazo del Estado Inca por la
administración virreinal solo fue el cambio más superficial, aunque de indudables repercusiones
políticas al establecerse un sistema centralista y autoritario. Lo importante fueron los cambios
demográficos, la mezcla racial y el nuevo orden de la sociedad bajo criterios de raza y estamento; en el
ámbito económico la introducción de una economía de mercado, el uso de la moneda y una nueva
concepción de la riqueza y la pobreza; a nivel ideológico se desmoronaron muchas formas de
pensamiento andinas que fueron reemplazados por una visión occidental del mundo y donde jugó un
papel decisivo la evangelización impulsada por la Iglesia Católica. En suma, el territorio que hoy ocupa
el Perú y sus habitantes ingresaron a la historia de Occidente o a la Historia Universal.

En un principio, entre 1532 y 1541, el Perú fue la Gobernación de Nueva Castilla, presidida por
Francisco Pizarro gracias a la Capitulación de Toledo (1529). Se trató de una época turbulenta por los
mismos efectos de la invasión; la Corona tenía escasa presencia y el poder, de hecho, lo ejercían los
encomenderos. Con las leyes Nuevas de 1542 se creó el Virreinato del Perú y se estableció formalmente
la administración que, con algunas reformas, tuvo vigencia hasta los tiempos de la Independencia en
1821 o 1824. Fueron casi 300 años de dominio español, que contrastan con los 180 de nuestra historia
independiente. El Perú fue conquistado cuando España era la dueña de Europa bajo la batuta de Carlos
V. Hacia 1820 la realidad de la Península era muy distinta; ahora España era una potencia de tercer
orden y se encontraba bajo el reinado de Fernando VII. Los Habsburgo la gobernaron en los siglos XVI
y XVII, dos siglos marcados por la grandeza y el declive. Los Borbones llegaron en el XVIII y sus
reformas no pudieron reanimar el antiguo poderío español.

A lo largo de estos tres siglos el Perú presenta tres etapas bien definidas. La primera, entre 1530 y 1560,
es la de la invasión y el saqueo de los tesoros incaicos; el territorio se abría a Occidente como un espacio
promisorio para la explotación de metales preciosos. El “apogeo” se inició con el descubrimiento de las
minas de plata de Potosí (hoy Bolivia); el territorio del Virreinato, además, abarcaba desde Panamá
hasta la Tierra del Fuego (con excepción de Brasil, colonia portuguesa). Lima era el centro político,
económico y cultural de ese vasto espacio. Su élite, gracias al monopolio comercial, era la primera de
Sudamérica. Un funcionario que venía al Perú consideraba el hecho como un “ascenso”. Los criollos,
por su lado, ocupaban cargos expectantes en la administración y en los negocios. Este “apogeo” duró
todo el siglo XVII y entró en decadencia a mediados del siglo XVIII con las reformas borbónicas. Ellas
le amputaron su inmenso territorio, abolieron el monopolio que beneficiaba a su élite comercial,
desplazaron a los criollos de los cargos públicos e incrementaron la presión fiscal. Esto ocasionó gran
descontento que llegó hasta la abierta rebelión. Por último, abrieron un camino poco adecuado a la
futura independencia.

 15/07/1532 Francisco Pizarro funda San Miguel de Tangarará (1º Ciudad).


 26/07/1533 Muerte del Inca Atahualpa.
 23/03/1534 Francisco Pizarro funda la Ciudad de Cusco.
 25/04/1534 Francisco Pizarro funda Jauja (1ª Capital).
 18/01/1535 Fundación de Lima (La Ciudad de los Reyes).
 18/01/1535 Francisco Pizarro funda la ciudad de "Lima".
 05/03/1535 Francisco Pizarro funda Trujillo.
 05/09/1538 Alonso de Alvarado funda San Juan de las Fronteras de Chachapoyas.
 15/08/1539 Gómez de Alvarado funda León de Caballeros de Huánuco.
 25/04/1540 Francisco Pizarro funda Huamanga.
 15/08/1540 Garci Manuel de Carvajal. funda Arequipa.
 20/11/1542 Promulgación de la real cédula en Barcelona.
 20/11/1542 Creación del Virreinato del Perú (promulgada por la real cédula en Barcelona).
 17/05/1544 Carlos V, nombra al Primer Virrey del Perú: Blasco Núñez de Vela.
 17/05/1544 Blasco Núñez de Vela asume el cargo de Virrey del Perú.
 30/11/1569 Asume el Virreinato Francisco de Toledo (Organizador del Virreinato del Perú)
 09/12/1824 Final del virreinato del Perú (Capitulación de Ayacucho).

1.ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Situación del Imperio incaico


En 1527, cuando los españoles se hallaban explorando las costas norteñas del imperio incaico, el inca
Huayna Cápac y su heredero Ninan Cuyuchi murieron a causa de una rara enfermedad,5 que algunos
autores atribuyen a la viruela traída con los europeos.
Tras la anarquía posterior al deceso del Inca, Huáscar asumió el gobierno por orden de
los orejones (nobles) de Cuzco, quienes creían que su experiencia como vice-gobernante era suficiente
para asumir el mando. Huáscar, preocupado por el excesivo poder que tenía su hermano Atahualpa en
la región de Quito, donde era apoyado por los generales Quizquiz, Rumiñahui y Challcuchima, ordenó
a Atahualpa que le rindiera vasallaje. Pero éste reaccionó organizando un ejército y declarándole la
guerra. El enfrentamiento, que habría de durar tres años, finalizó con la victoria de Atahualpa y la
captura y posterior muerte de Huáscar.67
Situación de España
En 1479 se produjo la unidad de los reinos más importantes de la península ibérica: Castilla y Aragón,
a través del matrimonio de sus respectivos reyes: Isabel I y Fernando II, más conocidos como los Reyes
Católicos. La nobleza dejó de ser señorial y se hizo cortesana, al servicio del rey. La unidad de España
se complementó con la conquista del reino moro de Granada, en 1492. Ese mismo año ocurrió
el descubrimiento de América, que amplió el horizonte territorial al naciente Estado. En el plano
económico, España entró en un periodo de paulatina decadencia, debido a los siguientes factores:

 Las tierras recuperadas de los moros pasaron, en su mayor parte, a manos de la Iglesia, de los
señores feudales, órdenes de caballería, etc, que carecieron de interés por mejorar la producción de
abono.
 La expulsión de los horticultores moros y moriscos influyó en el atraso técnico y el abandono del
sistema de riego, que contribuyó a la decadencia de la agricultura.
 Junto con la agricultura decae también la manufactura, mayormente debido a la escasez de mano
de obra calificada, carencia de capitales y exceso tributario.
En el aspecto social, había profundas diferencias. Existían nobles y plebeyos y dentro de cada clase
social una serie de categorías menores. En cuanto a la mentalidad, los españoles que pasaron al América,
estaban influidos por las ideas medievales y renacentistas. De credo católico, creían a pie firme que
Dios los había destinado a conquistar y evangelizar a los habitantes de las tierras descubiertas en
ultramar.
Primeros intentos de llegar al Perú
Fue así como el istmo de Panamá quedó convertido de hecho en el nudo de la conquista y
colonización de América del Sur. Balboa fue nombrado Adelantado de la Mar del Sur (1514)17 y
planeó una expedición destinada a avanzar por las costas del Mar de Sur. Para tal efecto
empezó a construir una flota. Pero no llegó a cristalizar este proyecto pues sucumbió ante las
intrigas que urdieron contra él sus enemigos desde España. En efecto, el depuesto bachiller
Enciso, al arribar a España presentó su queja ante el rey, sosteniendo que Balboa no había
tenido facultad para deponerlo como alcalde. La Corona, haciéndose eco de los reclamos de
Enciso, nombró a Pedro Arias Dávila o Pedrarias como gobernador de las nuevas tierras
conquistadas. Éste arribó al mando de una expedición de más de 2000 hombres, la más
numerosa y completa que había salido de España para el Nuevo Mundo.18

Ejecución de Vasco Núñez de Balboa.

Pedrarias, hombre sanguinario y astuto, buscó la manera de eliminar a Balboa; finalmente, lo


acusó de conspiración y ordenó su apresamiento. Esta orden la cumplió un piquete al mando de
Pizarro. Balboa fue llevado de regreso a La Antigua, donde Pedrarias y el alcalde Gaspar de
Espinoza aceleraron su juicio, siendo condenado a muerte y decapitado en Acla (1519).19 Tal
fue el triste final del descubridor del Mar del Sur, que de haber sobrevivido se hubiera
convertido, sin duda, en el descubridor y conquistador del imperio incaico.
Pedrarias dedujo la gran importancia que tendría la Mar del Sur u Océano Pacífico para los
futuros descubrimientos y conquistas, y decidió trasladar la sede de su gobernación a Panamá,
que fundó para tal efecto el 15 de agosto de 1519. A partir de entonces, esta villa, que obtuvo el
título real de ciudad en 1521, vino a ser la llave de comunicaciones con el Pacífico y la puerta
por donde se entraría al Perú.20 Nombre de Dios fue el puerto destinado a ponerlo en
comunicación con el Atlántico.
Las noticias de la existencia de un imperio con enormes riquezas en oro y plata, influyó sin duda
en el ánimo de los aventureros españoles y aportó el ingrediente decisivo para la preparación de
expediciones hacia esos rumbos. En 1522 Pascual de Andagoya fue el primero en intentar
realizar esta empresa, pero su expedición terminó en un estrepitoso fracaso.21
Fue precisamente a partir de Andagoya que las tierras situadas más al sur del Golfo de San
Miguel (sureste de Panamá) se denominaron Birú (palabra que después se convertiría
en Perú).22 Se desconoce el origen de este vocablo; posiblemente se trataba del nombre de un
cacique que gobernaba una pequeña comarca en la actual costa pacífica colombiana, nombre
que los soldados españoles, en el habla coloquial, harían paulatinamente extensivo a todo el
Levante, como también se conocía a esa región (este último término es de uso geográfico).

Los tres socios de la Conquista[editar]


El conquistador Francisco Pizarro, natural de Trujillo.

Hacia 1523, el conquistador extremeño Francisco Pizarro radicaba en Panamá como un vecino
más o menos acomodado, como todos los residentes españoles en Panamá. Empezó a
entenderse con su más cercano amigo, el capitán Diego de Almagro, sobre la posibilidad de
organizar una expedición hacia el tan mentado Birú. Ambos eran rudos y curtidos soldados con
experiencia en la conquista de Tierra Firme. La sociedad se concretó en 1524, sumándose un
tercer socio, el cura Hernando de Luque, quien debía aportar el dinero necesario para la
empresa. Se repartieron las responsabilidades de la expedición: Pizarro la comandaría, Almagro
se encargaría del abastecimiento militar y de alimentos y Luque se encargaría de las finanzas y
de la provisión de ayuda. Se convino en que todas las utilidades se dividirían en tres partes
iguales para cada socio o sus herederos, y que ninguno tendría más ventaja que otro.2324
El análisis histórico se inclina a creer que Pizarro poseía una fortuna modesta, porque para
emprender la aventura, él y Almagro tuvieron que asociarse con un cura influyente, Hernando de
Luque, que a la sazón era párroco de Panamá. Se menciona a un cuarto "socio oculto":
el licenciado Gaspar de Espinosa, que no quiso figurar públicamente, pero que fue el verdadero
financista de las expediciones, usando como testaferro a Luque y aportando 20.000 pesos.25
Ello debió ser así, por cuanto nunca uno sólo de los socios decidía de manera unilateral las
acciones. Sólo posteriormente, iniciada ya la conquista física del Perú, Pizarro tomaría
decisiones de campaña o sobre acciones militares y administrativas, prerrogativas de su cargo
de gobernador de Nueva Castilla, concedido por la corona española a través de la Capitulación
de Toledo, firmada en 1529.

2.LA CONQUISTA

Del sistema prehispánico al sistema colonial: ¿la yuxtaposición de sistemas o el desplazamiento del
uno por el otro? Tanto en lo económico como en lo político, prefiero utilizar la noción de sistema y
darle así un carácter sistémico a la transición producida por el “encuentro de dos mundos”. Creo
pertinente referirme al sistema colonial como a una “yuxtaposición de sistemas”, una suerte de
mestizaje que se plasma en la transición que constituye el objeto de este discurso. El universo español
se articula con el universo andino y conforma un sistema mestizo en el cual ninguno prevalece
totalmente sobre el otro; ello se produce mediante una articulación de los jefes étnicos con las
autoridades, adaptando el “sistema dual”, tanto político,23 como económico.24 Como
apropiadamente señala Pease: [...] los curacas andinos previos a la invasión española no pueden ser
simplemente entendidos como ‘privilegiados’, cuya autoridad provenía de una decisión de un poder
superior, sino como aportes importantes de un sistema integrado, con funciones y responsabilidades
claramente establecidas dentro de la reciprocidad y la redistribución [...]. El universo colonial
delimitaba en ella las actividades de los curacas, concibiéndolas como funcionarios coloniales
mediadores, considerados ‘desde arriba’ por la propia administración, entre ella misma y la población
andina.25 En concordancia con Wachtel, no fue una simple yuxtaposición de rasgos, sino una cuestión
global que no condujo a la aculturación de la población indígena.26 Absorbido el shock de la invasión,
el mundo andino mantuvo en su interior sus “patrones colectivos de acumulación”,27 siguiendo las
reglas de “reciprocidad” y “redistribución”, pero acomodándose, al mismo tiempo, a los sistemas de
“circulación mercantil” en cuanto a su relación con el mundo exterior de los ayllus y comunidades.28
En paralelo, coexistió una dualidad de las autoridades coloniales, quienes conformaron un sistema de
facto, articulado con un sistema de iure: la institucionalización se reflejó en un núcleo triangular,
conformado por el corregidor o la autoridad civil, el cura o el representante eclesiástico y el jefe étnico
o la autoridad indígena. Ese núcleo fue la pieza nodal de la “organización material de la vida colonial”
y del llamado “Estado colonial”.

3. Las etapas de asentamiento castellano y la formación del virreinato del Perú La expedición de
Pizarro fue concebida como una empresa comercial en el marco de las capitulaciones propias de la
institucionalidad española: en este caso la Capitulación de Toledo. Sin entrar en mayores detalles de
los acontecimientos,30 la “Conquista del Perú”, como todas las expediciones españolas en América,
tenía un doble objetivo: el beneficio material y la obtención de prestigio. El antecedente fue la
Compañía de Levante formada por Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque,
aparentemente sustentada en una constitución de sociedad realizada en 1524 y que surge de una
copia de 1526.31 En tal empresa, Luque aparecía como financista, pero existe la hipótesis de que el
licenciado Diego de Espinoza fue el verdadero suministrador de fondos, a instancias de Pedrarias de
Dávila, gobernador de Castilla de Oro, como se denominaba a Panamá.32 Hubo dos primeras
expediciones, cuyos detalles escapan al objetivo de este trabajo y cuyo corolario fue la suscripción de
la Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529. Por este documento, la Corona concedió con carácter
exclusivo a Pizarro y Almagro los derechos de exploración y conquista de 200 leguas castellanas, desde
el río Santiago hasta Chincha
AUTORIDADES EN LA ÈPOCA COLONIAL

Oficialmente se inició el virreinato con la ordenanza suscrita por Carlos V en


Barcelona, el 20 de noviembre de 1542.
El virreinato del Perú abarcaba un territorio que iba desde Panamá hasta la
tierra del fuego, a excepción de Venezuela y la parte de Brasil que pertenecia
a los portugueses.

EL VIRREY
“El otro yo del rey”, personalizaba a su majestad, al grado de vestir la
misma indumentaria. Se los escogía entre la nobleza, la milicia y el clero
españoles. El rey a sugerencia del Consejo de Indias nombraba a sus vice
soberanos por cuatro años, aunque a veces su gobierno se extendía por más
tiempo.
Se embarcaban hacia el Perú en Sevilla o en San Lúcar de Barrameda, para
desembarcar en Portobelo y luego dirigirse a Panamá. De allí era conducido a
Paita y continuaba por tierra hasta Lima.
Desde 1613 los virreyes tenían que escribir sus Memorias, y antes de partir a
España debían ser sometidos al “juicio de residencia” para rendir cuenta de sus
actos en el manejo de cosa pública.

LA REAL AUDIENCIA DE LIMA

Después del virrey la más alta autoridad recaía en ella. Su función principal fue
instaurar el imperio de la ley y consolidar la autoridad real.
La Audiencia era una institución creada para buscar cierto equilibrio de
poderes, ya que fiscalizaba a la burocracia estatal, empezando por el mismo
virrey.
Integraron el virreinato del Perú las siguientes audiencias :
Panamá (1535) , Lima (1542), Santa Fe de Bogotá (1549), Charcas (1559),
Quito (1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661).

LOS CORREGIDORES

Ejercían la máxima autoridad en las ciudades, presidían las sesiones del


cabildo, velaban por el orden público y vigilaban el buen manejo de los fondos
municipales. En el Perú hubieron corregidores desde 1565 a 1784.

CORREGIMIENTOS DEL PERÚ (SIGLOS XVI Y XVII)

Cusco, Cajamarca, Saña y Chiclayo, Arica, Collaguas, Andes de Cusco, Ica,


Arequipa, Huamanga, Piura y Huancavelica.

LAS INTENDENCIAS

Aparecen en reemplazo de los corregimientos, debido al abuso de los


corregidores. Esto se produjo después de la rebelión de Túpac Amaru II , a
partir de 1784.
Intendencias con sus respectivos Partidos:

TRUJILLO
Piura, Saña, Chachapoyas, Cajamarca, Trujillo, Huamachuco, Pataz.

TARMA
Conchucos, Huaylas, Huamalíes, Huánuco, Cajatambo, Jauja.

LIMA
Santa, Chancay, Canta, Huarochiri, Lima, Yauyos, Cañete, Ica.

HUANCAVELICA
Taycaja, Huancavelica, Angaraes, Castrovirreyna.

HUAMANGA
Huanta, Huamanga, Anco, cangallo, Andahuaylas, Lucanas, Paranicochas.

AREQUIPA
Condesuyos, Camaná, Collaguas, Arequipa, Cailloma, Arica.

CUZCO
Urubamba, Abancay, Calca Lares, Aymaraes, Cotabambas, Cuzco,
Paucartambo, Paruro, Quispicanchis, Chumbivilcas, Tinta.

PUNO
Carabaya, Lampa, Azángaro, Paucarcolla, Chucuito.
Los Virreyes del Perú
Virreyes de la Casa Austria
REINADO DE CARLOS I ( 1517 - 1556)

I Blasco Núñez de Vela (1544 - 1546)

II Antonio de Mendoza (1551 – 1552)

III Andrés Hurtado de Mendoza

Marqués de Cañete (1556 – 1561)


REINADO DE FELIPE II ( 1556 - 1598)

IV Diego López de Zúñiga, Conde de Nieva (1561 – 1564)

V Lope García de Castro (1564 – 1569) Sólo gobernó con título de gobernador

VI Francisco de Toledo (1569 – 1581)

VII Martín Enriquez de Almansa (1582 - 1583)

VIII Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar don Pardo (1588 – 1589)

IX García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete (1589 – 1596)

REINADO DE FELIPE III ( 1598 - 1621)

X Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey (1604 – 1606)

XI Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros (1607–1615)

XII Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache (1615–1621)

REINADO DE FELIPE IV ( 1621 - 1665)

XIII Diego de Fernández de Castro, Marqués de Guadalcázar (1622–1629)

XIV Luis Jerónimo de Cabrera y Bobadilla, Conde de Chichón (1629 – 1639)

XV Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera (1639 – 1648)

XVI García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra (1648 – 1655)

XVII Luis Enriquez de Guzmán, Conde de Alba de Liste (1655 –1661)

XVIII Diego Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban (1661 – 1666)

REINADO DE CARLOS II ( 1665 - 1700)

XIX Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos (1667 – 1672)

XX Baltasar de La Cueva Enríquez - Conde de castellar (1674 – 1678)

XXI Melchor de Liñán y Cisneros, Arzobispo de Lima (1678 – 1681)

XXII Melchor de Navarra y Rocaful, Duque de la Palata (1681 – 1689)

XXIII Melchor de Portocarrero y Laso de la vega, Conde de La Moncloba (1689 – 1705)


Virreyes de la Casa Borbón
REINADO DE FELIPE IV ( 1700 - 1746)

XXIV Manuel de Oms y Santa Pau, Marqués de Castell dos Rius (1707 – 1710)

XXV Diego Ladrón de Guevara, Arzobispo de Quito (1710 – 1716)

XXVI Diego Morcillo Rubio de Auñón, Arzobispo de Charcas (1716)

XXVII Carmine Nicolás Caracciolo, Príncipe de Santo Buono (1716 - 1720)

XXVIII José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte (1724 - 1736)

XXIX José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía (1736 – 1745)

REINADO DE FERNANDO VI ( 1746 - 1759)

XXX José Antonio Manso de Velasco,

Conde de Superunda (1745 - 1761)

REINADO DE CARLOS III( 1759 - 1788)

XXXI Manuel de Amat y Junient (1761 – 1776)

XXXII Manuel Guirior,(1776 – 1780)

XXXIII Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780 - 1784)

XXXIV Teodoro de Croix, Caballero de Croix (1784 – 1790)

REINADO DE CARLOS IV ( 1788 - 1808)

XXXV Francisco Gil de Taboada y Lemos, (1790 – 1796)

XXXVI Ambrosio de O’ Higgns, Marqués de Osorno (1796 – 1801)

XXXVII Gabriel de Avilés, Marqués de Avilés (1801 - 1806)

REINADO DE FERNANDO VII ( 1808 - 1833)

XXXVIII Fernando de Abascal, Marqués de Concordia (1806 - 1816)

XXXIX Joaquín de Pezuela y Sánchez, Marqués de Viluma (1816 – 1821)

XL José de la Serna, Conde de los Andes (1821 - 1824)

Vous aimerez peut-être aussi