Vous êtes sur la page 1sur 15

TALLER DE REFLEJOS, VISIÓN Y AUDICIÓN

Orozco Camacho Diana Carolina

Ospino Alfaro Camila Andrea

Pino Mena Carlos Alberto

Reina Nahar Raquel

Sepulveda Karolain

Fernando Oquendo

Universidad Metropolitana

Medicina IIIE

Barranquilla/Colombia

2019
UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FISIOLOGIA II

TALLER REFLEJOS, VISION Y AUDICION

1. Diferencias entre reflejos sinápticos y polisinapticos. De 2 ejemplos de cada


uno
2. ¿Qué es el arco reflejo? Mencione sus componentes
3. Enumere y describa el proceso fotoquímico de la visión
4. Describa la importancia de la Metarodopsina en el proceso de la visión
5. Explique el fenómeno de la acomodación del cristalino
6. Menciona y haga un esquema de las partes constitutivas de un bastón y cono
7. Mencione cada capa de la ratina y como está constituida cada una
8. Señale y explique las patologías del ojo más comunes
9. ¿En qué consiste la audiometría?
10. ¿Qué es el oftalmoscopio? ¿Cómo está constituido? ¿Para qué se usa?
Agregar imagen
11. ¿Qué es el otoscopio? ¿Cómo está constituido? ¿Para qué se usa? Agregar
imagen
12. Explique en qué consiste la prueba de Rinne y Webber. ¿Qué se evalúa en
ellas?
1. Diferencias entre reflejos sinápticos y polisinapticos. De 2 ejemplos de cada
uno

REFLEJOS MONOSINAPTICOS

También llamados de estiramiento o elongación son productos de mecanismo


bineural y por lo tanto monosinápticos integrados en la médula espinal. Su origen
está en los receptores aferentes de tracción, denominados Husos Musculares, situados
en paralelo en el seno del músculo esquelético. El tiempo de latencia del reflejo
miotático es breve, por lo tanto su respuesta es rápida y limitada a escasos músculos.
Este reflejo mantiene un nivel funcional basal (Tono Muscular), que depende del
grado de facilitación a que están sometidas las fibras intrafusales por parte del
sistema Gamma. Cuanto mayor sea esta facilitación, mayor será la respuesta del
reflejo miotático. Los reflejos miotáticos se exploran con el martillo percutor o de
reflejos.

REFLEJOS POLISINAPTICOS

Estos reflejos parten de estímulos procedentes de exteroceptores de carácter


nociceptor, tienen una integración medular multineural y dan respuesta flexoras que
tienden a retirar o alejarse del estímulo agresor.

Dado su integración multineural a través de neuronas internuciales o intercalares, son


reflejos con tiempo de latencia prolongada y demoran en su respuesta y ésta es difusa
(la respuesta está dada por numerosos músculos).

2. ¿Qué es el arco reflejo? Mencione sus componentes

Arco reflejo

“Introducción”

El Arco Reflejo es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos
específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta
involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.

Para que un reflejo se produzca es necesaria la intervención de tres estructuras


diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y
con la respuesta misma. Ellas son:

RECEPTORES -----> NEURONA -----> EFECTORES


Los receptores están constituidos por células o grupos de células que se encuentran
en los órganos, o en la piel; otras veces integran órganos complejos, como los
órganos sensoriales.

“Componentes del Arco Reflejo”

El Arco Reflejo esta formado por varias estructuras, Éstas son: receptor, vía aferente
o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

• Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio


ambiente y transformarlo en impulso nervioso. El receptor entrega el impulso
nervioso a la vía aferente. Los receptores están constituidos por células o grupos de
células que se encuentran en los órganos, o en la piel; otras veces integran órganos
complejos, como los órganos sensoriales. En los receptores existen neuronas que
están especializadas según los distintos estímulos.
 Se encuentran por ejemplo
receptores especializados en:

Ojo -----------------> Visión

Oído-----------------> Audición

Nariz-----------------> Olfato

Lengua---------------> Gusto

Piel ----------------->Tacto, dolor, presión, etc.

• Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los
impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.

• Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una


respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La
médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.

• Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el


impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.

• Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo.


Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un
movimiento, y las glándulas producen una secreción -sustancias especiales-. Los
efectores están capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro
elaborador

3. Enumere y describa el proceso fotoquímico de la visión

Fotoquímica de la visión: Fototransducción

El estímulo es la luz. La radiación electromagnética posee una longitud de onda que


va desde los 770 nm (Rojo) y 380 nm (Violeta). La fototransducción podemos
dividirla en 3 fases:

> Fase I: Activación de los fotopigmentos.

> Fase II: Hiperpolarización.

> Fase III: Recuperación y adaptación.

Fototransducción Fase I (Activación del fotopigmento)

El fotopigmento se divide en dos: El pigmento (Opsina) y la vitamina A (Retinal) La


célula fotorreceptora hace sinapsis con las células bipolares (Glutamato), las que se
comunica con la célula ganglionar (GABA).

En la Membrana celular, la Rodopsina (Retinal cis) transmembrana está asociada a


una tGTP.

La luz cambia la forma de cis a trans, blanqueando la célula y activa la disgregación


de GTP, liberando la unidad alplha que activa la GMP fosfodiesteraza que disminuye
los niveles de cGMP.
Fotototransducción Fase II (Cambios de permeabilidad iónica)

El fotorreceptor posee canales de membrana para el paso de Na+, dependientes del


cGMP, y mantienen una carga (+) al interior de la célula. Al disminuir el volumen de
cGMP, el canal de Na+ se cierra, generando una hiperpolarización intracelular de
carga (-).

Esto permite que en la sinapsis FR disminuye la liberación de Glutamato, lo que


genera una baja en la liberación de GABA, deteniendo la inhibición y podamos ver.

Fototrasnducción fase III (Recuperación y adaptación)

En la ausencia de fotones, la Recoverina activa la Guanilato Ciclasa, mediada por


Ca2+, lo que estimula la síntesis de cGMP, que al alcanzar un nivel suficiente, abre
los canales de Na+, desencadenando la liberación de Glutamato, hiperpolarizando las
células Bipolares.

4. Describa la importancia de la Metarodopsina en el proceso de la visión

La metarrodopsina II, también llamada rodopsina activa, es la que introduce los


cambios eléctricos de los bastones que transmite después la imagen visual al sistema
nervioso central

5. Explique el fenómeno de la acomodación del cristalino

Se conoce como acomodación al proceso en el que el cristalino permite al ojo


enfocar objetos cercanos. Este fenómeno se produce debido a que, en su estado
relajado, el ojo está preparado para enfocar objetos lejanos.

El aumento de potencia se consigue mediante dos formas distintas en los vertebrados.


La primera es un incremento de su espesor y de la curvatura de las superficies del
cristalino, gracias a la contracción del músculo ciliar. La segunda es el movimiento
del cristalino con respecto a la retina. Esta última es utilizada por los peces.
Existen límites de acomodación de la imagen, por lo cual, incluso con una
acomodación máxima del cristalino, la imagen se saldrá de foco, en otras palabras se
verá borrosa. La distancia más próxima a la cual se puede ver con claridad un
objetivo, con una acomodación completa, se denomina punto cercano.

Mencione cada capa de la ratina y como está constituida cada una

La retina es parte del Sistema Nervioso Central, constituyendo la capa más interna
del globo ocular. Es la encargada de la visión, la luz tras pasar por la córnea y el
cristalino, se enfoca en unas células denominadas fotorreceptores. Desde estas
células parte la información hacia el Nervio Óptico (N.O) y de ahí a las áreas del
cerebro encargadas de la interpretación .

Podemos hablar de 10 capas diferenciadas, que entrando por la pupila del ojo hacia la
zona más profunda, encontramos la limitante interna, separando el vítreo del resto,
seguida por los axones del Nervio Óptico y las células ganglionares que conectan
estos axones con el resto de células de la retina. A continuación la plexiforme interna
donde conectan células bipolares con amacrinas y ganglionares, células cuyos
núcleos se ubican en la capa granular interna.

La plexiforme externa, donde hacen sinápsis las células bipolares con los
fotorreceptores y consecutivamente las capas nuclear externa ( núcleos de los
fotorreceptores) y limitante externa descansando en ellas los núcleos de los
fotorreceptores cuyas terminaciones constituyen otra capa. Y por último pero no
menos importante, el EPR (Epitelio Pigmentario de la Retina) que es una monocapa
de células pigmentadas que dan color a la retina y la separa de la coroides, actuando
como barrera hematoretiniana, jugando un importante papel en el intercambio de
nutrientes. Los problemas de esta capa pueden derivar en patologías como la
retinosis pigmentaria, desprendimientos de retina u otras alteraciones que causantes
de ceguera.
6. Menciona y haga un esquema de las partes constitutivas de un bastón y cono
8. Señale y explique las patologías del ojo más comunes

El ojo es el órgano principal en el sentido de la vista. Su función es detectar la luz y


transformarla en señales eléctricas o impulsos nerviosos, los cuales son enviados al
cerebro a través del nervio óptico.

Existen algunas enfermedades producidas en los ojos que son bastantes comunes
entre la población:

- Conjuntivitis:

Consiste en la inflamación de una membrana que recubre el interior de los párpados


llamada conjuntiva. Los síntomas más comunes son el enrojecimiento, la fotofobia
(molestia al visualizar la luz) y el lagrimeo.

La causa más común es la infecciosa, aunque puede aparecer una conjuntivitis de


origen alérgico.

En general, la curación de esta enfermedad es sencilla y no presenta complicaciones.


Sin embargo, en algunos casos, pueden aparecer inflamaciones un poco más graves
en otras partes del ojo como en la córnea (llamada queratitis).

- Hipermetropía:

Consiste en la dificultad de enfocar la visualización sobre los objetos cercanos al ojo.

Es una de las enfermedades que parece con mayor frecuencia pero no produce
consecuencias graves y no es progresivo.

El tratamiento de esta enfermedad consiste en el uso de lentes o gafas correctoras o la


corrección mediante la cirugía con láser.
- Miopía:

Consiste en la dificultad para ver bien objetos que están retirados o a una distancia
lejana.

El trtamiento ante esta enfermedad se basa en tres modalidades:

- Uso de gafas correctoras o lentillas.

- Colocación de lentes intraoculares (pueden ser rígidas o flexibles y se implantan


dentro del ojo para mejorar el enfoque).

- Intervención quirúrgica mediante la técnica del láser.

- Astigmatismo:

Consiste en la dificultad para ver los objetos enfocados. En los casos más graves,
aparecen síntomas que alertan de la posibilidad de sufrir esta enfermedad como la
visión borrosa, ver objetos distorsionados o notar una disminución en la agudeza
visual.

Además, el astigmatismo puede estar asociado a la miopía o hipermetropía. El


tratamiento de esta enfermedad es el uso de gafas correctoras o la cirugía a través del
láser.

Por otro lado, cuando la detección de esta enfermedad se retrasa pueden aparecer
dolores de cabeza o mareos debido al esfuerzo muscular que realiza el ojo.

Asimismo, puede aparecer el ojo vago o la ambliopía si el astigmatismo se presenta


en un único ojo y no se trata adecuadamente.

- Estrabismo:

Consiste en la desviación de uno de los ojos o de ambos. En este caso, la detección


temprana es fundamental para el éxito de la corrección posterior. El tratamiento se
basa en la utilización de lentes o gafas especiales, parches o ejercicios musculares.
Sin embargo, también se puede emplear la cirugía, sobre todo en los casos más
graves o en aquellos en los que los tratamientos anteriormente indicados no
funcionan.

9. ¿En que consiste la audiometria?

Audiometría
Este examen evalúa su capacidad para escuchar sonidos. Los sonidos varían de
acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las
ondas sonoras (tono).

La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído
interno. El sonido luego viaja a lo largo de las rutas nerviosas hasta el cerebro.

Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del conducto auditivo
externo, el tímpano y los huesos del oído medio (conducción del aire). También
pueden pasar a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído
(conducción ósea).

La INTENSIDAD del sonido se mide en decibeles (dB):

 Un susurro es aproximadamente 20 dB.


 La música fuerte (algunos conciertos) es alrededor de 80 a 120 dB.
 El motor de un jet es más o menos de 140 a 180 dB.
 Los sonidos con más de 85 dB pueden ocasionar pérdida de la audición después de
unas pocas horas. Los sonidos más fuertes pueden ocasionar dolor inmediato y la
pérdida de la audición se puede presentar en muy poco tiempo.

El TONO del sonido se mide en ciclos por segundo (cps) o Hertz:

 Los tonos graves de un bajo fluctúan entre 50 a 60 Hz.


 Los tonos agudos de máxima elevación son de aproximadamente 10,000 Hz o más.
 El rango normal de audición de los humanos es de aproximadamente 20 a 20,000 Hz.
Algunos animales pueden escuchar hasta 50,000 Hz. El lenguaje humano está
generalmente entre 500 y 3,000 Hz.

10. ¿Qué es el oftalmoscopio? ¿Cómo está constituido? ¿Para qué se usa?


Agregar imagen

El oftalmoscopio es un instrumento, con varias lentes y espejos que ilumina el


interior del ojo a través de la pupila y cristalino, permitiendo el examen de la retina o
del fondo de ojo.

Existen muchas formas, siendo la más comúnmente utilizada la del oftalmoscopio


manual diseñado para la visión amplificada (15x) directa, con una fuente de luz
proyectada por medio de un espejo o un prisma al fondo del ojo del paciente, que se
refleja en la retina y que coincide con la línea de visión del observador a través de la
abertura.
El aumento que se obtiene al usar el oftalmoscopio directo se debe a que el ojo
mismo sirve de lente de aumento simple (por la córnea y el cristalino).

Su principal aplicación es la observación del fondo de ojo, aunque también pueden


examinarse el resto de estructuras oculares, desde los párpados y el segmento
anterior del ojo hasta los medios intraoculares y la retina.

 COMPONENTES

Cabezal
Cara anterior
- Orificio destinado a observar e iluminar en forma simultánea.
- Juego de filtros y diafragma que se interponen en el sistema de iluminación
Cara lateral
- Juego de lentes esféricas (disco Rekoss/dial) que se interponen en el sistema de
observación. Por lo general, se cuenta con un juego de lentes positivas de +1 a +40
dioptrías y uno de negativas de -1 a -25 dioptrías.
Cara posterior
- Orificio de observación.
- Cojín para región ciliar.
- Indicador iluminado de lentes, en el que se muestra la potencia de la lente empleada
en la apertura de observación.
- Cuello
- Interruptor eléctrico para encender y apagar el instrumento.
- Reóstato, que permite graduar la intensidad de luz.
Mango
11. ¿Qué es el otoscopio? ¿Cómo está constituido? ¿Para qué se usa? Agregar
imagen

El otoscopio es un instrumento con un haz de luz que ayuda a visualizar y examinar


la condición del canal auditivo y del tímpano. El examen del oído puede revelar la
causa de algunos síntomas tales como dolor o sensación de llenura en el oído o
pérdida de la audición.

 COMPONENTES

- El mango, que contiene la batería para la fuente de luz.


- La cabeza, que contiene la bombilla y una lente de aumento.
- El cono que se inserta en el conducto auditivo.
La Otoscopia es un examen para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano.
De acuerdo al aspecto que pueda tener la membrana timpánica, se puede obtener
información respecto al oído medio (ej.: en una otitis media, el tímpano se ve
eritematoso y abombado).

Para efectuar el examen, se usa el otoscopio, que es un instrumento con una fuente de
luz y un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. Antes del cono, se ubica
una lente magnificadora (lupa), que permite ver mejor. Se usa el cono de mayor
diámetro que calce bien en el conducto auditivo externo y se introduce con una leve
inclinación hacia adelante y abajo. Para facilitar la introducción del cono y tener una
mejor visión del tímpano, se “endereza” el conducto auditivo externo traccionando la
oreja hacia arriba y hacia fuera. La cabeza del paciente se inclina un poco hacia el
lado contrario.
12. Explique en qué consiste la prueba de Rinne y Webber. ¿Qué se evalúa en
ellas?

Las pruebas con diapasón o acumetría se emplean para la diferenciar el tipo de


hipoacusia. Permiten diferenciar entre la hipoacusia de oído esterno / medio y
hipoacusia de oído interno. Es un test sencillo y fundamental en toda exploración,
necesario en el estudio otológico y prevalente cuando otras pruebas subjetivas no
son concordantes.

Se utilizan fundamentalmente los diapasones de 128Hz, 256 y 512 Hz. La cantidad


de vibraciones debe ser inferior a los 1000Hz. Los diapasones de frecuencias bajas
producen mayor estímulo táctil, pero convenientemente utilizados son los más
útiles para la exploración cualitativa de las hipoacusias de conducción o transmisión.

El diapasón consta de un tallo o vástago central de la que parten dos ramas


paralelas. No se debe golpear con demasiada energía ni contra objetos rígidos, ya
que se producirán vibraciones excesivas y armónicos indeseados. El codo es una
buena opción.
Test de Rinne: Consiste en comparar la audición del paciente por vía aérea con la
audición por vía ósea. Se hace vibrar el diapasón. Se coloca el pie de éste sobre la
apófisis mastoides, hasta que el paciente lo deje de oír (vía ósea). Mientras aún
vibre el diapasón, se colocan las ramas frente al conducto auditivo externo unos
2cm (vía aérea).

Rinne + : Si el paciente lo escucha mejor por vía aérea (más fuerte).

Rinne – : Si el paciente lo escucha igual o mejor por vía ósea.

Resulados del Test de Rinne:

 En personas con audición normal el Test de Rinne es +


 En un oído con hipoacusia de conducción el Test de Rinne es –
 En un oído con hipoacusias neurosensorial el Test de Rinne es +

Test de Weber: Es de utilidad en los casos de hipoacusias unilaterales o bilaterales


asimétricas, permitiendo comparar las vías óseas de ambos oídos. Se hace vibrar el
diapasón. Se coloca el pie de éste en la línea media de la cabeza o frente del
paciente. Se le pregunta a la persona por dónde escucha el sonido.

Weber no lateraliza: El paciente escucha centrado

Weber lateraliza al oído derecho: El paciente escucha el sonido en el oído derecho.

Weber lateraliza al oído izquierdo: El paciente escucha el sonido en el oído


izquierdo.

Resultados del Test de Weber:

 En personas con audición normal o con hipoacusia del mismo origen y simétricas el
Test de Weber no lateraliza.
 En las hipoacusias de conducción el Test de Weber lateraliza al oído peor.
 En las hipoacusias neurosensoriales el Test de Weber lateraliza al oído mejor.

Vous aimerez peut-être aussi