Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACUTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION FORMATIVA:

CONCRETO FIBROSO Y CONCRETO REFRACTARIO

ASIGNATURA:
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
DOCENTE:
ING. RODELUZ AROHUANCA SOSA
INTEGRANTES:

 AUCCAHUAQUI TORRE JHOEL


 BAEZ ARELLANO MAYWA
 HUAMAN MASIAS ROMEL
 SEGUNDO QUISPE YEFERSON
 ANDRADA VARGAS RONAL

CUSCO-PERU

2019
P á g i n a 1 | 17
INDICE
1. CONCRETO FIBROREFORZADO………………………..
2. INTRODUCCION…………………………………………..
3. PREPARACION….…………………………………………
4. PLANTA DE CONCRETO FIBROREFORZADO…………
4.1. MATERIALES………...…………………………….
4.2. CARACTERISTICAS……………….………………
5. PRECAUCIONES….……………………………………..
6. PROPORCIONES………………………………………….
7. COLOCACION………..……………………………………
8. CONTROL………………………………………………….
9. USOS YAPLICACIONES………………………………….
10.CONSIDERACIONES FINALES…………………………
11.CONCRETO REFRACTARIO…………………………….
12. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES……………….
13.RESISTENCIA MECANICA EN FRIO……………………
14. DILATACION TERMICA…………………………….
15.RESISTENCIA QUIMICA………………………………..
16. CONDUCTIVIAD TERMINA…………………………….
17.RESISTENCIA A LA ABRASION………………………..
18. POROSIDAD Y PERMEABILIDAD……………………...

P á g i n a 2 | 17
1. CONCRETO FIBROREFORZADO.

2. INTRODUCCIÓN.

La introducción de FIBRAS dentro del concreto tiene como objetivo formar un material
compuesto constituido, además que por el agregado fino y grueso, cemento y agua, también
por un elemento de refuerzo fibroso de diferente naturaleza.

El concreto posee una serie de características que lo mantiene como el material estructural
más utilizado en el mundo. Sin embargo, el concreto tiene una serie de limitaciones, como
su comportamiento frágil y la baja capacidad de deformación antes de la rotura. Como
consecuencia de su fragilidad, su resistencia a la tracción es muy baja cuando es comparada
con su resistencia a la compresión.

Una de las alternativas técnicas que podemos utilizar para minimizar estas limitaciones es el
uso de fibras. La introducción de fibras tiene como objetivo reducir el comportamiento frágil
característico del mismo, presentando una resistencia residual a los esfuerzos aplicados
incluso después de la fisuración. La alteración del comportamiento es función de las
características de las fibras, de la matriz de concreto y su interacción.

3. PREPARACION.

P á g i n a 3 | 17
La fibra será vertida directamente a la mezcla de agregado fino, agregado grueso, cemento y
agua ya sea en la mezcladora o en la planta de concreto diseñada para este tipo de proceso.

P á g i n a 4 | 17
4. PLANTA DE CONCRETO FIBROREFORZADO.

4.1.MATERIALES.

- FIBRA.
- AGREGADO FINO.
- AGREGADO GRUESO.
- CEMENTO.
- AGUA.

P á g i n a 5 | 17
4.2.CARACTERISTICAS.

- Longitud.
- Diametro equivalente.
- Relación de aspecto: longitud/diámetro.
- Resistencia a tracción.

P á g i n a 6 | 17
- Forma.
- Proceso de produccon.
- Composición química.
- Revestimiento superficial.

Para la minuciosidad de la información, en especial en el caso de fibras no metálicas, es


aconsejable exigir al productor también las siguientes características mecánicas:

- Deformación a la rotura.
- Modulo elastico.

5. PRECAUCIONES.

La calidad mecánica de las fibras debe ser muy elevada, con resistencias a la tracción típicas
del orden de los 11000 Kg/cm2. La relación de forma (longitud/ diámetro) debe también ser
suficientemente elevada, entre 40 y 80.

Bajos contenidos de fibras usualmente incorporados a los concretos, no ocasionan un


aumento en la resistencia a la tracción y a la compresion. Si existe una modificación en su
comportamiento post fisura debido a la redistribución de tensiones propiciada por el elemento
fibroso.

La presencia de fibras metálicas de adecuada resistencia y homogéneamente distribuidas


dentro de un concreto, constituye una micro-armadura la cual, por un lado se muestra eficaz
para contrastar el muy conocido fenómeno de la fisuración por retracción y por otro lado,
confiere al concreto una ductilidad que puede llegar a ser considerable en la medida en que
sea elevada la dosificación y la calidad de las mismas fibras, confiriendo además al concreto
una gran tenacidad (toughness) y la posibilidad que las estructuras confeccionadas puedan
soportar niveles de tracción de gran interés aplicativo.

P á g i n a 7 | 17
6. PROPORCIONES.

La dosificación no debe ser inferior a 25 Kg/m3 y puede alcanzar, para las aplicaciones más
exigentes, los 40 ó 80 Kg/m3.

7. COLOCACION.

P á g i n a 8 | 17
P á g i n a 9 | 17
8. CONTROL.

Debido a que por dificultades operativas generalmente no se realizan ensayos de tracción


directa sobre el concreto, la evaluación de tal propiedad de resistencia, así como de la
ductilidad y de la tenacidad del concreto fibro-reforzado, se efectúan indirectamente en
laboratorio mediante pruebas de flexión sobre vigas o planchas.

Debido a que por dificultades operativas generalmente no se realizan ensayos de tracción


directa sobre el concreto, la evaluación de tal propiedad de resistencia, así como de la
ductilidad y de la tenacidad del concreto fibro-reforzado, se efectúan indirectamente en
laboratorio mediante pruebas de flexión sobre vigas o planchas.

La Figura 1 ilustra cualitativamente las posibles respuestas que se pueden obtener mediante
los referidos ensayos de flexión sobre elementos de concreto fibro-reforzado, representadas
gráficamente en términos de curvas cargas-desplazamientos para diferentes dosificaciones
de fibras, expresadas por el peso de fibras por volumen de concreto (Kg/m3), o por el
porcentaje volumétrico de fibras por el mismo volumen de concreto (Vf). Bajo cargas
moderadas, inferiores a la de cedencia del concreto, el comportamiento del material es
siempre elástico y no se produce ninguna fisuración en la probeta bajo ensayo de flexión,
independientemente de la presencia o calidad y cantidad de fibras. Por el contrario,
comportamientos bastante distintos se verifican continuando la prueba incrementando la
carga a partir del ”punto de primera fisuración”.

P á g i n a 10 | 17
- La curva Vf =0% esquematiza el comportamiento de un concreto simple (sin refuerzo) con
el cual, tratándose de un material rígido-plástico y siendo la estructura (la vigueta
simplemente apoyada en sus extremos) iso-estática, una vez alcanzada la carga de primera
fisuración, se produce de inmediato el colapso.
- La curva Vf = 0.38% (30 Kg/m3) muestra alguna capacidad del concreto (fibroreforzado)
para absorber después de la punto de primera fisuración cierta carga, aunque baja, con luego
un colapso más lento (comportamiento softening).
- La curva Vf = 0.76% en cambio es típica de un material dúctil propia de un concreto (fibro-
reforzado) capaz de soportar, a partir del punto de primera fisuración, un desplazamiento
importante bajo carga constante, antes de un muy lento colapso.
- La curva Vf =1,00% finalmente, evidencia inclusive un cierto incremento de carga
soportable, bajo un amplio desplazamiento después del punto de primera fisuración.

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONCRETO FIBRO-


REFORZADO

Sustancialmente para clasificar un concreto fibro-reforzado se deben definir y determinar las


siguientes tres principales propiedades:
P á g i n a 11 | 17
* La resistencia flexional * La tenacidad (toughness) y ductilidad * La uniformidad

Ciertamente la prueba de mayor significación técnica es la prueba de flexión que se realiza


sobre una viga de concreto simplemente apoyada y cargada en el centro, analizando sea la
primera fisuración y sea luego, el comportamiento tenso-deformatorio post fisuración para
determinar la resistencia a la primera fisuración (fIf) y los índices de ductilidad (D0 - D1).
La resistencia a la primera fisuración (fIf), medida en MPa, es la resistencia a la flexión
convencionalmente calculada en correspondencia de la carga (PIf), medida en newton, con
la que se produce la fisura CTOD0 (Crack Tip Opening Displacement). Con l -b -h -a0
medidos en mm, resulta fIf = PIf l / b(h-a0)2. Las resistencias equivalentes (feq(0-0,6)) y
(feq(0,6-3)) son los valores medios de la resistencia a flexión, calculados en correspondencia
de los intervalos de abertura de la fisura comprendidos entre 0-0,6mm ¨feq(0-0,6) = (U1/0,6)
l / b(h-a0)2¨ y luego entre 0,6-3mm ¨feq(0,6-3) = (U2/2,4) l / b(h-a0)2¨. Donde U1 y U2 son
las áreas debajo de la curva (Carga-Abertura de la fisura), dentro de los mismos respectivos
intervalos de abertura de la fisura (0-0,6mm y 0,6-3mm). Finalmente, (Figura 2) los índices
de ductilidad, D0 y D1, se calculan en base a las dos siguientes relaciones: ¨D0=feq(0-
0,6)/fIf¨ y ¨D1=feq(0,6-3)/feq(0-0,6)¨.

P á g i n a 12 | 17
CURADO.

El curado se realiza de la misma manera que en el concreto tradicional ya que las fibras no
interactúan químicamente con la mezcla, su función es estrictamente estructural.

9. USOS Y APLICACIONES.

Desde hace ya algunos años la tecnología del concreto reforzado con fibras metálicas a
integración o en sustitución del tradicional refuerzo con barras metálicas, ha pasado del
campo de la experimentación iniciada en los años cincuenta al campo de la aplicación
industrial y actualmente son numerosos los sectores de empleo rutinario de esta tecnología:
los elementos prefabricados monolíticos, los pavimentos industriales, los soportes de
excavaciones subterráneas y superficiales en concreto proyectado, los revestimientos
prefabricados y vaciados en sitio para túneles, constituyen ciertamente buenos ejemplos de
las aplicaciones más ampliamente difundidas y de las con mayores perspectivas.

P á g i n a 13 | 17
10. CONSIDERACIONES FINALES.

• VENTAJAS CONSTRUCTIVAS:
– Sustitucion parcial o total del refuerzo convencional (malla, barras).
– Reduccion del tiempo de constrccion.
– Refuerzo correctamente ubicado en la estructura.
• VENTAJAS ESTRUCTURALES:
– Mejor control de las fisuraciones.
– Menor permeabilidad.
– Mayor durabilidad.
– Mayor resistencia a la fatiga.

11.Concreto refractario
12. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES REQUERIDAS EN EL
REFRACTARIO

Conocer las, principales características de los materiales refractarios, que se utilizan o se


podrían utilizar en la planta, resulta imprescindible para lograr un buen trabajo de la misma;
planificar, prever y explicar el comportamiento del refractario proporciona un factor de
control de grandes posibilidades para asegurar y mejorar rendimientos; en la contraparte, el
desconocimiento de este campo provoca serios riesgos y pérdidas de producción al asumir
causas equivocadas a los problemas que se presentan.

13. RESISTENCIA MECÁNICA EN FRÍO

Aunque este valor, normalmente expresado como Resistencia a la compresión en kg/cm2,


no puede asumirse para prever su exacto comportamiento en condiciones de operación,
resulta de gran utilidad, como un punto de partida, para asumir en forma aproximada el
mismo y, además, como factor de control de calidad que podría resultar indicativo de
variaciones en las condiciones de fabricación, que provocarían cambios en su trabajo, en el
momento de utilizarlos.

Se exige normalmente:

350-500 kg/cm2 para ladrillos de Alta alúmina (Ácidos).

500-700 kg/cm2 para ladrillos de Dolomita o Magnesita (Básicos).

P á g i n a 14 | 17
Para su determinación se emplea la Norma A

14. DILATACIÓN TÉRMICA

Tiene gran importancia conocer los coeficientes de dilatación de los refractarios y de los
materiales que sean empleados con ellos en el colocado, así como de la chapa metálica que
se protege, a la temperatura de trabajo en cada caso. La alta temperatura que soporta la cara
interior del ladrillo, en la zona crítica, produce esfuerzos que provocan el "spalling" o
desconchamiento de la cara superior; la resistencia del ladrilloal "spalling" se controla e
incluso se halla normalizada (ASTM C-122).

Durante el diseño del colocado debe preverse la dilatación radial y longitudinal del ladrillo,
existiendo todas las técnicas y elementos necesarios para lograr las condiciones que mejor
se adapten a las de operación.

15. RESISTENCIA QUÍMICA

La agresividad del material, los gases o las cenizas del combustible se presentan en
condiciones muy variadas, y el refractario en cada zona debe presentar la suficiente inercia
química, o resistencia a ser atacado por las condiciones agresivas existentes. La presencia
de fase líquida favorece la acción agresiva de carácter químico, por lo cual este aspecto
requiere especial atención en las zonas calientes del Homo. En esta zona, sin embargo,
resulta necesaria la formación de costra y, para ello, la parcial reacción del refractario con
el material del proceso.

La investigación realizada por los fabricantes para adaptar el ladrillo a las exigentes
condiciones requeridas permite ofrecer ladrillos de calidades muy convenientes, siendo de
imprescindible importancia el contacto y asesoría técnica de los proveedores, para sacar el
máximo provecho a los ladrillos adquiridos.

Para efecto de la resistencia a los volátiles agresivos, que se presentan, juegan importante
papel la porosidad y permeabilidad de los materiales.

16. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Las pérdidas de calor por radiación en el sistema representan aproximadamente el 10 % del


consumo en kcal/kg de clinker, por lo cual la capacidad de aislamiento representa u
permanente objetivo de control y mejoramiento mediante mejores diseños y sistemas. El
coeficiente de conductividad térmica (X) de los ladrillos silicoaluminosos, a 20° C, es

1,00 kcal/m-h-°C y a 1.000° C 1,30 kcal/m-h-°C. En el caso de los ladrillos de magnesita y


dolomita (básicos) sucede al contrario: a 20° C 5,0 kcal/m-h-°C y a 1.000° G 3,0 kcal/m-h-
°C.

P á g i n a 15 | 17
La chapa del Horno tiene un X = 40 kcal/m* h-°C.

La conductividad y gradiente de temperatura al exterior, en conjunción con las


características fisicoquímicas del material y la temperatura en el interior del Homo, juegan
un papel decisivo en la formación y conservación de la costra protectora.

Debe procurarse un equilibrio entre las condiciones óptimas para preservar la costra y
evitar pérdidas de calor al exterior.

17. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN

Al igual que con los cementos, en el campo de materiales refractarios el criterio de calidad
es

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Vol. 35, n.° 199, julio/agosto/septiembre 1985 19

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

http://materconstrucc.revistas.csic.es relativo y el más apropiado para cada caso será el que


mejor responda y se ajuste a las exigencias particulares requeridas. En los materiales que se
emplean en el proceso de clinkerización, frecuentemente se comete el error de considerar
sólo el factor temperatura y juzgar la calidad del refractario en función de su contenido en
Alúmina. Considerando los ladrillos silicoaluminosos, la resistencia a la abrasión
disminuirá con el incremento del porcentaje de Alúmina, y aumentará su resistencia a
mayores temperaturas.

18. POROSIDAD Y PERMEABILIDAD

El tamaño, forma y cantidad de poros en los materiales refractarios revisten gran


importancia en sus características; con menor porosidad o mayor compacidad, se logra
mayor resistencia al ataque químico y a la abrasión, así como más altas resistencias a
compresión. La conductividad térmica también disminuye con la porosidad. Una mayor
porosidad influirá ventajosamente en la resistencia al ''spalling'' o ''desconchamiento'' ya
referido.

La permeabilidad tiene gran importancia para la presencia de gases o fase líquida de


características muy agresivas.

P á g i n a 16 | 17
P á g i n a 17 | 17

Vous aimerez peut-être aussi