Vous êtes sur la page 1sur 6

Impacto global de la depresión del 1929.

Fue una de los acontecimientos más largos y severos que pudo experimentar el
mundo occidental industrializado, provocó muchos cambios en las instituciones
económicas, la política macroeconómica y la teoría económica.
Aunque se originó en los Estados Unidos, la llamada Gran Depresión trajo drásticas
disminuciones en la producción, desempleo severo y deflación aguda en casi todos los
países del mundo.
El momento y la gravedad fueron distintos en cuanto a los países, pero fue
particularmente larga y severa en los Estados Unidos y en Europa, fue más suave en
Japón y América Latina.
La depresión afectó a todos los países del mundo, sin embargo las fechas y la
magnitud de la recesión variaron sustancialmente entre los países. El cuadro 1
muestra las fechas de desaceleración y el repunte de las actividades económicas en
varios países. El cuadro 2 muestra la disminución porcentual máxima a mínima en la
producción industrial anual de los países para los cuales se dispone de esos datos.
Gran Bretaña luchó contra el bajo crecimiento y la recesión durante la mayor parte de
la segunda mitad de la década de 1920. Sin embargo, Gran Bretaña no cayó en una
depresión severa hasta principios de 1930, y su declive pico a mínimo en la
producción industrial fue aproximadamente un tercio de los Estados Unidos. Francia
también experimento una desaceleración relativamente corta a principios de la década
de 1930. La recuperación francesa en 1932 y 1933, sin embargo, fue efímera. La
producción industrial y los precios franceses cayeron sustancialmente entre 1933 y
1936. La economía de Alemania cayó en recesión en el año de 1928 y se estabilizó
antes de caer en el tercer trimestre de 1929. La disminución de la producción industrial
alemana fue aproximadamente igual a la de los Estados Unidos. Varios países de
América Latina cayeron en depresión a fines de 1928 y comienzos de 1929, un poco
antes del declive estadounidense en la producción. Mientras que algunos países
menos desarrollados experimentaron depresiones severas, otros, como Argentina y
Brasil, experimentaron desaceleraciones comparativamente moderadas. Japón
también experimentó una depresión leve, que comenzó relativamente tarde y terminó
relativamente temprano.

Disminución de la producción
industrial en varios países (datos
anuales)
PAIS DISMINUCION Tabla 1.
Estados Unidos 46.08%
Reino Unido 16.2 %
Alemania 41.8%
Francia 31.3%
Italia 33.0%
Japón 8.5%
Canadá 42.4%
Los países bajos 37.4%
Suecia 10.3%
Dinamarca 16.5%
Polonia 46.6%
Checoslovaquia 40.4%
Argentina 17.0%
Brasil 7.0%
Como bien mencionamos con el hundimiento de la bolsa Neoyorquina, se extendió con
rapidez por el resto del mundo.
La exportación del desastre se originó cuando los bancos americanos, necesitaban de
liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias con el exterior, repatriando sus
capitales y provocando la quiebra en cadena de bancos europeos.
Europa, en especial Alemania y Austria, los cuales estaban vinculados
económicamente con EEUU (14.000.000 millones de dólares en préstamos), dejó de
adquirir productos retrayendo la demanda de alimentos y materias primas a terceros
países.
Los países más industrializados fueron los que encontraron dificultades, en el caso de
Italia, donde el número de parados aumentó ostensiblemente, o en el caso de España
y Portugal. En estos países bajos las dictaduras de primo Rivera y Oliveira Salazar, se
acometieron iniciativas económicas en las que el estado asumió el control de sectores
estratégicos (hidrocarburos, telefonía, etc.) mediante la creación de grandes
compañías. Siguieron el ejemplo de Alemania pero sobre todo el de Italia de Mussolini.
En otra parte de Europa, en la parte más oriental (Yugoslavia, Rumania, Bulgaria,
Polonia y Hungría), en donde no había tanto poder industrial, las dificultades se
sintieron más en el sector rural, el descenso de los beneficios empresariales, el declive
de la actividad económica y el consiguiente aumento del paro.
Todos estos países encontraron una rápida salida de esta crisis a través de la acción
de las dictaduras que impulsaron un alto grado de intervencionismo económico.
Afuera de Europa, los efectos de la crisis se notaron en el campo agrícola. Fue el caso
de los dominios coloniales de las grandes potencias y países con economías
dependientes. África, Asia y América Latina se vieron severamente afectadas.
El déficit de la demanda de bienes agrícolas, a menudo producidos en régimen de
monocultivo para la exportación (café de Brasil, Té Indio, plátanos en Guatemala y
Costa Rica), asestó un duro golpe a ese tipo de economías, que a lo largo del siglo
XIX habían sido objeto de una profunda transformación.
Esos cambios supusieron la sustitución de la agricultura tradicional de subsistencia,
por otra destinada a la exportación, dejando ésta en manos de grandes compañías
metropolitanas y extranjeras.
En el caso japonés, con una actividad proyectada hacia la exportación de
manufacturas, la crisis supuso un desastre económico, pues le fue extremadamente
difícil colocar sus artículos en un mercado contraído y proteccionista.
La necesidad de encontrar nuevos mercados donde vender mercancías y obtener
materias primas baratas, alentó acciones de carácter imperialista, ya iniciadas antes
de la crisis.
Una excepción de la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había
triunfado, destruyendo el sistema capitalista.
Con una economía totalmente estatilizada y planificada, alejada de los circuitos
comerciales y crediticios internacionales, la Unión Soviética se mantuvo al margen de
las dificultades del mundo capitalista. Cuando estalló el problema, el joven estado
comunista estaba inmerso en la realización de su primer Quinquenal (1928-1933).
Durante el desarrollo del segundo (1933-1938), se introdujeron elementos
organizativos que mejoraron la productividad y estimularon la competitividad,
convirtiendo al país en la tercera potencia mundial, por detrás de Estados Unidos y
Alemania.
El crecimiento económico y la ausencia de paro hicieron volver las miradas de muchos
intelectuales y trabajadores hacia el socialismo, en un momento en el que el
capitalismo liberal estaba sumido en un profundo caos.

EFECTOS DE LAS BOLSAS ALREDEDOR DEL MUNDO


La ola de contagio llegó hasta Europa, donde las principales bolsas bursátiles abrieron
con pérdidas de alrededor del 2.5%, que se profundizaron por el desplome de las
bolsas chinas, la apreciación de euro y la caída del precio del petróleo.
La bolsa de París fue la más afectada, pedía más del 7.5%, pero cerró finalmente, con
una baja de 3.5% En la bolsa de Milán, su índice FTSE MIB y FTSE Italia All-Share
perdían 5.96% y 5.7% consecutivamente. La bolsa de Fráncfort cayó un 4.7% y a
bolsa de Londres perdió un 4.67%.
La bolsa española sufrió su mayor caída en tres años. El Ibex 35, índice más
importante del país, cerró con una baja de 5.01% un descenso que no registraba
desde el 2 de agosto de 2012- en medio de la crisis en deuda y en el verano de
rescate a los bancos españoles. Durante la jornada llegó a desplomarse un 7.5%.
En Grecia, La Bolsa de Atenas cerró con fuertes pérdidas, que alcanzaron el 10.54%.
Mientras tanto, el euro subía y se cambiaba a 1.1628 dólares, frente a los 1.1494
dólares a media jornada y a los 1,1427 dólares en las primeras hojas de la negociación
europea del mercado de divisas.
Wall Street también se vio afectado. El Dow Jones cayó un 6.62% aunque después se
moderaron las caídas es sus tres indicadores. Nunca antes el Dow Jones se había
hundido tanto en el arranque de una jornada. Otros índices como el Nasdaq 100 y el
índice S&P 500 también coincidieron estas oleadas de caídas.
Sin embargo, al cierre de la bolsa de Nueva York se vio que el impacto no fue tan
fuerte en Estados Unidos como parecía al inicio de la jornada. La sesión de Wall Street
fue de intensa volatilidad y finalmente cerró mejor de lo que se esperaba.
Los mercados financieros latinoamericanos, también se vieron arrastrados por el
desplome en su apertura, pero luego moderaron su caída a mitad de jornada. En Brasil
se produjo una caída del 2.49%. La bolsa argentina también se colapsó, al igual que
ocurrió en México.
Lo cierto es que a partir del Lunes Negro, comienza esa oleada de bajas en los valores
de la bolsa, y el mundo financiero entra en un bucle movido, en este caso, por china,
debido a su enorme influencia económica, que prevalece hasta nuestros días, y que
aún mantener la preocupación y las dudas sobre las salud de la financiera y
económica mundial.
PAISES MÁS IMPORTANTES.
Vamos a analizar un estudio de los países más importantes de Europa y que tienen un
papel fundamental en este tema que estamos desarrollando. Comenzaremos con
Alemania, luego con el Reino Unido y por ultimo con Francia e Italia.
Alemania
Fue el más afectado por la crisis. Junto con Estados Unidos estos son los dos países
en donde la crisis se dejó con mayor gravedad.
La renta nacional había crecido durante la mitad de los años 20, los datos del
desempleo habían mejorado pero seguían altos. Como en los demás países, los
agricultores ya notaban desde antes de la crisis la bajada de los precios. La diferencia
con otros países es que Alemania era un país muy endeudado desde la década
anterior, en donde los préstamos norteamericanos le habían ayudado a afrontar las
reparaciones exigidas por la guerra y también habían servido para llevar a cabo su
recuperación económica. El problema era que había mucha dependencia ya que este
era un país industrial que ya había dejado atrás la recuperación de la guerra,
precisamente gracias a la financiación exterior.
El poder adquisitivo alemán disminuyo, se redujeron las inversiones, también la
producción industrial, aumentó el desempleo y esto produjo que el sistema político
derivara en el extremismo, el partido político nazi de Hitler llegó al poder en enero de
1933 aprovechándose de esta difícil situación.
En principio Alemania respondió ante la crisis con medidas deflacionistas para
conseguir el equilibrio presupuestario como en otros países, control de cambios, limitar
importaciones, reducción del gasto público etc. La situación era crítica, Alemania
estaba lacrada por el grave problema del desempleo. Hitler aprovechó la situación
para ir ganando popularidad ya que si parido político se supo presentar como
alternativa en el momento de la crisis, para posteriormente conseguir el poder.
Al principio durante el primer plano cuatrienal el principal objetivo era solucionar el
problema más importante de Alemania, el desempleo. Se aumentó el gasto público
implementando más obras públicas, con esto se consiguió crear empleo y reactivar la
economía. El sistema para financiar este gran gasto público era la prefinanciación. El
estado obtenía financiación emitiendo bonos y letras a corto plazo con interés.
A partir de 1936 entró en marcha el Segundo plan cuatrienal, que consistía en la
preparación para la guerra, el empleo se había recuperado exitosamente y la
recuperación de la crisis estaba afianzada. Se movilizó al país hacia una economía de
guerra con el objetivo de prepararse para el conflicto.
REINO UNIDO
Este fue un país que no sufrió tanto la crisis, y era porque no estaba tan endeudado
como Alemania por ejemplo y supo eludir muy bien la crisis con la rápida salida del
sistema de patrón cambio oro de su moneda. Los antecedentes de la crisis en este
país son similares a los demás países , las grandes deudas interaliadas, aunque ya
hemos dicho que el Reino Unido no era el país más endeudado, la superproducción de
productos primarios que había significado la bajada de los precios.
El Reino Unido tuvo que utilizar sus reservas para hacer frente a esta fuga de
capitales, reservas que se estaban prácticamente agotando. No le quedó más remedio
al reino unido que abandonar el sistema patrón oro en septiembre de 1931. El
abandono del patrón cambio oro supuso en principio un fracaso para el Reino Unido,
ya que este país había sido el principal impulsor de la vuelta del sistema tras la
Primera Guerra Mundial para volver a la estabilidad de antes de la guerra.
La crisis económica se dejó notar en el reino unido, disminuyó la producción aumentó
el desempleo, pero la renta nacional o disminuyó tanto como en Estados Unidos o
Alemania, además la recuperación y salida de la crisis fue más rápida.
Por último, hay que decir que a finales de los años treinta el rearme tomó importancia.
El Reino Unido era la mayor potencia europea y la política expansiva llevaba a cabo
por Hitler en estos últimos años de la década, hizo que el Reino Unido diera
importancia a la preparación de la guerra y aumentara considerablemente los gastos
del rearme.
FRANCIA
De los grandes europeos, Francia fue el menos sacudido por la depresión, esto fue
debido a su menor nivel de industrialización y su agricultura diversificada que le
permitieron luchar con mejor eficacia, pero experimentó ciertas dificultades. Además
este país poseía grandes reservas de oro, es por eso que mantuvo el sistema de
patrón de cambio oro durante más tiempo que otros países.
La crisis en Francia llegó tarde, pero también duró más la recuperación de esta país
fue más larga y más lenta. El error que más se recuerda fue mantenimiento del Franco
en el patrón de cambio oro. Debido a sus abundantes reservas de oro decidieron
mantener el franco fuerte ya que en un principio, como hemos dicho, la crisis no afectó
tanto como en otros países.
La consecuencia de esto fue que tras el abandono por parte de Estados Unidos y del
Reino Unido del sistema de patrón cambio oro, la libra y el dólar se devaluaron, por
tanto los precios franceses eran más elevados y perdían competitividad en las
exportaciones.
Francia logró salir de la crisis gracias a un partido político que aumentó la producción
moderadamente, mejoraron las exportaciones gracias a la devaluación del Franco, se
consiguió una ligera disminución el desempleo. Los sueldos subieron pero también los
precios, no se consiguió el efecto deseado sobre la inversión que se desplomó. El
gobierno del Frente Popular sí supuso un cambio y un estímulo para la recuperación,
pero no consiguió el éxito que se quería y había desconfianza hacia el gobierno.
Además en 1937 la economía, como hemos dicho, sufrió un nuevo estancamiento, los
gastos de rearme aumentaron considerablemente para invertir esta tendencia, a lo que
le siguieron nuevas devaluaciones del Franco.
ITALIA
La importancia de este país y relevancia en el tema de la crisis en inferior a la de los
demás países que hemos analizado, pero vamos a hacer un breve repaso de Italia en
esta época para seguir con la estructura de capítulos anteriores y para ver un ejemplo
más de otro país que pasó por dificultades como consecuencia de la crisis.
A medida que se acercaba la crisis de 1929 iba aumentando el desempleo, esto
muestra la debilidad de esta país ya desde antes de la crisis. El punto máximo de
desempleo se situó en 1933.Italia tampoco salió en un principio del sistema de patrón
cambio de oro, posteriormente tras abandonar Francia el sistema de vio obligada a
abandonarlo también por la imposibilidad de mantener la lira fuerte. Debido a la
revaluación de la lira los salarios y los precios disminuyeron. Los precios disminuyeron
en mayor medida que los salarios, por tanto los salarios reales no bajaban, la
capacidad adquisitiva de los trabajadores no disminuía. El problema era el gran
número de desempleados que había en el país y que iban en aumento, estos
evidentemente no percibían salarios y el sistema subsidio era muy limitado, lo que les
hacía estar en una situación muy difícil.
Bibliografía
Richard H. Pelis, Christina D. Romer, Gran depresión. Enciclopedia Británica, inc. 28
de febrero 2018.
ALDCROFT, H.D. (2003): Historia de la economía europea 1914-2000. Crítica,
Barcelona.
Alonso García, T. (1990): Historia del mundo contemporáneo. La economía de
entreguerras. Ediciones Akal, Madrid.
Carreras, A. (2003): el siglo XX, entre rupturas y prosperidad (1914-2000). En: Di
Vitorio, A. (coord.). Historia económica de Europa siglos XV. Fundación BBVA, Bilbao.
Hobsbawm, E. (1999): industria e imperio. Grijaldo, Barcelona

Vous aimerez peut-être aussi