Vous êtes sur la page 1sur 28

FELIPE PARDO Y ALIAGA:

Nació en Lima en 1806, en el seno de una familia aristócrata. Su padre fue


un distinguido oidor español, siempre estuvo identificado con las costumbres
tradicionales. Viajó a España donde cursó sus primeros estudios, que
formaron su perfil ético. Al retornar a Lima, fue un activo y asiduo
representante político, bajo la bandera de los conservadores. Participó,
también, en las diversas manifestaciones culturales: el arte, la literatura, el
periodismo. En el periodismo fue donde colaboró más asiduamente llegando a
fundar incluso el periódico " El Espejo de mi Tierra", siempre en oposición
a las ideas de su compañero Ascencio Segura. En 1850 amenazado por sus
males: parálisis y ceguera, se retira a la vida privada hasta su deceso en 1868.

OBRAS:

Líricas:

 - Corrida de toros
 - Qué guapo chico
 - El ministro y el aspirante
 - La nariz
 - La constitución de Lima
 - El carnaval de Lima

Comedias:

 - Frutos de la educación
 - Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho
 - Una huérfana en Chorrillos.

Artículos Costumbristas

 - Un viaje
 - El paseo de Amancaes

UN VIAJE (ARGUMENTO)

El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile durante tres años sobre
ciertos negocios interesantes. Aunque tiene 52 años, lo llaman niño Goyito, y
así lo llamarán hasta su muerte.

Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajará. La noticia corre por


toda la parentela y se convierte en motivo de conversación y quehaceres. El
preparativo dura seis meses. Todos se dividen el trabajo: Los sastres hacen
ropas diferentes por cada cambio estacional; un hacendado de Cañete teje
cigarreras; los dulces a cargo de las madres; las pastillas, la madre Salomé.
Todos ellos realizan los preparativos. Sin embargo, surge la disyuntiva: de si
el buque es seguro o no. Para estar seguro se vale de un extranjero (Catalán)
con el cual se tranquiliza.

El niño Goyito emprende por fin el viaje tan comentado. En la despedida


lloran las hermanas y También el viajero. Hay, además de llantos, encargos de
la gente. Este viaje marcó un hito para el habla limeña, pues ya no se dice
antes y después de Cristo, sino todo se convierte en antes y después del viaje
de Goyito.

" UN VIAJE " ( FRAGMENTO)

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos


años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y
niño le llaman hoy; y niño Goyito le llamarán treinta años más; porque hay
muchas gentes que van al Panteón como salieron del vientre de su madre.

Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un Don Gregorión de buen
tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le
avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios
interesantísimos de familia, que han quedado embrollados con la muerte
súbita de un deudo.

Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se


contestarían estas cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no
podía decidirse ni a uno, ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus ins-
tancias: y ya fue preciso consultarse con el confesor, y con el médico, y con
los amigos. Pues señor: asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.

La noticia corrió por toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos


los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en
una Liorna. Busca costureras por aquí, sastres por allá, fondista por acullá. Un
hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La Madre
Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte
de los dulces: Sor María en Gracia fabricó en otro su buena porción de ellos:
la Madre Salomé , abadesa indigna, tomó a su cargo en el suyo las pastillas:
una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario: otra, dos estampitas: el
Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes y se encargaron a
distintos manufactureros y comisionados, sustancias de gallina, botiquín,
vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo
(Don Gregorio llama capingo a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón
para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y
pantalón para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a
Egipto no tuvo más preparativos.

Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo


de las hermanitas de Don Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de
bautismo), quienes, sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con
este viaje, tomaron en un santiamén todas las providencias del caso.

Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? iVálgame


Dios! i qué conflicto! ¿Se ocurrirá al inglés; Don Jorge, que vive en los altos?
Ni pensaro: las hermanitas dicen que es un bárbaro, capaz de embarcarse en
un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado en la Esmeralda , es por fin el
perito. Le costean caballo: va al Callao: practica su reconocimiento, y vuelve
diciendo que el barco es bueno, y que Don Goyito irá tan seguro como en un
navío de la Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud.

Despedidas. La calesa trajina por todo Lima. "¿ Conque se nos va Ud. ? ¿Con-
que se decide a embarcarse?..." ¡Buen valorazo! Don Gregario se ofrece a la
disposición de todos: se le bañan los ojos de lágrimas a cada abrazo: encarga
que le encomienden a Dios: a él le encargan jamones, dulces, lenguas y co-
branzas; y ni a él le recomienda nadie a Dios; ni él se vuelve a acordar de los
jamones, de los dulces, de las lenguas, ni de las cobranzas.

Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en
el patio, cajones en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de canastos
por todas partes. Todo sale por fin, y todo se embarca, aunque con bastantes
trabajos. Marcha Don Gregario acompañado de una numerosa caterva, a la
que pertenecen también con pendones y cordón de San Francisco de Paula, las
amantes hermanitas, que sólo por el buen hermano pudieran hacer el horrendo
sacrificio de ir por la primera vez al Callao. Las infelices no se quitan el
pañuelo de los ojos; y lo mismo sucede al viajero. Se acerca la hora del
embarque, y se agravan los soponcios.


Literatura Peruana

 Movimientos Literarios

 Narración

 Poemas

 Resumen

Home / Resumen / Felipe Pardo y Aliaga (1806 - 1868)

Felipe Pardo y Aliaga (1806 - 1868)


Carpeta Pedagógica Resumen

Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 1806 - 1868)

"El señor de la sátira"

1. Es el máximo exponente del anticriollismo.


2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a
la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.
3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María
Pando.
5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
6. Se afilió a la tendencia conservadora.
7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.
9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.

Obras de Felipe Pardo y Aliaga

A) Comedias

* Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio


pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza
hábitos populares como el baile de la zamacueca por ejemplo y presenta a los negros y
mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grostescos).
* Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).
* Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).

B) Artículos Periodísticos

* Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan : "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El
Paseo de Amancaes".
C) Letrillas

* "Qué guapo chico".


* "El ministro y el aspirante".
* "La jeta del guerrero".

D) Poesía Satírica

* "La constitución política".


* "El carnaval de Lima"

Felipe Pardo y Aliaga

Poeta, periodista, dramaturgo y político peruano, nacido en


1806 y muerto en 1868, representó una de las voces literarias y
periodísticas más activas de la primera mitad del siglo XIX. En su vasta
obra, su ideario político conservador estuvo presente con frecuencia.

Felipe Pardo y Aliaga nació en Lima el 11 de junio de 1806. Era hijo de


Manuel Pardo y Ribadeneyra, alto funcionario español, y de Mariana de
Aliaga, hija de los marqueses de Fuente Hermosa. Debido a la prohibición
legal para los funcionarios de casarse con criollas del lugar donde eran
destinados, los padres de Pardo tuvieron que inscribir su enlace en el
"Libro de matrimonios secretos". Solo unas pocas semanas antes del
nacimiento de Felipe, el primogénito, obtienen la licencia de matrimonio.
Previamente, Manuel Pardo había sido cambiado al Cusco, como Regente
de la Audiencia de esa ciudad. De este modo, Felipe Pardo y Aliaga pasó
sus primeros años entre Cusco y Lima. En la primera de ellas le tocó vivir
de cerca una de las rebeliones patriotas, la de los hermanos Angulo, Béjar
y Pumacahua. En ella, su padre fue hecho prisionero y sentenciado a
muerte, pena que no llegó a cumplirse debido a la derrota de los alzados.

Proclamada la independencia, los Pardo viajaron a España, donde el padre


continuó desempeñando cargos como funcionario. Sin embargo, al joven
Felipe Pardo se le denegó la posibilidad de seguir la carrera diplomática.
Probablemente este factor, además de la necesidad de resolver problemas
de herencia en Lima, le llevaron a regresar al Perú.

En su estancia en Madrid, Felipe Pardo tuvo oportunidad de estudiar en el


Colegio de San Mateo, teniendo como compañeros a José de Esponceda y
a los dramaturgos Mariano Roca de Togores y Ventura de la Vega. Al cerrar
el colegio en 1823, Pardo y Aliaga y otros estudiantes continuaron
recibiendo clases en casa del escritor Alberto Lista y Aragón, ex regente
del Colegio. Por entonces Pardo se iniciaba en sus composiciones poéticas.

En 1828 regresó al Perú. Establecido en Lima, fue nombrado profesor de


Matemáticas y Filosofía en el Seminario de Santo Toribio, y se dedicó a
los estudios forenses para recibirse de abogado.

Pardo pronto tomaría contacto con José María de Pando, quien fundara
el Mercurio Peruano, importante diario de la época. En su casa se reunía, en
tertulias político literarias, un grupo con tendencias conservadoras de
bastante influencia en el quehacer político nacional. Un grupo inclinados
hacia las opciones de "mano dura", convencidos de que resultaba la única
manera de poner orden en un país complejo y gobernado por el caos,
como entonces lo era el Perú.
Fue en el Mercurio Peruano donde Felipe Pardo y Aliaga publicó su primer
trabajo literario, una oda titulada Vuelta de un peruano a su patria. En adelante,
se seguirían otro poemas, así como críticas teatrales. En 1929 se le
encargó la coedición de aquel diario. Al año siguiente, durante el gobierno
del presidente Gamarra -al cual el grupo de Pardo apoyó- dirigió los
periódicos oficiales El Registro Oficial, El Conciliador y La Miscelánea. Por esos
meses estrenaba la pieza teatral Frutos de la educación, que recibió una fuerte
crítica, especialmente del cura Larriva, quien mantuvo un enfrentamiento
literario con Pardo que culminaría en duelo. Condicionado por el viejo
crítico, el público no acudió en demasía al teatro.
En septiembre de 1830 Felipe Pardo y Aliagafue nombrado Secretario de
la Legación en Bolivia. En una estancia de paso por Arequipa, Pardo se
examinaba para optar el título de abogado. De vuelta a Lima, contrajo
matrimonio con Petronila de Lavalle y Cavero, joven perteneciente a una
importante familia de la elite limeña. Meses más tarde, estrenaba Don
Leocadio y el aniversario de Ayacucho.
Los años siguientes, marcados por la anarquía política, desgastaron
profundamente al país. Pardo y Aliaga tuvo que salir varias veces al
destierro, en otras resultó triunfador y ocupó algunos puestos en el
gobierno. Su primera deportación tendría lugar en 1833, acusado de
participar en un levantamiento contra el presidente liberal Orbegoso. Este,
una vez debelada la conjura, ordenó su deportación. Sin embargo, Pardo
logró eludir la orden, escondiéndose en diferentes barcos anclados en el
puerto del Callao. Finalmente, fue amnistiado. De vuelta a la actividad,
lanzó la publicación del periódico El hijo del Montonero, que buscaba combatir
al orbegocistaEl montonero.

Cuando la rebelión de Felipe Santiago Salaverry contra la Confederación


peruano-boliviana (1835), una vez más Felipe Pardo y Aliaga tomó el
camino de la insurgencia. El joven general rebelde nombró al escritor
Ministro plenipotenciario ante la corte española. Para ocupar este nuevo
cargo, la familia Pardo Lavalle partió del Callao, rumbo al sur. Sin
embargo, se quedaron en la escala de Valparaíso, Chile, donde nació una
de sus hijas. En Santiago, Pardo se enteró de la derrota y fusilamiento de
Salaverry.

Entonces decidió permanecer en esa ciudad, dedicado a una feroz crítica


periodística contra la Confederación, que alzó en el poder al general
boliviano Andrés de Santa Cruz. Publicaciones impresas en Chile, como El
intérprete y La Jeta estuvieron orientados a criticar aquel gobierno desde el
destierro. El gobierno del sur le dio acogida, pues veía con bastante recelo
la afirmación de una alianza peruano-boliviana. Es más, promovió las dos
campañas "restauradoras" que terminaron con dicha unión. Sin embargo,
Felipe Pardo y Aliaga intentó desvincularse de la segunda campaña, pues
los generales peruanos Orbegoso y Domingo Nieto se habían alzado contra
Santa Cruz. Frente a ello, para Pardo un ejército extranjero en el país ya
carecía de justificación. De todos modos, la expedición restauradora tomó
Lima y acabó con la aventura unificadora del general Santa Cruz. A partir
de entonces se dio una de las etapas más caóticas de la historia de la
república peruana, llegando a tener hasta siete presidentes al mismo
tiempo.

Desengañado, Pardo decidió regresar a Chile y allí permaneció hasta


1839. Cuando volvió, ese mismo año, le esperaba otra orden de destierro,
al cual partió esta vez sin su familia. Sin embargo, en febrero de 1840 ya
estaba de vuelta, amnistiado por el Congreso de Huancayo. Al poco tiempo
Felipe Pardo y Aliaga era nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia
de Lima. Sin embargo, entre 1840 y 1842 sería deportado dos veces más.

A pesar de los virajes de la política, por esta época escribiría


probablemente su periódico más mentado: El espejo de mi tierra, considerado
una valiosa antología de la literatura costumbrista peruana decimonónica.
En esta publicación aparecieron cuentos, poemas humorísticos y artículos
del propio Felipe Pardo y Aliaga: El viaje yEl paseo de Amancaes son en la
actualidad los más recordados. Especialmente el primero, cuyo personaje,
el niño Goyito, representa al "niño bien" de Lima. Detrás del argumento
se puede leer un ataque a la educación consentidora de los muchachos
criollos y lo poco orientada que ella estaba a formar jóvenes virtuosos.
La crítica a sus ideas no se hicieron esperar. Aparecía al poco tiempo Lima
contra El Espejo de mi tierra, que contaba con la colaboración de Manuel
Ascencio Segura, el otro escritor fundamental de esa época. Sin firmarlas,
Pardo y Segura intercambiarían letrillas satíricas, uno contra otro, para
deleite de sus contemporáneos. Desde una posición social, menos
privilegiada, Segura y sus demás críticos le achacaban ese
conservadurismo que lo llevaba a posturas antidemocráticas, además de
ciertos prejuicios racistas. Ambos, conjuntados, habrían alimentado su
escepticismo respecto a la realidad social y política peruana. Pardo era el
"chapetón" (español) y "afrancesado", para sus críticos mordaces.
El Espejo de mi tierra reapareció con nuevos números en 1850, aglutinando
en ambos períodos lo mejor de sus trabajos de madurez. Pero, si bien su
mente empezaba a producir sus mejores obras, Felipe Pardo y Aliaga se
veía cada vez más disminuido físicamente, debido a una enfermedad que
devino más tarde en parálisis.
Sin embargo, Pardo continuó con su labor pública. En 1844 aparecían los
37 números de La Guardia Nacional, a favor del presidente Vivanco, amigo
suyo y compañero de aventuras políticas, poco tiempo más tarde
derrocado por Ramón Castilla. Sobresalieron los versos políticos,
reincidiendo en sus ideas autoritarias, antimilitaristas y en su
desconfianza frente a lo popular. Cuando cayó Vivanco, Pardo tuvo que
partir al destierro por séptima vez. Volvería, no obstante, con un nuevo
cargo, otorgado por el presidente Castilla: Ministro de Relaciones
Exteriores. Para quienes se han ocupado de la biografía de Felipe Pardo y
Aliaga, el aceptar una responsabilidad de aquel, militar mestizo, con una
educación distinta a la suya, arquetipo humano de sus prejuicios sociales
y políticos, no significó necesariamente un cambio en el pensamiento y
actuación pública del escritor. De hecho, sus opiniones en el gobierno
fueron las mismas, especialmente en lo referente a su obsesión por el
orden fuerte, legal y honesto para despejar la amenaza del caos.

Por entonces su salud se deterioraba considerablemente, agravado por un


nuevo mal, la ceguera. Sin embargo, en los años siguientes siguió
ocupando cargos políticos. El más alto fue el de vicepresidente del Consejo
de Estado, en 1851. Un cargo que en realidad representaba más un
reconocimiento al postrado hombre público.

A pesar de ocupar un puesto en el gabinete, Pardo continuó con sus


escritos, a veces contrarios a los hábitos del gobierno mismo. Cuando se
estableció la Convención Nacional para elaborar una nueva Constitución,
publicaría sus poemas satíricos Constitución política y El Perú, en los
nuevos números de El espejo de mi Tierra. En 1860, la Real Academia de la
Lengua Española, a propuesta de sus antiguos compañeros de colegio,
Ventura de la Vega, Roca de Togores y Segovia, lo eligió miembro
correspondiente, siendo el primer peruano en recibir esta distinción.

Los últimos años estuvieron marcados por el dolor y la postración.


Ayudado por su hija Francisca, Felipe Pardo y Aliaga dedicó las pocas
energías que le quedaban para la recopilación de sus obras, en prosa y
verso, la cual salió de imprenta al año siguiente de su muerte.
Pardo fue un autor prolijo, sobresaliendo en sus versos satíricos y en sus
cuentos costumbristas. En ambos, el Pardo escritor pocas veces se
desprendió del literato, pues la crítica era el trasfondo de sus escritos.
Especialmente la orientada hacia los hábitos de los políticos, la falta de
civismo y la ambición personalista de sus gobernantes.

Felipe Pardo y Aliaga tuvo cuatro hijos. El mayor de ellos, Manuel Pardo y
Lavalle (1834), llegó a convertirse en el primer presidente civil del Perú
(1972). Su nieto, José Pardo y Barreda, también ocupó el más alto cargo
político del país en dos ocasiones (1904 y 1916). En general, durante el
auge del civilismo (1895-1919), los Pardo fueron considerados miembros
de la élite política, ocupando diversos puestos claves en la vida pública.

Cuento sobre la droga


Habia una vez dos pibes fumando paco en la esquina de un bar.. la gente pasaba y
los miraba desagradablemente.. luego al ver que ellos comenzaron a robar para
poder pagar sus drogas el dueño del bar llamo a la policia.. Estos se los llevo y en el
juzgado... el juez los sentencio a 10 años a cada uno ... como tenian familia y
esperanzas para rehabilitarse ...el juez les dio otra oportunidad.. entonces les dijo
OK ..les voy a dar una opcion DEBEN CONVENCER A LAS PERSONAS QUE
PUEDAN QUE DEJEN LA DROGA

A la semana siguiente viene el primer drogadicto y dice

Drogi: Yo eh convencido a 17 personas


Juez: Wow impresionante como lo hicistes
Drogi: Facil dibuje en un papel Dos circulos y les dije

Oo
El primer circulo es tu cerebro antes de tomar droga y el segundo es el de despues de
tomarla.

Luego de esto vino el Drogi dos diciendo

Drogi: Yo eh convencido a 285 personas


Juez: QUEEEEEEEEE??? COMO HICISTES
Drogi: Casi .. parecido a mi amigo.. con dos circulos tambien .. pero les dije

oO
"El primer cero .. es tu culito antes de entrar a la carcel.."
Un día como cualquiera, un padre de una familia adinerada llevó a su hijo a un viaje por el
campo con el firme propósito que su hijo viera cuan pobre era la gente que vive en el
campo.

Estuvieron pasando todo el día y la noche en una granja de una familia campesina muy
humilde.

Al concluir el viaje, ya de regreso a casa, el padre le pregunta a su hijo:

Padre: ¿Qué te pareció el viaje?

Hijo: Muy bonito, papa

Padre: ¿Viste lo pobre que puede ser la gente?

Hijo: Si

Padre: ¿Y qué aprendiste?

Hijo: Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cinco. Nosotros tenemos una
piscina larga hasta a la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que no tiene fin. Nosotros
tenemos lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. Nuestro patio llega
hasta la muralla de la casa, el de ellos tiene todo un horizonte. Ellos tienen tiempo para
conversar y convivir en familia, tú y mi mamá tienen que trabajar todo el día y casi nunca
los veo.

Al terminar el relato, el padre se quedó mudo, y su hijo agregó:

Gracias papá, por enseñarme lo ricos que podemos llegar a ser!!!

Compañia

Recibí un llamada telefonía de uno de mis mejores amigos. Me gusto mucho escucharle
porque hacía tiempo que no sabía nada de él. Lo primero que me pregunto fue:
- ¿Cómo estás?
Y sin saber porque, le contesté:
- Muy solo.
- ¿Quieres que hablemos?
Le respondí que sí.
- ¿Quieres que vaya a tu casa?
- Sí.

En menos de quince minutos estaba llamando a mi puerta. Hablamos hasta la madrugada


de todo: de mi trabajo, de mi familia, de mi novia, de mis deudas… y él me escucho
siempre atento. Cuando él observo que ya me sentía mejor me dijo que se iba porque en
un rato ya entraba a trabajar. Yo me sorprendí y le dije:
- ¿Porque no me dijiste que tenías que ir a trabajar? Mira la hora que es, no dormiste
nada.
El sonrió y me dijo:
- No hay problema, para eso estamos los amigos.
Me sentí feliz y orgullo de tener un amigo así. Lo acompañe a la puerta y cuando estaba
entrando a su coche, le grité:
- Y a todo esto, ¿Por qué llamaste anoche tan tarde?
Él regresó y me dijo en voz baja:
- Es que te quería dar una noticia…
- ¿Qué pasó?
- Fui al doctor y me dijo que estoy muy enfermo.
Yo me quedé mudo. Él sonrió, y me dijo:
- Ya hablaremos de eso. Que tengas un buen día…

Se dio la vuelta y se fue. Paso un buen rato hasta que asimilé lo que había pasado, ¿Por
que cuando me pregunto cómo estaba me olvide de él y me preocupe solo por mí? ¿Cómo
tuvo fuerzas para sonreírme, darme ánimos, estando él en esa situación? Esto es
increíble… Desde aquel día siento que mi vida ha cambiado. Soy menos dramático con
mis problemas e intento disfrutar más de las cosas buenas que me da la vida. Ahora
aprovecho más el tiempo con la gente que quiero.

Reflexion

Todos tenemos muy claro que conocidos ahi muchos, pero amigos de verdad demaciado
pocos, pero esos pocos valen mucho. No perdamos amistades verdaderas por el tiempo,
al contrario, perdamos el tiempo con amigos.

El árbol de los Problemas

Un carpintero me había contratado para que le ayudase a reparar una vieja granja, y ya
habíamos terminado nuestro primer día de trabajo. Su cortadora eléctrica se había
estropeado y había perdido más de una hora de trabajo en intentar arreglarla, por otro lado
su viejo camión se negaba a arrancar.
Mientras lo llevaba a su casa en mi coche, el carpintero se sentó en silencio. Una vez
llegamos a su casa, me invitó muy cordialmente a pasar a conocer a su familia. Mientras
nos dirigíamos a la puerta, se detuvo unos instantes frente a un pequeño árbol, tacando
las puntas de las ramas con ambas manos. Cuando la puerta se abrió ocurrió una
sorprendente transformación, su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus
dos pequeños hijos y le dio un beso a su amada esposa. Luego de compartir un refresco
con ellos, el carpintero me acompaño a mi coche, y al pasar por el pequeño árbol, sentí la
curiosidad de preguntarle acerca de lo que había hecho hacia unos instantes antes de
entrar.

¡Oh! – Exclamo con determinación – Ése que ves allí es mi árbol de los problemas. Como
se que no puedo evitar tener problemas en el trabajo, no significa que dichos problemas
me los tenga que traer a casa. Lo que es seguro que los problemas no pertenecen ni a mi
casa, ni a mi esposa y mucho menos a mis pequeños hijos. Así que cada día que vuelvo,
justo antes de entrar en caso cuelgo todos mis problemas en el árbol. Luego, por la
mañana, los recojo otra vez. Lo divertido es – exclamo sonriente – que cuando salgo por la
mañana a recogerlos, ni remotamente hay tantos problemas como los que recuerdo haber
colgado la noche anterior.

Reflexion
Que hermosa forma de asimilar lo que muchos nos tomamos a drástico. Los problemas
siempre existen y hay que aprender a convivir con ellos. Uno puede intentar muchas
cosas, invertir mucha de su energía en planificar y organizar, pero finalmente los
problemas se presentan igual. Nuestro aprendizaje en esta vida pasa por dejar fluir las
cosas y aprender a aceptar todo cuento nos sucede.

La tristeza y la Furia
Un cuento de Drogadiccion
Esta es la historia de Juan un joven adolescente que era muy aplicado, responsable con lo suyo,
era muy obediente.
Hasta que un dia uno de sus amigos llamado camilo lo invito a consumir una extraña sustancia,
Juan le pregunto ¿Qué es eso? Camilo le respondió es droga, ¡es droga¡ dijo Juan, camilo le dijo no
te preocupes esto es lo mejor que hay, además no te hará ningún daño después de que la pruebes
tu veras lo maravillosa que es, Juan le respondió que no pero camilo para tratar de persuadirlo le
dijo todos los jóvenes la consumen y esto hace que se ganen el respeto de todos, camilo por fin
había logrado persuadirlo, Juan al probar la droga no pudo dejar de consumirla dia tras dia Juan se
adentraba mas en las drogas.

Un dia su madre noto su bajo rendimiento académico y al preguntarle a su el porque de este


problema no consiguió ninguna respuesta, su madre decidió averiguar el porque de esta situación y
encontró que su hijo era un drogadicto, poco tiempo después su madre le comento que ya sabia de
su problema y le dijo que como lo podía ayudar puesto que ya sabia que también estaba robando
el hijo le respondió madre perdóname por todo lo que echo, ayúdame a salir de mi problema. Poco
después de la ayuda de su madre Juan logro salir de su problema y ahora que ha crecido y
madurado ayuda a jóvenes que estan en su misma situación a salir de allá.

Las burbujas de la cerveza bailando en el vaso distraían la atención de Roberto, así que
poco interés le puso a la plática de su familia política. Tenía frente a él esa bebida que no
había probado antes y le provocaba curiosidad.

Todos charlaban muy animados y se refrescaban las cuerdas con un sorbo para continuar
con lo suyo. Sin embargo, Roberto ni siquiera había tocado el vaso.

—Si no te gusta podemos ofrecerte otra cosa —dijo el abuelo amablemente al muchacho.

—Oh, no hay problema señor, esto me va bien —respondió el joven con una sonrisa
nerviosa.

—Entonces será mejor que la tomes antes de que se caliente…sabe mucho mejor fría.

El abuelo volvió a la plática común y Roberto a contemplar su vaso; por supuesto que quería
probarla, pero no conocía su tolerancia al alcohol, le angustiaba mucho terminar haciendo
un mal papel ante la familia de su novia, pero al mismo tiempo, no quiso parecer blando al
no beber alcohol como los demás lo hacían.

Con el primer trago las burbujas hicieron cosquillas es su boca y se apagaron enseguida
con la frescura de la bebida, al principio fue un poco amargo, pero trago tras trago, le supo
mucho mejor. Los anfitriones no permitieron jamás que viera el fondo del vaso y los estragos
no se hicieron esperar.
Escuchaba a todos a lo lejos, no podía entender con claridad una palabra, la vista se le
nublaba y se sentía navegando en altamar, a bordo de un barco meciéndose de aquí para
allá. Lo único que tenía claro, era el bello rostro de su novia, esos grandes ojos azules que
no le quitaban la mirada de encima, y la sonrisa traviesa que lo invitaba a la locura.

Ella reía más de lo normal, hizo un par de gestos que el muchacho reconoció de inmediato;
un código secreto establecido entre ambos para darse sus escapadas y pasar tiempo a
solas. La joven se puso de pie, en su primer intento volvió a la silla contra su voluntad, en el
segundo algo tambaleante pudo lograrlo, señal de que también bebió demasiado.

Se encontraron en un rincón apartado de la casa, quisieron unir sus labios, pero les fue difícil
encontrarlos, ninguno de los dos estaba en sus cinco sentidos. La situación les pareció tan
cómica, que reían sin parar al mismo tiempo que intentaban darse un romántico beso.

Minutos más tarde, la familia echó de menos al par de enamorados, los buscaron por toda
la casa… para encontrarlos tirados en un armario, dormidos y con sus labios unidos.

—Nada bueno puede salir de esto —dijo el abuelo.

—¡Que esperanzas que algo así se viera en mis tiempos —agregó la abuela en señal de
apoyo al comentario de su marido.

Despertaron al par de tortolos, terminado ella con un regaño y la prohibición de tal relación.
El muchacho volvió a su casa avergonzado, sin la confianza de su nueva familia y con una
resaca que no olvidaría jamás, tan solo por unos tragos de alcohol.
Dos hombres estaban sentados aún cuando losagentes del bar ya estaban cerrando. Uno
de ellos chistó al otro:

– Compadre, nosotros dos somos los únicos verdaderos bebedores; los demás son
soloaficionados. Puedo preguntarte, ¿por québebes tanto?

El otro contestó:

– Tengo que hacerlo, de lo contrario no puedo enfrentar a mi mujer. ¡Cuando estoy


completamente borracho tengo tanto coraje que puedo enfrentarme a un león! Y es
entonces cuando me voy a casa, golpeo la puerta, la ventana, tiro las cosas, hago mucho
ruido, entro en la alcoba de mi mujer, le doy una cachetada en las caderas, y le digo:
‘Cariño’, ¿te apetece? ¡Y ella finge estar profundamente dormida! A decir verdad,
cuando me casé, me casé con el alcohol. ¿Puedes creer? Y a ti, ¿qué te sucede? ¿Por
qué bebe?

El preguntón dijo:

– No. Yo no soy casado. Soy soltero.

El otro replicó:

– ¿Soltero? ¡Es increible tu situación! ¿Y cómo es que vienes aquí todas las noches
estando soltero?

El soltero dijo:
– ¿Qué otra cosa puedo hacer? En mi casa solo hay soledad y oscuridad. Lo único que
puedo hacer es sentarme y aburrirme. Por eso comencé a ser un aficionadoa la bebida y
ahora ya soy todo un profesional en el beber.

Vivimos realmente en un mundo bien extraño: hay gente que bebe por tener mujer y hay
gente que bebe por no tenerla. Una vida así ¿tiene lógica o no? ¿O la vida es
completamente absurda? Parece que la historieta le da razón a Sócrates quien, en una
ocasión, a la consulta de un joven sobre qué hacer, si casarse o permanecer soltero,
aconsejó:

– ‘Hagas lo que hagas, te arrepentirás’.

El demonio del alcohol

Luego de que toda la gente se marcho yo permanecí largo rato al pié de la

Tumba de mi hermano. Cuando estaba por marcharme, me pareció ver por el

Rabillo del ojo una figura oscura y borrosa cruzando velozmente entre unos

Panteones, miré sobre mi hombro varias veces mientras me dirigía a mi auto,

Podía sentir en la nuca la fea sensación de que alguien me seguía.

Mi hermano siempre fue muy bohemio, las trasnochadas de diversión y copas

Formaban parte de su vida, y debo confesar, también de la mía, hasta que un

Severo sermón de mis padres me encaminó nuevamente por la senda del estudio.

Cuando abandonamos el hogar paterno para vivir en un apartamento mas

Próximo a la universidad, Carlos, así se llamaba mi hermano, se entregó

Completamente al alcohol. Todo empeoro cuando comenzó a ver cosas, decía

Que un ser maligno lo observaba desde la oscuridad “ Golpea mi ventana o hace

Ruidos dentro del guarda ropas, o camina tras de mi soplándome en la nuca”

Decía Carlos implorando que le creyera. Negándose rotundamente a ir a médicos,

Lo único que aliviaba su tormento era el alcohol, estando completamente ebrio

Podía dormir “ No importa que me susurre cosas al oído, igual duermo como

Un angelito” me decía tambaleándose y sosteniendo su botella.

Falleció con una leve pero clara sonrisa en su joven rostro, la causa de su

Prematura partida fue la bebida.

Ya era de noche cuando llegué al apartamento, el viaje desde el cementerio

Fue largo y tortuoso, cruzaban por mi mente recuerdos y sentimientos sin

Control, decidí acostarme temprano. Apenas me tumbé en la cama golpearon


La puerta de la habitación, salí a mirar pero no había nadie, estaba solo en el

Apartamento. Esa noche no pude dormir, continué oyendo ruidos y por un

Momento muy fugaz creí ver a alguien escondido en un rincón. En la siguiente

Noche algo arañaba el interior del guarda ropas, y habría y cerraba estantes en

La cocina. Con la mente poco clara debido al cansancio y el miedo, bebí de una

De las botellas que guardaba mi hermano, en ese momento aprendí a ignorar

A la presencia que ahora me observa desde un rincón, vuelvo a llenar mi vaso,

Pronto dejara de molestarme, ya siento el alivio de un desmayo.

La fábula del alcohol

Navegando, navegando… encontré este cuento que me gustó…

(en una Colección de cuentos buriatos*)

“Había una vez un lama budista que viajaba a través de la estepa como un badarch, un hombre
santo que lleva bendiciones a las familias nómades a cambio de comida y hospedaje. Era cerca
del anochecer cuando el lama divisó un ger[hogar] solitario en la estepa, con algún ganado
alrededor. Al acercarse, una joven salió a saludarlo. Ella era la única persona viviendo allí.

Cuando él le solicitó su hospitalidad, ella dijo que podía pasar la noche bajo una condición.
Debía elegir hacer una entre tres cosas. Podía beber alcohol, dormir con ella o sacrificar una
cabra. Esto último era tabú para los lamas, ya que sólo un chamán puede sacrificar una cabra.
Como las tres opciones eran, hasta cierto punto, una falta, fue una decisión difícil. Decidió que
tomar alcohol sería la menos dañina.

Bebió el alcohol y, mientras estaba borracho, mató a la cabra. Cuando despertó a la mañana
siguiente, compartía la cama de la joven.

Entonces aprendió que beber puede ser una falta menor, pero que puede, fácilmente,
conducir a un hombre a hacer cosas terribles.”

Leido en SEDA – Revista de Estudios asiáticos

Allí explica que “El buriato es una lengua de la familia altaica, del grupo mongol, hablada por
los miembros del grupo étnico de la República de los Buriatos, emparentados con los
mongoles, que habitan en Siberia. Se trata de un grupo de unos 350.000 individuos.”

Post relacionado: La leyenda del tabaco


“Cuando tenía 13 años, mis amigos se reían de mí si no tomaba una
copa. Me dejé llevar porque era más fácil unirse al grupo.

"Yo era muy infeliz y sólo bebía para escapar de mi vida. Salía cada
vez menos y por eso empecé a perder a mis amigos, y cuanto más
sola me sentía, más bebía. Era violenta y estaba fuera de control.
Nunca supe lo que estaba haciendo. Estaba haciendo trizas a mi
familia.

Expulsada de mi casa a los 16 años, me convertí en una indigente y


comencé a pedir limosna para comprar bebida. Después de años de
consumo, los médicos me dijeron que mi salud había sufrido un daño
irreparable.

Tenía sólo 16 años pero mi hígado estaba seriamente dañado y


estuve muy cerca de matarme debido a todo lo que estaba
bebiendo”. —Samantha

“Para cuando cumplí 25 años, ya estaba enganchado a la bebida.

“Muchas de mis prioridades tenían que ver con la bebida, y todo lo


demás aparecía en segundo lugar. Comencé a darme cuenta de que
cuando no tenía qué tomar, tenía una sensación de pánico y
empezaba a temblar.

“Si tenía que estar sin beber, empezaba a temblar y a sudar. No


podía estar más de unas cuantas horas sin una bebida”. —Paul

“En el transcurso del último año he ido a trabajar borracho, me he


desmayado en clubes y bares y sin recordar cómo llegué a mi casa.
De forma vergonzosa, me acosté con alguien y ni siquiera podía
recordar a esta persona cuando llegó a casa conmigo, hasta que nos
topamos frente a frente al día siguiente.

“He destruido ya dos relaciones de pareja por la forma en que llegué


a herir a mis parejas cuando estaba bajo el efecto del alcohol, pero le
di prioridad a la bebida. Mi familia está muy lastimada debido a que
su hija se está matando sin una razón aparente”. —Jamie

“Cuando decidí dejar de beber, me di cuenta de que el alcohol se


había adueñado de mi cuerpo de tal manera que no podía parar. Solía
temblar como si me fuera a romper, comenzaba a sudar y no podía
pensar hasta que tomaba otra copa. No podía funcionar sin la bebida.
“Pasé los siguientes años entrando y saliendo de hospitales y clínicas
de desintoxicación, tratando de entender qué me había sucedido,
cómo era posible que no pudiera dejarlo. Fue la peor y más larga
pesadilla que he tenido en mi vida”. —Jan

“Mi adicción se mantuvo a un ritmo constante y, antes de darme


cuenta, me había convertido en una bebedora tanto matutina como
vespertina. Decidí dejar de beber. Me quedé despierta casi toda esa
noche, y al mediodía siguiente me dolían todos los huesos del cuerpo.
Cegada por el pánico y los nervios, me serví un vaso lleno de ginebra,
mis manos temblaban de forma tan violenta que derramé la mitad de
la botella. A medida que bebía, pude sentir cómo la agonía se aliviaba
de forma gradual. Entonces, finalmente supe la terrible verdad:
Estaba enganchada a la bebida. Y no podía dejarla”. —Faye

DOCTOR, QUIERO ABORTAR


Con un bebé en brazos, una mujer
muy asustada llega al consultorio del
médico y le dice:

- Doctor: por favor ayúdeme, tengo


un problema muy serio. Mi bebé aún
no ha cumplido un año y ya estoy de
nuevo embarazada. No quiero tener
hijos en tan poco tiempo, prefiero
un espacio mayor entre uno y otro...

- El médico pregunta: Muy bien, ¿y


qué quiere que yo haga?

- Ella responde: Deseo realizar un


procedimiento de IVE

- Entre sarcástico y apesadumbrado


el médico pregunta: ¿Y qué es eso?

- Pues doctor, ¿cómo es que usted no sabea qué me refiero? Deseo


interrumpir voluntariamente mi embarazo y quiero contar con su ayuda.

- El médico se queda pensando un poco y después de unos segundos le dice:


Ummm... Creo que tengo un método mejor para solucionar el problema y es
menos peligroso para usted.

La mujer sonrió, pensando que el médico aceptaría ayudarla.

- Él continua: Mire señora, para no tener que estar con dos bebés a la vez en
tan corto espacio de tiempo, mejor vamos a matar a este niño que tiene
usted en sus brazos. Así, usted primero tendrá un período de descanso
hasta que el otro niño nazca, y entonces no va a tener que cuidar a dos sino
sólo a uno.

- La mujer se asustó y dijo: ¡No, doctor! ¡Qué horror! ¡Matar a un niño es un


crimen!

- Pues bien, si vamos a matar, no hay diferencia entre uno y otro. Y hasta es
más fácil sacrificar éste que tiene entre sus brazos, puesto que usted no
correrá ningún riesgo.

Finalmente, viendo el efecto de sus palabras en la madre, el médico sonrió y


después de algunas consideraciones, vio que su lección surtía efecto.

Convenció a la madre que no hay mucha diferencia entre matar un niño que
ya nació y matar a uno que está por nacer, y que está vivo en el seno
materno.

¡EL CRIMEN ES EXACTAMENTE EL MISMO!


ANALISIS LITERIRO DE LA
OBRA “ÑA CATITA”
Escrito por vampirosdelsaber el 28-09-2015 en literario. Comentarios (0)

ANALISIS LITERIRO DE LA OBRA “ÑA CATITA”

1- Datos generales:

1.1-Titulo de la obra:

Ña Catita.

1.2-Autor:
Manuel Asencio Segura y Cordero.

1.3- Biografía y obras del autor:

ØBiografía del autor:

Manuel Ascencio Segura nació en Lima en


1805. Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el
más renombrado del siglo XIX en el país. Hijo del teniente
del ejército español Juan Segura y de Mañuela Cordero. Al
igual que su padre fue militar, primero al ejército realista,
luego al ejército peruano. Fundó el diario “La Bolsa”,
periódico en el que publicó muchos de sus artículos
periodísticos. En 1839 estrena su comedia "El Sargento
Canuto". En 1842 se retira del ejército con el grado de
sargento mayor. En1845, lleva a escenario su obra "Ña
Catita". En Piura funda su periódico "El Moscón". Es
considerado el "Padre delteatro nacional", con
mucha justicia y razón. Dejó de existir en 1871.

ØObras del autor:

v Líricas:

"La pelimuertada"

“A las muchachas"

“A Jetiscán"

"La santa cruzada"

v Artículos de Costumbres:

"El puente"

"Los carnavales

"Me voy al Callao"

"La vieja"
v Teatro:

"Ña Catita"

"El sargento Canuto"

"El santo de Panchita" (en colaboración con Ricardo


Palma)

"Las tres viudas".

v Dramas históricos:

“Amor y política"

"Blasco Núñez de Vela"

2-Analisis del contenido:

2.1- Género literario:

Dramático.

2.2- Especie literaria:

Drama.

2.3- Tema:

En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por
Doña Rufina. A través de este se desencadena una serie de conflictos creados por la
entrometida Ña Catita, que interfieren con la relación de Doña Rufina y Don Jesús.

2.4- ¿Quiénes son los personajes?:

ØPrincipales:

ü Ña catita.

ü Don Alejo.

ü Don Jesús.
ü Doña Juliana.

ØSecundarios:

ü Don Manuel.

ü Doña Mercedes.

ü Doña M -Criado.

ü Don Juan.

2.5- Estructura interna de la obra ( capítulos, bloques, partes):

La obra está dividida en tres actos.

2.6 ¿A qué tiempo pertenece la obra?

Representada en la época colonial donde las mujeres eran más conservadoras y los
españoles dominaban la mayor parte de Latinoamérica.

2.7- ¿Cuál es el espacio geográfico?

Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.

2.8- Argumento:

Ña catita, vieja maldiciente, chismosa; consigue que Doña Rufina acepte a don Alejo como
pretendiente de Juliana. Pero ella, sostiene romance con Manuel, huérfano, pobre, sin oficio
ni beneficio; pero que tenia la aprobación de Don Alejo; razón por la que hay discusión entre
los esposos. Pero Ña catita, gracias al artedel palabreo, logra convencer a don Jesús y a
Juliana para que acepte a Don Alejo como su prometido. Cuando el matrimonio estaba a
punto de realizarse de repente se quiebra y desbarata; porque don Juan, viejo amigo de los
esposos, había llegado del Cuzco y que traía una misiva para Don Alejo, la misma que era
enviada por su esposa. Entonces todos se enteran que don Alejo, hombre pudiente y
presumido, era casado. El pretendiente huye como alma que lleva el diablo y Ña catita es
arrojada por proxeneta.

Con el descubrimiento de la verdad, vuelve la paz y la calma al hogar de don Jesús.

2.9- ¿Cuál es el punto de vista del autor?


El autor es narrador

2.10- ¿Qué valores se identifica en la obra?

ü La lucha por el amor.

ü La chismosearía e hipocresía ahora convertidos en un problema social.

üLa solidaridad un valor que se pierde cada día más

2.11- Vocabulario:

ü Zamarros: Prendas que acompañan diariamente a los chagras de machachi.

ü Mentecato: Tonto, fatuo. De poco entendimiento.

ü Arriendas: Contratar algo a un particular.

ü Hechura: Acción y efecto de hacer. Forma o figura que se da a las cosas.

ü Onza: Mamífero carnívoro, semejante a la pantera, que vive en el sur de Asia. Antiguo peso
equivalente a 28,7 gramos. Moneda antigua de oro.

ü Mondar: Limpiar una cosa quitándole lo superfluo Podar. Quitar la cáscara a las frutas, la
corteza a los tubérculos o la vaina a las legumbres.

ü Zumbar: Hacer una cosa ruido bronco y continuo.

ü Desdén. Indiferencia, menosprecio. Con desaliño afectado.

3-Mensaje

La obra nos trae un mensaje muy claro y evidente: que no hay que ser ambiciosos, ni avaros,
tampoco envidiosos, porque eso no nos conduce a nada bueno, solo nos alimenta de
amargura y no nos deja ser felices.

Nos enseña que hay personas que son tan intrigosas, chismosas que pueden hacernos daño.

4- Apreciacion critico-valorativo:

Como en todas las comedias de Segura, más que el argumento (muy sencillo) o las formas
poéticas (algo descuidadas), lo que destaca en la obra es la espontaneidad de los personajes
y la gracia de los diálogos plagados de dichos populares, que ofrecen un vivo retrato de la
sociedad peruana en sus primeras décadas republicanas, a veces de manera festiva, otras de
forma sarcástica.

Segura empleó, con la originalidad propia del escritor nato, voces que no estaban en el
diccionario pero si en el habla diaria de la gente común de la costa peruana (criollos).
Estampó así los llamados criollismos y adoptó también la curiosa sintaxis popular,
adelantándose, en esta forma, a Ricardo Palma y Leónidas Yerovi, máximos representantes
del criollismo literario. Al lector no advertido del siglo XXI le sorprenderá sin duda encontrar
en los diálogos de Ña Catita expresiones populares de actual uso cotidiano («hacerse el
sueco», «váyase a freír monos», etc.).

Aun cuando no se había creado aún el término de “huachafería” (cursilería de clase media
baja), Segura recoge ese ambiente de “medio pelo”, de diversiones de la clase media, de
pobres “presumidos de nobleza”, de diálogos “cursi”, de falsa ostentación. Con toda razón,
Ricardo Palma defendió a Segura de quienes lo acusaban de supuesta vulgaridad: «Lo que
estos críticos olvidan es que cuando se pinta al pueblo debe pintársele tal cual es. Si existe
algo en las comedias de nuestro compatriota que ofenda a quisquillosos lectores, culpa será
del original, no del retrato».

Vous aimerez peut-être aussi