Vous êtes sur la page 1sur 21

INTRODUCCIÓN

Indudablemente, la psicología como ciencia se encarga estudiar esos


comportamientos distintos que son inherentes a la conducta humana, no solo en lo
que tiene que ver en la manera como se relacionan las personas, sino también
como estas reaccionan ante los estímulos del entorno que los rodea, entorno que
juega un papel importante, ya que este es el que moldea el comportamiento de
toda persona y las distintas en que el ser humano se propone para afrontar al
Mundo, y como es afectado por el, situación que ocurre en momentos donde se
logra controlar los impulsos del ser o sea afectado emocional y socialmente.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la psicología busca estudiar


el ser de manera integral; su proyecto de vida, su personalidad, actitud,
motivación, comunicación funcional y sus emociones. No obstante, este estudio es
trascendental, debido a que toda persona necesita de un proyecto de vida para
dar sentido a su existencia, una dirección a dónde se quiere llegar y que tiene un
significado específico para estas.

Respecto a la personalidad, cada persona tiene su propia personalidad desde o en


que nace, aunque no es una personalidad determinante sino más bien ciertas
características propias, que se estructuran y se modifican con el tiempo y con la
influencia de diferentes factores. Por otra parte, las actitudes forman parte de la
vida de cada ser humano y de su comportamiento, denotando que cada persona
posee múltiples actitudes a favor o en contra de, y todas ellas estas son adquiridas
en el transcurso de la vida a través de la interacción social.

Cabe propender que la motivación está directamente relacionada con la necesidad


o el deseo que activa y dirige el comportamiento de cada persona, que lo dirige y
subyace a toda tendencia por la supervivencia. En el caso de la comunicación
funcional esta puede enseñarse y aprenderse, y es herramienta de salud: la que
retroalimenta positivamente una relación y acompaña cualquier tipo de proceso de
manera adaptativa, es decir de una manera ecológica en un momento dado, para
los integrantes de un sistema.

Por último, y no menos importantes están las emociones, las cuales involucran un
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que cada persona
utiliza para valorar una situación concreta e influyen en el modo en el que se
percibe dicha situación.

Finalmente, este trabajo pretende dar a conocer los anteriores elementos,


teniendo en cuenta tres definiciones diferentes autores y un anexo de proyecto de
vida como aporte a la psicología.
PROYECTO DE VIDA, PERSONALIDAD, ACTITUD, MOTIVACIÓN,
COMUNICACIÓN FUNCIONAL Y EMOCIONES.

Este trabajo dará a conocer tres definiciones acerca de estos elementos que
caracterizan al ser humano, exponiendo sus diferentes teorías y otros conceptos
básicos.

1. PROYECTO DE VIDA.

El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento


personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las
capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de
tiempo y de nuestros recursos. (Iberri, 2013)

“Un joven que prepara su plan de vida se prepara para triunfar, Difícilmente
fracasará, y muy probablemente dejará huella profunda en el mundo” (Castañeda,
L., 2001).

Es un proyecto porque se expresan todos aquellas ilusiones, sueños, metas y


objetivos que se desean alcanzar, considerando los diferentes aspectos de
nuestra vida; involucra la toma de decisiones con madurez; para lograrlo se
necesita constancia, perseverancia para cumplirlo. No es una fórmula para vivir,
sino un componente que nos apoya para dar sentido a nuestra existencia, una
dirección a dónde queremos llegar y que tiene un significado específico para mí.

A través de establecer metas es posible identificar y obtener los recursos o medios


para llevar a cabo su cumplimiento. Cuando se tiene claro lo que se quiere y cómo
obtenerlo, será sencillo retomar el camino cuando se presenten impedimentos,
obstáculos o dificultades, o cuando debido a las actividades y responsabilidades
cotidianas nos hayamos desenfocado de nuestras metas y volvamos a trabajar por
aquello que queremos lograr.

1.1. Características de un proyecto de vida.

Personal. La elaboración del proyecto de vida obedecerá a tu situación específica,


a tus gustos, necesidades e intereses. Nadie debe realizarlo por ti, tal vez puedas
solicitar consejos o sugerencia a las personas más cercanas sin que ello sea
determinante porque es un proyecto tuyo. Las metas son personales y sólo tú
puedes decidir a dónde quieres llegar.

Realista, objetivo y coherente. La planeación y el establecimiento de las metas


deberán corresponder a tu realidad, a tus posibilidades, capacidades, aptitudes y
habilidades. Esto implica que debes conocerte bien y reconocer el medio en el que
te desenvuelves. Deberás considerar aquello que si depende de ti, no de lo que
otros puedan hacer por ti ni del azar o de una circunstancia externa. Por ejemplo,
puedes planear cuánto ahorrarás porque ello si está en tus manos, pero no
puedes tomar en cuenta que te sacarás la lotería o el “me late” porque eso no
depende de ti. Deberá planearse lo que se espera lograr y especificar lo que se
hará para lograrlo.

Flexible. Nuestra vida va transcurriendo en diversas y situaciones sean


personales, familiares, escolares, laborales o sociales, que podrían cambiar en
algún momento; una enfermedad, un accidente, un nuevo trabajo, un bebé, la
edad que va avanzando, la muerte de algún ser querido, entre otras, por las que
será necesario replantearnos el proyecto de vida, que habíamos definido tanto en
cuestión de las metas como en los medios y recursos con que contemos para
alcanzarlas. Por esas razones el proyecto debe ser flexible, porque debe tomarse
un tiempo para revisarse y realizar los ajustes que sean necesarios y replantearlo
en vista de que las condiciones, necesidades o la nueva situación, sin dejar de
lado la voluntad de conseguir aquello que se quiere obtener.

2. LA PERSONALIDAD.

La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un


individuo en particular; se compone de características psicológicas, conductuales,
emocionales y sociales.

2.1. Definiciones de personalidad según varios autores.

Kotler define personalidad como: “Las características psicológicas y distintivas de


una persona que conducen a respuestas a su ambiente relativamente consistente
y permanente”.

Allport define personalidad como “la organización dinámica de los sistemas


psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar única en cada sujeto
en su proceso de adaptación al medio”.

Sigmund Freud definió personalidad como: “el patrón de pensamientos,


sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de
toda su vida, a través de diferentes situaciones”.

Los griegos atribuyeron el término de persona a la máscara que utilizaban los


actores en los teatros para identificarse con alguien en particular. Cuando los
actores utilizaban esta máscara, actuaban de acuerdo al personaje que
representaban. Del concepto de persona deriva, por lógica, el término
personalidad, esto significa que la personalidad es lo que determina quién es cada
quien y cómo nos manifestamos en el entorno.
2.2. Componentes de la personalidad.

La personalidad se configura por dos componentes o factores: el temperamento y


el carácter:

a. Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es


decir, las características que se heredan de los padres, como por ejemplo, el
color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas
enfermedades. El temperamento es un componente de la personalidad porque
determina, de alguna manera, ciertas características de cognición,
comportamiento y emocionales.
b. Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que
son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es
decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del
carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo
algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad. Ver
figura 1.

Figura 1: Componentes de la Personalidad

Autor: elaboración propia

Algunos autores y ciertas corrientes tienen diferentes puntos de vista sobre la


importancia de uno u otro factor, es decir, algunos autores aseguran que el
temperamento es más importante en el despliegue de la personalidad, mientras
que otros autores sostienen que el carácter determina la personalidad. No se
puede asignar más peso a uno u otro factor, en realidad la personalidad se
determina en partes proporcionales.

2.3. Definición de teoría de la personalidad

Existen gran cantidad de corrientes y teorías que intentan abordar el estudio del
ser humano, específicamente en psicología, incluso como una definición
prematura antes de abordar por completo una definición más amplia, se podría
decir que la personalidad integra un conjunto de características dinámicas que
determinan al ser humano.

Existen teorías dentro de la psicología que abordan la personalidad desde


distintos enfoques teóricos, por ejemplo, las teorías psicodinámicas determinan
que las características intrapsíquicas del ser humano son importantes en el
desarrollo de su personalidad; existen teorías conductistas que afirman que la
personalidad es aprendida, y que los seres humanos son la suma de conductas
aprendidas; también existen enfoques que ponen especial atención a rasgos
específicos o conjuntos de rasgos; otras teorías establecen que la personalidad es
un constructo que se forma con relación al ambiente.

Por ejemplo, uno de los primeros modelos o tipologías fue descrita por Hipócrates
entre el año 460 y 357 antes de Cristo; la teoría de Hipócrates, quien se considera
padre de la medicina actual, establecía que las enfermedades eran causadas por
un desequilibrio de los fluidos corporales, también llamados humores. De este
modo se originaron cuatro personalidades diferentes que tenían su origen en el
tipo de fluido: Sanguíneo, Colérico, Flemático, Melancólico.

De este modo, la personalidad comenzó a determinarse y a explicarse de manera


más objetiva, sin embargo, esta categoría de Hipócrates aún carecía de la
veracidad científica que necesitaba un estudio relacionado con la personalidad, no
obstante funcionó como base previa para la siguiente clasificación: Introvertido,
Extrovertido, Racional, Emocional.

De acuerdo a estas características, las personas podían clasificarse dependiendo


de cómo se consideraban. A partir de esta clasificación, la teoría de la
personalidad comenzó a ganar adeptos dentro de las investigaciones en
psicología y psiquiatría, en un intento por establecer parámetros en la descripción
de la personalidad humana.

La importancia de una u otra teoría radica en la validez que ésta pueda tener
dentro de un campo de investigación científica; por ejemplo, existen visiones
pseudocientíficas, como la astrología, la cual determina características de
personalidad a individuos nacidos en fechas específicas, en este sentido, los
horóscopos, por ejemplo, forman parte de una tradición humana ancestral por
entender determinadas características que se han observado durante gran
cantidad de tiempo, sin embargo, la adivinación o la lectura de las cartas astrales
no forma parte de una teoría de la personalidad.

Una teoría necesariamente requiere de un sustento filosófico que valide la


confiabilidad de las investigaciones realizadas posteriormente. En esta línea se
pueden identificar determinadas teorías que efectivamente son consideradas
válidas para el estudio del ser humano y su personalidad.

3. LA ACTITUD

Es Un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la


experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a
toda clase de objetos y situaciones.
3.1. Definiciones de actitud según varios autores.

“Reacción evaluativa favorable o desfavorable hacia algo o alguien, que se


manifiesta en nuestras creencias, sentimientos y conducta” (Quiles, Maricha, y
Betancort, 1998).

“Predisposiciones a valorar positiva o negativamente objetos, personas o


conductas” (López, 1999).

“Predisposición a actuar, aprendida, y dirigida hacia un objeto, persona o


situación” (Morales, Rebolloso y Moya, 1997).

3.2. Formación de actitudes.

Algunas tendencias evaluativas positivas y negativas parecen ser innatas, como


por ejemplo preferir el placer al dolor. Sin embargo, la mayoría de nuestras
actitudes son adquiridas o aprendidas a través de la experiencia. De acuerdo a la
investigación reciente, que como tal enfatiza los aspectos cognitivos, a medida
que las personas aprenden acerca de un objeto actitudinal (ya sea por interacción
con él o conociéndolo a través de otras fuentes), ellas construyen una
representación cognitiva del objeto, la cual incluye información cognitiva, afectiva y
conductual asociada con ese objeto.

 Información unilateral: podemos evitar inconsistencias interactuando


mayormente con personas que compartan nuestras opiniones o, en el caso de
personas nuevas, haciendo que nuestra impresión inicial prevalezca en las
futuras interacciones con ellas (al respecto, el lector podrá recordar el llamado
efecto de primacía, visto en el tema de la percepción social).
 Ponderación de la información: las personas no dan igual peso a cada
porción de información disponible cuando ellas forman actitudes. En lugar de
eso, ellas se focalizan más en aquellos aspectos que aparecen como
especialmente importantes, significativos, o salientes. De esta manera, en
algunas ocasiones pueden jugar el rol principal los aspectos cognitivos, pero
en otras instancias pueden adquirir mayor relevancia factores afectivos o la
información acerca de la conducta pasada o habitual.
 Accesibilidad de la información: la información que es más accesible,
aquella que viene más fácilmente a la mente o que capta más nuestra
atención, puede determinar un juicio actitudinal. Aquí el lector puede recordar
el rol de la accesibilidad de las representaciones cognitivas en la percepción
social, especialmente el fenómeno de preactivación (o priming). Aquella
información que es más accesible, debido a que es perceptivamente saliente,
también tiende a ejercer un efecto poderoso en los juicios actitudinales. Esto
se puede ilustrar mediante el hecho simple que la preferencia por ciertos
alimentos favoritos probablemente se relaciona más con su atractivo sensorial
evidente, que con sus beneficios nutricionales ocultos.

3.3. Teorías Clásicas de la Formación de las Actitudes.

Las teorías clásicas de la formación de las actitudes postularon que éstas se


aprendían de la misma forma que otras respuestas aprendidas. Se consideraba
que las respuestas actitudinales se reforzaban por procesos de condicionamiento
clásico e instrumental.

 El Condicionamiento Clásico de las Actitudes. El condicionamiento clásico


plantea que un estímulo neutral no capaz de elicitar una determinada
respuesta, adquiere esta capacidad gracias a la asociación de éste, de forma
repetida, con un estímulo que provoca dicha respuesta. Diferentes autores han
considerado que la formación de las actitudes podía darse por un proceso de
condicionamiento clásico y que éstas podían afectar a posteriores respuestas
comportamentales. Staats y Staats (1958) presentando a estudiantes el
nombre de ciertas nacionalidades acompañadas por adjetivos positivos,
negativos o neutros, encontraron que aquellas que habían sido apareadas con
adjetivos positivos se evaluaban más favorablemente que las apareadas con
adjetivos negativos.
 El Condicionamiento Instrumental de las Actitudes. Según el paradigma del
condicionamiento instrumental una respuesta que forma parte del repertorio
comportamental del sujeto puede ser reforzada. Así, aquellas respuestas que
vengan acompañadas de consecuencias positivas para el sujeto tenderán a ser
repetidas en mayor medida que aquellas que liciten consecuencias negativas
(Stroebe y Jonas, 1996).

4. LA MOTIVACION

Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y


dirige nuestro comportamiento, que lo dirige y subyace a toda tendencia por la
supervivencia.

4.1. Teorías de la Motivación.

Teoría del aprendizaje sobre motivación.

 Las necesidades aprendidas son características del ser humano, más allá
de las biológicas.
 La motivación se explica por aprendizaje asociativo o cognitivo.
 En el aprendizaje social, la recompensa más poderosa es el refuerzo social.
 Se puede aprender también por observación.

Teorías cognitivas sobre motivación.

 La manera como reaccionamos a los acontecimientos depende del modo


como lo interpretemos. La consistencia cognitiva argumenta que
modificamos nuestra manera de pensar, adecuándose a nuestra conducta y
viceversa.
 Atribución a la causalidad.
 Expectativas, autoestima, estilos, etc (la expectativa de si una meta es
realista, si tengo la capacidad de alcanzarla).

La jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow.

Expresa la idea de que hasta el momento en que se satisfacen, algunos motivos


son más importantes que otros.

Según el autor, los seres humanos tenemos una serie de necesidades básicas
que deben satisfacerse previamente al resto. 9 Ordenó las necesidades humanas
en forma de pirámide, donde la base contiene las necesidades básicas y la
cúspide aquella necesidades que debemos alcanzar una vez hayamos satisfecho
el resto.

5. LA COMUNICACIÓN FUNCIONAL.
La comunicación funcional se define como una comunicación congruente, directa,
clara, honesta, una comunicación donde se da, se pide y se está abierto a recibir
retroalimentación; donde hay un intercambio mayor de premios que castigos;
donde se tiende a la solución de los problemas, más que a mantener el conflicto;
donde se aprovecha al máximo la información recibida. (studylib.es, 2017)

Por comunicación funcional debe entenderse las necesidades de comunicación de


las economías y de las sociedades abiertas, tanto para los intercambios de bienes
y servicios como para los flujos económicos, financieros administrativos. Las
reglas tienen aquí un papel todavía más importante que en el marco de la
comunicación interpersonal, no en una perspectiva de intercomprensión o de
intersubjetividad, sino más bien en la eficacia ligada a las necesidades o a los
intereses. (Wolton, D., 2005)

Llamamos comunicación funcional a la comunicación que es herramienta de salud:


la que retroalimenta positivamente una relación y acompaña cualquier tipo de
proceso de manera adaptativa, es decir de una manera ecológica en un momento
dado, para los integrantes de un sistema.

Retroalimentar positivamente, no significa decir cosas bonitas, expresar


sentimientos agradables o pensamientos políticamente correctos.

Cuando se dice “ecológica” se alude a la posibilidad de registrar la diferencia entre


lo tóxico y lo nutritivo, y a saber eliminar lo tóxico causando el menor daño posible,
y favorecer una actitud constructiva en detrimento de una destructiva.

Una importante cualidad de la comunicación funcional es ser congruente; es decir,


coherente con lo que pienso, digo y hago. (Ferreiro, A., 2013).

5.1. Características de la comunicación funcional.


Existen tres características de la comunicación funcional que se refieren a la forma
de estructurar los mensajes que son de responsabilidad del emisor del mensaje.
Estas características son que los mensajes sean congruentes, directos y claros.

Análisis desde el punto de vista del emisor.

Mensaje Congruente: La comunicación humana está formada por dos lenguajes:


verbal y no verbal. El lenguaje verbal se refiere a las palabras. El lenguaje no
verbal en cambio, está formado por gestos, tono de voz, expresiones faciales y
corporales, silencios, contacto visual, acercamiento o distancia, etc. El lenguaje no
verbal puede reafirmar o contradecir el lenguaje verbal.

Mensaje Directo: El mensaje directo es aquel que comunica nuestra verdadera


intención a quién va específicamente dirigido. El mensaje directo permite al
receptor captar la necesidad u objetivo actual del emisor y la dirección del
mensaje.

 Entonces es directo cuando:


 Se hace uso de la primera y segunda persona.
 Se habla en tiempo presente.
 Se hace explícita la necesidad u objetivo del mensaje.
 Se evita titubear y usar rodeos.

El mensaje indirecto: es aquel que tiene un mensaje explícito y uno encubierto, y


el primero no refleja el estado o necesidad interno del emisor. Somos indirectos
cuando no expresamos nuestra realidad interna:

 Usando rodeos, muletillas o titubeos, postergando lo que tenemos que


decir.
 Hablando de nuestras necesidades y deseos actuales en tiempo pasado o
condicional.
 Utilizando la tercera persona.
 Poniendo nuestras opiniones, sentimientos o necesidades en boca de otros.

Mensaje Claro: La claridad de un mensaje es el grado de correspondencia entre


el estado interno del emisor, como lo expresa y lo que el receptor entiende. El
énfasis está en que otros entiendan, en cómo hacer que me comprenda. En el
mensaje claro queda explícito cuándo, cómo y dónde se aplica el mensaje:

 Se usa un lenguaje compartido con el receptor


 La modulación, volumen y velocidad permiten que el mensaje sea
comprendido por el receptor.
 Se especifica y delimita el mensaje
 Se termina una idea antes de pasar a la otra
 La extensión del mensaje impide la saturación del receptor.
 Se evita usar términos vagos
 Se es congruente
 Se es expresivo.

5.2. Beneficios de la comunicación funcional emisora.

Una estructura de mensaje de tipo funcional entrega muchos beneficios, entre los
cuales se destacan:

 Facilita el logro de objetivos pues se transmiten las reales necesidades y se


orientan adecuadamente al otro.
 Disminuyen los malos entendidos
 Mejoran las relaciones interpersonales, pues aumenta la confianza
 La comunicación es más segura y eficiente.

Análisis desde el punto de vista del receptor.


Si bien quien emite un mensaje tiene una gran responsabilidad pues es quien
inicia la interacción, sino tiene un receptor abierto a recibir, escuchar y
retroalimentar el mensaje, éste difícilmente cumple con los objetivos de la
comunicación. Escuchar a otro es aparentemente fácil si creemos que solo
depende de nuestra voluntad, pero nuestra disposición a escuchar se ve afectada
por nuestras percepciones, expectativas, sentimientos, emociones, historia de
aprendizajes y también se puede educar y mejorar.

Para convertirse en un receptor funcional, es decir que permitan que se logren los
objetivos de la comunicación y se produzca el intercambio esperado hay que
desarrollar tres conceptos básicos: disposición a escuchar, escuchar los
sentimientos detrás de los hechos y retroalimentación.

Disposición a escuchar: Cuando se inicia una comunicación, en el receptor se


pueden dar que desee establecer la comunicación o que no lo desee. Ambas
situaciones son legítimas y existen modos funcionales o disfuncionales para
enfrentarlo. A continuación, algunos modos disfuncionales de comunicación:

 Hablar demasiado.
 Formular preguntas con la respuesta incluida.
 No fingir escuchar.
 Escuchar los sentimientos detrás de los hechos.

Retroalimentación: Es un proceso dinámico que permite que el intercambio de


mensajes sea más preciso y se logren mejor los objetivos de la comunicación.
Cada persona enfrenta el proceso de comunicación desde su realidad personal,
desde sus propias percepciones, así cuando se recibe un mensaje siempre se
corre el riesgo de no entender el significado que intenta comunicar el emisor. La
retroalimentación permite “ponerse de acuerdo” en la comprensión del significado
del mensaje, permite precisar mejor el mensaje mismo, además es una forma
activa de integrarse e interesarse en el diálogo. El receptor tiene la
responsabilidad de dar retroalimentación, es decir, de informar al emisor como
está recibiendo el mensaje.

Contexto: Se puede definir al contexto como la situación que rodea a la


comunicación entre dos o más personas. La situación puede ser el ambiente
físico, ambiente social o acontecimientos externos que afectan las personas. En la
comunicación funcional es un requisito muy importante la adecuación y
consideración del contexto o marco de referencia que rodean la interacción.
(studylib.es, 2017)

5.3. Beneficios de la comunicación funcional emisora.


 Que se disminuyen los malos entendidos.
 Se incorpora información nueva que lleva a las personas hacia un
crecimiento personal.
 Facilita la solución de problemas y
 Mejora las relaciones interpersonales.

6. LA EMOCION.

Se considera emoción la respuesta de todo organismo que implique: una


excitación fisiológica; conductas expresivas y una experiencia consciente.

6.1. Teorías de la Emoción.

Teoría periférica de James‐Lange (William James y Karl George Lange,1884):

 Las emociones son respuestas cognitivas a la información que procede de


la periferia.
 Las alteraciones fisiológicas de las emociones preceden a la situación
emotiva: sentimos tristeza porque lloramos miedo porque temblamos y no al
revés...
Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938): Estos autores destacan que las
emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la
experiencia subjetiva de la emoción ante un estímulo. Todas las reacciones físicas
son iguales para diferentes emociones, en base (únicamente) a las señales
fisiológicas no podríamos distinguir una emoción de otra.

Teoría de Schacter‐singer (1962): Esta teoría mantiene que las emociones son
debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las
respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que
ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de
observaciones.

6.2. Dimensiones de la emoción.

¿Cómo ubicamos las emociones?

Lo hacemos en función de dos dimensiones básicas: la excitación (nivel elevado


versus nivel bajo) y la valencia (agradable‐positiva versus desagradable‐negativa).

6.3. Componentes de la emoción.

Los estudios revelan que, gran parte de la actividad fisiológica implicada en las
emociones es regulada por la división simpática (excitación) y parasimpática
(calma) de nuestro sistema nervioso autónomo. Las emociones con niveles de
excitación/activación similares y misma valencia resultan difíciles de distinguir.
Ejemplo: temor/enojo.

Sin embargo, la ciencia ha hallado diferencias sutiles (entre dichas emociones) en


la actividad cortical del cerebro; en la utilización de conexiones neuronales y en la
secreción de hormonas: ™
Miedo e ira: Ambas difieren en la temperatura de los dedos y las secreciones
hormonales, también difieren en la activación cerebral. ™

Miedo y alegría: Estimulan músculos faciales diferentes. ™Emociones negativas


(asco, depresión): provocan una mayor actividad en la corteza prefrontal derecha.

Emociones positivas (alegría, optimismo): provocan una mayor activación en la


corteza prefrontal izquierda.

6.4. La expresión.

Componentes No Verbales

 Expresión Facial (expresiones negativas)


 Mirada (80‐90% en la escucha. 60‐70 mientras se habla)
 Sonrisas (adecuadas a las situaciones)
 Postura (abierta/cerrada)
 Orientación (de lado)
 Distancia/Contacto Físico (excesiva, palmaditas)
 Gestos (manuales)
 Apariencia Personal (presentable)
 Oportunidad de los Reforzamientos

Otras emociones66UY78UY

 La ira
 El miedo
 La felicidad
CONCLUSIONES

Se puede concluir que:

la psicología busca estudiar el ser de manera integral, su proyecto de vida, su


personalidad, actitud, motivación, comunicación funcional y sus emociones.

Toda persona necesita de un proyecto de vida para dar sentido a su existencia,


una dirección a dónde se quiere llegar y que tiene un significado específico para
estas.

La personalidad, cada persona tiene su propia personalidad desde o en que nace,


aunque no es una personalidad determinante sino más bien ciertas características
propias, que se estructuran y se modifican con el tiempo y con la influencia de
diferentes factores.

Las actitudes forman parte de la vida de cada ser humano y de su


comportamiento, denotando que cada persona posee múltiples actitudes a favor o
en contra de, y todas ellas estas son adquiridas en el transcurso de la vida a
través de la interacción social.

La motivación está directamente relacionada con la necesidad o el deseo que


activa y dirige el comportamiento de cada persona, que lo dirige y subyace a toda
tendencia por la supervivencia.

La comunicación funcional esta puede enseñarse y aprenderse, y es herramienta


de salud: la que retroalimenta positivamente una relación y acompaña cualquier
tipo de proceso de manera adaptativa, es decir de una manera ecológica en un
momento dado, para los integrantes de un sistema.

Las emociones, las cuales involucran un conjunto de cogniciones, actitudes y


creencias sobre el mundo, que cada persona utiliza para valorar una situación
concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
BIBLIOGAFÍA

1. Seelbach, 2013. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD, Red del Tercer


Milenio, Mexico. Tomado de Ia Web el 11 de septiembre de 2018, en
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_perso
nalidad.pdf
2. Barra, 1998. PASICOLOGIA SOCIAL, Universidad de Concepción,
Chile.Tomado de la Web el 11 de Septiembre de 2018, en
http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
3. Silvia Ubillos Sonia Mayordomo Darío Páez. ACTITUDES: DEFINICIÓN Y
MEDICIÓN, Tomado de la Web el 11 de Septiembre de 2018, en
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf
4. Departamento de psicología de la salud, 2009. INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGIA, Tomado de la Web el 11 de Septiembre de 2018, en
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/9/Tema%209.%20Motivaci
%C3%B3n%20y%20Emoci%C3%B3n..pdf
5. Iriberri. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?, Tomado de la Web el 11 de
Septiembre de 2018.
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/VC/AM/AF/proyecto_de_
vida_nuevo.pdf

Vous aimerez peut-être aussi